TESIS 3

102
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LEY 617 DE 2000 EN LA SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE MEDELLÍN CLAUDIA MARCELA GRANADA BARRERA OSCAR HUMBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ ALEJANDRO ALIRIO RODRÍGUEZ JARAMILLO JAIRO RUIZ TAMAYO UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTADES DE INGENIERÍA FINANCIERA E INGENIERÍA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA MEDELLÍN 2006

description

detección vehicular

Transcript of TESIS 3

  • EVALUACIN DE LA APLICACIN DE LA LEY 617 DE 2000 EN LA SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE MEDELLN

    CLAUDIA MARCELA GRANADA BARRERA OSCAR HUMBERTO GONZLEZ SNCHEZ

    ALEJANDRO ALIRIO RODRGUEZ JARAMILLO JAIRO RUIZ TAMAYO

    UNIVERSIDAD DE MEDELLN FACULTADES DE INGENIERA FINANCIERA E INGENIERA ADMINISTRATIVA

    ESPECIALIZACIN EN ALTA GERENCIA MEDELLN

    2006

  • EVALUACIN DE LA APLICACIN DE LA LEY 617 DE 2000 EN LA SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE MEDELLN

    CLAUDIA MARCELA GRANADA BARRERA OSCAR HUMBERTO GONZLEZ SNCHEZ

    ALEJANDRO ALIRIO RODRGUEZ JARAMILLO JAIRO RUIZ TAMAYO

    Trabajo de grado para optar al ttulo de Especialista en Alta Gerencia

    Asesor Metodolgico: MARA CECILIA ARCILA DE GIRALDO

    Asesor Temtico

    CESAR AUGUSTO BETANCUR CAOLA.

    UNIVERSIDAD DE MEDELLN FACULTADES DE INGENIERA FINANCIERA E INGENIERA ADMINISTRATIVA

    ESPECIALIZACIN EN ALTA GERENCIA MEDELLN

    2006

  • Nota de aceptacin

    _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Presidente del Jurado _______________________________________ Jurado _______________________________________ Jurado

    Medelln, 1 Septiembre de 2006

  • AGRADECIMIENTOS A Dios por la Sabidura que nos dio.

    A la Doctora Maria Cecilia Arcila Giraldo por su asesoria y acompaamiento.

    A la Universidad y al Grupo de Educadores por el Conocimiento.

    A nuestros padres y hermanos.

    A nuestras esposas Olga y Neila.

    A nuestros Hijos Sara, Camilo, Fabio Andrs, Juan Pablo y Alejandro por su apoyo y comprensin.

    A los Doctores Guillermo Hoyos Zuluaga y Hernn Soto Barreneche por sus Aportes.

  • CONTENIDO

    Pg.

    RESUMEN 10 ABSTRACT 11 1. DIAGNSTICO ACTUAL DE LA SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUNICIPIO DE MEDELLN 12 2. EVALUACIN DE LA APLICACIN DE LA LEY 617 DE 2000 EN LA SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUNICIPIO DE MEDELLN 20 2.1 ANLISIS DE LOS PROCESOS TCNICO MISIONALES O DE APOYO 22 2.2 EVALUACIN DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS 22 2.3 INSTRUMENTO METODOLGICO PARA ANLISIS DE CARGAS DE TRABAJO Y DISTRIBUCIN DE EMPLEOS 23 3. INCONSISTENCIAS DE LA APLICACIN DE LA LEY 617 31 3.1 TRANSFORMACIN OPERACIONAL 34 3.2 TRANSFORMACIN CULTURAL 35 3.3 TRANSFORMACIN DE LA GESTIN Y DE SUS PLANES ESTRATGICOS 36 3.4 EVALUACIN DE LA PRESTACIN DE SERVICIOS 38 3.5 EVALUACIN DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS, PERFILES Y LAS CARGAS DE TRABAJO DE LOS EMPLEOS 39 4. PROPUESTA PARA LA APLICACIN DE LA LEY 617 EN LA SECRETARA DE TRANSPORTES Y TRNSITO 43 4.1 TCNICAS ORGANIZACIONALES 49

  • 4.1.1.. DOFA 49 4.1.2 Mejores prcticas Benchmarking 49 4.1.3 Marketing Testing 50 4.2 RESPONSABLES DEL PROYECTO 52 4.3 ROL DEL ESTADO Y DEL SECTOR 54 4.4 RESEA HISTRICA DE LA ENTIDAD 55 4.5 ANLISIS DEL ENTORNO EXTERIOR 56 4.6 ENTORNO ECONMICO 57 4.7 ENTORNO SOCIAL 57 4.8 ENTORNO TECNOLGICO 58 4.9 ENTORNO LEGAL 58 4.10 ANLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIN 59 4.10.1 Misin de la organizacin 60 4.10.2 Productos y/o servicios 62 4.10.3 Procesos misionales y de apoyo 63 4.10.4 Revisin y anlisis de procesos 63 4.10.5 Planta de personal 66 4.10.6 Cultura organizacional 66 4.10.6.1 La estructura 67 4.10.6.2 Los individuos 67 4.10.6.3 La cultura 67 4.11 PRESENTACIN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO 68

  • 4.11.1 Entorno 68 4.11.2 Clientes y/o usuarios 69 4.11.3 Productos y/o servicios 69 4.12 PROCESO DE PLANEACIN 70 4.13 RECURSOS HUMANOS 71 4.14 CONTROL INTERNO 72 4.15 PROCESO DE COMUNICACIN E INFORMACIN 72 4.16 CULTURA ORGANIZACIONAL 73 4.17 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 74 4.18 CONSIDERACIONES TCNICAS PARA LA DETERMINACIN DE UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 75 4.18.1 Concepto de organizacin 75 4.18.2 Tipos de organizacin 76 4.18.3 Organizacin interna 77 4.19 ESTRUCTURA MATRICIAL O POR PROYECTOS 77 4.20 ORGANIGRAMA 78 4.21 CONSIDERACIONES TCNICAS PARA REFORMAR LA PLANTA DE PERSONAL 78 4.21.1 Definicin de planta de personal 78 4.21.2 Objetivo de la planta de personal 79 4.21.3 Tipos de plantas de personal 79 4.21.4 Planta de personal estructural 79 4.21.5 Planta de personal global 80 4.22 VENTAJAS DE LA PLANTA GLOBAL 81

  • 4.23 ESTUDIOS TCNICOS PARA EL DISEO DE LA PLANTA DE PERSONAL 82 4.24 ANLISIS DE LOS PROCESOS TCNICO MISIONALES DE APOYO 82 4.25 EVALUACIN DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS 83 5. INSTRUMENTO METODOLGICO PARA EL ANLISIS DE CARGAS DE TRABAJO Y DISTRIBUCIN DE EMPLEOS EN LAS DISTINTAS REAS DE UNA ORGANIZACIN 85 5.1 METODOLOGA 85 5.2 GRUPOS CLAVE 86 5.2.1 Qu es? 86 5.2.2 Cmo se hacen? 86 5.2.3 Ventajas 86 5.3 OBSERVACIN DIRECTA 86 5.3.1 Qu es? 86 5.3.2 Ventajas 87 5.3.3 Desventajas 87 5.4 PRUEBA DE RESULTADOS Y COMPETITIVIDAD 87 5.4.1 Qu es? 87 5.4.2 Ventajas 87 5.5 ANLISIS COMPETENCIAL 88 5.5.1 Anlisis descriptivo 88 5.5.2 Anlisis predictivo 88 5.5.3 Anlisis prescriptito 88 5.6 ANLISIS DE HOJAS DE VIDA 89

  • 6. DEFINICIONES INICIALES 90 6.1 EDUCACIN FORMAL 90 6.2 EDUCACIN NO FORMAL 90 6.3 EXPERIENCIA LABORAL 91 7. PROCEDIMIENTO 92 7.1 PARMETROS PARA EVALUAR Y VALORAR 92 7.1.1 Evaluacin de la formacin acadmica 92 7.1.2 Evaluacin de la experiencia 92 7.1.3 Valoracin 93 7.2 TTULO ACREDITADO 94 7.2.1 Valoracin de la experiencia 94 7.3 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EVALUAR LA PLANTA DE PERSONAL 94 7.4 APROBACIN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 100 BIBLIOGRAFA 102

  • RESUMEN

    En esta investigacin la idea es dar a conocer un poco ms acerca de la Ley 617

    de 2000 sancionada por el Gobierno Nacional de Colombia, su aplicacin, en las

    entidades del orden territorial y municipal, adems de conocer sobre las

    consecuencias de su no aplicacin. Se busc el estudio tcnico para conocer ms

    acerca de las herramientas que tena el Municipio para poder aplicarla,

    encontramos la estructura de la Secretara de Transportes y Trnsito de Medelln

    antes de la aplicacin de la ley y la posterior transformacin al aplicarla. Tomamos

    cada una por separado y vimos como se aplic la ley de acuerdo a las

    herramientas dadas por el Gobierno Nacional.

    En este trabajo se hace referencia a varios tips que son de inters para el lector y

    de complementacin a la investigacin, para entender mejor lo que se pretenda

    con la Ley.

    Para complementar lo ya investigado se present la ley, se resumi para tocar lo

    estrictamente necesario aplicable a la Secretara.

    Se espera que despus de leer este trabajo investigativo, se tenga la informacin

    suficiente para tener un punto de vista objetivo acerca de la ley y en general de

    cmo el gobierno sanciona las leyes y con que herramientas cuentan las entidades

    para su aplicacin.

  • ABSTRACT

    In this investigation the idea is to present a little more about Law 617 of 2000

    sanctioned by the National Government Colombia, its application, in the

    organizations of the territorial and municipal order, besides to know on the

    consequences of his no application. The technical study looked for to know more

    about the tools than it had the Municipality to be able to apply it, we found the

    structure of the Secretariat of Transports and Transit of Medelln before the

    application of the law and the later transformation when applying it. We took each

    one separately and we saw as the law according to the tools given by the National

    Government was applied.

    In this work reference to several is made tips that they are of interest for the reader

    and complementation to the investigation, to understand better what it was tried

    with the Law.

    In order to complement already investigated the law appeared, was transformed to

    touch the strictly necessary applicable thing to the Secretariat.

    One hopes that after reading this investigative work, the information sufficient is

    had to have an objective point of view about the law and in general of how the

    government sanctions the laws and whereupon tools they count the organizations

    for its application.

  • 1. DIAGNSTICO ACTUAL DE LA SECRETARIA DE TRANSPORTES Y

    TRANSITO DEL MUNICIPIO DE MEDELLN

    La Secretara de Transportes y Trnsito de Medelln fue creada por el honorable

    Concejo Municipal mediante el acuerdo 12 del 6 de septiembre de 1971, como una

    dependencia directa de la Alcalda. Su estructura administrativa fue dada por el

    decreto 1 de enero 24 de 1972, iniciando labores en el mes de abril del mismo

    ao, en razn del crecimiento urbano y vehicular de la ciudad. Mediante acuerdo 7

    de marzo 8 de 1988, se reestructur totalmente la Secretara de Transportes y

    Trnsito en cuatro unidades a saber: Divisin Administrativa, Divisin Tcnica y

    Operativa, Divisin Control, Divisin Jurdica, con el fin de cumplir todo lo

    relacionado con el Trnsito terrestre dentro del Municipio de Medelln.

    Posteriormente se cre la Unidad Soporte en Informtica. Hoy denominados por el

    Decreto 0097 de 1999 de febrero 16, Subsecretara Administrativa, Subsecretara

    Tcnica y Operativa, Subsecretara de Control de Trnsito y Subsecretara

    Jurdica de Transito.

    En la actualidad la Secretara de Transportes y Trnsito se encarga de Planificar,

    Regular y Controlar los aspectos relacionados con la actividad transportadora

    terrestre, la circulacin peatonal y vehicular, de acuerdo con el modelo de

    desarrollo social y econmico de la Ciudad brindando servicios que cubran las

    necesidades del usuario y fomentando la cultura de la seguridad vial.

    El adelgazamiento realizado en dicha dependencia para dar cumplimiento a la ley

    617 ha venido generando gran controversia con respecto al quehacer de la

    Secretara, debido al comportamiento que de las vas y de la normatividad bien

    haciendo los usuarios de estas, como son los conductores y los peatones.

  • 13

    El mal comportamiento de conductores de vehculos, motocicletas, bicicletas y

    peatones con respecto al uso de las vas se caracteriza por la alta accidentalidad

    que se presenta en la ciudad, ocasionando daos a bienes materiales y a vidas

    humanas.

    Con base en la herramienta de planeacin estratgica la Metodologa DOFA, se

    realiz un diagnostico de la organizacin, con el fin de estudiar la situacin actual

    de la entidad con respecto a su entorno y al quehacer de esta.

    La informacin para el desarrollo del diagnstico que a continuacin se describe

    se logr obtener a travs de entrevistas individuales y de grupo con funcionarios

    de la Secretara de Transportes y Trnsito del Municipio de Medelln, observacin

    directa y encuestas realizadas a conductores y a peatones.

    Debilidades:

    La secretara de Transporte presenta varias debilidades:

    Falta de una poltica de sealizacin para vas con polticas de calidad tanto en

    pinturas como en seales elevadas.

    Cuando se contratan los servicios, hay carencia de interventores que conozcan

    a fondo el funcionamiento y la calidad de los materiales para poder recibir una

    obra a satisfaccin y buscando el no detrimento patrimonial del Municipio.

    Existen en la actualidad dos autoridades ejerciendo la misma funcin (polica

    de trnsito adscritos a la Polica Nacional y los guardas de trnsito adscritos a la

    Secretara de Trnsito Municipal, quienes realizan comparendos, croquis y hacen

    labores de asistencia en los accidentes; tambin estn los gestores del trnsito

    adscritos al Municipio de Medelln que son becarios Universitarios, que dirigen el

  • 14

    trnsito y hacen labor pedaggica, no estn capacitados para realizar

    comparendos) y est el Municipio de Medelln dirimiendo el conflicto en el que se

    encuentra, ya que el Gobierno Nacional no acepta el tener dos instituciones

    cumpliendo la misma funcin, adems de que se hace repetitiva la labor y con una

    institucin sera suficiente para cumplir estas funciones.

    El incremento desmesurado del parque automotor a travs del tiempo ha

    hecho que la secretara aumente paulatinamente su personal, debido a que

    proporcionalmente ha crecido la necesidad de controlar el trnsito en la ciudad,

    tanto a nivel vehicular, como peatonal, por lo cual es ilgico que se realice un

    adelgazamiento de personal en la parte operativa, como lo es la divisin control,

    semaforizacin y sealizacin vial.

    La instalacin de dispositivos de control en una forma desmesurada y sin

    estudios tcnicos reales vienen generando congestin vehicula r, como es el caso

    de los semforos que se han instalado en diferentes sitios de la ciudad. Si bien es

    cierto que estos contribuyen en un momento dado a evitar accidentes y a mejorar

    el comportamiento de los usuarios, en otros casos forman un caos vehicular,

    debido a los tiempos de cambio de los mismos y al radio de circulacin que

    presentan algunas vas, como es el caso de las glorietas.

    Las constantes improvisaciones que vienen presentando las autoridades de

    trnsito con los cambios de sentidos de circulacin de las vas embotellando a los

    usuarios en un circulo y sin muchas salidas para descongestionar el flujo

    vehicular.

    El retraso de los guardas de trnsito en atender un accidente, especialmente

    en las horas picos, es frecuente, ya que no existe la capacidad operativa por parte

    de estos para dar cumplimiento a estas funciones.

  • 15

    Debido a la carencia de personal, se han reprogramado los turnos y los sitios

    de atencin de los guardas de transito por zonas, lo cual ha hecho que el servicio

    desmejore notablemente, al igual que el cumplimiento de la misin de la entidad,

    adems de haber zonas de la ciudad desatendidas.

    La contratacin de servicios de instalacin de semforos, sealizacin

    horizontal y vertical se ha incrementado, haciendo que se incurra en gastos de

    mayor cuanta respecto a los que se venan presentando con la planta de personal

    que exista, en dichas dependencias. Adems la calidad tcnica de los contratos

    con respecto al personal que fue suspendido de sus cargos (capacitado para ello)

    no es la ptima, por falta de capacitacin adecuada.

    Debido a la falta de personal operativo suficiente en la ciudad para el control

    del trnsito ha causado que el ingreso del municipio por comparendos se vea

    disminuido y que se violen las normas ms frecuentemente por parte de

    conductores indisciplinados que aprovechan esta situacin para cometer todo tipo

    de violaciones a las normas de trnsito poniendo en peligro la vida de los

    ciudadanos y la de ellos mismos.

    El mal comportamiento de los peatones se ha incrementado al igual que el de

    motociclistas, ciclistas por falta de campaas de prevencin y educacin vial,

    debido a que esta dependencia tambin sufri con la supresin de cargos.

    La implementacin de acciones que buscan mejorar la movilidad en Medelln

    no han dado el resultado esperado como son:

    o Las triadas

    o Cambio de sentido de circulacin

    o Vas bidireccionales las han convertido a unidireccionales permanente y

    temporalmente.

  • 16

    Oportunidades:

    Tomar en cuenta los resultados del presente estudio y hacer los correctivos

    respectivos.

    Presentar un proyecto de acuerdo donde se evidencien las causas de los

    problemas de trnsito de la ciudad y tomar las decisiones que sean necesarios

    con el fin de mejorar el servicio, evitando que aumenten los problemas y el caos

    vehicular.

    Retomar la planta de personal operativo capacitado para hacer las labores

    propias de la Secretara en el nivel operativo, cargos de guardas suprimidos,

    supervisores de control, supervisores de sealizacin, demarcadores e

    instructores de educacin vial, quienes tienen la experiencia inherentes a sus

    cargos.

    Demostrar que la Secretara de transportes y trnsito est en capacidad de dar

    cumplimiento a su misin y de brindar un servicio adecuado acorde al desarrollo

    de la ciudad.

    Buscar la voluntad poltica para hacer que una sola entidad cumpla las

    funciones de control del trnsito y que esa sea la que lleva ms aos de

    experiencia en el manejo del trnsito y en el cumplimiento de la normatividad.

    Fortalezas:

    La secretara cuenta con personal capacitado y con la experiencia suficiente

    para prestar un servicio de calidad.

  • 17

    El nivel cultural y de capacitacin que tienen los guardas de transito es superior

    a los presentados por personal que realizan similares funciones, como es el caso

    de la Polica Nacional.

    La logstica en materia de motocicletas y vehculos para prestar el servicio de

    atencin en accidentes y control vehicular es adecuado.

    Decrecimiento de la ciudad horizontalmente.

    Amenazas:

    El requerimiento de la Alta Gerencia de la Alcalda y el Honorable Concejo

    Municipal en cualquier momento, solicitan resultados.

    El desmejoramiento de la prestacin del servicio en atencin en el control

    vehicular en la ciudad por carencia de personal.

    El incremento en los accidente de trnsito por la mala sealizacin y la falta de

    personal para su control.

    El cierre de vas en horas diurnas para elaborar trabajos en ellas ocasiona gran

    congestin vehicular perjudicando notoriamente al ciudadano.

    La carpeta asfltica en la ciudad se ha deteriorado por el incremento del

    parque automotor, ocasionando accidentes y congestin poniendo en riesgo la

    vida de los ciudadanos.

    La contratacin de personal inexperto y sin la capacidad de realizar labores

    inherentes a la misin de la secretara.

  • 18

    El recorte de presupuesto para funcionamiento de la Secretara.

    Reduccin de funciones que tienen mucho que ver con la misin de la

    Secretara y entrega de dichas funciones a la Polica Nacional que tiene menos

    experiencia en el manejo del trfico vehicular.

    El ingreso a la ciudad de vehculos de otros municipios y departamentos,

    permanentemente por turismo y comercio.

    El crecimiento vertical de la ciudad.

    Carencia de terrenos para construir nuevas vas.

    El mal funcionamiento de nuevas medidas como la de pico y placa que no

    mitigan el flujo vehicular por falta de vas.

    Con el anterior diagnstico los autores consideramos que la herramienta de

    planeacin estratgica aplicada a la organizacin objeto de estudio nos demuestra

    un diagnstico real de la Secretara de Transportes y Trnsito del Municipio de

    Medelln, donde se evidencia la mala utilizacin del recurso Humano, Tcnico y

    Financiero.

    En cuanto al recurso Humano se despidieron personas con un extraordinario

    conocimiento, experiencia y se remplazaron con Bachilleres inexpertos y con

    becarios Universitarios, estos ltimos a parte de no tener la experiencia no pueden

    tomar medidas contravencionales con los usuarios que infrinjan la ley.

    Con respecto a lo Tcnico hoy ms que nunca estamos viviendo los

    Medellinenses, los Turistas que ingresan a la ciudad y dems usuarios del rea

    Metropolitana los trancones que se estn presentando por la carencia de los

  • 19

    Tcnicos despedidos, en Semaforizacin, en Educacin vial y en Sealizacin vial

    y la proliferacin de Contravenciones.

    En la parte financiera vemos el despilfarro de los dineros pblicos, es notorio a

    travs de la contratacin que se viene realizando en las secciones de

    Semaforizacin y Sealizacin vial, ya que las Empresas que estn prestando

    dichos servicios no son tan competitivas como lo era el recurso Humano que fue

    despedido de dichas dependencias, por no tener el expertsimo necesario para tal

    labor. Lo cual se refleja en el mal servicio por falta de Sealizacin en muchos

    sectores de la ciudad y por mismo deterioro de esta y por la instalacin

    desmesurada de Semforos que en ves de contribuir a la agilizacin del

    desplazamiento de los usuarios los retraza, hecho este que va en contrava con el

    quehacer de la Secretara de Transportes y Transito de Medelln.

  • 20

    2. EVALUACIN DE LA APLICACIN DE LA LEY 617 DE 2000 EN LA

    SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRANSITO DEL MUNICIPIO DE

    MEDELLN

    Si bien es cierto que los adelgazamientos o reestructuraciones Administrativas

    pueden contribuir a reducir los costos y las cargas prestacionales de una

    organizacin, los autores consideramos que la reestructuracin administrativa

    adelantada por el Municipio de Medelln y ms directamente en la Secretaria de

    Transportes y Transito y que dio origen a la desvinculacin de funcionarios de esta

    dependencia , fue apoyada en un supuesto estudio tcnico adelantado por la

    Universidad de Antioquia, a travs de Costos Basados en Actividades, los cuales

    establecieron "supuestamente" los parmetros, motivos y argumentos que llevaron

    a la creacin o supresin de diversos cargos pblicos, as como a su aplicacin a

    los diferentes empleados al servicio de la municipalidad.

    Es evidente que se incumplieron los requisitos mnimos porque el estudio tcnico

    se hizo antes de la ley 617 de 2000 y se hizo a manera de informacin para que la

    Alcalda tuviera el conocimiento de los gastos en los cuales se incurran en ese

    momento, por lo cual no tiene lo que debe contener un estudio tcnico con tal

    propsito como era la aplicacin en la implementacin de la ley, tal como se

    encuentra consagrado en el Artculo 41 de la Ley 443 de 1998 que establece lo

    siguiente:

    ART. 41.- Reforma de plantas de personal. Con el fin de garantizar la preservacin

    de los derechos de los empleados de carrera, las reformas de planta de personal

    de las entidades de la rama ejecutiva de los ordenes nacional y territorial, que

    impliquen supresin de empleos de carrera, debern motivarse expresamente;

    fundarse en necesidades del servicio o en razones de modernizacin de la

  • 21

    administracin y basarse en estudios tcnicos que as lo demuestren, elaborados

    por las respectivas entidades, la Escuela Superior de Administracin Publica,

    firmas especializadas en la materia, o profesionales en administracin publica u

    otras profesiones idneas, debidamente acreditados, de acuerdo con la

    reglamentacin que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

    Sobre los requisitos y elementos que debe contener un estudio tcnico consagra

    el decreto 2504 de 1998 lo siguiente:

    ART. 9o-Modificase el artculo 154 del Decreto 1572 del 5 de agosto de 1998, el

    cual quedara as:

    ART. 154.-Los estudios que soportan las modificaciones de las plantas de

    personal debern estar basados en metodologas de diseo organizacional y

    ocupacional que contemplen, dependiendo de la causa que origine la propuesta,

    alguno o varios de los siguientes aspectos:

    - Anlisis de los procesos tcnico-misionales y de apoyo.

    - Evaluacin de la prestacin de los servicios.

    - Evaluacin de las funciones asignadas, perfiles y las cargas de trabajo de los

    empleos.

    Sobre los elementos que comprende cada uno de los aspectos que se deben

    evaluar en un estudio de reestructuracin administrativa, el Departamento

    Administrativo de la Funcin Publica en su manual de reestructuracin de

    entidades territoriales dice lo siguiente:

  • 22

    2.1 ANLISIS DE LOS PROCESOS TCNICO MISIONALES O DE APOYO

    Esta es una tcnica fundamental para la toma de decisiones estratgicas, en

    cuanto permite determinar si las funciones, procesos o servicios que se ejecutan

    deben llevarse a cabo o no, y si deben realizarse como deben ser ms eficientes.

    Resulta un ejercicio de priorizacin de los objetivos de las entidades, a la luz de

    las prioridades del rol del Estado.

    Esta tcnica se describe teniendo en cuenta las opciones mas frecuentes de

    eliminar, privatizar, contratar, fusionar, mantener el estado actual, o mejorar su

    gestin con eficiencia y efectividad, y el procedimiento a seguir para efectuar

    anlisis.

    2.2 EVALUACIN DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS

    Se pretende determinar los niveles de desempeo requeridos para lograr las

    metas de la organizacin y conducirla al uso ptimo de los recursos con que

    cuenta para la realizacin de los procesos que se mantienen en la entidad.

    Esto conlleva dos actividades: el anlisis de los niveles de desempeo y el ajuste

    de los estndares requeridos. Para ello se parte de las metas institucionales que

    deba alcanzar la entidad y del resultado de la revisin y anlisis de los procesos.

    Con el fin de obtener esta informacin, se puede hacer uso de material que tengan

    Planeacin y Control Interno, o en el que se haya elaborado para dar cumplimiento

    al Estatuto Anticorrupcin (Ley 190 articulo 48) o a la ley del plan y sus normas

    reglamentarias. Tambin se pueden consultar todos los estudios elaborados al

    interior de la entidad, los estudios sectoriales y aquellos elaborados por otras

    entidades gubernamentales y no gubernamentales.

  • 23

    Adicionalmente, se pueden utilizar las observaciones directas, la memoria

    institucional y entrevistas.

    Evaluacin de las funciones asignadas, perfiles y las cargas de trabajo de los

    empleos.

    Se trata de comparar los logros de la entidad en la provisin de servicios y/o

    productos contra las metas previamente establecidas. Ello permite cuantificar la

    capacidad que tiene la entidad para cumplir las metas y de este modo establecer

    niveles de mejoramiento en el uso de los recursos.

    Teniendo claramente definido el quehacer institucional y la forma como se esta

    llevando a cabo la prestacin de los servicios y/o productos, es esencial analizar

    los recursos humanos con que cuenta la entidad y as garantizar el uso eficiente

    de los mismos. Para ello es importante realizar las siguientes actividades: anlisis

    de la organizacin interna y de la planta de personal; determinacin de

    necesidades de recursos de los cargos y perfiles.

    2.3 INSTRUMENTO METODOLGICO PARA ANLISIS DE CARGAS DE

    TRABAJO Y DISTRIBUCIN DE EMPLEOS

    Este instrumento metodolgico, el Manual de Funciones y Requisitos se constituye

    en una herramienta esencial para obtener resultados efectivos en un manejo

    eficiente de los recursos y es fundamental para formular polticas y estrategias y

    servir de instrumento en el proceso de planificacin y evaluacin.

    Se usa adicionalmente para mejorar la gestin administrativa introduciendo

    cambios y nuevas tecnologas en los servicios que efectivamente llegan al cliente

    o usuario o a la comunidad.

  • 24

    Adicionalmente esta herramienta es til para transformar y reorientar la

    organizacin; para implementar planes de accin y determina r capacidades

    administrativas, para generar nuevos programas y proyectos que contribuyan a

    fortalecer la gestin en trminos de resultados y finalmente distribuir los empleos

    de la planta de personal de una entidad, en la estructura interna de la misma,

    teniendo en cuenta criterios de carcter tcnico, para llevar a cabo la transicin

    entre una planta vigente y una propuesta.

    La metodologa propuesta por el Departamento Administrativo de la Funcin

    Pblica para elaborar el estudio tcnico sugiere ocho (8) etapas secuenciales que

    permiten analizar ntegramente la organizacin de la institucin pblica, para

    presentar las respectivas propuestas de mejoramiento que se pretendan realizar.

    Las etapas del estudio tcnico son:

    Marco legal

    Anlisis Externo

    Objetivos y funciones generales

    Misin y visin

    Evaluacin de la prestacin del servicio y calidad del producto

    Estructura

    Planta de personal

    Manual especifico de funciones y requisitos

    Si analizamos el estudio tcnico realizado al Municipio de Medelln por parte de la

    Universidad de Antioquia, se puede observar que en el mismo en ninguna parte

    del mismo se dio cumplimiento a las exigencias plasmadas en el articulo 9o del

    decreto 2504 de 1998, el cual consagra los elementos mnimos que debe reunir

    dicho estudio en cualquiera de sus diferentes categoras.

  • 25

    Posteriormente, el estudio se limita a realizar un direccionamiento estratgico de la

    administracin municipal.

    Ninguno de los elementos posteriores del anotado estudio tcnico, como lo

    detallamos a continuacin: En armona con las justificaciones para la modificacin

    de la planta de personal y teniendo en cuenta la Ley 443, los Decretos

    reglamentarios 1572 y 2504 de 1998, se presentan las justificaciones por las

    cuales se suprime el cargo en mencin.

    Racionalizacin del gasto. La Ley 617 de 2000, obliga a las entidades

    territoriales a reducir drsticamente sus gastos de funcionamiento, lo cual

    condiciona a la Administracin Municipal a reducir su planta de cargos, de tal

    forma que en el ao 2001, los gastos de funcionamiento no superen el 61% de los

    ingresos corrientes de libre destinacin.

    Los altos costos de produccin, que en el presupuesto del Municipio de Medelln

    se asimilan a los gastos de funcionamiento, son exageradamente altos segn la

    conclusin del estudio de costos ABC, realizado por la Universidad de Antioquia,

    pero para una administracin diferente y para una fecha diferente a la de la ley, ya

    qu est estudio de costos realizado por la Universidad se hizo para la

    Administracin del doctor Juan Gmez Martnez y con el fin de que esta

    presentara un modelo de costos, el cual seria ms una gestin de costos a realizar

    por cada dependencia y no un Estudio Tcnico para aplicar la ley 617 que fue

    posterior a este estudio de costos.

    Es necesario reducir los gastos de funcionamiento como lo estipula la Ley, no slo

    para cumplir el marco normativo, sino adems para hacer viable la Organizacin

    Municipal y as cumplir con los principios de celeridad, transparencia, economa y

    oportunidad.

  • 26

    Traslado de funciones o competencias de un organismo a otro . Las

    funciones que antes estaban asignadas a una dependencia o a un cargo, fueron

    asumidas por otro organismo o entidad, en razn de una disposicin legal o

    tcnica de la Administracin Municipal, en cuanto al sistema operativo como

    Guardas, semaforizacin, Educacin vial y sealizacin vial en su mayora se

    estn contratando en la actualidad entonces nos preguntamos Es esto duplicidad

    de funciones o estas se asignaron a otras dependencias de la entidad?, y por que

    se contrata la instalacin de los semforos, la sealizacin de la Ciudad, las

    campaas agresivas de Educacin y todo esto en manos de personas que no

    tienen la experiencia ni el conocimiento de causa, considerando que parte del

    dinero recaudado por comparendos se destina para dicha educacin.

    Nos dan soportes suficientes para demostrar que se hubiese dado cumplimiento a

    lo exigido por el articulo 9o del decreto 2504 de 1998, siendo en consecuencia

    carente de legitimidad y validez las recomendaciones y conclusiones realizadas,

    ya que parten de un supuesto totalmente falso. Durante la administracin del

    Doctor Juan Gmez Martnez y siendo secretario de Hacienda el doctor pedro

    Juan Gonzlez, se ejecuta un contrato entre el Municipio de Medelln y la

    Universidad de Antioquia por un valor de 2.000 millones de pesos, con el fin de

    que la Universidad presentara un modelo de costos, el cual seria ms una gestin

    de costos a realizar por cada dependencia. Hecho este que aprovecho la

    Administracin del Doctor Lus Prez Gutirrez para aplicar la ley 617 de 2000 en

    todas las dependencias de la administracin.

    La administracin del Doctor Prez argumento que el ABC Activite Base Costing

    (costos basados en actividades de la Universidad de Antioquia, haba presentado

    un estudio donde los altos costos de produccin, que en el presupuesto del

    Municipio de Medelln se asimilan a los gastos de funcionamiento, son

    exageradamente altos, segn la conclusin de dicho estudio es necesario reducir

    los gastos de funcionamiento como lo estipula la ley la ley 617 de 2000, que obliga

  • 27

    a las entidades territoriales a reducir drsticamente sus gastos de funcionamiento,

    lo cual condiciona a las administraciones municipales a reducir las plantas de

    cargos de tal forma que en el ao 2001, los gastos de funcionamiento no superen

    el 61% de los ingresos de libre destinacin.

    Con base en lo anterior la Administracin del Doctor Lus Prez Gutirrez tomo la

    decisin de aplicar la reestructuracin en el Municipio de Medelln, con un modelo

    de costos y no con un estudio Tcnico que estuviese actualizado a la estructura

    organizacional.

    Anlisis de cargas de trabajo.

    Articulo 149. Se entiende que la modificacin de una planta de personal esta

    fundada en necesidades del servicio o en razones de modernizacin de la

    administracin, cuando las conclusiones del estudio tcnico de la misma deriven

    en la creacin o supresin de empleos con ocasin, entre otros, de:

    Mejoramiento o introduccin de procesos, produccin de bienes o prestacin

    de servicios.

    Redistribucin de funciones y cargas de trabajo.

    Las modificaciones de las plantas a las cuales se refiere este articulo deben

    realizarse dentro de claros criterios de razonabilidad, proporcionalidad y

    prevalencia del inters general.

    Conforme a las normas anteriores, este es uno de los elementos esenciales que

    debe tener un estudio tcnico donde se pretenda la supresin de empleos

    pblicos, porque precisamente este nos permite determinar las necesidades

  • 28

    actuales de personal de cada dependencia o unidad de la institucin, identificando

    si existe dficit o excedente de empleados.

    Segn la gua para la medicin de cargas de trabajo expedida por el

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, al Estudio de Cargas Trabajo

    se debe aplicar un conjunto de tcnicas para la medicin de trabajos

    administrativos o tiempos de trabajo en oficinas, que determinan la cantidad de

    personal necesario para la eficiente realizacin de las tareas derivadas de las

    funciones asignadas a cada institucin.

    Como objetivos especficos podemos identificar:

    Medir los tiempos de trabajo en la gestin publica.

    Establecer la dimensin optima de una dependencia en funcin de su carga de

    trabajo.

    Al terminar el estudio de cargas de trabajo se tiene conocimiento de cuanto

    personal se requiere por cada dependencia, por tanto de cuantos requiere toda la

    institucin.

    Se dijo ya que la Carrera Administrativa por definicin y por principio es un

    Sistema que no solo sirve para acceder al empleo publico sino tambin para

    permanecer en l.

    El Principio del Merito debi ser respetado y el Sistema de Carrera puesto en

    pleno funcionamiento al momento de la seleccin de quienes se quedaban y

    quienes se iban de los cargos de la Secretaria de Transportes y Transito de

    Medelln, y tal procedimiento, propugnador de la igualdad, la transparencia, la

    proteccin del inters general y la moralidad administrativa, brilla por su ausencia,

    por lo que se constituye un sendo vicio por desviacin de poder y expedicin

  • 29

    irregular del acto en tanto inobservancia de las normas en que deba fundarse el

    acto de retiro de los funcionarios despedidos de la Secretaria de transportes y

    Transito del Municipio de Medelln.

    Bajo el anterior concepto es que segn el mismo estudio tcnico se deroga y se

    deja sin vigencia el decreto de 2000 para ingresar un supervisor de control y unos

    guardas, as como estas anomalas fueron muchas las que se presentaron en el

    supuesto estudio tcnico, como es posible que funcionarios que se encontraban

    en licencias fueron despedidos, madres en licencia de maternidad despedidas,

    conductores que tenan el tiempo de jubilacin despedidos, otros que estaban ya

    en proceso de entrega de documentacin para jubilarse los despidieron, siendo

    esto causal de grandes indemnizaciones, se regalaro n sumas millonarias a

    quienes estaban en proceso de jubilacin, entonces nos preguntamos los autores,

    cuantos funcionarios de organizacin y mtodos del municipio de Medelln

    participaron en dicho estudio, cuantos funcionarios de personal, de la Secretaria

    de transportes y Transito participaron en este proceso, que para nada ha mejorado

    el que hacer de la entidad por el contrario todos los das nos encontramos con

    medidas que viene tomando la dependencia con el fin de mejorar el servicio a

    travs de improvisaciones como lo son las medidas que se vienen tomando en

    materia de movilidad en la ciudad desde que inicio la Administracin del seor

    Alcalde Sergio Fajardo Valderrama y su seor Secretario de Transportes y

    Transito Jos Fernando ngel, como son los cambios de sentidos de circulacin

    de algunas vas, cambiando a ciertas horas las vas bidireccionales por

    unidireccionales, instalacin desmesurada de dispositivos de control (semforos),

    los cuales en ves de permitir una mayor movilidad vienen causando ms

    congestiones, por falta de estudios tcnicos en esta materia como es el caso del

    semforo instalado en la calzada occidental de la avenida del ferrocarril a la altura

    de la central minorista en sentido norte sur, instalado para movilidad de peatones

    cuando a menos de 100 metros existe un puente peatonal para peatones, todos

    estos argumentos nos dan la plena seguridad a los autores que no hubo un

  • 30

    estudio tcnico real en el Municipio de Medelln y que en la Secretaria de

    Transportes y Transito no se poda adelgazar la planta de personal operativo, lo

    cual ha sido nefasto para los usuarios de las vas tanto para peatones como para

    conductores, ya que con el adelgazamiento realizado en busca de un posible

    mejoramiento en el servicio prestado por la Secretaria de Transportes y Transito y

    su que hacer hoy nos vemos abocados a un mal servicio, como lo mencionamos

    en el capitulo anterior, por carencia de guardas para controlar un trafico vehicular

    que crece en un alto porcentaje, fuera del que ingresa a diario de otros municipios

    y departamentos, as como la carencia de una buena sealizacin, una malla vial

    en buen estado, y esto fue lo que ocasionaron con el maravilloso estudio tcnico

    que realizaron, donde hoy el exalcalde que causo dicho trauma habla de construir

    vas de segundo piso entonces nos preguntamos con que personal operativo va a

    controlar a los usuarios si nuestra cultura es de choque, de no respetar ni las

    seales de Transito, ni los semforos, ni al peatn, entonces como vamos a

    administrar las vas de una ciudad que ya tiene tendencias de Metrpoli.

  • 31

    3. INCONSISTENCIAS DE LA APLICACIN DE LA LEY 617

    Cuando se emprende el estudio de una organizacin pblica con miras a una

    posible reestructuracin, es necesario tener en cuenta que la organizacin es un

    sistema en torno a: La Misin, es decir, a un propsito de sus miembros o razn

    de ser; La Visin o imagen prefigurada de su estado deseable viable; Un

    conjunto de procesos y prcticas de trabajo; La cultura, o conjunto de

    suposiciones, valores y normas; Los recursos y formas organizacionales, en un

    entorno determinado, que favorecen o condicionan el cumplimiento de la misin.

    Por lo tanto, el compromiso para lograr una verdadera transformacin de las

    organizaciones pblicas, implica analizar a fondo dichos componentes, para

    determinar posteriormente el escenario de intervencin.

    Si partimos de la necesidad que tiene la sociedad de contar con un Estado que

    satisfaga sus necesidades y con el fin de promover un buen Gobierno, es

    fundamental que las organizaciones pblicas conciban las reestructuraciones o

    adelgazamientos como verdaderos procesos de transformacin en su

    configuracin y en su gestin administrativa, con el fin de que den soluciones

    perdurables en el tiempo y den cumplimiento con su Misin.

    El fin ltimo de toda reestructuracin debe ser mejorar sustancialmente el

    desempeo de las entidades pblicas, en consonancia con los mandatos

    constitucionales y legales, con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, el

    Plan de Desarrollo Departamental o Municipal y el Plan de Gobierno

    correspondiente.

  • 32

    Es evidente que todo proceso de reestructuracin lleva consigo el desarrollo de

    actividades esencialmente tcnicas, las cuales deben ser planeadas y

    estructuradas para lograr el objetivo final, es decir, el mejoramiento del

    desempeo institucional y otras de carcter formal relacionadas con el trmite de

    la reforma.

    Los autores consideramos que para la aplicacin de la ley 617 o ley de ajuste

    fiscal se necesita como mnimo de los siguientes requerimientos:

    La organizacin que se adopte deber sujetarse a la finalidad, objeto y

    funciones generales de la entidad previstas en las Leyes, Ordenanzas o Acuerdos;

    contribuir eficaz y eficientemente al logro de los objetivos institucionales, al

    desarrollo de sus funciones y al uso racional de los recursos humanos, materiales,

    financieros y tecnolgicos.

    Lograr que la Secretaria de Transportes y Transito del Municipio de Medelln

    sea una organizacin flexible que se adapte al entorno y afrontar las nuevas

    contingencias, hacindose ms plana y sencilla en su conformacin a travs de

    una reestructuracin previamente estudiada y concertada con el personal,

    estableciendo niveles jerrquicos mnimos, a fin de que las decisiones fluyan sin

    obstculos dentro de la organizacin, tanto horizontal como verticalmente, y se

    permita una comunicacin ms directa entre los usuarios y quienes toman las

    decisiones.

    Abrir espacios de discusin que impulsen el debate y la participacin ciudadana

    como mecanismos que faciliten la toma de decisiones, el control y evaluacin

    social de la gestin y la rendicin de cuentas sobre el logro de los objetivos y

    metas definidas en los planes de accin.

  • 33

    Suprimir o fusionar los empleos que no sean necesarios, en el caso de la

    Secretara de Transportes y Transito, Jefes de secciones como: Regulacin,

    Departamento de Circulacin, Comandantes Superior los cuales representan pura

    burocracia ya que estos cargos al Existir un Subsecretario de control, supervisores

    de guardas y un Subsecretario Tcnico y supervisores de Sealizacin que sirven

    de apoyo a los dos Subsecretarios no son ms que una carga prestacional y

    conllevan al detrimento patrimonial.

    Distribuir o suprimir las funciones especficas que ellos desarrollaban. En tal

    caso, se proceder conforme a las normas laborales vigentes.

    Identificar la poblacin objetivo a la cual se orienta la accin de la organizacin

    y los productos o servicios que sta ofrece.

    Para qu un proceso de reestructuracin pueda tener xito es necesario:

    Concentrarse en asuntos estratgicos, tales como la misin, visin, objetivos

    corporativos y sus funciones.

    Contar con el liderazgo y apoyo del Jefe del Organismo a travs de voluntad

    poltica, de buscar el bienestar de la institucin, apersonndose ste que los

    cambios a efectuarse realmente sean para mejorar el quehacer de la organizacin.

    Dar orientaciones y reglas claras para alcanzar los objetivos previamente

    establecidos y lograr que el adelgazamiento si permita el cumplimiento de la

    misin.

    Planificar de manera que se pueda administrar el proceso de cambio a travs

    de capacitaciones, talleres, sensibilizacin, sin alterar el clima organizacional,

    mitigando los posibles efectos negativos causados por esta medida.

  • 34

    Fomentar la participacin de los empleados y clientes buscando la

    concertacin con empleados y usuarios sin mayores traumatismos en la

    prestacin del servicio.

    Establecer indicadores de seguimiento , de resultado, de efectividad, de

    eficacia, de mejoramiento continuo, acordes al organigrama y a la misin de la

    institucin.

    Con base en lo anterior se destaca entonces como primera medida la importancia

    de elaborar y aplicar un diagnstico integral a la organizacin y realizar su

    evaluacin crtica, para conocer a fondo su situacin actual.

    Con el diagnstico realizado en el capitulo anterior se pudieron detectar las

    debilidades, oportunidades, fortalezas y las amenazas y las necesidades de un

    redireccionamiento, a travs de polticas concertadas para plantear alternativas de

    cambio, las cuales van a permitir un mejoramiento en el cumplimiento del quehacer

    y obtener mejores resultados que conlleven a satisfacer las necesidades de los

    usuarios. Entre las posibles alternativas de cambio se mencionan las siguientes:

    3.1 TRANSFORMACIN OPERACIONAL

    Normalmente se revisan y cambian los procesos, los procedimientos y los

    instrumentos mediante los cuales se desarrollan las funciones con el fin de aplicar

    los ajustes correspondientes, si son del caso, de tal forma que se cumpla

    eficientemente con los objetivos institucionales y se preste un servicio eficaz y

    oportuno a la comunidad, sin necesidad de modificar la organizacin interna.

  • 35

    3.2 TRANSFORMACIN CULTURAL

    Se relaciona con el fomento de una nueva cultura basada en los principios de

    agilidad, flexibilidad, delegacin, responsabilidad, compromiso, pertenencia y

    liderazgo gerencial, cimentado en la orientacin, ms que en la autoridad para

    asegurar un servicio oportuno y de excelente calidad tanto al cliente interno como el

    externo, es decir crear un nuevo clima organizacional, una cultura de mejoramiento

    continuo un plan pedaggico de educacin vial, campaas agresivas de orientacin

    a los usuarios tanto conductores, como peatones para que aprendan a respetar las

    seales de trnsito y a usar adecuadamente el espacio pblico, consecucin de

    material didctico para las escuelas para la enseanza de las seales de trnsito en

    escuelas y colegios para la formacin de los actuales peatones y futuros

    conductores de la ciudad, adems de la toma de conciencia del respeto por las

    mimas, ya que se est poniendo en riesgo vidas humanas por el mal uso o

    desconocimiento de las mismas.

    El liderazgo gerencial es un elemento fundamental, ya que ellos son el eje central

    para el xito de dichos cambios y para que el cambio sea efectivo, adems de la

    renovacin permanente que deben emprender las organizaciones, ante las nuevas

    realidades, la evolucin de las instituciones, de la ciudad, acorde a las

    transformaciones a nivel mundial, condicin necesaria para lograr las metas de

    crecimiento y crear una cultura de trabajo propia que habilite a la organizacin para

    hacer frente a la competencia y se vuelva una organizacin de talla mundial.

    Adems, propiciar programas de sensibilizacin, como campaas a travs de

    afiches, seales elevadas, programas de televisin en la comunidad, radio, revistas,

    boletines informativos, volantes, ensendole al usuario lo que se debe y lo que no

    se debe hacer, inclusive como prevenir el robo de su vehculo, a quien acudir en

    caso de accidente, a quien acudir auto capacitacin y capacitacin del personal que

    lo lleven a generar condiciones para fortalecer el trabajo y desarrollar la

  • 36

    potencialidad del individuo, que redunden en el mejoramiento del servicio y generen

    valor agregado a los productos y servicios.

    3.3 TRANSFORMACIN DE LA GESTIN Y DE SUS PLANES ESTRATGICOS

    Un diseo moderno de las organizaciones debe conducir a la formulacin de

    polticas innovadoras para mejorar la gestin pblica a travs de organizaciones

    flexibles usando las herramientas de mejores prcticas Benchmarking,

    mejoramiento contnuo, la matriz DOFA, Market testing, que nos ayudaran con la

    adaptabilidad a los cambios del entorno que ofrezcan nuevas ventajas competitivas

    tendientes a perfeccionar su desempeo para cumplir con los objetivos

    institucionales.

    Lo anterior lleva consigo el establecimiento de la organizacin como un todo y para

    las unidades individuales un plan estratgico de accin en cumplimiento de las

    metas propuestas, y fijar las responsabilidades con respecto a los usuarios que

    transitan a diario por las vas de la ciudad y los que ingresan de otras ciudades y

    departamentos, ya sean de paso o por un tiempo prolongado, como tambin los

    peatones, adelantando programas y diseando proyectos de tal forma que se facilite

    el control y la evaluacin sobre los resultados de la gestin y el mismo

    comportamiento que tienen los usuarios para con el uso de la vas.

    Si del anlisis de la organizacin y la identificacin de las fortalezas y puntos

    crticos se concluye que es necesario redimensionar la estructura organizacional

    para adaptarla al cumplimiento de los objetivos bsicos, el diagnstico se tornar

    como el punto de partida para precisar la reestructuracin propuesta, sus objetivos

    y establecer en qu medida con ello se contribuye a solucionar los problemas

    claves de la organizacin.

  • 37

    La organizacin interna debe estar diseada de tal manera que coadyuve eficaz y

    eficientemente al logro de los objetivos y metas institucionales, al desarrollo de sus

    funciones, a la distribucin racional y transparente de los recursos y a tomar las

    decisiones pertinentes para poner en prctica los planes y programas, con la

    participacin fundamental del recurso humano, de sus aportes y conocimientos.

    As, el tamao de la entidad estar directamente relacionado con el volumen de

    produccin, la cobertura de los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades

    de la poblacin objetivo, el incremento de las actividades organizacionales

    proyectadas, la complejidad de las funciones y su desarrollo tecnolgico; para lo

    cual es indispensable analizar, adems de la capacidad fsica, los insumos y los

    recursos.

    Si del anlisis de la organizacin y la deteccin de las fortalezas y puntos crticos

    se concluye que es necesario redimensionar la estructura interna para adaptarla al

    cumplimiento de los objetivos bsicos, el diagnstico se tornar en el punto de

    partida para precisar la reestructuracin propuesta, sus objetivos y establecer en

    que medida con ello se contribuye a solucionar los problemas claves de la

    organizacin.

    La estructura organizacional debe estar diseada de tal manera que coadyuve

    eficaz y eficientemente al logro de los objetivos y metas institucionales, al desarrollo

    de sus funciones, a la distribucin racional y transparente de los recursos y a tomar

    las decisiones pertinentes para poner en prctica los planes y programas, con la

    participacin fundamental del recurso humano, de sus aportes y conocimientos.

    As, el tamao de la entidad estar directamente relacionado con el volumen de

    produccin, la cobertura de los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades

    de la poblacin objetivo, el incremento de las actividades organizacionales

    proyectadas, la complejidad de las funciones y su desarrollo tecnolgico; para lo

  • 38

    cual es indispensable analizar, adems de la capacidad fsica, los insumos y los

    recursos.

    Con el fin de garantizar la preservacin de los derechos de los empleados de

    carrera, las reformas de planta de personal de los rdenes nacional y territorial,

    municipal, que impliquen supresin de empleos de carrera, debern motivarse

    expresamente; fundarse en necesidades del servicio o en razones de

    modernizacin de la Administracin y basarse en estudios tcnicos que as lo

    demuestren. (Artculo 41 de la Ley 443 de 1998)

    De otra parte el artculo 9 del decreto 2504 de 1998, determina que Los estudios

    que soportan las modificaciones de las plantas de personal debern estar basados

    en metodologas de diseo organizacional y ocupacional que contemplen,

    dependiendo de la causa que origine la propuesta, alguno o varios de los

    siguientes aspectos:

    3.4 EVALUACIN DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS

    En el captulo anterior qued claramente establecido a travs de un diagnstico

    organizacional aplicado con la herramienta de Planeacin Estratgica, la matriz

    DOFA que la Secretara de Transportes y Trnsito del Municipio de Medelln ha

    desmejorado notoriamente la prestacin de los servicios que son de su

    competencia.

    Los autores consideramos que los niveles de desempeo de los empleados, de

    acuerdo al manual de funciones de cada cargo deben ser acordes para lograr las

    metas de la organizacin y conducirla al uso ptimo de los recursos con que

    cuenta para la realizacin de los procesos que se mantienen en la entidad. Esto

    conlleva dos actividades: el anlisis de los niveles de desempeo y el ajuste de los

  • 39

    estndares requeridos. Para ello se parte de las metas institucionales que deba

    alcanzar la entidad y del resultado de la revisin y anlisis de los procesos.

    Con el fin de obtener esta informacin, se puede hacer uso de material que tengan

    Planeacin y Control Interno, o en el que se haya elaborado para dar cumplimiento

    al Estatuto Anticorrupcin (Ley 190 artculo 48) o a la ley del plan y sus normas

    reglamentarias. Tambin se pueden consultar todos los estudios elaborados al

    interior de la entidad, los estudios sectoriales y aquellos elaborados por otras

    entidades gubernamentales y no gubernamentales. Adicionalmente, se pueden

    utilizar las observaciones directas, la memoria institucional y entrevistas.

    3.5 EVALUACIN DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS, PERFILES Y LAS

    CARGAS DE TRABAJO DE LOS EMPLEOS

    Se trata de comparar los logros de la entidad en la provisin de servicios y/o

    productos contra las metas previamente establecidas. Ello permite cuantificar la

    capacidad que tiene la entidad para cumplir las metas y de este modo establecer

    niveles de mejoramiento en el uso de los recursos.

    Teniendo claramente definido el quehacer institucional y la forma como se est

    llevando a cabo la prestacin de los servicios y/o productos, es esencial analizar

    los recursos humanos con que cuenta la entidad y as garantizar el uso eficiente

    de los mismos. Para ello es importante realizar las siguientes actividades: anlisis

    de la organizacin interna y de la planta de personal; determinacin de

    necesidades de recursos de los cargos y perfiles.

    Todas las organizaciones pblicas al igual que las privadas se crean con un

    propsito especfico para el cual se definen unos objetivos, se adopta una

    estructura administrativa y se determinan las reglas para su organizacin y

    funcionamiento.

  • 40

    Sin embargo para hacer efectivo dicho propsito es necesario partir del anlisis de

    las actividades bsicas de la organizacin, de sus unidades funcionales, de sus

    productos y/o servicios y de los recursos humanos, fsicos, materiales y

    financieros para llevarlas a cabo.

    Simultneamente de acuerdo con las funciones generales de la entidad, de las

    dependencias, y los procesos involucrados en la gestin, se proyectan las

    funciones bsicas de los empleos de los diferentes niveles y el perfil requerido

    para su desempeo.

    La proyeccin de la planta de personal es decir el nmero y las caractersticas de

    los empleos o cargos necesarios para el cumplimiento de los objetivos

    institucionales, se har de acuerdo con el tipo y volumen de trabajo esperado y la

    configuracin de la organizacin.

    Es esencial y necesario comprender en forma clara la naturaleza y el propsito de

    cada puesto de trabajo, por ello la importancia de su diseo para atender y cumplir

    los objetivos, funciones y necesidades organizacionales e individuales.

    Los perfiles y funciones de los cargos se compendian finalmente en el manual

    especfico de funciones y requisitos, el cual permite ligar los objetivos y

    funciones generales de la entidad, las funciones de las dependencias (estructura

    interna), con las de cada uno de los empleos que conforman la planta de personal.

    Lo anterior nos evidencia a los autores que las funciones asignadas a los guardas,

    a los funcionarios de sealizacin vial, semaforizacin y educacin vial se les ha

    incrementado la carga de trabajo notablemente, debido a la supresin de varios de

    esos cargos y a que el personal se volvi insuficiente para la demanda requerida

    por nuestra ciudad, debido al incremento de usuarios y del parque automotor que

  • 41

    ha crecido exponencialmente en los ltimos aos, especialmente en el rea de las

    motocicletas.

    LEY 105 DE 1993. Hace la distribucin de competencias entre los tres niveles de

    gobierno, en materia de construccin, mantenimiento, inversin y administracin

    de la malla vial del pas; consagra los instrumentos financieros para el desarrollo

    de estas labores, tanto a nivel nacional como municipal y define las

    responsabilidades locales en este sector.

    LEY 336 DE 1996. Dispone las regulaciones para el ejercicio de la actividad del

    transporte a nivel nacional y municipal, precisa las entidades encargadas de

    prestar este servicio pblico y las condiciones para su prestacin, as como lo

    relativo a las exigencias necesarias a las entidades y empresas encargadas de

    prestarlo.

    Define adems las reglas para los usuarios del servicio.

    Los autores con base en lo anterior evaluamos que la aplicacin de la ley 617 en

    la Secretaria de Transportes y transito del Municipio de Medelln, presenta una

    cantidad de inconsistencias que hoy se reflejan en el mal uso de las vas por parte

    de los usuarios de estas, en el alto ndice de accidentalidad y mortalidad por

    accidentes de transito en nuestra ciudad, en la mala sealizacin existente en

    algunos sectores de la ciudad (deterioro de esta), mal estado de la malla vial,

    semforos que presentan falencias en su sistema operativo, e instalacin de estos

    dispositivos de control en una forma desmesurada sin el ms mnimo estudio, lo

    cual viene generando congestin vehicular en diferentes sitios de la ciudad, hecho

    este que desmejora el que hacer de la Secretara de Transportes y Transito de

    Medelln y la calidad de vida de los usuarios.

  • 42

    Adems el estudio tcnico con que se realizo dicho adelgazamiento se hizo con un

    estudio de costos contratado por la administracin del Doctor Juan Gmez

    Martnez y la Universidad de Antioquia.

  • 43

    4. PROPUESTA PARA LA APLICACIN DE LA LEY 617 EN LA SECRETARIA

    DE TRANSPORTES Y TRANSITO

    Se debe partir de que la ley hay que cumplirla, pero buscando el principio de

    mejoramiento continuo del quehacer de la organizacin, en todas sus

    dependencias, el adelgazamiento debe mostrar los resultados esperados en

    cuanto a calidad, en concordancia con el articulo 209 de la constitucin poltica,

    como: igualdad, moralidad, eficacia, economa, celeridad, imparcialidad y

    publicidad. Respondiendo a la necesidad de hacer valer los principios de eficiencia

    y racionalidad de la gestin pblica. Garantizando que exista la debida armona,

    coherencia y articulacin entre las actividades que realicen cada una de las

    dependencias, de acuerdo con las competencias atribuidas por la Ley, Ordenanza

    o Acuerdo Municipal, para efectos de la formulacin, ejecucin y evaluacin de

    sus polticas, planes y programas, que les permitan su ejercicio sin duplicidades ni

    conflictos.

    Buscando una organizacin flexible que se adapte fcilmente al entorno y afronte

    los nuevos retos que requiere la aplicacin de la ley, haciendo ms plana y

    sencilla su conformacin y estableciendo niveles jerrquicos mnimos, a fin de que

    las decisiones fluyan sin obstculos dentro de la organizacin, tanto horizontal

    como verticalmente, y se permita una comunicacin ms directa entre los usuarios

    y quienes toman las decisiones.

    Si todo proceso de reestructuracin lleva consigo el desarrollo de actividades

    esencialmente tcnicas, las cuales deben ser planeadas y estructuradas para

    lograr el objetivo final, es decir, el mejoramiento del desempeo institucional y

    otras de carcter formal relacionadas con el trmite de la reforma.

  • 44

    El proceso mencionado se desarrollar mediante las siguientes etapas:

    Identificar la fuente legal de facultades para adelantar la reforma, sus alcances

    y el tiempo previsto para ello, cuando fuere el caso.

    Si se otorgan facultades extraordinarias para reestructurar una entidad en

    particular, se debe cumplir con los trminos sealados por la ley.

    Conformar el grupo de trabajo, mediante resolucin Interna, responsable de

    adelantar la reforma que implique reestructurar los estatutos, la organizacin

    interna (dependencias y sus funciones) la planta de personal y el manual

    especfico de funciones y requisitos.

    Posteriormente, mediante oficio o anexo del acto administrativo

    correspondiente, comunicar al Director del Departamento Administrativo de la

    Funcin Pblica, en caso de que la entidad territorial solicite asesora. Si las

    reformas se refieren a entidades adscritas o vinculadas a la Gobernacin o

    Alcalda, el Ejecutivo designar a un funcionario en representacin suya, para que

    en la resolucin correspondiente se incluya el nombre del delegado a que se hace

    referencia.

    El Director del Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, comunicar

    al Jefe del organismo, dentro de los 10 das siguientes al recibo de la

    comunicacin, sobre la designacin del Asesor encargado de atender el proceso

    de reestructuracin, quien ser el interlocutor permanente entre el equipo de

    trabajo constituido en cada entidad y este Departamento Administrativo.

    Asignado el asesor y conformado el equipo de trabajo, el organismo deber:

    Formular un plan de trabajo donde se plasmen los principios de orientacin de la

    reforma, Incluir la metodologa y los objetivos que se espera lograr de la reforma y

  • 45

    las condiciones que garanticen su desarrollo, consistente en un plan de trabajo,

    sensibilizacin e implementacin de acuerdo a un cronograma de actividades

    desde su inicio hasta la aprobacin final de la reestructuracin y proponer los

    mecanismos o indicadores para la evaluacin de la reforma y el impacto que

    presente ms adelante.

    El concepto tcnico en relacin con los estudios ser emitido por el Director del

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, verificada la concordancia de

    la reforma con sus objetivos y la metodologa seleccionada.

    Posteriormente la entidad podr entregar informes peridicos a la Direccin de

    Desarrollo Organizacional del Departamento Administrativo de la Funcin Pblica

    sobre la evaluacin y medicin del impacto de la reforma en los objetivos que se

    persiguen, en trminos de eficacia, eficiencia, efectividad, resultados y

    productividad, durante el ao inmediatamente siguiente a su aprobacin.

    Se destaca entonces como primera medida la importancia de elaborar y aplicar un

    diagnstico integral a la organizacin y realizar su evaluacin crtica, para conocer

    a fondo su situacin actual.

    Diagnosticado el estado actual de la organizacin, reconocidos los problemas, las

    tendencias crticas de la gestin interna y detectadas las necesidades de

    redireccionamiento, se procede a fijar las polticas, definir objetivos y plantear

    alternativas de cambio y estrategias para satisfacer las demandas sociales, en

    cuanto a la prestacin del servicio y la calidad de este, teniendo en cuenta la

    Transformacin operacional, Cultural, la de gestin y de Planes Estratgicos.

    Adems, propiciar programas de sensibilizacin, auto capacitacin y capacitacin

    del personal que lo lleven a generar condiciones para fortalecer el trabajo y

  • 46

    desarrollar la potencialidad del individuo, que redunden en el mejoramiento del

    servicio y generen valor agregado a los productos y servicios.

    Lo anterior lleva consigo el establecimiento de la organizacin como un todo y

    para las unidades individuales un plan estratgico de accin en cumplimiento de

    las metas propuestas, y fijar las responsabilidades para adelantar los programas y

    disear los proyectos de tal forma que se facilite el control y la evaluacin sobre

    los resultados de la gestin.

    Si del anlisis de la organizacin y la identificacin de las fortalezas y puntos

    crticos se concluye que es necesario redimensionar la estructura organizacional

    para adaptarla al cumplimiento de los objetivos bsicos, el diagnstico se tornar

    como el punto de partida para precisar la reestructuracin propuesta, sus objetivos

    y establecer en qu medida con ello se contribuye a solucionar los problemas

    claves de la organizacin.

    La organizacin interna debe estar diseada de tal manera que coadyuve eficaz y

    eficientemente al logro de los objetivos y metas institucionales, al desarrollo de sus

    funciones, a la distribucin racional y transparente de los recursos y a tomar las

    decisiones pertinentes para poner en prctica los planes y programas, con la

    participacin fundamental del recurso humano, de sus aportes y conocimientos.

    As, el tamao de la entidad estar directamente relacionado con el volumen de

    produccin, la cobertura de los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades

    de la poblacin objetivo, el incremento de las actividades organizacionales

    proyectadas, la complejidad de las funciones y su desarrollo tecnolgico; para lo

    cual es indispensable analizar, adems de la capacidad fsica, los insumos y los

    recursos.

  • 47

    Para determinar el alcance de la Reforma Administrativa, es pertinente conocer la

    situacin actual de la entidad de acuerdo al diagnstico visto anteriormente.

    Este proceso de investigacin que consiste en la evaluacin de la situacin

    presente de la organizacin, en el estudio sistemtico y presentacin de

    conclusiones sobre la misin que desarrolla la entidad frente al rol que le

    corresponde desempear al Estado: Se debe analizar su situacin presente y su

    trayectoria histrica, en relacin con su funcionamiento, aspectos crticos,

    naturaleza y magnitud de las necesidades y el conocimiento analtico de los

    problemas que afectan o alteran el desarrollo de sus actividades.

    El propsito del diagnstico es identificar las dificultades y problemas crticos que

    estn afectando el normal funcionamiento de la organizacin, las causas que los

    originaron, analizar sus implicaciones y definir las necesidades y retos de la

    organizacin.

    El diagnstico de la organizacin puede hacerse en forma integral o parcial para

    revisar determinados aspectos o reas claves crticas que requiere n de un cambio

    o transformacin.

    El anlisis de la organizacin, se constituye en la herramienta esencial para

    obtener resultados efectivos con un manejo eficiente de los recursos, y es

    fundamental para:

    Formular polticas y estrategias y servir de instrumento en el proceso de

    planificacin y evaluacin.

    Mejorar la gestin administrativa introduciendo cambios y nuevas tecnologas

    en los servicios que efectivamente llegan al cliente o usuario.

  • 48

    Transformar y reorientar la organizacin.

    Implementar planes de accin, y determinar capacidades administrativas para

    generar nuevos programas y proyectos que contribuyan a fortalecer la gestin.

    Reformar el diseo de los servicios o productos, orientados por la demanda de

    la poblacin.

    Revisar las regulaciones vigentes y los procesos y procedimientos para reducir

    al mnimo los trmites y ofrecer un servicio de excelencia.

    Proyectar o modificar la estructura interna promoviendo formas estructurales

    flexibles orientadas hacia la gerencia por proyectos y a la descentralizacin.

    La elaboracin y aplicacin de un diagnstico organizacional se inicia con el

    diseo del plan para llevarlo a cabo, el cual debe contemplar los objetivos que se

    pretenden alcanzar, cronograma de actividades, responsables, recursos y pruebas

    de cumplimiento.

    La metodologa seleccionada puede incluir talleres de discusin, y en especial

    consultas a los miembros de la organizacin, a los usuarios de los bienes o

    servicios ofrecidos por la entidad, a los entes reguladores, proveedores y

    complementadores, adems a las instancias internas de decisin que se

    establezcan para la aprobacin de las propuestas. As mismo, es de vital

    importancia consultar otras entidades que presten servicios similares y cuya

    gestin sea reconocida como eficiente.

    La metodologa, DOFA herramienta de la planeacin estratgica, puede ser til

    para correlacionar las diferentes variables, estudiar la situacin actual de la

    entidad y formular estrategias para mejorar el desempeo de la organizacin.

  • 49

    La informacin para el desarrollo del diagnstico se puede obtener a travs de

    formularios, entrevistas individuales o de grupo, observacin directa, encuestas o

    combinacin de entrevista y encuesta, dependiendo de las necesidades,

    problemas y situacin de la entidad, apoyada en las fuentes secundarias de

    informacin.

    El anlisis y las conclusiones del estudio pueden hacerse por cada rea de gestin

    - anlisis de resultados - de acuerdo con la estructura organizacional para luego

    integrarlo al diagnstico institucional.

    4.1 TCNICAS ORGANIZACIONALES

    Las tcnicas o herramientas organizacionales que a continuacin se presentan

    son complementarias, las cuales pueden ser aplicadas paralelamente en el

    desarrollo del diagnstico institucional:

    4.1.1 Dofa. Herramienta de la planeacin estratgica que permite conocer las

    debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la institucin, facilita

    correlacionar las diferentes variables, estudiar la situacin actual de la entidad y

    formular las estrategias para mejorar el desempeo de la organizacin.

    4.1.2 Mejores Prcticas Benchmarking. Es un proceso sistemtico y continuo

    de evaluacin de los productos, servicios y procedimientos de trabajo, que permite

    compararse con otras empresas o entidades exitosas que sean reconocidas como

    representantes de las mejores prcticas, con el propsito aprender de ellas y

    mejorar el desempeo organizacional.

    El objetivo de esta herramienta es encontrar respuesta a las siguientes preguntas:

    Cmo estamos?

  • 50

    Cmo podemos estar?

    Cmo podemos mejorar?

    Cmo podemos aprender?

    Por lo tanto, al utilizar el Benchmarking las organizaciones tienen que haber

    identificado como estn funcionando para comparar su desempeo con otras

    organizaciones similares y obtener de ellas las mejores prcticas para aplicarlas

    con el fin de incrementar su eficiencia, fijando objetivos y estableciendo metas

    muy claras hasta dnde se quiere llegar y con qu recursos cuenta para que se

    cumplan.

    Al aplicar esta metodologa se debe tener en cuenta lo siguiente:

    Identificar a qu proceso o funciones se le va a aplicar el Benchmarking.

    Conformar un equipo de trabajo identificando los procesos o funciones a

    comparar.

    Seleccionar las entidades que le suministren la informacin sobre el caso objeto

    de estudio.

    Extractar y analizar la informacin objeto del Benchmarking.

    Elaborar un plan de accin con actividades, responsables de su ejecucin y

    tiempo requerido implementacin.

    4.1.3 Market Testing. Esta herramienta busca mejorar la prestacin de sus

    servicios y la consecucin de sus objetivos.

  • 51

    Con el Market Testing, se prueba la capacidad del sector privado en la prestacin

    de un servicio asignado a una entidad pblica en particular, para que compita con

    sus propias dependencias y de esta forma seleccionar al ms experto para que lo

    desarrolle. Este se aplica siempre y cuando el servicio se puede ofrecer por fuera

    de la entidad a menor costo y mayor calidad.

    Con esta herramienta se logra, entre otros:

    Reducir costos en la prestacin del servicio

    Alcanzar el mximo costo -beneficio y mejorar la calidad en la prestacin del

    servicio

    Fomentar la competitividad entre el sector pblico y el sector privado

    Las principales fases de esta metodologa, son:

    Identificacin: Qu procesos son necesarios desarrollarlos en la entidad.

    Factibilidad: Existe algn prohibicin en la legislacin

    Evaluacin: Cmo se van a evaluar las licitaciones

    Monitoreo de contratos: Administracin frente a lo convenido

    Revisin: Ajustes al contrato de acuerdo con lo que se presente en el mercado

    y en su desarrollo.

  • 52

    4.2 RESPONSABLES DEL PROYECTO

    Para adelantar el diagnstico se requiere contar con la voluntad poltica, el

    compromiso de la alta direccin y la participacin del personal en los procesos de

    reforma.

    La responsabilidad del estudio estar en cabeza de la Alta Direccin del ente

    territorial especfico, incluido el Comit de Desarrollo Administrativo, quienes

    establecern las directrices generales para adelantar el proceso. El Director de la

    entidad territorial respectiva conformar un Equipo Interno de Trabajo , mediante

    acto administrativo, con personal directivo y ejecutivo (secretarios de despacho,

    jefe de planeacin, de control, entre otros), quienes trazarn el diseo del proceso,

    el plan de trabajo, y las reuniones de avance; y en su ejecucin deber apoyarse

    con profesionales de las reas administrativa y tcnica o misional, con capacidad

    analtica, para presentar los resultados que servirn de base en la toma de

    decisiones relacionadas con el direccionamiento de la entidad o ente territorial.

    No se descarta la posibilidad de que el diagnstico sea realizado por personal

    externo a la institucin, altamente calificado, pero se recomienda la participacin y

    el esfuerzo conjunto con el personal interno para identificar con mayor claridad la

    problemtica institucional.

    Una nueva visin de la gestin pblica dirigida al cumplimiento de sus objetivos, al

    mejoramiento de la gestin individual y de la calidad del servicio de las

    organizaciones, requiere necesariamente de un cambio en la cultura gerencial, en

    relacin con el diseo de las organizaciones.

    Indagar, conocer y estudiar a fondo el estado actual de la organizacin, su rol, su

    finalidad y su contribucin al desarrollo del pas, debe constituirse en el primer

    paso para reestructurar una entidad, cuya concepcin involucra no solamente el

  • 53

    cambio de su forma organizativa, sino que debe llevar a la transformacin y

    progreso de la gestin, a la revisin e identificacin de procesos productivos y a

    generar una nueva cultura de servicio, acorde con e l cambio deseado.

    Ello presupone concebir las reformas estructurales como un estado permanente

    de desarrollo y crecimiento interior y no como un fin para alcanzar los objetivos

    propuestos.

    Para efectos de las reformas administrativas, los elementos bsicos del anlisis se

    centrarn en los siguientes aspectos:

    Rol del Estado

    Balance del sector

    Entorno organizacional: factores polticos, econmicos, sociales, tecnolgicos,

    geogrficos y competitivos que inciden en su desarrollo y crecimiento.

    Anlisis interno de la organizacin.

    Polticas.

    Misin.

    Clientes o usuarios.

    Productos y servicios.

    Procesos Misionales y de Apoyo .

    Recursos fsicos, financieros, humanos y tecnolgicos.

    Estructura administrativa .

    Cultura organizacional.

    Indicadores de Gestin.

    Evaluacin de resultados.

  • 54

    4.3 ROL DEL ESTADO Y DEL SECTOR

    El papel del Estado colombiano con la expedicin de la Constitucin Poltica de

    1991 y los cambios surgidos en el mbito internacional, ha pasado de un Estado

    centralista, proteccionista y ejecutor a un Estado regulador y supervisor del

    proceso de descentralizacin poltica, fiscal y administrativa, preocupado por que

    el ejercicio de la funcin administrativa se desarrolle dentro de los principios de

    igualdad, moralidad, eficacia, economa, celeridad, imparcialidad y publicidad, con

    sistemas efectivos de control y sometido a la vigilancia de la sociedad en general.

    En concordancia con lo anterior, se hace necesario examinar, definir y redistribuir

    funciones y competencias entre el gobierno central y el nivel territorial, transformar

    las organizaciones mediante la fusin, cambios de naturaleza jurdica, supresin

    de dependencias o liquidaciones de entidades, por ineficiencia o duplicidad de

    funciones, para ajustar el aparato estatal a las nuevas exigencias.

    Se resalta por lo tanto, la importancia de tener como derrotero en el diagnstico, la

    finalidad social del estado inherente a garantizar la prestacin eficiente de los

    servicios pblicos, el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin, y dems fines previstos en el artculo 2 de la Constitucin Poltica para

    establecer el nivel de participacin de la entidad en el logro de estos propsitos.

    Se mencionan por tanto, algunos aspectos en los cuales se ha reorientado la

    intervencin del Estado:

    Estado planificador. Mediante la formulacin de la poltica econmica, social,

    ambiental y los lineamientos generales a nivel nacional y regional, a travs de la

    planeacin concertada, la concrecin de planes territoriales de acuerdo con las

    demandas, necesidades y expectativas de la comunidad, con el fin de asegurar el

    uso eficiente de los recursos y el desempeo adecuado de las funciones.

  • 55

    Dicha intervencin se concreta en el plan nacional de desarrollo del cual hace

    parte el plan de inversiones de las entidades pblicas del orden nacional,

    contentivo de los propsitos y objetivos nacionales a largo plazo, metas y

    prioridades de la accin estatal a mediano plazo y las estrategias generales de

    poltica que debern ser adoptadas por el Gobierno.

    Para cubrir este aspecto es vital el anlisis de las metas y resultados logrados, en

    el adelanto de los programas y proyectos que se han trazado para dar

    cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo y los planes regionales de desarrollo.

    Se hace nfasis en un Estado participativo, que establezca mecanismos y facilite

    la intervencin de los ciudadanos en las decisiones que los afectan y en la vida

    econmica, poltica, administrativa y cultural de la nacin, a travs de la

    participacin en el control y fiscalizacin de la administracin pblica.

    Se requiere por lo tanto del concurso efectivo de cada uno de los organismos,

    para examinar sus funciones y traspasar aquellas que pueden ser desempeadas

    en mejor forma por los particulares, por cuanto algunos servicios pueden ser

    prestados por las comunidades organizadas o por el sector privado mediante la

    contratacin con terceros o recurriendo a su privatizacin; e, igualmente, revisar

    los procesos, e implementar sistemas de eficiencia y control mediante la

    evaluacin de resultados.

    A continuacin se detallan, entre otras, las siguientes etapas que se deben

    abordar en la realizacin de un diagnstico organizacional:

    4.4 RESEA HISTRICA DE LA ENTIDAD

    Partiendo del anlisis del sector, se procede al estudio sobre evolucin y

    crecimiento de la entidad y de sus interrelaciones, a partir de su creacin, con el

  • 56

    fin de obtener un conocimiento de la misma, de sus definiciones de poltica, de las

    respuestas a las demandas de la sociedad, del financiamiento de la intervencin

    que ha afectado el desarrollo institucional, y de los cambios y transformaciones

    que se han dado en la modalidad del servicio.

    Iniciar con el marco de referencia sobre su creacin, estatutos si se trata de una

    entidad descentralizada -, estructura, planta de personal, funciones y requisitos de

    los empleos; continuar con la presentacin de una breve resea histrica sobre el

    funcionamiento, proceso de desarrollo y crecimiento de la organizacin y analizar

    el impacto de anteriores reestructuraciones.

    El conocimiento acerca de las normas orgnicas, plan nacional de desarrollo,

    informes anteriores de empalmes, informes de la Contralora Departamental o

    Municipal, del Ministerio de Hacienda, del Departamento Nacional de Planeacin,

    ponencias, seminarios y estudios que se hubieren realizado, servirn de apoyo

    para iniciar el examen y discernimiento del estado actual y orientar la toma de

    decisiones sobre los asuntos a explorar que harn parte del diagnstico.

    4.5 ANLISIS DEL ENTORNO EXTERIOR

    Resulta de suma importancia examinar como la interaccin de la entidad con el

    medio ambiente y con otras instituciones del contexto, afecta su organizacin

    interna, dando como consecuencia cambios en las orientaciones y estrategias y

    ajustes en las actividades, planes y p rogramas.

    Puede verse en la realidad cmo una poltica de restriccin del gasto puede

    afectar la ejecucin o avance de los proyectos de infraestructura a cargo del

    estado y como el conjunto de factores externos y variables econmicas, sociales,

    tecnolgicas, competitivas y legales pueden limitar y condicionar el funcionamiento

    del sector y por ende de sus entidades adscritas y vinculadas.

  • 57

    Por lo tanto es imprescindible conocer sus efectos en el sistema de administracin

    de la organizacin y su adaptabilidad frente a los cambios en el entorno, para

    identificar las amenazas, anticiparse a los acontecimientos y tomar decisiones,

    reorientando oportunamente sus acciones en la direccin deseada.

    El anlisis de las caractersticas de este contexto se realizar, sustentado

    adicionalmente en el estudio de ndices, estadsticas, clculos, grficos, anlisis

    comparativos, series cronolgicas, o proyecciones, entre otros, como medidas de

    comprobacin, para lo cual se seleccionarn slo aquellas variables que sean

    relevantes, de acuerdo con las caractersticas y la misin de cada organizacin.

    Como referencia se menciona las siguientes:

    4.6 ENTORNO ECONMICO

    Se trata de examinar los aspectos relacionados con las polticas monetarias,

    cambiarias, financieras, fiscales y presupuestales que se han formulado a nivel

    nacional, sin perder de vista las tendencias internacionales, para consolidar

    actividades, realizar investigaciones, ampliar, mejorar y desarrollar nuevos

    servicios y buscar cambios internos mediante una cultura de compromiso y

    responsabilidad institucional.

    4.7 ENTORNO SOCIAL

    Para mantener relaciones armnicas entre las instituciones y la poblacin civil, las

    organizaciones deben conocer y responder a las necesidades cambiantes de la

    poblacin, las cuales determinan sus demandas. De all el requerimiento de

    consultar y conocer le nivel de satisfaccin frente al servicio prestado.

  • 58

    Es fundamental en este caso, el anlisis de determinadas variables y situaciones

    que intervienen e influyen en la calidad de la estructura social del estado, tales

    como la situacin orden pblico, la inseguridad social, el crecimiento poblacional,

    la esperanza de vida, el nivel educativo la poltica de vivienda, los programas de

    seguridad social del estado, la composicin de la fuerza laboral, la crisis de

    valores, la cultura organizacional y la responsabilidad social, entre otras.

    Tener presente en los procesos de reestructuracin, adems de su aspecto

    funcional, el impacto de ciertas medidas y ante todo la incidencia social emanada

    de las polticas econmicas, presupuestales, fiscales y salariales.

    4.8 ENTORNO TECNOLGICO

    Otro aspecto imprescindible en el anlisis de los factores externos, tienen que ver

    con el conocimiento del avance, desarrollo de las telecomunicaciones,

    modernizacin e innovacin tcnica y tecnolgica, automatizacin de la

    informacin y en especial de sus aplicaciones en la entidad.

    Efectuar una revisin de las polticas de cambio que soportan la produccin y los

    servicios, establecer la utilidad de la tecnologa de punta, la conexin a Internet, la

    automatizacin de los procesos, los factores fsicos y ambientales, la inversin en

    investigacin y desarrollos bsicos, la innovacin en diseos y la tecnologa de los

    servicios o productos.

    4.9 ENTORNO LEGAL

    La dinmica legislativa exige a las organizaciones del estado, una atencin

    permanente sobre las disposiciones en los diversos campos, emanadas de la

    Constitucin Poltica de Colombia, la legislacin expedida por el Congreso

  • 59

    Nacional y las normas del Gobierno, para adecuar su funcionamiento y su

    estructura a los nuevos cambios.

    Un mecanismo de informacin permanente lo constituyen las gacetas judiciales,

    los diarios oficiales, las sentencias del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de

    Justicia y de la Corte Constitucional, los Cdigos, la compilacin de normas sobre

    Administracin de Personal, Organizacin y funcionamiento de la Administracin

    Pblica, publicadas a travs del Departamento Administrativo de la Funcin

    Pblica y los Acuerdos de la Comisin Nacional del Servicio Civil.

    Estos soportes jurdicos deben constituirse en documentos permanentes de

    consulta de directivos y funcionarios y su co