Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

58

Transcript of Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

Page 1: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 2: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 3: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 4: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 5: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 6: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 7: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...
Page 8: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

Utilidad de la Medición Ultrasonográfica del Fémur y Circunferencia Abdominal como Predictor del Peso Neonatal. Hospital

Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor. 2012

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR LA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

AUTOR:

MD. Alex Angel Yagual Briones

TUTOR:

Dr. Oscar Cajas Troya

AÑO:

2013

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 9: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

DEDICATORIA

A Dios por haber guiado mis pasos

y permitirme culminar mi carrera con éxito.

A mi hijo Allan y esposa Mery quienes son el motor

para superarme cada día.

A mis padres Gretty y Angel por darme valores y

su apoyo incondicional.

Alex

Page 10: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

RESUMEN La ultrasonografía constituye en Gineco-Obstetricia un importante método auxiliar de

diagnóstico útil para controlar el crecimiento fetal. Permite registrar el desarrollo fetal

que se caracteriza por patrones de crecimiento y maduración orgánica y tisular. Este

desarrollo fetal, que posee una secuencia, depende del medio interno materno, de la

función útero-placentaria y el potencial genético inherente al feto. Los diferentes

aparatos y sistemas no maduran de forma simultánea y en medida idéntica, pero existe

una correlación entre la maduración de los mismos. Se realizará un estudio de tipo

descriptivo y correlacional y de diseño no experimental, longitudinal y prospectivo, que

se efectuara en el área toco-quirúrgico del Hospital Gineco -Obstétrico “Enrique C

Sotomayor” durante 12 meses, desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012.

La realización de este estudio ayudará a obtener la información necesaria para diseñar

nuevos estudios que permiten al médico Gineco-Obstetra evaluar el crecimiento fetal

mediante la técnica de ultrasonografía.

PALABRAS CLAVES: Ecografía – Crecimiento – Peso

Page 11: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

SUMMARY:

Ultrasonography in Gynecology and Obstetrics is an important auxiliary diagnostic

method useful for monitoring fetal growth. It records fetal development is characterized

by patterns of organic growth and tissue maturation. The various devices and systems

do not mature simultaneously and in the same measure, but there is a correlation

between the maturity of them. There will be a study of descriptive and correlational and

non experimental, longitudinal and prospective, to be held in the play area, surgical

Obstetric-Gynecologic Hospital "Enrique C. Sotomayor" for 12 months, from January 1

to 31 December 2012. The completion of this study will help to obtain the necessary

information to design new studies that help the OB-GYN doctor assess fetal growth

aided by ultrasound technique.

KEY WORDS: Ultrasound - fetal growth - weigth

Page 12: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

INDICE I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 2

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 2

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................... 3

2.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 3

2.4 VIABILIDAD ....................................................................................... 4

2.5 LIMITACION DEL ESTUDIO…………………………………………4

III. OBJETIVOS ................................................................................................ 5

3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 5

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 5

IV. HIPÓTESIS ................................................................................................. 5

V. VARIABLES ............................................................................................... 5

5.1 Variable Dependiente: ........................................................................... 5

5.2 Variable Independiente: ......................................................................... 5

5.3 Variables Intervinientes: ........................................................................ 5

5.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES....................................... 6

VI. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 7

6.1 ANTECEDENTES ................................................................................ 8

6.2 FACTORES DEL EXAMEN ............................................................... 11

6.3 TECNICA ECOGRAFICA……………………………………………..12

6.3.1 DIAMETRO BIPARIETAL……………………………………….12

6.3.2 LONGITUD FEMORAL…………………………………………..12

6.3.3 CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL……………………………..13

6.4 PESO FETAL ...................................................................................... 13

6.5 FORMULA DEL PESO FETAL ......................................................... 16

6.6 TABLAS DE CRECIMIENTO FETAL ................................................ 18

6.7 INDICACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO 21

6.8 INDICACIONES EN EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACION………………………………………………………………...22

6.9 UTILIDAD DE LA PREDICCION DEL PESO NEONATAL…...……25

VII. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 26

7.1 MATERIALES .................................................................................... 26

7.1.1 LUGAR DE INVESTIGACIÓN ................................................... 26

7.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ............................................... 26

7.1.3 RECURSOS HUMANOS ............................................................. 26

Page 13: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

7.1.4 RECURSOS FISICOS .................................................................. 26

7.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………….….26

7.2 MÉTODOS .......................................................................................... 26

7.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 26

7.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 27

7.2.3 ANALISIS ESTADISTICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.27

VIII. RESULTADOS .......................................................................................... 28

IX. DISCUSIÓN .............................................................................................. 35

X. CONCLUSIONES ..................................................................................... 37

XI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 38

XII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 39

ANEXOS ........................................................................................................... 41

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................... 41

BASE DE DATOS DE LOS CASOS ................................................................. 42

Page 14: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

1

I. INTRODUCCIÓN

La atención prenatal, casi un siglo después de su introducción, se ha convertido en uno

de los servicios médicos más utilizados en el mundo entero. No hay que olvidar que la

finalidad de la atención prenatal es reducir la muerte materna y las complicaciones en la

gestación. Es por esto que se han desarrollado sistemas de evaluación clínicos y

tecnológicos. Un pilar de este último apartado es sin lugar a dudas la ecografía.

Desde que por primera vez Donald et al (1958) aplicaron la ecografía en obstetricia, esta

técnica se ha vuelto indispensable para la evaluación del feto. La transcendencia ha sido

enorme (1,2). La exploración ecográfica hecha con cuidado aporta información vital de la

anatomía fetal así como del entorno, el crecimiento y bienestar del producto de la

concepción. La tecnología ha evolucionado desde las imágenes bidimensionales del

útero con el feto, hasta el uso de métodos doppler para medir la circulación materna y

fetal y así obtener imágenes tridimensionales de la anatomía de las dos partes del

binomio.

La ecografía en obstetricia ha sido de gran utilidad en diversas formas, en particular

dos: el cálculo más exacto de la fecha de la gestación y la detección de anomalías fetales

(3). Algunos investigadores han demostrado que la edad gestacional evaluada por

ecografía es más exacta que la que se basa en el cálculo a partir del último periodo

menstrual.

Diversos autores como Parkland y Smith (2008) han realizado estudios rabdomizados y

controlados en embarazos normales y de acuerdo a la población estudiada han

determinado curvas de crecimiento fetal. (3)

En el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor se cuenta con un servicio de

ecografía tanto en consulta externa como de emergencia realizándose constantemente

estos procedimientos beneficiando a múltiples mujeres con embarazos normales o con

alguna alteración. Será una investigación de tipo descriptivo-correlacional con diseño

no experimental, longitudinal y prospectivo . Los resultados a obtener en el presente

trabajo servirán para ofrecer a los médicos gineco-obstetras guías para conocer las

curvas de crecimiento fetal en embarazos normales.

Page 15: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Antes del advenimiento del ultrasonido, los médicos interesados en el proceso del

crecimiento fetal solo podían ver al infante al momento del parto e inferir lo que ocurría

in útero. El uso del ultrasonido en obstetricia mejoró el control prenatal permitiendo el

reconocimiento de las alteraciones del tamaño fetal in útero, las mismas que pueden ser

reconocidas y manejadas apropiadamente. Sin embargo, las mediciones y fórmulas

obstétricas que estiman la macrosomía fetal no han logrado un valor predictivo lo

bastante exacto para ser útil en la toma de decisiones relacionadas con el manejo

clínico, debido a sus resultados controversiales e inexactitudes en los ponderados

fetales. La identificación precisa prenatal del feto es importante para planear el

momento y vía del parto.

La variabilidad de la estimulación de la edad gestacional aumenta conforme avanza el

embarazo. En el tercer trimestre todas las mediciones individuales se tornan menos

precisas. Las estimaciones mejoran si se hace un promedio de los parámetros, como

serían BPD, AC y FL (4,5). Los valores atípicos pueden ser consecuencia de deficiente

visibilidad o quizá denoten alguna anormalidad del crecimiento fetal. Si se utilizan las

mediciones ecográficas del tercer trimestre para valorar la edad gestacional, se puede

mejorar la exactitud al realizar estudios seriados y corroborar el crecimiento fetal

normal en los intervalos.

En nuestro País existen pocos estudios seriados en pacientes con embarazo normal para

estimar el correcto desarrollo y crecimiento fetal.

La medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal y longitud femoral

debería hacerse de uso rutinario en la práctica médica de la especialidad en los casos de

sospecha de macrosomía fetal, y debe difundirse el conocimiento y la aplicación de la

misma entre los residentes, especialistas y todos los que conformamos la especialidad.

Page 16: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

3

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles serán las características sociodemográficas de estas pacientes?

2. ¿La medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal y longitud de

fémur son predictores del peso neonatal?

3. ¿Este estudio nos permite correlacionar el peso ecográfico con el peso al nacer?

2.3 JUSTIFICACIÓN

A pesar del esfuerzo realizado para predecir el peso fetal generando los mejores

algoritmos en base a las medidas obstétricas ultrasonográficas de la biometría fetal, se

tiene diferentes grados de éxito que demuestran sensibilidad y especificidad.

Desde hace varios años, la ultrasonografía permite obtener medidas fetales directas in

útero e inferir el peso fetal calculado, por lo que se han creado normogramas que

ayudan a distinguir la biometría normal de la que no lo es.

La estimación precisa del ponderado fetal por ultrasonografía, incluyendo el diagnóstico

prenatal de macrosomía fetal o recién nacidos con bajo peso al nacer es de vital

importancia para el manejo del trabajo de parto y del parto, para la prevención del

trauma obstétrico y de lesiones del canal del parto.

Las beneficiarias directamente de este estudio, son en primer lugar las pacientes que

presenten estos neonatos con alteraciones en el peso ya que con las conclusiones que se

hagan a partir de este trabajo se podrán realizar protocolos terapéuticos.

Los resultados, permitirán conocer la verdadera incidencia de alteraciones del peso

neonatal (macrosomía fetal y/o bajo peso) sus factores de riesgos y complicaciones

asociadas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor medidos por

ultrasonografía.

Page 17: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

4

2.4 VIABILIDAD

El desarrollo de este estudio, está garantizado porque todo el equipo de salud del Área

Toco-Quirúrgico del Hospital “Enrique C. Sotomayor” se ha comprometido en su

apoyo humano, técnico y logístico.

El financiamiento del estudio estará determinado por el apoyo incondicional que

brindará la Junta de Beneficencia a través de los directivos del Hospital con toda su

infraestructura y resolución técnica que en los actuales momentos es de primera línea.

2.5 LIMITACION DEL ESTUDIO

El investigador no encuentra limitante alguna para la realización de dicho trabajo ya que

el estudio será beneficioso para la paciente embarazada y para la institución. Se

obtendrá información original y valiosa para generar nuevos proyectos que busquen

relacionar tablas predictoras del peso neonatal a través de la ecografía, disminuyendo la

morbilidad neonatal.

Page 18: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

5

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Este estudio consiste en demostrar la utilidad ultrasonográfica del fémur y

circunferencia abdominal fetal en predecir el peso neonatal. Realizando ecografías en el

dpto. Tocoquirúrgico del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Describir las características sociodemográficas de la población en estudio.

2.- Establecer la medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal y longitud

del fémur con la cual se predice el peso al nacer.

3.- Correlacionar el peso ecográfico con el peso al nacer.

IV. HIPÓTESIS

El estudio ecográfico de la circunferencia abdominal y longitud femoral fetal es útil

para la predicción del peso neonatal.

V. VARIABLES

La investigación se realizará de acuerdo con las variables aplicadas:

5.1 VARIABLES DEPENDIENTES:

o Gestante con valoración ecográfica.

5.2 VARIABLE INDEPENDIENTES:

o Biometría fetal: Tomando en consideración los parámetros biométricos

dados por ultrasonido.

5.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

1. Edad Materna

2. Antecedentes Gineco-Obstétricos

3. Hallazgos Ecográficos

4. Vía del parto

5. Resultante neonatal

Page 19: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

6

5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Fuentes

DEPENDIENTES:

Gestante con

valoración ecográfica

Gestante con embarazo a

término

# de embarazadas

evaluadas

Anamnesis y

examen físico

INDEPENDIENTES

Biometría fetal:

DPB - LF - AC

Peso ecográfico

Centímetros

Gramos

Valoración

ecográfica

INTERVINIENTE:

Edad Materna

Años de vida con un

rango de edad de 15 a 44

años

Grupo etario de 5 años

(15 a 19, 20 a 24, 25 a

29, 30 a 34, 35 a 39,

40 a 44 años de edad)

Anamnesis

Antecedentes Gineco-

Obstétricos

Gestas: Partos, Abortos,

cesáreas

número de gestas

Anamnesis

Hallazgos ecográficos

Placenta

Líquido Amniótico (ILA)

Anterior, posterior,

lateral, fúndica

Normal, oligoamnios,

Polihidramnios

Valoración

ecográfica

Vía del parto

Vaginal o cesárea

% de partos por vía

vaginal o cesáreas

Evolución

Postparto

Resultante neonatal

Semanas de gestación

Talla

Peso

Ballard

Número de semanas

Centímetros

Gramos

AEG/PEG/GEG

Valoración

Neonatal

Page 20: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

7

VI. MARCO TEÓRICO

El peso fetal estimado por ecografía es considerado hoy como el mejor predictor del

crecimiento fetal, permitiendo diagnosticar oportunamente patrones de crecimiento fetal

normal o anormal. En los últimos años las mediciones ecográficas han sido

exhaustivamente estudiadas, siendo su variabilidad entre el 6 y 15%. Actualmente está

aceptado que los resultados son más precisos en fetos con pesos inferiores a los 2500gr

con el uso de los modelos, de la circunferencia abdominal y longitud femoral como

variables independientes para el cálculo del peso fetal.

En Latinoamérica tenemos las fórmulas empleadas por Lagos, Vacarro y Herrera en

sendos estudios realizados en Chile, Argentina y México (22).

Lagos realizo un estudio con 1200 mujeres con embarazo normal en Chile, en la que

concluyo que tanto la longitud femoral y/o circunferencia abdominal son considerados

parámetros importantes para predecir el peso fetal (21). Fiestas en Perú, añadió el

diámetro biparietal como otro parámetro (23).

Mirghan realizó estudios similares en poblaciones de India y Africa Central en las que

sostiene que la circunferencia cefálica con circunferencia abdominal eran las mejores (22).

Debido a esto, es que partimos en la necesidad de realizar un trabajo con nuestra propia

casuística y tomando en consideración la longitud femoral y la circunferencia

abdominal como parámetros predictores del peso neonatal.

El crecimiento fetal es un proceso complejo de evolución durante el embarazo.

Anteriormente los médicos interesados en el crecimiento fetal observaban al recién

nacido al momento del parto e inferían lo que había sucedido in útero. En relación a

estas observaciones, los clínicos clasificaban al recién nacido (edad, talla y peso) y sus

variación se vinculaban con los diferentes patrones de crecimiento.

Page 21: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

8

La estimación del peso fetal ultrasonográfico por medio de formulas que utilizan la

biometría, es considerada el mejor predictor del crecimiento fetal pero no es un técnica

exacta y aunque su confiabilidad aumenta a medida que avanza la gestación, pierde

precisión en los valores de peso extremo.

La ultrasonografía tiene mejor pronóstico para estimar pesos fetales menores de 2500

gr. El peso del feto aumenta de forma lineal durante un largo periodo del embarazo. Al

final de este, la línea de crecimiento se incurva. Se estima que existe un margen de

error ecográfico de más o menos 240 gramos (22).

6.1 ANTECEDENTES

La estimación precisa del ponderado fetal por ultrasonografía, incluyendo el diagnóstico

prenatal de macrosomía fetal, es de vital importancia para el manejo del trabajo de parto

y del parto, para la prevención del trauma obstétrico y de lesiones del canal del parto.

Según el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), las maniobras

de Leopold y la medición de la altura uterina son métodos primarios de estimación

clínica del peso fetal y los considera pobres predictores de macrosomía fetal; por lo

tanto, tienen que combinarse para lograr una medición más precisa. La estimación

ultrasonográfica del peso fetal tiene una variación del 15% ± 2 DE respecto al peso real,

que puede ser demasiada grande para su uso práctico (5).

Algunos autores señalan que las fórmulas que usan tres medidas fetales diferentes son

más exactas y calculan el peso dentro del 10% del peso real en el 85% de casos; sin

embargo, su especificidad es baja (85%), con muchos falsos positivos.

Con el advenimiento del examen ecográfico en la práctica obstétrica se ha facilitado el

estudio y la evaluación del estado fetal, identificando patrones de crecimiento normales

y anormales como retardo o macrosomía, reduciendo así la alta mortalidad perinatal que

ello implica. Las mediciones corrientemente utilizadas para evaluar el crecimiento fetal

son: diámetro biparietal (DBP), circunferencia de cráneo (CC), circunferencia

abdominal (CA), longitud femoral (LF), las relaciones de proporción: Indice Cefálico

Page 22: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

9

(IC), Cráneo/Abdomen (CC/CA), Fémur/Abdomen (LF/CA), y la estimación de peso

fetal (2,3).

Para la evaluación ecográfica del crecimiento fetal se usan en nuestro medio estándares

internacionales (4). La OMS recomienda la construcción de tablas y gráficas locales para

una mejor evaluación fetal considerando así las características propias de la población.

En un estudio previo del mismo investigador se compararon las biometrías de la

población general (no seleccionada) con las del estándar de Hadlock, encontrándose

diferencias estadísticas significativas en las últimas semanas de gestación, donde

nuestros fetos desaceleran el crecimiento respecto del estándar (7). En este marco de

referencias es que nos hemos propuesto la construcción de tablas y gráficas locales que

describan el crecimiento fetal normal (normalidad estadística) según semana de

gestación.

Las alteraciones del crecimiento intrauterino son una situación frecuente en obstetricia.

Se considera un feto pequeño para edad gestacional (PEG) el que tiene un peso

estimado inferior al p10. Se define el crecimiento intrauterino restringido (CIR) como:

a) la presencia de un peso fetal estimado (PFE) inferior al p3 o

b) un peso estimado entre p3 y p10 con alteración del flujo cerebro-placentario o de las

arterias uterinas.

Se produce una limitación del potencial de crecimiento intrínseco del feto debido a

factores uteroplacentarios. La dificultad radica en que no podemos conocer cuál es el

potencial de crecimiento intrínseco de cada feto, por ello nos tenemos que basar en

tablas de peso adecuadas a nuestra población y los percentiles de normalidad.

Por lo tanto, el estudio Doppler es esencial para diferenciar entre los fetos que presentan

un CIR de los PEG. Sin embargo, también es importante discriminar aquéllos que

presentan alguna patología asociada (PEG anormales).

Debemos tener en cuenta que el 70% de los fetos con peso estimado por debajo del

percentil 10 son simplemente pequeños por factores constitucionales tales como: sexo

Page 23: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

10

femenino, raza étnica, índice ponderal materno, paridad. Estos fetos no tienen

aumentada la morbimortalidad.

En definitiva, los fetos con peso estimado < p10 se clasifican en:

a) PEG anormal: si PFE < p10 y anomalía estructural, genética o infecciosa.

b) PEG normal: si PFE < p10 y lo demás normal.

c) CIR: Tipo I: PFE < p3 + índice cerebro-placentario (ICP) normal. Índice de

pulsatilidad (IP) arterias uterinas (AUt) normal.

Tipo II: PFE < p10 + ICP < p5 ó IP AUt alterado.

Tipo III: PFE < p10 + flujo diastólico ausente en AUt.

Tipo IV: PFE < p10 + ICP < p5 + arteria cerebral media (ACM) < p5.

Tipo V: PFE < p10 + 1 ó más criterios de gravedad: perfil biofísico alterado, registro

frecuencia cardiaca fetal alterado (sin variabilidad o con desaceleraciones), flujo

diastólico reverso en AUt, IP ductus venoso > p95 y/o pulsaciones en la vena umbilical.

Los factores de riesgo son múltiples y no siempre bien definidos; entre ellos los

trastornos hipertensivos del embarazo están presentes en 1/3 de las alteraciones del

crecimiento fetal (3).

En este sentido el flujo Doppler de las arterias uterinas en el I y II trimestre tiene un

papel muy importante en la predicción de preeclampsia (4).

La detección de los fetos con déficit del crecimiento es de gran importancia ya que el

riesgo de resultados perinatales adversos es hasta cuatro veces mayor en aquellos no

identificados antenatalmente.

Page 24: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

11

El gold standard en la valoración adecuada del crecimiento fetal es el peso neonatal en

función de la edad gestacional. Como no es posible pesar en una balanza a un feto in

útero, la estimación ecográfica del peso fetal es el método en la actualidad más

reproducible y objetivo de lograrlo.

La validez de la ultrasonografía en la evaluación del peso y crecimiento fetal depende

de tres factores:

1. Factores del examen ecográfico propiamente tal.

2. Fórmula utilizada.

3. Curva de referencia de pesos en relación a edad gestacional utilizada (3,6)

6.2 FACTORES DEL EXAMEN

Son varios los factores del examen ultrasonográfico que influyen en las mediciones que

se realicen para estimar el peso fetal. Obviamente la calidad de la imagen dependerá del

equipo ecográfico y la tecnología que éste incorpore; también factores maternos como

obesidad y presencia de cicatrices abdominales dificultarán un adecuado examen, así

como factores de la unidad feto-placentaria (posición fetal, número de fetos, cantidad de

líquido amniótico (2).

La experiencia del operador es fundamental en la adecuada evaluación fetal, tanto

antropométrica como anatómica. Estudios han demostrado que la curva de aprendizaje

alcanza su punto óptimo a los 24 meses. Sin embargo, aun en operadores con

experiencia aparecen diferencias en mediciones intraobservador que se reducen al

promediar mediciones repetidas del mismo o con las de un segundo observador. La

medición que presenta mayor variación entre operadores es la circunferencia abdominal.

Por lo tanto, es importante realizar auditoría constante en las mediciones de acuerdo a

criterios de calidad estandarizados, con el fin de reducir al máximo el error derivado del

observador (4,8).

Page 25: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

12

6.3 TÉCNICA ECOGRÁFICA

Se intenta el estudio ecográfico de las tres regiones anatómicas (cabeza, abdomen y

fémur) en los planos apropiados para un adecuado cálculo de la estimación del peso

fetal. Cabe recalcar que la toma de estas medidas es operador dependiente por lo que el

estudio será proporcional a la destreza del operador.

Para tal efecto se ha estandarizado la técnica para una adecuada obtención de dichas

medidas, las cuales detallamos a continuación:

6.3.1 Diámetro Biparietal (DBP)

El DBP ha recibido mayor atención en la bibliografía como medio para establecer la

edad menstrual, todos los informes sobre en DBP han demostrado que es un buen

predictor de la edad menstrual entre las 14 y 20 semanas de gestación, con una

variabilidad de +- 1 semana. Con un incremento progresivo a partir da la semana 20 de

+-2 semanas.

El DBP puede medirse adecuadamente mediante cualquier plano de sección que

atraviese el tercer ventrículo y el tálamo. Los cursores se encuentran colocados desde el

borde externo de la pared proximal de la calota, hasta el borde interno de la pared de

calota distal.

6.3.2 Longitud femoral (LF)

Debido a su tamaño, visibilidad y facilidad para medirlo, suele preferirse el fémur para

la estimación de la edad menstrual. La mayoría de los estudios sugiere que la LF es un

predictor preciso de la EM a comienzos del segundo trimestre con una variabilidad de

+- 1 semana, pero una vez más esta variabilidad aumenta conforme avanza la

gestación. Sin embargo diversos estudios indican que esta variabilidad es uniforme a lo

largo del segundo y tercer trimestre de gestación, lo que significa que la LF es tan

precisa para determinar la edad en la semana 40 como en la 14 semana.

Page 26: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

13

Lo primero que hay que entender acerca de la medida de la LF es que de hecho, no se

mide todo el fémur; tan solo las porciones osificadas de la diáfisis y de la metáfisis. Los

extremos cartilaginosos del fémur quedan excluidos. Para obtener una medida precisa,

el transductor debe estar alineado con el eje longitudinal de la diáfisis. Por último, los

cursores se colocan en la unión del hueso con el cartílago.

6.3.3 Circunferencia abdominal (CA)

Es la medida más difíciles de obtener, además es la que más presenta variabilidad, esto

es porque la CA se mide en un punto en el que se estima el tamaño hepático; y este a su

vez, es el primer órgano que refleja las alteraciones del crecimiento, tanto restricción

del crecimiento como macrosomía.

El plano correcto de medición, es la posición en la que el diámetro transverso del hígado

resulta mayor. Esto se determina ecográficamente en la posición en que las venas

portales derecha e izquierda se continúan la una con la otra. El aspecto de las costillas

inferiores debe ser simétrico. Por último se describe la longitud menor del segmento

umbilical y de la vena porta izquierda (30)

6.4 PESO FETAL

El peso fetal es una variable que depende de una serie de factores como la raza (mayor

en caucásicos que en afroamericanos y asiáticos), sexo fetal (fetos masculinos pesan

más que femeninos), enfermedades cromosómicas, estado nutricional materno, paridad

(aumenta con paridad), concentración de hemoglobina materna (inversamente

proporcional por aumento de viscosidad sanguínea), patologías maternas como la

hipertensión arterial crónica, preeclampsia y diabetes mellitus, consumo de cigarrillo y

altitud, entre otros (5).

Existen diversas formas de estimar el peso fetal. Ninguna de ellas es exacta, teniendo

todas un margen de error más o menos aceptable. La estimación clínica por palpación

depende de la experiencia de quien la realice y del peso fetal. Esta técnica es más

precisa en la estimación de pesos fetales entre 2.500 y 4.000 grs.

Page 27: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

14

El margen de error en la estimación de peso para fetos a término está en alrededor de

10%-11% en manos experimentadas. La sensibilidad del método para detectar fetos que

pesan menos de 2.500 gr. es sólo de 17% y de alrededor de 40% para fetos de más de

4.000 grs (10,11).

La combinación de la longitud del fémur, la circunferencia abdominal y el diámetro

biparietal tienen una sensibilidad de 50 - 60% para detectar macrosomía fetal, pudiendo

sobrediagnósticarla en el 35% de casos.

La masa grasa y la muscular subcutánea son indicadores indirectos de las reservas

proteicas y calóricas. Durante los primeros 6 meses de la gestación se deposita poca

grasa en el tejido celular subcutáneo, pero desde las 28 hasta las 40 semanas el

porcentaje de grasa del peso corporal aumenta del 4 al 14%.

Una de las limitaciones en la estimación del peso en fetos macrosómicos depende de los

factores técnicos asociados con la obtención de la imagen, particularmente cuando la

circunferencia abdominal excede el campo del transductor. Un segundo factor, y quizás

más importante, es que la mayoría de modelos de peso fetal se basan en fetos con

composición corporal normal, mientras los fetos macrosómicos típicamente tienen un

incremento en el tejido adiposo. Dado que la grasa es menos densa que la masa

muscular, se podría postular que los ponderados basados en los modelos desarrollados

en poblaciones con peso normal podrían sobreestimar sistemáticamente el peso en fetos

macrosómicos. A pesar de ello, las mediciones ultrasonográficas del feto sirven para

excluir el diagnóstico de macrosomía fetal, contribuyendo a disminuir el riesgo de

morbilidad materna.

Las fórmulas de Hadlock y Shepard, tienen una sensibilidad del 62% y 21%, y una

especificidad del 93% y 99% para la detección de macrosomía fetal; respectivamente (20). Por consiguiente, se ha intentado mejorar la precisión del ponderado del feto

macrosómico por diferentes métodos que incluyen mediciones de parámetros

adicionales, que consideran la presunta correlación entre el depósito de grasa

subcutánea y el peso fetal como el diámetro mejilla – mejilla.

Page 28: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

15

Los estimados biométricos de la edad gestacional infieren esta edad por tamaño fetal,

por lo que son menos seguros a medida que la gestación progresa, debido a la

variabilidad en la talla y por errores de medición.

Si la edad concepcional es inequívoca, por tenerse el dato del día del coito único

fecundante, no deberían realizarse cambios basados en las medidas ultrasonográficas.

Si existiese alguna discordancia en relación con la fecha de la última menstruación, el

exámen ultrasonográfico debería ser realizado lo más precozmente posible.

A partir de las 12 semanas y hasta la semana 20, el estimado de la edad gestacional debe

ser obtenido por los 4 parámetros citados o, cuando menos, por el diámetro biparietal, la

Circunferencia Cefálica y la Longitud Femoral.

Si la edad menstrual ha sido estimada tempranamente en la gestación, no cambiarla al

final de ésta por medidas ultrasonográficas realizadas, ni tan siquiera por las mediciones

del US entre las 20—22 semanas.

Cuando tenemos un retardo de crecimiento, debemos tomar en cuenta: determinar el

momento en que la gestación debería ser interrumpida en beneficio del feto. Además de

identificar como diferentes órganos responden de manera diferente a una perfusión

placentaria crónicamente reducida.

En relación a valores ultrasonográficos patológicos debemos de considerar que el DBP,

LF, CC y CA con valores por debajo del 10 percentil de una curva establecida. En el

caso de CA, además se considera patológico cuando entre un período de 15 días entre 2

exámenes no se incremente el valor en más de 10 mm. El índice CC/CA es patológico

por encima de 2 DS; éste índice es dependiente de la edad gestacional conocida. El

índice LF/CA normal esta entre 20% y 23,5%, por encima de 23,5% pensar en retardo

crecimiento. Por debajo de 20% en macrosomía fetal. Este índice es independiente de la

edad gestacional.

Finalmente, el método más reproducible y de reciente introducción en la práctica

obstétrica es la estimación ultrasonográfica del peso fetal. Se basa en la medición de

Page 29: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

16

diversos parámetros biométricos fetales obtenidos durante el examen ecográfico y la

utilización de fórmulas para la estimación de peso fetal (12).

6.5 FÓRMULA DE PESO FETAL

La estimación de la masa fetal a través de fórmulas deriva de la morfometría fetal

(diámetro biparietal o DBP, longitud de fémur, circunferencia abdomen) y supone una

relación constante entre estos parámetros fetales y el volumen fetal. Asume una

densidad constante de los tejidos fetales para diferentes edades gestacionales y para

fetos sanos y con patologías, lo que no es cierto.

La densidad fetal varía entre 0,83 y 1,012 g/ml, dependiendo de la composición de grasa

corporal, tamaño órganos, etc. Cuando se conoce el volumen exacto fetal mediante el

método de desplazamiento del agua, el error en la estimación del peso es de alrededor

de 7,2% (20).

El uso del volumen fetal como base para la estimación de peso fetal ha sido validado

con el uso de resonancia magnética (RM). El peso estimado por RM tiene mejor

correlación con el peso de nacimiento que la ecografía al utilizar fórmulas de Hadlock.

Sin embargo, las diferencias no son significativas del punto de vista clínico y la RM es

de mucho mayor costo, lo que la hace poco aplicable a la práctica clínica (20).

La ecografía utiliza una serie de fórmulas basadas en morfometría fetal para calcular

masa fetal. Estas fórmulas incorporan mediciones biométricas fetales estandarizadas y

reproducibles: cabeza fetal (DBP, circunferencia craneana), abdomen fetal

(circunferencia abdominal) y fémur (longitud). Las fórmulas que poseen la mejor

correlación con el peso fetal son las que incorporan circunferencia abdominal, longitud

de fémur, DBP y circunferencia cefálica, todas ellas comparables. El método de

estimación de peso fetal ideado por Hadlock, que utiliza los tres parámetros

mencionados, tiene un error de más o menos 15%. La circunferencia abdominal es el

mejor predictor aislado del peso fetal (18).

Page 30: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

17

La adición de más parámetros medidos por ecografía no mejora la predicción del peso

fetal. La incorporación del volumen de partes fetales calculado por ecografía

tridimensional (3D) reduce el error a 6%-7%, sin trascendencia clínica. La ecografía 3D

requiere mayor tiempo de examen, mayor costo y se dificulta en segundo y tercer

trimestre del embarazo.

Dentro de las limitaciones mayores de las fórmulas de peso fetal existentes está el hecho

de no considerar la variabilidad en las proporciones fetales durante la gestación y en

fetos RCIU. Tampoco consideran medición de tejidos blandos en las extremidades de

fetos grandes, lo que contribuye a subestimar el peso en este grupo (11, 12,13).

La precisión en la estimación ecográfica del peso fetal depende del rango de peso de

nacimiento: cuando el peso del recién nacido es menor a 2.500 grs, el error absoluto es

de 10,5% a 11%; para pesos entre 2.500 y 4.000 grs, el error es del orden de 7% a

10,5% y en pesos mayores a 4.000 grs, de 8% a 9%.

Un requisito fundamental en la adecuada evaluación del crecimiento fetal es conocer la

edad gestacional exacta del feto, dada por el conocimiento de una fecha de última

menstruación segura y la ecografía precoz. En segundo lugar, la tabla de crecimiento

fetal que se utilice como referencia debe ser representativa de la población en estudio.

En relación a este último punto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año

1990 recomienda la construcción de tablas locales de crecimiento, ya que representan

mejor las características propias de cada población. Las tablas elaboradas en

poblaciones diferentes deben ser adecuadamente validadas en la población local (15).

La distribución del crecimiento normal de una población determinada tiene la forma de

una curva gaussiana, con sus respectivos percentiles de crecimiento. Se considera

“normal” la población cuyo peso se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de la curva

de crecimiento (1,10). Aquellos que se ubican fuera de este rango son considerados de

mayor riesgo perinatal. Es importante recordar que del total de fetos que se encuentran

bajo el percentil 10 de la curva de crecimiento, cerca de 80% lo constituyen fetos

pequeños constitucionales, sin mayor riesgo perinatal que los fetos con crecimiento

adecuado para la edad gestacional, y sólo 20% de este grupo presenta un mayor riesgo

Page 31: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

18

de morbimortalidad y son los que requieren un seguimiento estricto y manejo oportuno

(4,6).

La evaluación ecográfica del crecimiento fetal es un método de tamizaje para identificar

fetos con restricción de crecimiento fetal (RCIU). Pruebas de segunda línea como la

flujometría doppler permiten seleccionar aquellos verdaderamente enfermos y en real

riesgo perinatal. El objetivo del método es pesquisar al mayor número de fetos con

patología y reducir así morbimortalidad. El valor del doppler es que pesquisa aquellos

fetos pequeños de causa placentaria, permitiendo un seguimiento adecuado de ellos y

optimizar el momento del parto.

La ecografía constituye en nuestra especialidad un método auxiliar de diagnóstico de

vital importancia; sin embargo, su utilidad se ha visto afectada por un mal uso de esta.

Sus indicaciones en obstetricia son múltiples (7).

6.6 TABLAS DE CRECIMIENTO FETAL

Un requisito fundamental en la adecuada evaluación del crecimiento fetal es conocer la

edad gestacional exacta del feto, dada por el conocimiento de una fecha de última

menstruación segura y la ecografía precoz.

En segundo lugar, la tabla de crecimiento fetal que se utilice como referencia debe ser

representativa de la población en estudio. En relación a este último punto, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) el año 1970 recomienda la construcción de

tablas locales de crecimiento, ya que representan mejor las características propias de

cada población. Las tablas elaboradas en poblaciones diferentes deben ser

adecuadamente validadas en la población local.

El objetivo de la evaluación del crecimiento fetal es pesquisar grupos de mayor riesgo

perinatal y una vez identificados, realizar un adecuado manejo sobre ellos para mejorar

el resultado. Es por lo tanto de vital importancia clasificar adecuadamente a un

determinado feto dentro del patrón de crecimiento que le corresponde para su edad

gestacional (20).

Page 32: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

19

La distribución del crecimiento normal de una población determinada tiene la forma de

una curva gaussiana, con sus respectivos percentiles de crecimiento. Se considera

“normal” la población cuyo peso se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de la curva

de crecimiento. Aquellos que se ubican fuera de este rango son considerados de mayor

riesgo perinatal. Es importante recordar que del total de fetos que se encuentran bajo el

percentil 10 de la curva de crecimiento, cerca de 80% lo constituyen fetos pequeños

constitucionales, sin mayor riesgo perinatal que los fetos con crecimiento adecuado

para la edad gestacional, y sólo 20% de este grupo presenta un mayor riesgo de

morbimortalidad y son los que requieren un seguimiento estricto y manejo oportuno (4,6).

La evaluación ecográfica del crecimiento fetal es un método de tamizaje para identificar

fetos con restricción de crecimiento fetal (RCIU). Pruebas de segunda línea como la

flujometría doppler permiten seleccionar aquellos verdaderamente enfermos y en real

riesgo perinatal. El objetivo del método es pesquisar al mayor número de fetos con

patología y reducir así morbimortalidad. El valor del doppler es que pesquisa aquellos

fetos pequeños de causa placentaria, permitiendo un seguimiento adecuado de ellos y

optimizar el momento del parto.

Por lo tanto, la prueba debe tener la mayor sensibilidad posible y evitar así el

subdiagnóstico de la patología en cuestión. La sensibilidad y especificidad del método

se relacionan con el punto de corte para definir enfermedad. Si se eleva el punto de

corte para definir RCIU aumenta la sensibilidad pero se reduce la especificidad y

viceversa (12).

Es de vital importancia utilizar tablas de referencia de crecimiento fetal adecuadas, que

permitan obtener una aceptable sensibilidad y especificidad y reducir así la

morbimortalidad asociada especialmente a la restricción del crecimiento fetal.

Se han diseñado una serie de tablas de crecimiento fetales, pudiendo agruparse

básicamente en dos grupos: tablas poblacionales, basadas en el peso del recién nacido

(Juez, Williams, Lubchenko, Minsal) y tablas ecográficas, sustentadas en la estimación

ecográfica del peso fetal (Hadlock, Jeanty, Vaccaro) (15,17).

Page 33: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

20

Ambos tipos de tablas tienen sus ventajas y limitaciones. Obviamente el ideal es

conocer el peso exacto del recién nacido para una edad gestacional segura, siempre que

se trate de un embarazo sin patologías que interfieran con el crecimiento fetal.

Idealmente deben contar con un número adecuado de individuos para cada edad

gestacional (n), definido por la OMS en 200. Las tablas ecográficas tienen la limitación

de basarse en pesos estimados por fórmulas que tienen un margen de error; sin embargo,

representan indirectamente al feto en su condición de normalidad intrauterina mejor que

aquellos recién nacidos prematuros que no necesariamente alcanzaron su potencial de

crecimiento óptimo (3,4).

Esta última afirmación se sustenta en un estudio realizado por el Dr. Jorge Carvajal y

cols sobre 693 recién nacidos prematuros, demostrando que la frecuencia de RCIU fue

significativamente mayor que en el grupo control de 830 recién nacidos de término

(19,8% versus 7,6%), especialmente en el subgrupo de parto prematuro idiopático y

aquel asociado a rotura prematura de membranas, apoyando la hipótesis de que la

isquemia útero-placentaria juega un rol en la etiología del parto prematuro.

Por lo tanto, el grupo de recién nacidos prematuros no representa adecuadamente a la

población de fetos in útero de la misma edad gestacional debido a que concentra

patología hipóxico-isquémica. Las tablas que incluyen pesos neonatales de este grupo

no constituyen un parámetro adecuado de comparación para los fetos sanos.

Se puede concluir, al menos para el grupo de fetos pretérmino, que las tablas derivadas

de mediciones ecográficas reflejarían mejor la distribución de variables biométricas de

la población intrauterina.

Por lo tanto, dado que el grupo de recién nacidos pretérmino concentra mayor

porcentaje de RCIU, el peso promedio de este grupo es más bajo que el de los fetos de

la misma edad gestacional que permanecen in útero y cuyo peso es estimado

indirectamente por ecografía, por lo que si calculamos el percentil como punto de corte

para definir RCIU el valor absoluto será menor en tablas que utilicen pesos neonatales

al compararlo con aquellas que incorporan pesos estimados por ecografía, reduciendo la

sensibilidad de la prueba (5).

Page 34: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

21

La ecografía constituye para el gineco-obstetra un método auxiliar de diagnóstico de

vital importancia; sin embargo, su utilidad se ha visto afectada por un mal uso de esta.

Sus indicaciones en obstetricia son múltiples.

Clínicamente se hace difícil la utilización de modelos estadísticos complejos, siendo

necesario recurrir a programas computacionales. Es por esto que una adecuada

evaluación intrauterina del crecimiento fetal es de gran importancia en el manejo y toma

de decisiones en la práctica obstétrica actual, con el fin de prevenir complicaciones y

mejorar el pronóstico perinatal (14).

Está bien establecido que tanto el bajo peso al nacer como la macrosomía fetal se

asocian a mayor morbimortalidad perinatal. Por otro lado, de la macrosomía fetal

derivan complicaciones tanto para el recién nacido como para la madre. Dentro de las

primeras se encuentra la distocia de hombro, lesiones del plexo braquial, fracturas y

asfixia intraparto (15).

Es de vital importancia utilizar tablas de referencia de crecimiento fetal adecuadas, que

permitan obtener una aceptable sensibilidad y especificidad y reducir así la

morbimortalidad asociada especialmente a la restricción del crecimiento fetal.

6.7 INDICACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO

� Diagnóstico de embarazo.

� Enfermedad trofoblástica.

� Amenaza de Aborto.

� Tumoraciones concomitantes con embarazo.

� Diagnóstico de gemelaridad.

� Complemento del diagnóstico prenatal citogénetico.

Page 35: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

22

� Diagnóstico de malformaciones uterinas.

� Diagnóstico de embarazo ectópico (7-10).

El ultrasonido, en este periodo del embarazo se puede realizar mediante técnicas

transabdominal y transvaginal. Los inconvenientes por la técnica transabdominal están

dados por:

1.- Obesidad de la paciente 2.- Necesidad de la vejiga llena

6.8 INDICACIONES EN EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE DE LA

GESTACIÓN

� Discordancia intergemelar.

� Diagnóstico de malformaciones fetales.

� Características de la placenta.

� Características del cérvix.

� Características del líquido amniótico.

� Evaluar el crecimiento fetal.

� Tumoraciones que acompañan a la gestación.

� Pruebas de bienestar fetal.

� Como complemento para procedimientos obstétricos (11-13).

Para la evaluación del crecimiento fetal la ecografía es muy importante. En relación al

retardo del crecimiento, el examen está encaminado a:

� Mejorar la detección del RCIU.

� Determinar de ser posible la etiología del trastorno (simétrico o asimétrico).

Page 36: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

23

� Evaluar la severidad del trastorno.

� Proporcionar ayuda en el manejo clínico de la gestante.

En la macrosomía fetal, la ultrasonografía tiene más limitaciones, sobre todo porque una

variable tan importante como es el estimado del peso tiene un mayor rango de error

absoluto que cuando el feto es pequeño, sobretodo si el peso de éste es mayor a 2000 gr.

Las variables estudiadas por ultrasonido para estimar el crecimiento fetal son:

� Diámetro Biparietal (DBP).

� Circunferencia Cefálica (CC).

� Longitud del Fémur (LF).

� Circunferencia Abdominal (CA).

� Estimación del peso. � Cociente CC/CA.

� Cociente LF/CA (15,16).

Se ha valorado por estudios de sensibilidad y especificidad que la mayor parte de dichas

variables tienen poco valor para pruebas de pesquizaje, siendo las de mayor sensibilidad

las CA, sobre todo a partir de la semana 34, y el estimado del peso, pero aún existen un

número importante de falsos negativos. También algunas de éstas son dependientes de

la edad gestacional, como es el cociente CC/CA, lo que dificulta su aplicación cuando la

edad gestacional es desconocida.

En cuanto a la edad gestacional, hay una serie de conceptos empleados en el trabajo

obstétrico y que se hace necesario definir.

Edad Fetal.- Comienza en el momento de la concepción. Es un término equivalente a

edad concepcional.

Page 37: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

24

Edad Menstrual.- Es la edad del embarazo en semanas, comenzando desde el primer

día de la última menstruación. Se utiliza como sinónimo de edad gestacional (17).

Como mediciones para determinar la edad gestacional, tenemos el DPB y el índice

cefálico; si éste es patológico, el DBP debe ser eliminado y utilizar la CC. Luego se

utiliza la longitud del fémur y la relación LF/CC: si ambas son normales, se pueden

emplear para determinar la edad gestacional. En general, el factor limitante para el

estimado de la edad gestacional es la variación genética en la talla fetal actual a medida

que la gestación avanza, y en otras ocasiones, los errores que pueden cometerse en las

mediciones.

Es posible en ciertas observaciones no biométricas puedan proporcionar una ayuda para

el estimado de la edad gestacional, como son:

- Madurez Placentaria ( Grado III )

- Valor del Líquido Amniótico

- Maduración del patrón intestinal fetal

- La presencia o ausencia de ciertos puntos de osificación epifisial puede

contribuir a incrementar la certeza del diagnóstico de la edad

gestacional, ya que se ha observado que la epífisis femoral distal aparece

a partir de las 32 semanas, la proximal de la tibia a las 35 – 36 semanas

y la proximal del húmero a las 37 – 38 semanas.

Los estimados biométricos de la edad gestacional infieren esta edad por tamaño fetal,

por lo que son menores seguros a medida que la gestación progresa, debido a la

variabilidad en la talla y por errores de medición.

En relación al retardo del crecimiento, la ecografía es útil en:

1.- Determinar en el momento de que la gestación debiera ser interrumpida en beneficio

del feto.

2.- Identificar como diferentes órganos responden de manera diferente a una perfusión

placentaria crónicamente reducida.

Page 38: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

25

3.- Demostrar que mediciones de la cabeza fetal, longitud del cuerpo y peso fetal se

requiere para conocer adecuadamente el crecimiento fetal individual.

Si un análisis cuidadoso de lo anteriormente expuesto, se realizan muchos diagnósticos

de crecimiento fetal alterado que son falsos positivos o falsos negativos (18-20).

6.9 UTILIDAD DE LA PREDICCIÓN DEL PESO NEONATAL

La utilidad que permite establecer la medida de la circunferencia abdominal y longitud

femoral pueden identificar alto grado riesgo de macrosomía fetal y/o bajo peso al nacer,

con esto se brinda una herramienta eficaz que contribuya a diseñar estrategias efectivas

para su manejo y evitar que se produzca trauma obstétrico y lesiones del canal del parto,

con la consecuente disminución de la morbilidad materno-perinatal.

Esto cobra mayor importancia por tratarse de una sola medición ultrasonográfica de la

circunferencia abdominal y fémur fetal que puede contribuir a disminuir los costos

asociados a la evaluación ecográfica seriada en casos de sospecha anteparto de

macrosomía y/o bajo peso al nacer y a un mejor manejo de la paciente sin control

prenatal o de aquella que a pesar de haber sido controlada no cuenta con ecografía

alguna.

Page 39: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

26

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 MATERIALES

7.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Área Toco Quirúrgica del Hospital “Enrique C. Sotomayor”

7.1.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

1 Enero hasta 31 Diciembre del 2012

7.1.3 RECURSOS HUMANOS

• Postgradista

7.1.4 RECURSOS FÍSICOS

• Ecógrafo

• Computadora portátil

7.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo serán todas las pacientes que ingresen en el área toco-quirúrgica entre el 1

de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012. La muestra serán las pacientes en trabajo

de parto a las que se las medirán mediante ecografía las medidas biofísicas fetales

(longitud femoral y circunferencia abdominal) y servirán como predictor del peso

neonatal.

7.2 MÉTODOS

7.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será un estudio de tipo descriptivo, correlacional y no experimental

en el área toco-quirúrgica del Hospital Gineco -Obstétrico “Enrique C Sotomayor” del 1

de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012.

Page 40: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

27

7.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No Experimental – Longitudinal y Prospectivo en el área toco-quirúrgica del Hospital

Gineco -Obstétrico “Enrique C Sotomayor” del 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del

2012

7.2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Los datos serán compilados a través de una hoja de encuesta e ingresados a una base de

datos de Excel, para ser analizados con el paquete estadístico EPI-INFO 2000, para

obtener promedios y porcentajes a partir de los resultados.

Page 41: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

28

VIII. RESULTADOS En el lapso de un año 2012, se analizó una muestra de 150 gestantes ingresadas al área tocoquirúrgica del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor a las cuales se les realizó rastreo ecográfico para determinar las variables de la investigación. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla No 1

Distribución de pacientes según la edad.

Edad n % < 15 años 1 0.7

15-19 años 37 24.7 20 – 24 años 54 36.0 25 – 29 años 28 18.7 30 – 34 años 17 11.3 35 – 39 años 9 6.0 40 - 44 años 4 2.7

Total 150 100.0 Fuente: autor

Gráfico No 1 Distribución de pacientes según la edad.

Análisis e interpretación

En la distribución de pacientes por la edad tenemos que la mayoría de pacientes se

encuentran entre los 20 a 24 años como se puede observar en la tabla 1.

Page 42: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

29

Tabla No 2

Distribución de pacientes según su procedencia

Procedencia n %

Urbano 121 80.7

Rural 29 19.3

Total 150 100.0

Fuente: autor

Gráfico No 2 Distribución de pacientes según su procedencia

Análisis e interpretación

La mayoría de las pacientes en el estudio son de la región urbana como se puede

observar en la tabla 2.

Page 43: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

30

Tabla No 3

Antecedentes patológicos personales de las pacientes

APP n % Anemia 2 18.2

Apendicetomía 2 18.2 Asma 3 27.3

Gastritis 1 9.1 Hipotiroidismo 1 9.1

HPV 1 9.1 HTA 1 9.1 Total 11 100.0

Fuente: autor

Gráfico No 3 Antecedentes patológicos personales de las pacientes

Análisis e interpretación

Solamente once pacientes presentaron antecedentes patológicos personales de los cuales

el más común fue Asma con 27.3% como se observa en la tabla 3.

Page 44: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

31

Tabla No 4 Distribución de pacientes por paridad

Gestas n % Primigesta 52 34.7

Secundigesta 49 32.7 Multípara 42 28.0

Gran multípara 7 4.7 Total 150 100.0

Fuente: autor

Gráfico No 4

Análisis e interpretación

Con respecto a la paridad de las pacientes se tomó en cuenta cuatro parámetros. La

mayoría de pacientes en el estudio eran primigestas como se observa en la tabla 4 y

corresponde al 34.7%.

Page 45: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

32

Tabla No 5

Parámetros ecográficos fetal de las pacientes valoradas

Fuente: autor

Gráfico No 5

Análisis e interpretación

Con respecto a los parámetros ecográficos de las pacientes en estudio se midió en el feto

el diámetro biparietal, la longitud de fémur y la circunferencia abdominal. Los tres

parámetros valorados están dentro de los rangos establecidos en las referencias

bibliográficas pero con diferentes promedios, el diámetro biparietal es de 90.7mm en

promedio, la longitud de fémur 73.6mm y la circunferencia abdominal 331.4mm.

Eco DBP n % < 88 mm 24 16.0

88 a 96 mm 109 72.7

> 96 mm 17 11.3

Promedio 90.7

Eco LF n %

< 65 mm 3 2.0 65 a 74 mm 82 54.7

> 74 mm 65 43.3

Promedio 73.60

Eco CA n %

< 296 mm 4 2.6

296 a 340 mm 106 70.7

> 340 mm 40 26.7 Promedio 331.40

Page 46: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

33

Tabla No 6 Semanas de gestación de los recién nacidos

Gestación n % < 37 semanas 3 2 37 - 38 semanas 65 43.3 39 - 40 semanas 73 48.7 41 - 42 semanas 9 6

Fuente: autor

Gráfico No 6

Análisis e interpretación

Las semanas de gestación fue valorado en los recién nacidos de las pacientes y se

encontró que el 48.7% salieron de 39 a 40 semanas, seguido por el 43.3% por recién

nacidos de 37 a 38 semanas como se puede observar en la tabla 6, gráfico 6.

2%

43.3%

48.7%

6%

Edad gestacional< 37 semanas 37 - 38 semanas

39 - 40 semanas 41 - 42 semanas

Page 47: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

34

Tabla No 7 Distribución de recién nacidos por el peso ecográfico y el peso valorado por pediatría.

Peso fetal Ecografía % Pediatría %

<2400 gr 5 3.3 6 4

2400 a 3800 gr 142 94.7 140 93.3

>3800 gr 3 2.0 4 2.7 Fuente: autor

Gráfico No 7 Distribución de recién nacidos por el peso ecográfico y el peso valorado por pediatría.

Análisis e interpretación

Con respecto al peso fetal se valoró tanto con la ecografía con el promedio estimado al

valorar el diámetro biparietal, la longitud de fémur y la circunferencia abdominal y

además se lo correlacionó con la valoración de pediatría para saber si existe similitud.

Con los datos evaluados se observó que la mayoría de los recién nacidos presentaron

peso de 2400 a 3800 gramos tanto en la valoración ecográfica como en la valoración por

pediatría, tabla 7, gráfico 7.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

<2400 gr 2400 a 3800 gr >3800 gr

Peso Fetal

Ecografia Pediatria

Page 48: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

35

IX. DISCUSIÓN

El peso fetal estimado por ultrasonografía es considerado hoy el mejor predictor del

crecimiento fetal, permitiendo diagnosticar oportunamente patrones de crecimiento fetal

normal y anormal (restricción o macrosomía fetal). En el estudio realizado por lagos en

el año 2008 con 432 pacientes demostró que el 89 % de los casos correspondían a las

semanas 37 - 42 de gestación y dentro de los factores sociodemográficos el grupo etario

comprendía entre 13 a 45 años con un número de paridad hasta 9. Todos fueron

embarazos sin malformaciones. De igual forma Lagos para realizar este estudio tomo

como referencias parámetros como LF y CA .El resultado de este estudio evidencio la

estrecha relación que existe entre el peso estimado y el obtenido al nacimiento el cual

fue de 96.5% (21). En comparación con el estudio realizado por Becerra en el año 2012

en Cuenca (en el Hospital Vicente Corral) donde se estudió 509 Casos con edades

gestacionales comprendidas entre 37-41 semanas. El resultado de este estudio demostró

la relación que existe entre el peso estimado y el obtenido al nacimiento el cual fue del

96 % (31).

El peso fetal es una variable que depende de una serie de factores como la raza (mayor

en caucásicos que en afroamericanos y asiáticos), sexo fetal (fetos masculinos pesan

más que femeninos), enfermedades cromosómicas, estado nutricional materno, paridad

(aumenta con paridad), concentración de hemoglobina materna (inversamente

proporcional por aumento de viscosidad sanguínea), patologías maternas como la

hipertensión arterial crónica, preeclampsia y diabetes mellitus, consumo de cigarrillo y

altitud, entre otros (24).

El presente estudio elaborado en el Hospital E. Sotomayor se lo realizó con un total de

150 gestantes ingresadas en el área de tocoquirúrgica que cursaban embarazos de 37 a

42 semanas; sin patológica obstétrica de fondo, cuyo grupo etario correspondían entre

14 a 44 años de edad. Este modelo bidimensional estima el peso fetal midiendo solo LF

(longitud femoral) y CA (circunferencia abdominal). Cabe recalcar que la medición del

DBP (diámetro biparietal) es importante para obtener la resultante del peso neonatal

(para el cálculo del peso fetal se utilizó la fórmula de Hadlock que viene incorporada en

el equipo de ultrasonido).

Page 49: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

36

En cuanto a la paridad se encontró que el mayor número de casos estudiados

correspondían a primigestas con un 34.7%. La CA de los casos estudiados se encontraba

en rangos que comprenden desde 296mm a 340mm con un promedio de 331.40 mm. La

LF correspondía a rangos de 65 mm a 74mm con un promedio de 73.60mm. Dentro del

periodo gestacional comprendido desde la semana 37 a 38 ocuparon un 43.3% y desde

la semana 39-40 un 48%. Se ha observado que hay una estrecha relación entre los datos

de las mediciones ecográficas con los datos proporcionados por el peso pediátrico

obtenido al nacer.

En estudios realizados por Nzeh y Rimme en 104 mujeres con embarazos únicos que

nacieron entre la 37 y 42 semanas de gestación, el diámetro biparietal (DBP), la

circunferencia abdominal (CA) y la longitud del fémur (FL) se midieron en todos los

casos. Los resultados se compararon con los valores reales del peso al nacer en el parto

y se demostró que no hubo diferencia significativa entre las medias de peso obtenidas

por ecografía, se reportaron 47 productos masculinos y 57 productos femeninos. La

estimación del peso fetal mostró el menor porcentaje de error medio del 1,7% (25).

Este estudio demuestra de forma similar al que se realizó en la Maternidad E.

Sotomayor que el peso obtenido por ecografía puede ser de utilidad ya que se

evidencio que los datos ultrasonográficos no tienen una diferencia exagerada frente a

los valores proporcionados por el peso obtenido al nacer.

Con este afán se realizó el presente estudio comparando el peso fetal obtenido mediante

la valoración ultrasónica en las últimas semanas de gestación con el peso mensurado al

nacimiento y demostrando la existencia o no de diferencia significativa, por lo cual se

utilizó una prueba estadística adecuada.

Page 50: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

37

X. CONCLUSIONES � Del total de las 150 gestantes objetos de este estudio el grupo etario mayoritario

se encontraba entre las edades comprendidas de 20 a 24 años siendo el 80.7% de

procedencia urbana.

� Dentro de la paridad se encontró que el 34.7% correspondían a las primigestas

y en menor proporción con un 4.7% las gran multíparas.

� Las mediciones tanto de la circunferencia abdominal como el de la longitud

femoral cuyo resultante es el peso fetal coinciden de forma estrecha con el del peso al

nacer por lo que el estudio es considerado como predictores del peso neonatal.

� La adecuada evaluación intrauterina del crecimiento fetal a través de

mediciones como las mencionadas en este estudio son de gran importancia para el

manejo y toma de decisiones en la práctica obstétrica actual, con el fin de prevenir

complicaciones y mejorar el pronóstico perinatal.

� El resultado obtenido con el estudio evidencio un porcentaje alto de relación

entre peso ecográfico y peso al nacer por lo que se convierte en un método fiable de

ejecutar.

Page 51: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

38

XI. RECOMENDACIONES

De acuerdo al presente estudio, las recomendaciones serán las siguientes:

� Realizar el procedimiento en el área tocoquirúrgica de una manera confiable

teniendo en cuenta que los resultados de este estudio tienen a una alta relación entre

los pesos ecográficos y los pesos al nacer.

� Entrenar al personal médico ginecológico en este procedimiento (ecografía)

para que los resultados obtenidos sean coherentes con las estimaciones del peso al

nacer.

� Socializar los resultados del presente estudio con el equipo de salud del hospital

Gineco-Obstétrico Enrique C Sotomayor.

� Aumentar el número de casos con edades gestacionales precoces. De esta forma

se aumentará la precisión y la confiabilidad de las estimaciones en este grupo.

� Esperamos aumentar la casuística con un estudio mayor, idealmente

multicéntrico.

� Introducir nuevos parámetros o distintas fórmulas según diferentes grupos

raciales, cantidad de líquido amniótico, situación y presentación fetal, el sexo del

feto, etc., lo cual rebasa el propósito del presente estudio.

Page 52: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

39

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Carvajal J, et al. Restricción de crecimiento fetal: un hallazgo frecuente entre los recién nacidos prematuros. Rev Chil 2007: 12-14 2. Chien PF. Validity of ultrasound estimation of fetal weight. Obstet Gynecol 2007; 95(6 Pt 1): 856-60.

3. Cunninghan, WE . Williams Obstetricia. 20ma Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana 2007 4. Dawes, GS . Short-term fetal heart rate variation, decelerations, and umbilical flow velocity waveforms before labour. USA. Obstet Gynecol;80:673-678. 2007 5. Dudley N. systematic review of the ultrasound estimation of fetal weight. Ultra

sound Obstet Gynecol 2007; 25: 80-9. 6. Fleisher A. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Sexta edición, 2008. 7. Gindoff, PR et al . Endogenous opioid peptides modulate the effect of corticotropin-releasing factor on gonadotropin release in primate. Endocrinology; USA121:387. 2007 8. González R. Evaluación de la aplicación de la tabla de crecimiento nacional en la ecografía rutinaria durante el período 22 a 26 semanas, en 1.162 ecografías. Rev Chil

Obstet Ginecol 2007; 70 (4): 213-7. 9. González R Et al . Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional. Chile, 1993 a 2000. Rev Méd Chile 2007; 132: 1155-65. 10. Hadlock J etal. A date independet predictor of intrauterine growth retardation: femur length/ abdominal circumference ratio. USA ARJ;141:979. 2007 11. Hadlock F . In utero analysis of fetal grouth: A sonographic weight standard. Radiology 1991; 181: 129-33. 2007 12.- Juéz G. y cols. Crecimiento intrauterino en RN chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 2007; 60:198-202. 13. Kaaij MW. Accuracy of sonographic estimates of fetal weight in very small infants. Ultra sound Obstet Gynecol ; 13(2): 99-102. 2002 14. Lagos R. Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino. Selección de temas en ginecoobstetricia, 1ª edición, 2007; 223-7. 15.- Lubcenco LO. Intrauterine growth as estimated from liveborn birth.weigt data at 24 to 42 week of gestation. Pediatrics 2007; 32:793 –800.

Page 53: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

40

16. Nijhuis, IJ. Numerical fetal heart rate analysis: nomograms, minimal duration of recording and interfetal consistency. Prenatal and Neonatal Medicine; USA3:314-322. 2009 17. Nahum G . Ultrasonographic prediction of term birth weight: how accurate is it? Am

J Obstet Gynecol 2008; 188(2): 566-74. 18. Manning, FA et al. Qualitative amniotic fluid volume determination by ultrasound: antepartum detection of intrauterine growth retardation. USA. Am. J Obstet Gynecol;139:254. 2007 19. Manning, et al FA . Fetal biophysical profile scoring: a prospective study of 1.184 high risk patient. USA: Am J Obstet Gynecol;140:289. 2007 20. Pardey, J 2008. A computer system for the numerical analysis of non stress tests." USA. Am J Obstet Gynecol;186:1095-1103. 21. Lagos R. et al, 2008. Formulas de estimación del peso Fetal. Rev. Mater. Ramón de Sarda. 22. Vacarro G. et al. 2008. Crecimiento Fetal. Rev. Chi. Obstet Ginecol. 23. Fiestas T. et al. 2008. Comparación de fórmulas para el peso fetal. Ginecol Obstet 24. Tisne B. Rev. 2008. Obstet. Ginecol. - Hosp. Santiago Oriente . Vol 2 (1): 12-16 25. Nzeh D. , S. Rimmer British Journal of Radiology (2010) 65, 987. The British Institute of Radiology Prediction of birthweight by fetal ultrasound biometry. 26. Kurjak A, Carreras JM. Ecografía en medicina materna fetal. Madrid: Ed. Segunda Masson. 2008; 59: 727-30. 27. Benson CB. Fetal measurements: normal and abnormal fetal growth. 28. Vazquez JC. Eficacia de la estimación del peso fetal por ultrasonidos para la predicción del bajo peso fetal. RCGO. 2009; 29(1). 29. Callen PW. Ecografía en Obstetricia y7 Ginecología. 5ta ed. Madrid Editorial Médica Elsevier. 2009. Cap. 7. Pag 232-241. 30. Revista de la facultad de ciencias médicas, volumen 28- abril 2009. Pags. 21-22 31.Becerra P. et al. Correlación y concordancia entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso real obtenido por báscula de los recién nacidos a término en el . Ecuador. 2012

Page 54: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

41

ANEXOS HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

Utilidad de la medición ultrasonográfica del fémur y circunferencia abdominal fetal como predictor del peso neonatal. Hospital gineco-obstétrico enrique c.

Sotomayor. Año 2012 CASO: ___ NOMBRE: EDAD: ____ años HC: ____________ AGO: G: __ P: __ A: __ C: __ APP: PROCEDENCIA: Urbano ( ) Rural ( ) INFORME: Feto único ( ) Presentación: Cefálica ( ) Dorso: Anterior ( ) Posterior ( ) Lateral ( ) Placenta: Grado ___ Líquido Amniótico Anterior ( ) ILA: ____ ml Posterior ( ) Lateral ( ) BIOMETRÍA FETAL DPB: ___ cm LF: ___ cm AC: ___ cm PESO ECOGRAFICO: _____ VIA FINALIZACION EMBARAZO

• CESAREA ( ) COMPLICACIONES:_______________________ • PARTO ( ) ________________________________________

CAUSA DE CESAREA: ______________________________________________ RESULTANTE NEONATAL

1. APGAR: _____ 2. TALLA: _____ cm 3. PESO: _____ g 4. PC: _____ cm 5. AEG/PEG/GEG: _____ Elaborado por AYB

Page 55: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

42

BASE DE DATOS No Nombre HC

1 Mendoza Barco Priscila 20634562 41 Valverde Ponce Lourdes 30249893

2 Reyes Reyes Karina 20722364 42 Quimis Jaramillo Jennifer 20515871

3 Gavilanes Barzola Sara 20679800 43 Farias Pinto Genesis 20650385

4 Jacome Villacis Luisa 20561164 44 Jara Contreras Jomily 20726988

5 Araujo Medina Mariana 20724083 45 Saavedra Carriel Mayra 20727095

6 Lopez Ortega Jennifer 11217299 46 Zorroza Galarza Joselyn 20635143

7 Delagado Nacay Nelly 20725748 47 Coloma Izquierdo Gabriela 20727218

8 Bonoso Perez Kelly 20724148 48 Fernandez Marquez Jennifer 20462268

9 Mieles Carbo Mayra 11331824 49 Pozo Salkcedo Suly 20717918

10 Moran Rosado Griselda 20380121 50 Olives Alcivar Marianita 20561133

11 De la Rosa Cirino Sixta 20201466 51 Yuqui Benalcazar Monica 20574709

12 Gonzalez Vera Mariana 20682193 52 Alarcon Rodrguez Militza 20717251

13 Velasquez Castillo Alicia 20539364 53 Mora Zambrano Liliana 20690840

14 Muñoz Parraga Yaritza 20674810 54 Carmilema Tuquinga Jessica 20727310

15 Rodriguez Merino Karina 20478907 55 Arrizaga Ruiz Andrea 20612636

16 Zambrano Aray Nieve 20554649 56 Villamar Holguin Cecibel 20440099

17 Espinoza Zorrilla Maggy 20723556 57 Martillo Gomez Jenny 20634042

18 Yepez Tenorio Mirna 20716106 58 Guananga Cali Maria 30077999

19 Nieto Murillo Frecia 20445761 59 Espinoza Bravo Ginger 11350461

20 Pinela Salazar Narcisa 20712432 60 Mera Cervantes Cinthya 20723802

21 Diaz Mendoza Angie 30036748 61 Chaguay Jaime Lady 20240043

22 Briones Rivas Antonia 20403608 62 Morales Sanchez Maria 20727742

23 Reyes Matias Juliana 20709278 63 Suarez Castro Karla 30487598

24 Moyano Salazar Saribel 20726653 64 Veliz Vera Evelyn 20727793

25 Jurado Mora Janeth 11354721 65 Torres Bonoso Ericka 20604050

26 Ortega Lazo Dexy 20602971 66 Torres Macias Gloria 20725976

27 Mosquera Rivera Maria 20596842 67 Manya Salao Maria 20661778

28 Ibarra de la Cruz Josefa 20296410 68 Yupa Gonzalez Cinthya 20715016

29 Guaranda Cordova Juana 20626414 69 Chavez Oyola Mariana 20498183

30 Castro Muente Glenda 20721208 70 Peralta Semisterra Carmen 20727943

31 Chavez Gorozabel Dolly 20244052 71 Guerrero Gonzalez Victoria 20380980

32 Alvarez Lage Lucia 20711827 72 Chacon Ortega Johanna 20727021

33 Sandoval Orrala Gabriela 20684117 73 Sanchez Tubay Jessica 20455668

34 Caicedo Carreño Michelle 30052523 74 Chavez Chavez Ginger 20713821

35 Chocho Trujillo Veronica 20582131 75 Nole Biteri Marjurie 20316967

36 Delagado Saldarriaga Hilda 20605388 76 Espinoza Zorrila Jessica 20642225

37 Avila Canteral Gerardina 30117292 77 Salazar Engracia Angela 20655547

38 Placencio Campos Wendy 20602595 78 Medina Palma Sandra 20711350

39 Yontomo Bustamante Marjurie 20394715 79 Castro Zambrano Karina 20532829

40 Nevarez Faubla Miluska 20726932 80 Pino Espinoza Sara 20265678

Page 56: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

43

81 Salvatierra Contreras Doris 20553488 121 Viteri Burgos Wendy 30131640

82 Lopez Chavez Rosa 20667871 122 Tenorio Tubay Ericka 20614603

83 Mora Gilbert Blanca 20151780 123 Jimenez Campuzano Karem 20732440

84 Aguirre Mendoza Angelica 20482353 124 Triana Baque Yodelsin 20731637

85 Ganchozo Veliz Veronica 30197496 125 Gallardo Paez Brigitte 30137787

86 Guzman Gorozabel Evelyn 20601720 126 Cortez Bedon Karla 20725572

87 Benardino Loy Maribel 20725271 127 Palma Castro Veronica 20493961

88 Gorotiza Zavala Nury 20617154 128 Escobar Patiño Dennise 30254151

89 Rosales Bayas Karem 20714921 129 Zuñiga Andrade Mayra 20587356

90 Vivanco Meza Maria 20723797 130 Llamuca Llamuca Monica 20728825

91 Castro Lavayen Veronica 20482877 131 Peñaloza Segovia Fatima 20733560

92 Valdez Figueroa Katty 20728589 132 Gutierrez Ollague Madeleine 20679277

93 Leon Arevalo Diana 20533894 133 Redroban Chabla Genesis 20718449

94 Burgos Orellana Dolores 30115907 134 Carpio Quinteros Ivon 20381285

95 Chiriguaya Barco Jennifer 20632177 135 Gomez Cruz Rosa 20715199

96 Rivera Benitez Melanie 20730096 136 Castro Castro Frenny 20733670

97 Rodriguez Perez Zoila 20729329 137 Lino Velez Marjurie 20678688

98 Jimenez Barcos Yuri 20731051 138 Jara Chele Jeny 40055909

99 Mite Asencio Jessenia 20683967 139 Maldonado Perez Helen 10814715

100 Reyes Rodriguez Karem 20730562 140 Romero Yozan jennifer 20651850

101 Chiquito Benitez Rosa 20719878 141 Hungria Vera Esther 20330354

102 Zuñiga Morales Lourdes 20527975 142 Orellana Moreira Angie 20730297

103 Villamar Rodriguez Lely 20730893 143 Hernandez Miranda Daisy 20675645

104 Uzhca Guzhñay Diana 20724133 144 Zagal Sarmiento Maria 20733893

105 Alvarado Analuisa Andrea 20530581 145 Velazco Matia Ana 30286660

106 Granja Nazareno Michel 20558176 146 Solis Farias Nancy 20622846

107 Toapanta Mantilla Maria 20730076 147 Guerrero Carrasco Maricruz 20733803

108 Gonzabay Baque Valeria 20455071 148 Navas Rojas Elizabeth 20733946

109 Peña Arboleda Jullisa 20731266 149 Cuevas Yepez Neila 30130465

110 Jaramillo Quinteros Maribel 20588682 150 Cevallos Rodriguez Juana 20489807

111 Torres Polanco Kerlly 20731364

112 Carvajal Indio Silvia 20632824

113 Coronel Arroyo Maria Jose 20723898

114 Arreaga Guaranda Ana 11340728

115 Gorotiza Yanez Ginger 20731124

116 Malave Rodriguez Tania 20731375

117 Pincay Bacusoy Thalia 20731376

118 Velazco Garcia Vannesa 20724132

119 Chavarria Bajaña Mayra 11224129

120 Mendoza Cujilema Jackeline 20720569

Page 57: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

44

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: UTILIDAD DE LA MEDICION ULTRASONOGRAFICA DEL FEMUR Y CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL COMO PREDICTOR DEL PESO NEONATAL. HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR. 2012

AUTOR/ES: MD. ALEX ANGEL YAGUAL BRIONES

TUTOR: DR. OSCAR CAJAS TROYA

REVISORES: DRA. CLARA JAIME

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 48

TÍTULO OBTENIDO: GINECOLOGO - OBSTETRA

ÁREAS TEMÁTICAS: HOSPITAL GINECO – OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

PALABRAS CLAVE: Ecografía – crecimiento - peso RESUMEN: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y correlacional y de diseño no experimental, longitudinal y prospectivo; en mujeres gestantes que ingresaron al área tocoquirúrgica del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Guayaquil – Ecuador, con el objetivo de determinar si existe correlación entre el peso estimado por ecografía y el peso real obtenido al nacer; con el fin de fomentar y difundir el método para evitar así trauma obstétricos y complicaciones del canal del parto. El universo presentado en este trabajo incluyo un total de 150 pacientes entre el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2012, que cursaban con embarazo de 37 a 42 semanas de gestación (en trabajo de parto) a las que mediante ecografía se midió los parámetros fetales (longitud femoral y circunferencia abdominal) y que sirvieron como predictores del peso neonatal, cuyo peso real fue obtenido por bascula en el dpto. de neonatología del área tocoquirúrgica. La resultante de este estudio evidenció que el peso obtenido por ecografía puede ser útil, ya que se observó que los datos ultrasonográficos no tienen una diferencia exagerada frente a los valores proporcionados por el peso obtenidos al nacer, existiendo un alto porcentaje (98%) de correlación entre ambos pesos.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: MD. ALEX ANGEL YAGUAL BRIONES

Teléfono: 0999432739 - 6026114

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: NADIA GUERRERO Teléfono: 2288086 E-mail: [email protected]

Page 58: Tesis 26 Oct - Repositorio Universidad de Guayaquil ...

45