TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

34
RESEÑA DEL DOCUMENTO: GEOGRAFIA Y ECONOMIA ECOLOGICAS; UNA RAZÓN PARA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO ADALBERTO MARIO PEÑA CABARCAS Trabajo presentado al profesor ADOLFO IZQUIERDO en el modulo de TERRITORIO E INTEGRALIDAD UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL

Transcript of TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

Page 1: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

RESEÑA DEL DOCUMENTO: GEOGRAFIA Y ECONOMIA ECOLOGICAS;UNA RAZÓN PARA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO EN

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO

ADALBERTO MARIO PEÑA CABARCAS

Trabajo presentado al profesor ADOLFO IZQUIERDOen el modulo de TERRITORIO E INTEGRALIDAD

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO TERRITORIALBARRANQUILLA, JULIO / 2005

Page 2: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

RESEÑA DEL DOCUMENTO: “GEOGRAFIA Y ECONOMIA ECOLOGICAS;UNA RAZÓN PARA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO EN

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO”

El presente texto reseña el documento “geografía y economía ecológicas; una

razón para integrar el conocimiento en el ordenamiento territorial ecológico” de

Mario Efraín Pantoja Alava, cuyo contenido básicamente esta orientado a:

▪ Realizar una critica al sistema mercantil en su relación ecológica (flujos de

energía y materiales, sus direcciones y resultados, la in-eficiencia socio-

ecológica)

▪ Exponer y sustentar la necesidad del desarrollo de la geografía y la economía

ecológicas como modelo de configuración de Ordenamiento Territorial.

SINTESIS DE LA LECTURA

Los sistemas de producción económica generan flujos constantes de energía que

producen complejos e irreversibles afectaciones e ineficiencias ecológicas,

generalmente ocultadas por el modelo económico capitalista que mantiene su

falsa y peligrosa idea de estar siguiendo una línea recta ascendente de

productividad y desarrollo.

“El mercado utiliza los bienes de la naturaleza, presuntamente sin dueño (aire,

subsuelo, agua,…bajo el supuesto que son inagotables), como recursos para la

producción mercantil”. Es así como se ha llegado a presentar la naturaleza como

productora de valor económico obviando el justo valor natural que merece.

Page 3: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

Irónicamente, en la medida en que se agotan los recursos ecológicos, el mismo

modelo capitalista que defiende su inagotabilidad, propone la relocalización de los

centros urbanos de producción en lugares que dispongan de mejores condiciones

físicas. Vemos de esta forma como incide y modifica la economía en la

organización, configuración y reordenamiento del territorio

De la misma forma se ha llegado a subvalorar la vida y la dignidad humana al

comercializar la fuerza de trabajo y convertir las capacidades humanas en fuentes

generadoras de riqueza.

A partir de esto se concluye que los costos sociales y ambientales no se están

internalizando en los precios de mercado.

Sugiere el autor trazarnos la meta y formular el gran reto de la especie humana de

transformar los flujos de materia y energía, evitando el aumento de calor en el

ambiente y los cambios atmosféricos y terrestres no aptos para la vida, que se

conviertan en espacios ecológicos, hábitat colectivos o territorios ordenados.

Para lograr este fin se requiere la colaboración, cooperación e “interacción” grupal

de los seres humanos y los demás habitantes del territorio, las demás especies y

el entorno en general, para lograr una distribución racional de excedentes entre

unos y otros. “El trabajo social humano se manifiesta en el aumento de los flujos a

través de los ecosistemas, incidiendo en ciclos, cadenas tróficas, y generando

transformaciones trascendentales en los habitáculos socioeconómicos”.

Se toma la acción humana o “social” como categoría de organización que debe

generar organizaciones territoriales complementarias, autónomas y solidarias, en

la que todos los seres habiten sin destruirse, ni alterarse, antes por el contrario

cooperando para asegurar bienestar y solución o “satisfacción de necesidades”

como alimentación o empleo.

Page 4: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

Se define muy sucintamente la acción antropica para modificar las situaciones

generadoras de la problemática del territorio, sin embargo se tiende a

particularizar un poco sobre los impactos positivos obtenidos a partir de la

actividad agrícola y a través de la aplicación de nuevos conceptos y enfoques de

“geografía y economías ecológicas” que revoluciones el análisis geográfico y

económico tradicional.

La agricultura puede producir fuentes alternativas de energía disipando los niveles

energéticos (entropía) dedicados a la producción mercantil. Mientras la enseñanza

de la economía y la geografía ecológica permitiría alcanzar altos niveles de

conciencia para abordar de manera mas acertada los procesos de ordenamiento

del territorio.

En su discurso, Pantoja involucra conceptos de orden económico, social y hace

especial énfasis al tema ambiental en cuanto a disposición, consumo,

transformación, producción y disipación de energía, considerando que esta debe

ser el punto de partida de las investigaciones sobre el ordenamiento territorial

prospectivo.

No quiero contradecir la tesis del autor, más intentando algún tipo de aporte a la

conceptualización de integralidad, considero que es necesario comprender

integralmente el territorio, desarrollándolo en todos sus componente y aspectos

socioeconómicos, políticos, administrativos, culturales, espacio-temporales,

ambientales y ecológicos por igual ponderación, sin pretender imponer ninguna de

las anteriores. Todas son importantes y necesarias para el reordenamiento

territorial.

Aunque en el contenido general de la lectura alcanzo a percibir una posición muy

ecologista y difiero en ciertos aspectos de sus apreciaciones, resulta bastante

interesante la forma en que desarrolla, explica y sustenta cada contenido de lo que

desea exponer.

Page 5: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

El texto contribuye de forma significativa en la conceptualización de “Territorio e

Integralidad”, mas sin embargo, considero que sustancialmente el documento me

aporta más en la forma de entender, abordar y desarrollar estudios espaciales y

territoriales. Es decir, brinda nuevos instrumentos, herramientas o simplemente

apreciaciones para obtener una visión más totalizante y global del territorio.

Como define Pantoja: el análisis territorial se facilita a través de un enfoque global

del mismo, concibiendo el mundo como un todo natural de componentes

interdependientes e interactuantes para facilitar el análisis territorial. Es claro, que

en ningún momento se define “Territorio ni Integralidad como tal”, pero se suelta

una serie de información que nos permiten apropiarnos o construir nuestros

propios conceptos.

Con la apreciación de territorio e integralidad que el mismo documento me permite

fundamentar, logro identificar que el documento presenta cierta deficiencia o no es

muy claro al definir la forma como el componente Político y Administrativo se

relacionan con el enfoque que esta presentando.

De esta forma se presenta muy brevemente el contenido de la Lectura y se

resaltan los aportes que este ofrece a nuestro conocimiento y concepción de

Territorio e Integralidad.

Page 6: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

MENSAJE SINTESIS: “GEOGRAFIA Y ECONOMIA ECOLOGICAS; UNA RAZÓN PARA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO”

La critica al sistema mercantil en su relación ecológica y la necesidad del

desarrollo de la geografía y la economía ecológicas como modelo de configuración

de Ordenamiento Territorial, expuestas por Mario Efraín Pantoja Alava contribuye

de forma significativa en la conceptualización de “Territorio e Integralidad”, aun

cuando no se reseñen textualmente estos términos, la información expuesta

permite aproximarnos, apropiarnos y construir nuestros propios conceptos.

Más que la elaboración de un concepto de Territorio, el documento aporta o brinda

nuevas herramientas, instrumentos o simplemente apreciaciones para obtener una

visión más totalizante y global del territorio. Brinda elementos para entenderlo,

abordarlo y desarrollar estudios espaciales y territoriales. Por tratarse se un autor

que sustenta su ideas en las teorías predominantes convencionales, mas

exactamente en el enfoque geográfico, puede deducirse que su aproximación al

concepto de territorio esta relacionado apreciaciones de orden físico.

El concepto de integralidad queda un poco más claro, o por lo menos encuentro

en la lectura más fundamentos para sustentar la apreciación que inicialmente me

forme sobre este término.

“Integralidad”, se define a partir de la perspectiva, enfoque, colaboración,

cooperación e interacción interdisciplinar y transdiciplinar para entender y conocer

como se produce, justifica y usa el territorio. Quiere decir lo anterior que

integralidad esta definido por la acción de involucrar conceptos de orden

socioeconómicos, políticos, administrativos, institucionales, culturales, físico-

espaciales, espacio-temporales, ambientales y ecológicos para comprender el

espacio y el territorio. Aunque Pantoja se aleja de algunas de estas dimensiones o

componentes, su tesis reconoce la intervención de todas estas para aproximarnos

al concepto de integralidad y al conocimiento del territorio.

Page 7: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

EL ORDENAMIENTO COMO APROXIMACIÓN AL CONCEPTODE TERRITORIO E INTEGRALIDAD

JUAN CARLOS OCHOA GAMEZ

Trabajo presentado al profesor ADOLFO IZQUIERDOen el modulo de TERRITORIO E INTEGRALIDAD

BARRANQUILLAUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

ESPECIALIZACIÓN: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DELDESARROLLO TERRITORIAL

JULIO16 DEL 2005

Page 8: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

EL ORDENAMIENTO COMO APROXIMACIÓN AL CONCEPTODE TERRITORIO E INTEGRALIDAD

El ordenamiento del territorio implica conocer los fundamentos básicos de la

civilización: “espacio, territorio, entidades territoriales”, y de igual forma hay que

conocer el país en general y las regiones geográficas que conforman el mosaico.

Regionalmente el ordenamiento exige que nos ocupemos y apropiemos de estos

conceptos (espacio, territorio, entidades territoriales) con cierto grado de

conciencia geográfica.

ESPACIO

El espacio se puede considerar como una extensión donde se sitúan las cosas y

suceden los acontecimientos. El espacio contiene los objetos y sujetos junto a sus

circunstancias.

Este concepto varía de acuerdo a la localización o ubicación de la persona, ya que

este se define de acuerdo al horizonte, lo que la persona quiera objetar. Si una

persona esta en una habitación el espacio lo definen los muros o si esta en una

montaña el horizonte se aleja y el concepto de espacio varía por su tamaño.

Page 9: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

Por ejemplo, la persona que esta en la zona andina o en la habitación o espacio

cerrado muestra dificultad para concebir espacios abiertos o cerrados, aun hasta

en su propia patria.

TERRITORIO

Territorio es porción más o menos extensa de tierra. El territorio es el escenario

del hombre, su morada, soporte físico de la sociedad, piso de la nación,

componente del estado, área que sustenta todas las empresas humanas, espacio

yacente de la administración pública.

Es el espacio complejo, multivariado y totalizador; comprende lo que la vista

percibe y lo que no percibe, la tierra superficial y la tierra submarina, incluye suelo,

subsuelo, aire, agua, isla, archipiélagos y los ecosistemas con sus recursos

naturales, minerales, plantas y animales. El territorio expresa su múltiple vigencia

en el paisaje.

El territorio es activo y esta sujeto a modificaciones; su fisonomía, su salud o

enfermedad dependen de dos agentes que transforman la naturaleza y el hombre.

La naturaleza modela y remodela el territorio, con su fuerza telúrica en violentas

conmociones volcánicas.

Page 10: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

ENTIDADES TERRITORIALES

Es un espacio definido por determinadas características físicas, culturales y

políticas. Cuando se habla de entidades territoriales se nos viene en mente o lo

asociamos con departamentos, municipios o territorios indígenas.

Departamento y municipio no es necesariamente una región, ni siquiera coincide

con ella, aunque hay casos de coincidencia entre región y departamento, como

sucede en el Huila. Lo más frecuente es que no exista dicha coincidencia como

sucede con la región Caribe que esta compuesta por diferentes departamentos.

Igual pasa con los demás departamentos del resto del país, los cuales están

formados por fracciones de varias regiones.

Las entidades territoriales se dividen en tres clases:

1. Entidad territorial geográfica o regiones.

Atienden el punto de vista físico.

2. Entidades territoriales culturales.

Espacios de cultura. Atiende el punto de vista social, económico y político.

3. Entidades territoriales político-administrativas.

Unidades de manejo. Atiende el punto de vista del estado y las jurisdicciones.

El territorio le pertenece a la comunidad que lo habita y lo hace objeto de su

dominio, frecuentemente celoso los poseedores o usuarios están siempre

dispuestos a defenderlo y hacerlo respetar.

Page 11: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

SINTESIS: “EL ORDENAMIENTO COMO APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TERRITORIO E INTEGRALIDAD”

El ordenamiento del territorio implica conocer los fundamentos y conceptos

básicos de la civilización en que se sustenta: “espacio, territorio, entidades

territoriales”.

El espacio se puede considerar como una extensión donde se sitúan las cosas y

suceden los acontecimientos. El espacio contiene los objetos y sujetos junto a sus

circunstancias. El concepto varía de acuerdo a la localización o ubicación de la

persona, ya que este se define de acuerdo al horizonte,

El Territorio es porción más o menos extensa de tierra, es el escenario del

hombre, su morada, soporte físico de la sociedad, piso de la nación, componente

del estado, área que sustenta todas las empresas humanas, espacio yacente de la

administración pública. Es el espacio complejo, multivariado y totalizador;

comprende lo que la vista percibe y lo que no percibe. El territorio expresa su

múltiple vigencia en el paisaje, le pertenece a la comunidad que lo habita y lo hace

objeto de su dominio, frecuentemente celoso los poseedores o usuarios están

siempre dispuestos a defenderlo y hacerlo respetar.

Las entidades territoriales son espacios definidos por determinadas

características físicas, culturales y políticas, asociadas generalmente con

departamentos, municipios o territorios indígenas. Las entidades territoriales se

dividen en tres clases:

▪ Entidad territorial geográfica o regiones.

▪ Entidades territoriales culturales.

▪ Entidades territoriales político-administrativas.

JUAN CARLOS OCHOA GAMEZ.

Page 12: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TERRITORIO E INTEGRALIDAD DESDE EL ENFOQUE GEOGRAFICO DE LA TEORIA

PREDOMINANTE CONVENCIONAL

MARLENE ARRAUT GONZALEZADALBERTO PEÑA CABARCASJUAN CARLOS OCHOA GAMEZ

IVAN CONDE CARO

Trabajo presentado al profesor ADOLFO IZQUIERDOen el modulo de TERRITORIO E INTEGRALIDAD

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICOESPECIALIZACIÓN: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL

DESARROLLO TERRITORIALII SEMESTRE

BARRANQUILLA, JULIO16 / 2005

Page 13: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TERRITORIO E INTEGRALIDAD DESDE EL ENFOQUE GEOGRAFICO DE LA TEORIA

PREDOMINANTE CONVENCIONAL

La revisión de las lecturas de Boisier, Pantoja y Mendoza permiten a los miembros

del grupo adoptar una perspectiva y conceptualización frente a los términos

“territorio e integralidad”.

La noción de territorio se halla soportada sobre bases eminentemente físicas,

resultante de la organización y funcionamiento de las relaciones entre lugares. El

territorio es concebido como el espacio geográfico limitado donde el ser humano

interactúa con la naturaleza buscando el equilibrio entre la calidad de vida y el

desarrollo sostenible.

La sociedad actual es la del conocimiento y la razón determinante para

encaminarse a ser territorios o regiones inteligentes las que aprenden de su

entorno, pueden cambiar sus patrones de conducta, la rutina y ser innovadoras

sin detrimento de lo ecológico, razón por la cual el hombre debe aprender mas

sobre lo eco sistémico y aplicarlo porque la teoría sin al práctica no es teoría.

Page 14: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

MENSAJE SINTESIS: “CRONICAS DE UNA MUERTE FRUSRADA

Sergio Boissier describe como el hombre históricamente se ha relacionado con el

territorio de tal forma que ha actuado similar a los animales, desde la perspectiva

de la defensa de su territorio. El ser humano además de relacionarse con su

familia, raza y religión, esta ligado fuertemente a su territorio en lo cotidiano,

llegando a presentar su entorno en un radio de 50 kilómetros.

El territorio se convierte como en un medio de defensa contra la globalización

porque si bien es cierto que en el ciber espacio nos relacionamos, nunca

podremos remplazar el contacto físico que se da en un territorio.

Al momento de hacer inversiones de capital para ubicarla las empresas

estratégicamente, se deben analizar las ventajas que ofrece el territorio y su

estructura social.

La economía global esta integrada por capitales que funcionan a nivel planetario

en un tiempo real y se integran electrónicamente a velocidad tanto de acción como

de información, documentación donde la tecnología de la información y gestión se

articulan mundialmente sea a través de multinacionales o en redes de empresa.

La calidad de la gestión que se lleve a cabo en un territorio es un indicador de

eficiencia que conduce a una mejor competitividad, siendo este ultimo el elemento

que nos impone la globalización, de ser así, podremos decir sobre la suerte que

tenga un territorio, este ligada a la prosperidad o éxito de las personas, porque va

relacionado con las oportunidades, el crecimiento económico y social del individuo

o del colectivo. Actualmente la fabricación de redes mundiales discontinuas, la

provisión a tiempo de los Insumos, el creciente aumento de la subcontratación

requieren de un nuevo orden internacional que conlleva a la desnacionalización

industrial.

Page 15: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

La sociedad actual es la del conocimiento y la razón determinante para ser

territorios o regiones inteligentes son las que aprenden de su entorno, pueden

cambiar sus patrones de conducta, la rutina y ser innovadoras.

Los economistas están redescubriendo la geografía, que esta íntimamente

relacionada con el grado de concentración geográfica de las industrias, lo que es

decisivo para la competitividad del país. Boisier nos complementa con una cita de

Aristóteles cuando se refiere al hombre como animal político, definiéndolo como

un Arquitecto de la cosa publica, lo que indica que la construcción del territorio es

de un conocimiento innovador y poli competente de una realidad compleja.

La ciudad global se consolida como el punto estratégico, desde donde se organiza

y se dirige la economía mundial, para la dirección financiera, de servicios

avanzados y ser una ciudad generadora de innovaciones, poniendo como ejemplo

a las ciudades Globales: de Tokio Nueva york y Londres.

Lo paradójico también es que un individuo con el conocimiento, fácilmente puede

convertir la información en un arma valiosa dentro de la economía global y con un

buen equipo de multimedia, sin tener que pagar nomina de empleados, puede

configurar su propia empresa y alcanzar grandes volúmenes de facturación en su

negocio.

Page 16: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

SINTESIS: ” GEOGRAFIA Y ECONOMIA ECOLOGICAS; UNA RAZÓN PARA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO”

El territorio es un espacio donde se integran la naturaleza y el ser humano, existir

un equilibrio su población debe gozar de una buena calidad de vida. El Estado su

adecuada explotación y su desarrollo sostenible. La ecología aplicarla al estudio

del hombre y de la sociedad surja la ecología humana. El hombre tiene que

aprender todavía algunas cosas del orden ecosistémico.

El dinero en la Economía es un factor circulante, las familias obtienen ingresos

provenientes de la prestación de sus servicios y volver al mercado. En la

tecnología y la sistematización, la sociedad se desarrolle crecer en la economía y

lograr progreso en la producción y lesiones al medio ambiente, cuando al producir

afecta al bienestar de la población. Los recursos naturales que según ellos no

implican costo Es más importante para el mercado la producción en la economía,

que la integralidad del hombre con la naturaleza. La historia los países el espacio

y el tiempo, se han desarrollado por la industrialización convirtiéndolos en

capitalistas y otros subdesarrollados dependientes y productores atrasados.

La fuerza de trabajo puede afectar básicamente su estado físico y mental no se

tiene en cuenta al costear al producto La salud se ve como un centro de negocios

y no como un bienestar para las personas. El capitalismo tiende a desplazarse a

medida que se agotan los recursos naturales de su producción. Los países a nivel

mundial tienen sus centros de producción controlados donde existen importantes

recursos naturales, regiones pobres influenciadas por las políticas del mercado de

países ricos. La eficiencia ecológica es el propósito del ordenamiento territorial, la

producción de desechos y la difícil asimilación en el ambiente. La eficiencia

ecológica conservación frente a los impactos los seres del territorio. Mientras que

el hombre crea su entorno adecuado para mejorar su calidad de vida. El humano

debe concertarse con todos los seres, El hábitat de los seres y especies vivas esta

sujeto al condicionamiento de los seres humanos.

MARLENE ARRAUT GONZALEZ

Page 17: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

NOCIONES DE TERRITORIO E INTEGRALIDAD CONFROTADOS AL ENFASIS GEOGRAFICO DEL EDR Y A EL ERPAD

ADALBERTO MARIO PEÑA CABARCAS

Trabajo presentado al profesor ADOLFO IZQUIERDOen el modulo de TERRITORIO E INTEGRALIDAD

BARRANQUILLA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

ESP. EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DELDESARROLLO TERRITORIAL

JULIO / 2005

Page 18: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

NOCIONES DE TERRITORIO E INTEGRALIDAD CONFROTADOS AL ENFASIS GEOGRAFICO DEL EDR Y A EL ERPAD

El presente documento pretende aproximarse de la forma más acertada a los

conceptos de territorio e integralidad desde las propias nociones que se tienen del

mismo, y a través de la revisión de lecturas del Enfoque de Desarrollo Regional

EDR1 y del Enfoque Regional para la Alternatividad al Desarrollo, ERPAD2.

Con este propósito la primera parte presenta los supuestos teóricos básicos de las

nociones personales acerca de “Territorio”, para luego confrontarlas con uno de

los énfasis del EDR’s (énfasis geográfico de la teoría predominante convencional)

y con el ERPAD, definiendo diferencias y similitudes entre cada uno de los

enfoques en mención y el concepto propio elaborado y asimilado en el transcurso

del modulo. Seguidamente, en la segunda parte se desarrollara el mismo ejercicio

con el concepto de “Integralidad”

I. APROXIMACIÓN GENERAL AL CONCEPTO DE TERRITORIO

En el marco de la gestión y Planificación del Desarrollo, el concepto de “Territorio”

esta soportado sobre bases físicas y se concibe como el espacio geográfico

estático, resultante de la organización y funcionamiento de las relaciones entre

lugares, donde el hombre interactúa con la naturaleza buscando el equilibrio entre

la calidad de vida y el desarrollo sostenible y sobre el cual se integra, ejerce y

materializan los objetivos y acciones de actores públicos y privados.

Dentro de la descripción hecha por Mario Pantoja en aras de aportar a la

construcción y elaboración de un concepto de Territorio encontramos varios

1 Lectura seleccionada: Geografía y Economía ecológicas: una razón para integrar el conocimiento

en el ordenamiento territorial ecológico. Mario Pantoja Alava.

2 Lecturas seleccionadas: A. Espacio-temporalidad y Omnijetividad -Una aproximación

epistemológica-. Adolfo Izquierdo Uribe B. “Lo social”: Supradimensión de lo urbano-regional -

Una aproximación epistemológica desde el ERPAD, Ídem.

Page 19: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

elementos que a la vez están presentes en el concepto de territorio anteriormente

presentado. Surgen entonces algunas semejanzas de este último con el énfasis

geográfico de la teoría predominante convencional.

Ambos conceptos reconocen que el territorio es el lugar donde se expresa la

relación hombre-naturaleza y que esta relación “implica la cooperación de grupo,

el trabajo colectivo y la mutua complementación para reordenar el territorio,

mejorar el hábitat”3 y la calidad de vida, garantizando bienestar social, traducido en

seguridad alimentaría y generación de empleo; y bienestar ambiental, traducido en

la aplicación de procesos de desarrollo sostenible.

Conforme con la definición de Territorio, resulta un poco más difícil hallar

diferencias con respecto al EDR’s. Sin embargo, la noción de espacio geográfico

estático del concepto personal se rompe y diferencia de los argumentos del texto

del énfasis geográfico por cuanto se le imprime al territorio un carácter dinámico al

proponer la relocalización de los centros urbanos en la medida en que el modelo

de desarrollo capitalista agote los recursos ecológicos.

Desde este mismo criterio de Territorio como espacio geográfico estático

diferencio esta noción del ERPAD, el cual “al subsumir la objetividad enajenante y

la subjetividad antropocéntrica, tiende a estar inscrito dentro de una contextualidad

cambiante y trascendente”4 contrario a ese carácter estático que tiene implícito la

definición que se presentó. Así mismo, esta entra a diferenciarse de los enfoques

de la nueva racionalidad por la simplicidad con que se aborda, mientras el ERPAD

aborda el tema de una forma mucho más amplia y compleja, introduciendo el

paradigma emergente de omnijetividad no antropocéntrica y la espacio

temporalidad, entre otros.

3 PANTOJA, Mario. Geografía y Economía ecológicas: una razón para integrar el conocimiento en

el ordenamiento territorial ecológico. Revista de investigación geográfica.4 IZQUIERDO, Adolfo. Espacio-temporalidad y Omnijetividad -Una aproximación epistemológica-.

Bogota: CIDER., mayo 1998.

Page 20: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

Ahora bien, desde el ERPAD se determina un soporte físico para establecer las

relaciones humanos-no humanos y así mismo se muestra esta connotación en la

definición propia elaborada. Es esta tal vez una ligera semejanza argumentativa

de los dos elementos que se están confrontando.

II. APROXIMACIÓN GENERAL AL CONCEPTO DE INTEGRALIDAD

El concepto de “Integralidad”, esta referido a la visión, colaboración, cooperación e

interacción conjunta o interdisciplinar que los distintos actores ejercen sobre el

territorio para lograr una aproximación epistemológica del mismo, es decir,

entender como se produce, justifica y usa. Quiere decir esto que “la integralidad ha

sido definida para el territorio” en el orden de comprenderlo y actuar sobre el,

involucrando para este propósito conceptos y dimensiones de orden:

▪ Socio-cultural (salud, educación, cultura, recreación, deporte, empleo, vivienda,

cobertura de SPD e infraestructura);

▪ Económicos (sistemas de producción y aspectos macro y micro económicos);

▪ Político-administrativos e institucionales (situación territorial, obligaciones y

competencias con el desarrollo);

▪ Biofísicos, ambientales y ecológicos (aspectos bióticos y abióticos);

▪ Funcionales, espaciales y espacio-temporales (sistemas de asentamientos,

vínculos y análisis espacial).

Con intención de encontrar elementos para establecer diferencias y similitudes

entre este concepto, el EDR y el ERPAD, se detalla un poco acerca de los

elementos de análisis de cada una de las dimensiones del territorio.

A partir de la dimensión social encuentro la primera diferencia con respecto al

EDR’s y en contraposición a esta, una semejanza con el ERPAD. Desde el EDR’s

“la cada vez más fragmentada y subordinada dimensión social ha quedado mal

Page 21: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

reducida a los coletazos del estado benefactor en términos de prestación de

servicios de salud y educación”5.

La noción personales de “integralidad” amplia un poco más este concepto al incluir

otros elementos de estudio para la dimensión social. Ya no es solo salud y

educación. Es cultura, recreación, deporte, empleo, vivienda, cobertura de SPD e

infraestructura. De alguna manera la dimensión social es una convergencia de

todas ellas pero que, en su agregación, resulta en una totalidad que es más que la

suma de sus partes.

Tal vez este concepto pueda asemejarse en algo al ERPAD en la medida en que

valora y relaciona más elementos espacio-temporales, territoriales y funcionales

de los campos relacionales entre lo humano y no humano de los que el humano

sea consciente. Sin embargo, desde el ERPAD, lo social implica una definición

más compleja que se expresa en la dimensión ambiental, político-ideológica y

económica respondiendo a caracteres históricos, teleológicos, ontológicos y

escatológicos cuyo corte es el emergente esquema paradigmático de

omnijetividad no antropocéntrica.

De este criterio surge el interrogante ¿si lo social debe ser entendido como no

únicamente humano? Cualquiera que sea la respuesta, este interrogante solo

surge desde el ERPAD, al alejarse de los esquemas paradigmáticos

predominantes y convencionales de objetividad enajenante y subjetividad

antropocéntrica. A partir de estos enunciados diferencio el concepto de

integralidad antereriormente expuesto con el del ERPAD, en la medida que valoro

lo social como categoría eminentemente de lo humano, no significando con esto

que situé mi posición dentro de los esquemas de objetividad o subjetividad, más

bien pienso que dentro de niveles de resolución de lo humano y no humano, se

5 IZQUIERDO, Adolfo. “Lo social”: Supradimensión de lo urbano-regional - Una aproximación

epistemológica desde el ERPAD. Bogota: CIDER, 2004.

Page 22: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

establecen campos relacionales en los que lo no humano no esta supeditado a lo

social.

La Objetividad de la lectura del énfasis geográfico le acerca a una base o soporte

Disciplinar, que permite una nueva diferenciación entre el EDR’s y el concepto de

Integralidad expuesto, dada la incorporación de la Interdisciplinariedad en este

ultimo. Se supone entonces que el corte objetivo de la teoría predominante

convencional le aleja del concepto de Integralidad en todos sus énfasis

(geográfico, económico e institucional administrativo).

No es ajeno Pantoja a estos principios al presentar en su documento un enfoque

ambientalista para definir posibles soluciones a la problemática del territorio, y aun

cuando reconoce intervención de otras dimensiones (económico, físico-

geográfico), no es con intención de integrarlas y transformar en una sola, la visión

que se obtiene desde cada una de ellas, que es el fundamento de la

interdisciplinariedad.

Aun cuando el concepto de Integralidad expuesto manifiesta la acción

interdisciplinar, no es totalizante y se queda corto y difiere al confrontarlo con el

ERPAD, puesto que el cambio de los paradigmas emergentes hacia la

Omnijetividad sugiere una visión mucho mas compleja que propone una mirada

Trans, meta y para disciplinar al definir Integralidad, elementos que no eran

contemplados en la noción y conceptualización personal acerca de esta.

De esta forma se presentan muy sucintamente diferencias y semejanzas del

concepto propio de Territorio e Integralidad con respecto a el ERPAD y a el EDR’s

en el marco del énfasis geográfico de la teoría predominante convencional.

Page 23: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc

CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE TERRITORIO

CONFRONTACIÓN CON EL EDR’sDIFERECIAS SIMILITUDES

▪ Interacción del hombre con la naturaleza

▪ Búsqueda de equilibrio entre la calidad de vida y el desarrollo sostenible

▪ Noción de territorio como espacio geográfico estático

▪ Simplicidad para definir el territorio

▪ Determina un soporte físico para establecer las relaciones humanos-no humanos

▪ Imprime al territorio un carácter dinámico ▪ Desde el énfasis geográfico se reconoce que el territorio es el lugar donde se expresa la relación hombre-naturaleza

▪ La cooperación de grupo, el trabajo colectivo y la mutua complementación garantiza bienestar social y ambiental

CONFRONTACIÓN CON EL ERPAD

DIFERECIAS SIMILITUDES

▪ Considera al territorio inscrito dentro de una contextualidad cambiante y trascendente, por tanto dinámica

▪ Ampliación y complejidad al definir el termino

▪ Definición de lo físico como soporte del territorio

CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE INTEGRALIDAD

CONFRONTACIÓN CON EL EDR’sDIFERECIAS SIMILITUDES

▪ Definición de lo Social como convergencia de elementos de salud, educación, cultura, recreación, deporte, empleo, vivienda, cobertura de SPD e infraestructura

▪ Valoración y relacion de lo social con más elementos espacio-temporales, territoriales y funcionales de los campos relacionales entre lo humano y no humano de los que el humano sea consciente

▪ Valoración de lo social como categoría eminentemente de lo humano

▪ Reduce lo social a prestación de servicios de salud y educación

▪ El carácter objetivo del énfasis geográfico supone disciplinariedad y no interdisciplinariedad

CONFRONTACIÓN CON EL ERPAD

DIFERECIAS SIMILITUDES

▪ Cuestiona si lo social debe ser entendido como no únicamente humano

▪ Introduce la tran-meta y para disciplinariedad para entender la integralidad

▪ Define lo social de una forma mas amplia y compleja

Page 24: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc
Page 25: TERRITORIO E INTEGRALIDAD.doc