TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA … · ... DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL ... la...

24
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A DIRECTORES DE LIMA METROPOLITANA PARA EL PERIODO 2017 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El sistema educativo peruano ha logrado avances relevantes en los últimos años. Entre 2012 y 2014 el porcentaje de estudiantes con resultado “satisfactorio” en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) aumentó de 12.8% a 25.9%, en matemáticas; y de 30.9% a 43.5%, en comprensión lectora. El acceso a la primaria es casi universal, y la cobertura de educación inicial incrementó en el último decenio de 53.5% a 74.6% para niños de 3 a 5 años. No obstante, el sistema educativo peruano todavía enfrenta grandes desafíos. Aún, los resultados educativos son bastante inequitativos; particularmente, el sistema enfrenta grandes dificultades para proveer un servicio de calidad en áreas rurales. Por ejemplo, en la ECE 2014, el 49.7% de los estudiantes de zonas urbanas alcanzó el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras que esta proporción alcanzó solo el 16.7% en zonas rurales. Existen también brechas significativas en la calidad y disponibilidad de infraestructura y recursos educativos. Además, la carrera docente enfrenta grandes desafíos en atraer y retener al talento docente en un contexto de bajos salarios y bajo prestigio. Con relación a la gestión en instituciones educativas, la evidencia internacional respalda el hecho que, aparte de la calidad docente, la calidad de liderazgo es el factor más importante en la mejora de los logros de aprendizaje. Además, la característica más relevante para un director o sub-director en una escuela es la habilidad de trabajar con docentes para mejorar su eficacia, lo que se conoce como “liderazgo pedagógico”. Es así que el Ministerio de Educación ha enmarcado los principales desafíos del sistema educativo en 4 pilares: i) revalorización de la carrera docente, ii) infraestructura, iii) mejora de la gestión y iv) calidad de aprendizajes. A su vez, estos pilares se han concretizado en una ruta de implementación que se encuentra desarrollada en el reporte “Lineamientos Estratégicos para la Educación Básica en el Perú 2017 – 2021”, en el que se establecen cinco áreas prioritarias: Fortalecer el liderazgo y gestión en las instituciones educativas. Mejorar la calidad y consistencia de la práctica pedagógica, empezando por educación inicial. Mejorar los estándares y el sistema de monitoreo para evaluar y asegurar la efectividad de las instituciones educativas. Mejorar el desempeño de las instituciones educativas del ámbito rural, con especial atención a las escuelas multigrado y/o unidocentes. Mejorar la calidad de la formación en servicio de los docentes.

Transcript of TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA … · ... DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL ... la...

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INTERNACIONAL: DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A DIRECTORES DE LIMA METROPOLITANA PARA EL PERIODO 2017

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El sistema educativo peruano ha logrado avances relevantes en los últimos años. Entre 2012 y 2014 el porcentaje de estudiantes con resultado “satisfactorio” en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) aumentó de 12.8% a 25.9%, en matemáticas; y de 30.9% a 43.5%, en comprensión lectora. El acceso a la primaria es casi universal, y la cobertura de educación inicial incrementó en el último decenio de 53.5% a 74.6% para niños de 3 a 5 años.

No obstante, el sistema educativo peruano todavía enfrenta grandes desafíos. Aún, los resultados educativos son bastante inequitativos; particularmente, el sistema enfrenta grandes dificultades para proveer un servicio de calidad en áreas rurales. Por ejemplo, en la ECE 2014, el 49.7% de los estudiantes de zonas urbanas alcanzó el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras que esta proporción alcanzó solo el 16.7% en zonas rurales. Existen también brechas significativas en la calidad y disponibilidad de infraestructura y recursos educativos. Además, la carrera docente enfrenta grandes desafíos en atraer y retener al talento docente en un contexto de bajos salarios y bajo prestigio.

Con relación a la gestión en instituciones educativas, la evidencia internacional respalda el hecho que, aparte de la calidad docente, la calidad de liderazgo es el factor más importante en la mejora de los logros de aprendizaje. Además, la característica más relevante para un director o sub-director en una escuela es la habilidad de trabajar con docentes para mejorar su eficacia, lo que se conoce como “liderazgo pedagógico”.

Es así que el Ministerio de Educación ha enmarcado los principales desafíos del sistema educativo en 4 pilares: i) revalorización de la carrera docente, ii) infraestructura, iii) mejora de la gestión y iv) calidad de aprendizajes. A su vez, estos pilares se han concretizado en una ruta de implementación que se encuentra desarrollada en el reporte “Lineamientos Estratégicos para la Educación Básica en el Perú 2017 – 2021”, en el que se establecen cinco áreas prioritarias:

Fortalecer el liderazgo y gestión en las instituciones educativas.

Mejorar la calidad y consistencia de la práctica pedagógica, empezando por educación inicial.

Mejorar los estándares y el sistema de monitoreo para evaluar y asegurar la efectividad de las instituciones educativas.

Mejorar el desempeño de las instituciones educativas del ámbito rural, con especial atención a las escuelas multigrado y/o unidocentes.

Mejorar la calidad de la formación en servicio de los docentes.

De estas cinco áreas priorizadas, tres hacen referencia a la gestión, punto que atañe directamente a la labor que cotidianamente el directivo asume como reto. De allí que en el Marco del Buen Desempeño del Director se puntualizan desempeños básicos que permitirán desarrollar competencias que buscan la construcción del liderazgo pedagógico en la Institución Educativa.

Por otra parte, la Dirección Regional de Lima Metropolitana en su afán de mejorar los sistemas de gestión de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) de Lima Metropolitana, ha ejecutado desde este año 2016 el Modelo de Gestión Pedagógica territorial de Lima Metropolitana , el cual tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sistema de gestión pedagógica territorial para brindar un servicio educativo de calidad que asegure aprendizajes, a través de las redes educativas con el soporte de los Equipos Pedagógicos Territoriales (EPTs) en las UGELs.

Una Red Educativa es un espacio de cooperación, intercambio de buenas prácticas pedagógicas y de formación entre pares centrado en los aprendizajes y en asegurar las condiciones para el aprendizaje, el buen clima institucional y la gestión institucional y de riesgo. Permiten articular instituciones educativas de diferentes niveles, modalidades y forma educativa que se ubican en el territorio distrital y comparten las mismas características del contexto.

En cuanto al Equipo Pedagógico Territorial (EPT), este es un equipo de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) que depende del Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativa. Está encargado de brindar asistencia técnica a las Redes Educativas para fortalecer el rol pedagógico y de gestión del equipo directivo de las instituciones educativas que la conforman. Tiene como finalidad mejorar la calidad del servicio a través de la articulación de diferentes intervenciones vinculadas a aprendizaje, convivencia, gestión institucional y de riesgo, existentes del sector y de otros sectores.

La estrategia de trabajo en redes presenta un conjunto de dificultades y ventajas que se detallan en el anexo 1, pero si bien no se han registrado resultados concretos en el primer semestre, se ha podido corroborar que la intervención es altamente valorada por los directores de instituciones educativas, en especial, en lo referente a las visitas de los EPTs a las escuelas, pues su asesoramiento les permite resolver problemas que se presentan en la gestión y dar soluciones pertinentes dada la situación que enfrentan.

Bajo este contexto, el Ministerio de Educación (MINEDU) aprobó la continuidad de la intervención durante el segundo semestre del año 2016, previo ajuste de indicadores, metas y estrategia. El modelo de trabajo aprobado se encuentra en el anexo 2. En adición y, conforme con el documento de “Lineamientos Estratégicos para la Educación Básica en el Perú 2017 – 2021” que prioriza el liderazgo pedagógico y gestión en las instituciones educativas, el MINEDU ha considerado pertinente que la intervención continúe durante el año 2017. Para ello requiere la reformulación del esquema de intervención y que ésta se encuentre plasmada en un documento de proyecto que facilite la adecuada puesta en marcha y operación.

Cabe mencionar que, considerando los resultados observados a la fecha, se está priorizando que la intervención tenga como objetivo central el fortalecimiento de las capacidades de gestión y liderazgo de los directores de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, en ese sentido, el modelo de trabajo bajo el esquema de redes territoriales, será analizado de acuerdo a su validez como mecanismo para alcanzar el propósito establecido, y la labor de los EPTs estará orientada a la mejora del desempeño del director en su escuela, y ya no al fortalecimiento

de la red territorial.

Así, el Ministerio de Educación requiere la participación de un experto internacional para el diseño de una estrategia de intervención de fortalecimiento de la gestión de los directores en Lima Metropolitana durante el año 2017, período en el cual se monitoreará y se evaluarán los resultados para analizar la pertinencia de su continuidad.

Esta consultoría se enmarca en el acuerdo firmado entre UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) para implementar el Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Docente, específicamente, en el Objetivo Específico 4: “Mecanismos para la gestión de la planificación estratégica y presupuestal del MINEDU han sido fortalecidos”.

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el modelo de intervención del programa de acompañamiento a directores de Lima Metropolitana para el período 2017.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las principales demandas y necesidades de acompañamiento que tienen los directores de instituciones educativas de Lima Metropolitana, en las líneas relacionadas con la gestión escolar, gestión de aprendizajes y clima institucional, a partir del reconocimiento de sus capacidades, las situaciones que enfrentan en su institución educativa y las exigencias en cuanto a productos y resultados establecidos por el MINEDU.

Identificar a los actores que están involucrados en la dinámica de trabajo de los directores de las instituciones educativas de Lima Metropolitana, considerando su rol, interés e influencia sobre la mejora del desempeño de los directores y sobre los resultados de una intervención de acompañamiento en su gestión y liderazgo.

Diseñar, en forma participativa con los diferentes actores involucrados, una propuesta para el período 2017 del modelo de acompañamiento a los directivos para el fortalecimiento de su gestión y liderazgo en sus instituciones educativas.

Validar de forma participativa, con los diferentes actores involucrados, la propuesta de acompañamiento que se haya elaborado para el período 2017.

3. RESULTADOS ESPERADOS

PRODUCTO 1:

Informe parcial que contiene:

Análisis de necesidades y demandas de acompañamiento por parte de los directores de instituciones educativas de Lima Metropolitana para mejorar su gestión y liderazgo:

o Se debe considerar una selección de instituciones educativas sobre la base de los siguientes criterios: I.E. con director que se desempeña como Coordinador

de Red, I.E. con director que a su vez asume la docencia de un aula, I.E. de gran tamaño (más de 500 estudiantes), I.E. de menor tamaño (menos de 500 estudiantes), I.E. con Jornada de Educación Completa, un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) y un CEBE (Centro de Educación Básica Especial)

o Las necesidades identificadas deberán ser categorizadas en función a si son de carácter normativo, operativo o estratégico. Estas categorías no son limitativas y el consultor podrá proponer otros que considere conveniente en función a los resultados de su investigación.

Análisis sobre el funcionamiento de las Redes Territoriales como esquema de la intervención.

Análisis sobre las oportunidades de mejora de las condiciones de trabajo y recursos proporcionados a los EPTs para el desarrollo de la intervención.

Mapa de actores involucrados en la dinámica de trabajo de los directores de las instituciones educativas de Lima Metropolitana. De ser factible, clasificar los actores de acuerdo al proceso de gestión en el cual intervienen.

PRODUCTO 2:

Informe final con el diseño del modelo de acompañamiento a los directivos para el fortalecimiento de su gestión y liderazgo en sus instituciones educativas.

El mismo que debe contener:

Objetivo central, resultados esperados, indicadores y metas de la intervención (marco lógico del piloto).

Roles, funciones y tareas concretas que han de asumir las UGELs, DRELM y MINEDU. Estrategia de articulación entre Especialistas Pedagógicos Territoriales (EPTs), la UGEL, DRELM y MINEDU.

Criterios y estrategias de focalización para recibir acompañamiento por parte de los EPTs

Estrategia de atención a instituciones educativas focalizadas y no focalizadas. Detalle de las acciones que se llevarán a cabo en cada caso, frecuencia, cantidad y metodología.

Propuesta de trabajo para la aplicación efectiva del enfoque de Redes Territoriales

Definir los aspectos prioritarios que se van a tratar en el acompañamiento en gestión pedagógica, aprendizaje, convivencia y riesgo a nivel de los temas a ser abordados. En esta oportunidad no se trabajará el diseño de protocolos e instrumentos.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para el cumplimiento del objetivo se deberá ejecutar las siguientes actividades:

Coordinación con los equipos del MINEDU (DIGC, UPP, etc.) y la DRELM con relación a las actividades a realizarse y sus expectativas respecto al diseño de la intervención al 2017.

Revisión de la normativa vinculada a la gestión de los directores, las redes territoriales y los especialistas pedagógicos territoriales.

Revisión de los informes de avance en la implementación del Modelo de Gestión Pedagógica de Lima Territorial durante el año 2016.

Revisión de los documentos que establecen los roles y funciones de las diferentes instancias del sector educación respecto a su competencia sobre la labor de gestión de los directores de educación básica regular.

Desarrollo de un plan de trabajo general de la consultoría y de un plan de trabajo en campo que permita asegurar las coordinaciones para el levantamiento de información primaria.

Identificación de los actores que están involucrados en la dinámica de trabajo de los directores de las instituciones educativas de Lima Metropolitana.

Levantamiento de información que considera las siguientes acciones:

o Realizar entrevistas a directores en sus instituciones educativas.

o Revisar los sistemas de información que el MINEDU exige que sean utilizados.

o Revisar los documentos de planificación producidos por los directores.

o Acompañar y observar a un conjunto de directores en un día de trabajo.

o Desarrollo de entrevistas con las UGELs sobre los retos del director, sus necesidades y planteamientos de solución.

o Realizar entrevistas a equipos del MINEDU y Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM).

o Asistir a sesiones – GIAs de las Redes Educativas Territoriales.

o Entrevistar a los Especialistas Pedagógicos Territoriales.

Reuniones de presentación de hallazgos en campo.

Desarrollo de un diagnóstico breve sobre los problemas que enfrentan los directores en sus instituciones educativas y sus necesidades de acompañamiento en la gestión y el liderazgo.

Desarrollo de talleres participativos con los actores involucrados y previamente identificados, en el que se levantará información de propuestas de atención al director de instituciones educativas de Lima Metropolitana para mejorar su gestión y liderazgo.

Reuniones de presentación de avances en el diseño del modelo de acompañamiento a directores.

5. INSUMOS PROPORCIONADOS

El MINEDU, mediante la intermediación de la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE), proveerá a la Institución los siguientes insumos:

Documentos relevantes para el proyecto: planes, lineamientos, normativa, documentos de diagnóstico y propuesta, entre otros.

Acceso a sistemas de información gestionados por el MINEDU.

Equipo de profesionales de contraparte encargado de brindar soporte en la gestión de reuniones y acceso a información.

6. PERFIL DEL CONSULTOR

Profesional con bachiller en ciencias económicas, educación, psicología o ciencias sociales.

Postgrado en gestión pública, políticas públicas, gerencia de proyectos sociales o afines.

Experiencia de al menos 5 años en el diseño, investigación o gestión de proyectos de desarrollo social a nivel internacional.

Experiencia de al menos 3 años en el diseño, investigación o gestión de proyectos de educación en el sector público o privado a nivel internacional.

7. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA

El servicio brindado por la presente consultoría tendrá una duración máxima de cuarenta (40) días calendario.

8. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará en dólares americanos de acuerdo al siguiente cronograma:

Informes o Productos

Fecha de entrega a UNESCO y MINEDU % de pago

Producto 1 Informe Parcial.- Documento que deberá ser presentado en el plazo máximo de 20 días calendario, contados a partir de la vigencia del contrato.

50%

Producto 2 Informe Final.- Documento que deberá ser presentado en el plazo máximo de 40 días calendario, contados a partir de la vigencia del contrato.

50%

9. SUPERVISIÓN

El contratista trabajará bajo la supervisión de la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) del MINEDU y la Oficina del Sector de Educación de la UNESCO, coordinación del componente 4 del Programa de Fortalecimiento de la formación docente.

10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El postor ganador garantizará la confidencialidad y reserva absoluta de la información referida a datos personales de los participantes. Del mismo modo, queda prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material de la prestación de sus servicios.

Todo material elaborado por la contratista para cumplir con los fines del programa, en el marco del desarrollo de los Módulos de Actualización Docente, será de propiedad de la UNESCO y del Ministerio de Educación. De manera que podrá utilizarlo cuando y como lo estime conveniente.

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Sólo serán contactados los consultores seleccionados. Los consultores interesados en realizar la presente consultoría deberán enviar su CV y Formato P11, ambos en PDF, hasta el xxxxx indicando en el asunto del correo la referencia:

CONSULTORÍA INTERNACIONAL: DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A DIRECTORES DE LIMA METROPOLITANA EN EL AÑO 2017

Las ofertas se recibirán en formato electrónico, no siendo necesaria su presentación en físico y deberán ser remitidas a la siguiente dirección: [email protected]

Para descargar el formato P11:

Ingresar a http://www.unesco.org/new/es/lima

Ingresar: OPORTUNIDADES LABORALES, CONVOCATORIAS ABIERTAS Consultoría Proveedores De Servicios

Descargar Formato P11.

ANEXO 1: VENTAJAS Y DIFICULTADES PRESENTADAS POR LA INTERVENCIÓN

VENTAJAS DE LAS REDES

Es un espacio estratégico para apoyar y asegurar la implementación de intervenciones priorizadas, siempre que la DRELM y MINEDU cuenten con una planificación anticipada e información estructurada de las propuestas que quieren impulsar sobre las IIEE.

Permite identificar I.E. con mayores dificultades y focalizar la acción de soporte y acompañamiento del MINEDU, DRELM y UGEL.

Permite abordar el servicio educativo desde que el estudiante ingresa al sistema hasta que sale de éste.

Resolver problemas que el MINEDU no puede atender y que no tiene identificados. De igual forma, permite generar información de nuevos escenarios y la necesidad de nuevas políticas o formas de brindar el servicio educativo.

Mejora la eficiencia de las gestiones, pues como Red tiene más fuerza que como IIEE individuales.

Permite escalar soluciones sobre el territorio.

Hace más accesible la información de nuevas disposiciones, pues baja de forma más inmediata a las IIEE y sube más rápido la respuesta al MINEDU.

Es un espacio ideal para promover ideas innovadoras y el monitoreo entre pares.

Permiten mayor rapidez en la difusión de información por su presencia en las GIAs y por las visitas que realiza.

Pueden, desde lo que observan, hacer sugerencias de mejoras a los sistemas e intervenciones del MINEDU, DRELM, UGEL.

Homogeniza las labores de la Red sobre la base de buenas prácticas.

Tiene un ámbito de trabajo a nivel de Red y otro a nivel de I.E. Si se logra una estrategia que vincule ambos espacios, sería posible probar algunos efectos sobre la I.E.

Agilizar la gestión de los directivos. Culminar más rápido lo operativo para dedicar más tiempo a lo estratégico.

Permite que las intervenciones del sector educación sea interpretadas correctamente y se hagan tangibles en acciones concretas.

DIFICULTADES IDENTIFICADAS EN LA ESTRATEGIA

La Red carece de funciones ejecutivas que permita generar impactos en la I.E.

Las funciones establecidas son ambiciosas si se considera que la Red es un espacio de coordinación.

No hay claridad de cómo se van a cumplir las funciones ni con qué recursos de la Red.

Los compromisos de gestión no son suficientes como líneas orientadoras, pues plantea temas de gran amplitud y complejidad, factibles de ser interpretados por cada Red de forma distinta.

No hay instrumentos creados para la gestión de una Red, es más, no hay una guía de cómo armar un Plan de Red.

No hay en el mercado un profesional con experiencia en asesorar redes, es un perfil de especialista que se está creando a raíz de la intervención.

Las iniciativas del MINEDU van directamente a las IIEE y no da espacio al EPT a entenderlas, articularlas y ayudar a procesar su operación.

En el equipo regional hay escaso recurso humano, siendo débil el eslabón que permite trabajar la operación de asesoramiento con los equipos EPT y a su vez, transferir a los mandos directivos información que permita entender la acción del EPT en campo.

Gestión Escolar, Aprendizaje, Convivencia y Riesgo, son temas amplios, no hay una definición de qué es lo concreto que se espera lograr en cada caso, que factores son prioritarios abordar, ni cómo abordarlos (Se carece de guía y protocolos).

La Red es territorial, por lo que asisten a las GIAs CEBA, EBE, CETPRO, sin embargo, el enfoque está enfocado en EBR: ¿Es pertinente esta forma de trabajo? ¿Cómo trabajar de forma más integrada?¿Cuál es el perfil que debe tener el EPT para atender la diferencia de niveles y modalidades?

No se sabe cómo medir el impacto de la estrategia sobre la I.E.

El EPT al ser un asesor no tiene el poder de supervisar, además, confunde su rol con el especialista de la UGEL.

ANEXO 2: PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2016