Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

85
Términos Historia del Mundo Contemporáneo. RELACIÓN DE TÉRMINOS DE LA ASIGNTURA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Absolutismo: forma de gobierno propia del Antiguo Régimen en la cual el monarca es la única fuente de poder, el cual es justificado ideológicamente mediante la teoría de Derecho Divino, según la cual el poder del monarca procede de Dios, siendo únicamente él quien está legitimado para el ejercicio del poder. Según esta teoría, el monarca no reconoce ninguna autoridad terrenal por encima de la suya y no es responsable de sus actos sino tan solo ante Dios. El monarca concentraba en su persona todos los poderes: legislaba las leyes, era el juez supremo, era la máxima autoridad administrativa, decide sobre los gastos y los impuestos se recaudaban en su nombre. Los instrumentos para hacer efectivo este poder eran una administración centralizada y especializada, la existencia de funcionarios en todas las escalas administrativas, el cobro de los impuestos, el ejército permanente y la diplomacia. Además controlaba la Iglesia a través de la elección de los altos cargos del clero. La encarnación del absolutismo la encarnó Luís XIV, quien acuñó la célebre frase “El Estado soy Yo”. Acuerdos de Dayton: conjunto de compromisos alcanzados en Dayton (Ohio) en 1995 que supusieron el final de la guerra de Bosnia. Los acuerdos fueron propiciados por la Administración Clinton de los Estados Unidos, y en ellos participaron, además de los estadounidenses, los presidentes de la República Federativa de Yugoslavia, la República de Croacia y de Bosnia-Herzegovina. Los puntos principales del acuerdo fueron el respeto mutuo entre las naciones, la negociación para solucionar los conflictos, el abandono de la guerra como solución a sus conflictos, además del mutuo reconocimiento de Yugoslavia y Bosnia- Herzegovina como estados independientes y la validez de sus fronteras. Los representantes yugoslavos consiguieron también la creación de una república serbio-bosnia, donde los serbios eran mayoría, dentro de las fronteras de Bosnia-Herzegovina. Web con el texto de los acuerdos: 1

Transcript of Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Page 1: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

RELACIÓN DE TÉRMINOS DE LA ASIGNTURA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Absolutismo: forma de gobierno propia del Antiguo Régimen en la cual el monarca es la única fuente de poder, el cual es justificado ideológicamente mediante la teoría de Derecho Divino, según la cual el poder del monarca procede de Dios, siendo únicamente él quien está legitimado para el ejercicio del poder. Según esta teoría, el monarca no reconoce ninguna autoridad terrenal por encima de la suya y no es responsable de sus actos sino tan solo ante Dios. El monarca concentraba en su persona todos los poderes: legislaba las leyes, era el juez supremo, era la máxima autoridad administrativa, decide sobre los gastos y los impuestos se recaudaban en su nombre. Los instrumentos para hacer efectivo este poder eran una administración centralizada y especializada, la existencia de funcionarios en todas las escalas administrativas, el cobro de los impuestos, el ejército permanente y la diplomacia. Además controlaba la Iglesia a través de la elección de los altos cargos del clero. La encarnación del absolutismo la encarnó Luís XIV, quien acuñó la célebre frase “El Estado soy Yo”.

Acuerdos de Dayton: conjunto de compromisos alcanzados en Dayton (Ohio) en 1995 que supusieron el final de la guerra de Bosnia. Los acuerdos fueron propiciados por la Administración Clinton de los Estados Unidos, y en ellos participaron, además de los estadounidenses, los presidentes de la República Federativa de Yugoslavia, la República de Croacia y de Bosnia-Herzegovina. Los puntos principales del acuerdo fueron el respeto mutuo entre las naciones, la negociación para solucionar los conflictos, el abandono de la guerra como solución a sus conflictos, además del mutuo reconocimiento de Yugoslavia y Bosnia-Herzegovina como estados independientes y la validez de sus fronteras. Los representantes yugoslavos consiguieron también la creación de una república serbio-bosnia, donde los serbios eran mayoría, dentro de las fronteras de Bosnia-Herzegovina.Web con el texto de los acuerdos:http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.ohr.int/dpa/default.asp%3Fcontent_id%3D380

Affaire Dreyfus: escándalo político-judicial de la Tercera República francesa. Un oficial francés de origen judío, Alfred Dreyfus, fue acusado en 1894 de vender secretos militares a Alemania. En 1896 se reabrió el caso y se comprobó que había sido otra persona la que había revelado la información a los alemanes. El caso puso de manifiesto el fuerte antisemitismo del ejército. Motivó una agria polémica entre “dreyfusistas” (intelectuales, socialistas, radicales y antimilitaristas) y “antidreyfusistas” (la derecha nacional, clerical y antisemita). El caso motivó la denuncia pública de Emile Zola, el cual en su célebre artículo “Yo acuso”, pondría de manifiesto la autoridad moral de los intelectuales y el poder de la prensa para incidir en la opinión pública. El caso contribuyó a evidenciar el fuerte conflicto entre la derecha y la izquierda francesa.

Al Qaeda: organización terrorista islámica fundamentalista y radical de carácter internacional y que defiende un movimiento de resistencia islámica

1

Page 2: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

alrededor del mundo. Creada y liderada por el saudí Bin Laden con el apoyo de los Estados Unidos en los años ochenta del siglo XX como instrumento para derrotar a los soviéticos en la guerra de Afganistán. Una vez terminada la guerra, la organización continúo su lucha contra los propios Estados Unidos, país al que consideraba antirreligioso, prosionista y enemigo del mundo árabe. A partir de entonces el grupo terrorista dirigió unos atentados masivos de carácter suicida contra los intereses de los Estados Unidos y los de sus aliados occidentales que han ocasionado millares de victimas. Tras los atentados de 2011 en las Torres Gemelas de Nueva York, Al Quaeda ha sido debilitado por la policía y su líder Bin Laden asesinado por un comando americano en 2011.

AIT (Primera Internacional): asociación de trabajadores constituida en Londres en 1864 durante una reunión de solidaridad con la Polonia oprimida. El programa y sus estatutos fueron elaborados por Marx, quien indicó los principios fundamentales en los que debía inspirarse la nueva organización: autoemancipación, colaboración internacional y conquista del poder político por la clase trabajadora. Tuvo un éxito inmediato y se extendió por Europa mediante la creación de secciones nacionales. En 1868, con integración en ella de los anarquistas liderados por Bakunin, comenzaron los enfrentamientos internos entre estos y los marxistas, cuyas diferencias consistían en el rechazo al autoritarismo y la dictadura del proletariado y la participación en el sistema burgués por parte de los anarquistas. Tras la Comuna de París de 1871 las diferencias se hicieron insalvables y en 1872 se expulsó de ella a los bakunistas. En 1876 en el congreso de Filadelfia la Internacional se disolvió.

Alineación: situación individual o colectiva en la que el hombre actúa fuera de sus intereses, a favor de otros extraños que cree que son suyos y que defiende como si lo fueran. Según Marx, la alineación del hombre en el sistema de producción capitalista es la siguiente: aquí el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción sólo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción. Para Marx el hombre también sufre la alineación por la religión, al haber puesto en manos de Dios las soluciones a sus desgracias, en lugar de ser él mismo quien se ocupe de solucionar dicha situación.

Anarquismo: etimológicamente procede del griego y significa “ausencia de poder”. Esta ideología surge con la revolución industrial y coincide con el marxismo en su crítica al capitalismo y su necesidad de su eliminación, aunque difieren en su manera de conseguirlo. El anarquismo rechaza cualquier tipo de autoridad y preconiza la libertad individual. Abogan por la destrucción del Estado, rechazan el juego político y su medio para derribar el Estado es la huelga general, que arruina a la burguesía. Pretende una organización social de abajo arriba, cuya base sea la comuna. Quieren eliminar la propiedad, la cual consideran un robo, están en contra de la herencia y buscan la colectivización de todos los bienes. Conceden gran importancia a la educación como fundamento de la libertad de los individuos. Consideran además que la

2

Page 3: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

revolución debe de ser protagonizada por los obreros y campesinos. Los principales teóricos del anarquismo fueron Proudhon, Kropotkin y Bakunin.

Anschluss: Término ambiguo, a mitad entre “unión y anexión”, utilizado por Alemania para referirse a la incorporación de Austria a la Alemania Nacionalsocialista. Los Tratados de París de 1919 vetaban esa unificación entre Alemania y Austria, pero esa idea de unión estaba presente en los programas de varias formaciones políticas de ambas naciones. Con la llegada de Hitler al poder, la ampliación de las fronteras “naturales” hacia Austria apareció como prioritaria. Una tentativa en 1934 fracasó por la intervención de Mussolini que temía por sus propias fronteras. En 1938, con un panorama internacional más proclive, el anschluss fue preparado mediante las iniciativas diplomáticas, las amenazas militares y la injerencia interna en la política austriaca de Alemania por medio del Partido nazi austriaco. En enero de 1938 se produjo esa unificación que sería sancionada mediante un plebiscito.

Antiguo Régimen: conjunto de rasgos políticos, sociales, jurídicos y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases. El término es peyorativo y fue utilizado por los revolucionarios franceses para referirse al régimen anterior a la revolución, el cual fue sustituido por el “Nuevo Régimen”. Las principales características son un sistema demográfico antiguo, con gran natalidad y mortandad y un lento crecimiento demográfico, una estructura social estamental, que se dividía en estamentos privilegiados y no privilegiados, con un régimen jurídico y económico propio, una economía de base agraria, en la que la nobleza y la Iglesia eran los propietarios de la tierra, y una forma de gobierno absolutista, en la cual el monarca acumulaba en su mano todos los poderes.

Armas de destrucción masiva: denominación acuñada en 1937 para hacer alusión a los bombardeos nazis en Guernica, en el marco de la guerra civil española. En su origen servía para denominar los bombardeos “en alfombra” sobre las ciudades. Tras la aparición de las armas nucleares se utiliza para denominar a estas, a las armas biológicas, las químicas y otras como las “bombas sucias” y las “bombas de racimo”. Las características de estas armas son su enorme potencial de destrucción en un breve espacio de tiempo, y el carácter indiscriminado de las víctimas humanas, cuyas muertes se podrían sumar por centenares de millares. A pesar de que muchas ellas están prohibidas por la legislación internacional son numerosas las naciones que poseen este tipo de armamento.Para profundizar sobre las armas de destrucción masiva: http://www.lapizarradeyuri.com/2010/12/09/proliferacion-de-armas-de-destruccion-masiva/

Armisticio: consiste en el cese de hostilidades entre los bandos enfrentados en un conflicto bélico. No incluye necesariamente un tratado de paz, sino que solamente cesan los enfrentamientos. Existen armisticios que solamente son temporales. El armisticio de las Primera Guerra Mundial significó el final de los enfrentamientos. La verdadera paz no se consiguió hasta la firma de los diferentes tratados de paz.

3

Page 4: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Asamblea Nacional: primera institución revolucionaria surgida en la Francia del XVIII cuando los representantes de la nobleza y el clero se negaron a deliberar conjuntamente con tercer estado. Esta institución surgió de los Estados Generales cuando los representantes del Tercer Estado se autoproclamaron Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía, con lo cual tan solo eran ellos quienes tenían plena capacidad política y de votar impuestos. También negaba el derecho de legislar a las otras cámaras (nobleza y clero) e incluso el derecho de veto del rey. El 20 de junio tras el Juramento del Juego de Pelota, el presidente de la Asamblea Nacional, pronunció las siguientes palabras La Asamblea replicó que “la Nación reunida en asamblea no puede recibir órdenes” se realizaba verdaderamente el primer acto revolucionario.

Asamblea Nacional Constituyente: denominación que toma la Asamblea Nacional a partir del 9 de julio, tras haberse sumado a ella la nobleza y el clero por imperativo del rey. Esta circunstancia tuvo como consecuencia el triunfo de la nobleza y la claudicación de la monarquía. La revolución se había consumado. La Asamblea Nacional Constituyente elaboró la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, suprimió el orden feudal, incautó los bienes eclesiásticos y de los emigrados, y promulgó la Constitución Civil del Clero y la Constitución de 1791.

Autocracia: forma de soberanía absoluta desarrollada en el Imperio romano tardío y adoptada por los bizantinos. El término deriva del griego “autos” (uno mismo) y “Kratos” (gobierno o poder). Designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite: el autócrata (el que gobierna por sí mismo). El poder del emperador se concibe como instrumento del plan divino en la tierra y como representante único de la voluntad divina entre los hombres. Su poder no tenía otros límites que los del respeto a la ley promulgada por él mismo que, sin embargo, podía modificar. El otro límite consistía en el respeto a la religión. El emperador puede ser así mismo jefe de la Iglesia. Los zares de Rusia, que se consideraban herederos de los bizantinos, se denominaban así mismos ´”autócratas de todas la rucias”. Para estos Moscú era la “Tercera Roma”.

Autodeterminación: derecho de un pueblo a decidir su independencia, sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.. El concepto de autodeterminación y del derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro como tal, fue defendido por Wilson en sus 14 puntos, también los esgrimieron los bolcheviques en la Revolución rusa y fue definitivamente reconocido por la ONU en la Cata de las Naciones Unidas.

Balcanización: término que se designa la fragmentación de una región en diferentes estados con intereses contrapuestos. El término procede de lo acontecido en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial en la región de los Balcanes, en la que se produjeron dos guerras en esta región. En 1991, con la disgregación de la antigua Yugoslavia, se produjo un nuevo proceso de

4

Page 5: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

balcanización con el enfrentamiento de bosnios, serbios y croatas. Alude por tanto a la división de un territorio en diferentes estados que son hostiles entre si y entre los cuales surgen conflictos bélicos:

Boers: palabra holandesa que significa colono. Se aplicaron a los granjeros blancos de origen holandés, alemán y francés que se establecieron en la segunda mitad del siglo XVII en la colonia de El Cabo. De religión calvinista eran profundamente racistas. En el siglo XIX tuvieron que abandonar la ciudad de El Cabo debido a su conquista por Gran Bretaña. Los Boers fundaron entonces las repúblicas de Orange y Transvaal. Debido al descubrimiento de minas de oro y de los intereses geopolíticos, los ingleses conquistaron estas repúblicas y las integraron en su colonia de Sudáfrica.

Bolchevique: Ala radical del Partido Socialdemócrata Ruso partidaria de la movilización de masas para llevar a cabo una revolución que inicie el camino hacia la sociedad comunista sin necesidad de alcanzar la fase de madurez burguesa capitalista. Dirigido por Lenin, en nombre le viene por las elecciones del II Congreso del Partido en 1903 donde los seguidores de Lenin obtuvieron la mayoría (“bolchevique” en ruso). Tras la Revolución de 1917, obtienen el control de los soviets y protagonizaron la Revolución de Octubre, tras la cual implantaron la Dictadura del Proletariado, creando en Rusia el primer Estado comunista del mundo. En 1919, la facción bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista.

Bolsa: La Bolsa es un organismo de carácter privado (aunque supervisado por el Estado) existente en la mayoría de los países capitalistas. Su función es servir de intermediaria entre los organismos públicos o privados necesitados de capital y los que lo ofertan (ahorradores o inversionistas). La actividad es llevada a cabo por los denominados corredores, agentes de bolsa o “brokers”.En la Bolsa se realizan básicamente operaciones financieras de compra-venta de acciones (porción de capital de una empresa) y obligaciones (título representativo de una suma prestada a alguna entidad pública o privada, a cambio de un interés). Los títulos alcanzan una determinada cotización en función de la oferta y la demanda que exista sobre ellas. Cuando hay muchos vendedores que optan por desprenderse de sus títulos, el valor de éstos desciende, en tanto que si la demanda es fuerte, su cotización se eleva.

La Bolsa no es por tanto, sino un mercado donde los artículos (títulos-valor) están regulados por leyes similares a las de los restantes bienes. Las bolsas juegan un importante papel en la capitalización de las empresas e incentivan el ahorro y la inversión a largo plazo. Durante la Segunda Revolución Industrial en el siglo XIX, acrecentaron su importancia económica (junto a bancos y sociedades anónimas), como instrumentos decisivos en la financiación del proceso de industrialización.

Brest-Litovsk, Tratado: tratado de paz suscrito en marzo de 1918 entre el Gobierno bolchevique de Rusia y Alemania. La Rusia comunista firmó el tratado, con unas condiciones humillantes, para consolidar su revolución. Los Imperios Centrales terminaron de esta manera con el doble frente y la Triple Entente perdió a uno de sus principales aliados. Para Rusia significó además la

5

Page 6: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

pérdida de grandes territorios como Ucrania, Finlandia, Polonia, las repúblicas bálticas, Ucrania, Bielorrusia y territorios en el Caúcaso.

Burguesía: clase social formada por empresarios, comerciantes, profesionales y trabajadores dependientes no manuales. Su origen se sitúa en la Edad Media con el resurgimiento de las ciudades. Aparecen barrios (Burgos) en los que se ubican nuevos pobladores que se especializarán en ciertas funciones no sujetas a ningún tipo de relación servil (finanzas, comercio, artesanía, arte...) Con la expansión económica del siglo XVIII la burguesía fue la clase social revolucionaria que derrotó al absolutismo sustituyéndole por el Estado liberal, el cual fue diseñado para la defensa de sus intereses. Internamente la burguesía se divide en alta, media y baja, y sus intereses como clase en ocasiones son diferentes. Con la Revolución Industrial la burguesía fue la que impuso su cultura y medio de vida y fue la propietaria de los medios de producción, distanciándose cada vez de las clases más humildes, de las cuales había surgido.

Camisas Negras: En sentido amplio, los partidarios del movimiento fascista; estrictamente, los miembros del Partido Nacional Fascista y de las Milicias de voluntarias de la seguridad nacional (Escuadrones de Acción) cuyo uniforme comprendía precisamente una camisa negra. Esta última provenía del uniforme de los “ardite” de la Primera Guerra Mundial, adoptada posteriormente por los legionarios de D´Annuncio. Fundadas por Benito Mussolini como fuerza de choque de carácter paramilitar, fueron incorporados al Partido Fascista. Los métodos que comúnmente emplearon los camisas negras para eliminar a la oposición política (fundamentalmente socialistas y comunistas) fueron la violencia y el asesinato.

En marzo de 1922 protagonizaron la "Marcha sobre Roma" acto que obligó al rey Víctor Manuel III a nombrar jefe de gobierno a Benito Mussolini.

Capitalismo: sistema económico y social caracterizado por la posesión del capital y de los medios de producción, la libertad de empresa y la libertad de intercambios, sin intervención del Estado. Uno de sus rasgos distintivos es la propiedad privada, la libre empresa y la economía de mercado. La propiedad marca la diferencia entre los sectores sociales. Los medios de producción están en manos de la burguesía y los trabajadores tan solo pueden ofrecer en el mercado su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Sus raíces aparecen en la Europa moderna, pero su consolidación y su expansión mundial comienzan a finales del siglo XVIII. El modo de producción capitalista parte de la premisa de que una sociedad con igualdad de derechos, con plena libertad económica y de propiedad podría proporcionar el máximo desarrollo económico. Los instrumentos del capitalismo son las sociedades anónimas, la gran banca y la bolsa.

Carta Otorgada: documento otorgado por el monarca a sus súbditos en el cual el rey les concede ciertos derechos y cierta representatividad en un parlamento. No es propiamente una constitución, ya que esta concesión real arranca del poder absoluto del monarca, el cual con un criterio de “generosidad paternal”, realiza unas concesiones de de “motu propio”. Los derechos que

6

Page 7: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

otorga dicha carta no son innatos en las personas, sino que son una concesión, la cual puede ser revocada por el monarca, ya que esta es una “merced”, nunca un derecho. En 1814 el monarca francés Luís XVIII concedió una Carta Otorgada a sus súbditos en la cual se recogía ciertos derechos de la Declaración de los derechos del hombre, se instituía un poder legislativo independiente compuesto de dos cámaras, los miembros de una de ellas eran nombrados por el propio rey, y el poder ejecutivo lo tenía el propio monarca. El rey también tenía potestad para disolver las cámaras.

Cartismo: movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Tuvo una índole esencialmente política. El término procede de la “Carta del Pueblo”, documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se reivindicaba el sufragio universal masculino y la participación de los obreros en dicha institución. Las demandas tenían por tanto un marcado contenido político. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848. El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política. El movimiento fracasó entre otras causas, por las disensiones internas entre sus diversas tendencias, la moderada y la radical. La tendencia moderada la representaba Owen, inclinado a demandas de tipo económico y laboral; la más radical que lideró el irlandés O´connor partidario de acciones contundentes que incluían el empleo de la huelga general.La represión del gobierno británico abortó el movimiento. El fracaso de la revolución de 1848 asestó el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carácter político sería abandonada por los obreros ingleses quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones para concentrarse en la lucha de carácter sindical. La acción política se circunscribió al continente, de manera más significativa a Francia.

Castrismo: régimen político existente en Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959. Liderado por Fidel Castro, el castrismo es en esencia una dictadora comunista fuertemente influenciada y dependiente de la URSS, tanto en su faceta política, económica (Cuba se adhirió al COMECON) y de relaciones internacionales. Entre las señas de identidad del castrismo se encuentra un fuerte nacionalismo y antiimperialismo, para generar un movimiento de adhesión al régimen mediante el discurso de la intención de los Estados Unidos de terminar con la independencia de Cuba. El Castrismo también fue un referente para las guerrillas americanas. Tras la disolución de la URSS el castrismo ha introducido ciertas medidas económicas para poder subsistir como régimen, sin que se haya producido ninguna apertura de tipo político.

CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero): organización económica de carácter económico y supranacional que ponía bajo una autoridad común la producción de acero y carbón de los países integrantes (Benelux, Italia, Francia y Alemania). Con su creación se consiguió la libre competencia en este sector, precios más baratos y abastecimientos sin interrupciones. El origen esta en la “Declaración Shuman”, que buscaba la unidad económica de Europa como paso previo a la unidad política. También se pretendía poder competir con la URSS y los Estados Unidos, las nuevas potencias económicas mundiales. Los resultados económicos fueron satisfactorios y también permitió la mejora de las condiciones de vida de los

7

Page 8: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

trabajadores y el acercamiento entre Francia y Alemania. La CECA está considerada como el antecedente más directo de la CEE.

CEE (Comunidad Económica Europea): organización de carácter supranacional que fue creada en 1957 mediante el Tratado de Roma y que aglutinó en sus inicios a seis naciones (Benelux, Francia, Alemania e Italia). Su antecedente más inmediato fue la creación de la CECA. Los principios básicos fueron la libre circulación de personas, capitales y servicios, la abolición de los aranceles internos y la elaboración de políticas comunes en los sectores comercial, agrícola y social. La CEE sufrió varias ampliaciones, sumando 12 miembros en 1986 con la incorporación de España y Portugal. La CEE poseía diferentes instituciones comunes para su autogobierno. En 1992 cambió su nombre por Unión Europea y se incorporaron a ella diferentes naciones hasta llegar a los actuales 27 miembros. El objetivo inicial fue la unión económica como paso previo para la unidad política.

C. E. i. (Comunidad de Estados Independientes): nombre de la organización supranacional formada por varias de las antiguas repúblicas que conformaban la URSS. Se creó en diciembre de 1991. Esta comunidad se considera como la heredera de la URSS, aunque carece de la organización centralizada de este Estado. Carece de presidente y su sede está en la ciudad bielorrusa de Minsk. Sus órganos comunes son los consejos formados por representantes de cada uno de los países. Los países de la CEI han firmado acuerdos de cooperación económica, de seguridad y de relaciones internacionales. Se intenta conformar unas instituciones similares a las de la Unión Europea. La CEI la conforman actualmente 10 naciones de la ex URSS más Ucrania, que participa en las reuniones aunque no es miembro de la Comunidad. Las repúblicas bálticas, Georgia y Turkmenistán son las únicas ex – repúblicas soviéticas que no pertenecen a la Comunidad.

Clases medias: designa a aquellos individuos que justamente ostentan un nivel socioeconómico medio. Se trata de un sector heterogéneo ubicado entre la clase obrera o clase baja y la clase alta. Por tanto, a los individuos pertenecientes a esta clase social les tocará ocupar posiciones intermedias en cuanto a poder, riqueza y prestigio. Tradicionalmente es considerada como la mayor representante de la población de los países desarrollados, aunque los límites de esta clase no están del todo definidos. Presentan unas características propias: individuos con formación universitaria, profesionales de la medicina, abogacía etc., así como pequeños y medianos empresarios, funcionarios de niveles altos, artistas y deportistas profesionales etc. El nacimiento de esta clase aparece en el siglo XVIII con la industrialización y la necesidad de técnicos y empresarios cualificados, ubicados entre el proletariado y al alta burguesía y la aristocracia tradicional.

Coexistencia pacífica: doctrina política que caracterizó las relaciones internacionales entre la URSS y los EE.UU. desde mediados de los años 50. Elaborada por Jruschov, la nueva línea maestra de la política exterior de la Unión Soviética subrayaba la importancia de la distensión internacional, reconociendo que el conflicto entre los dos bloques (comunista y capitalista) no constituía una fatalidad histórica y que por tanto la guerra era evitable. De

8

Page 9: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

hecho, la coexistencia consideraba posible una pacífica competencia económica entre ambos sistemas, en la que el socialismo podría demostrar así su superioridad e imponerse en occidente como sistema mediante el juego democrático. La coexistencia pacífica atribuía también un papel significativo a los países no alineados que estaban surgiendo de la independencia de las antiguas colonias occidentales.

Colonias de explotación: en las que establecen los colonizadores una administración directa de la metrópoli a través de funcionarios y militares que están en ellas en misión de servicio y no precisan establecerse como colonos. En ellas se busca sólo la máxima rentabilidad económica. Son gobernadas por funcionarios de la metrópoli que acumulan poderes absolutos. La población indígena no cuenta con ningún tipo de representación gubernamental. Se impuso en África y Extremo Oriente. La India es el ejemplo típico.

Colonias de poblamiento: en las que se establecieron mayoritariamente pobladores europeos. Se impuso la lengua, religión, cultura y modo de vida de los colonos. También las instituciones a semejanza de su país de origen. Son áreas climáticamente atrayentes como Argelia, Canadá, Australia o Sudáfrica.COMECON: consejo de ayuda mutua económica creado en 1949 por los países comunistas de la Europa oriental, con excepción de Yugoslavia. Se fundó con la intención de contrarrestar la influencia del Plan Marshall y coordinar las economías de los países socialistas. Posteriormente se sumaron Cuba, Vietnam y Mozambique. El COMECOM fue un instrumento de la URSS, mediante el cual los países de su área de influencia se especializaron en determinados sectores económicos en función de los intereses de la Unión Soviética. La URSS era la potencia industrial mientras que el resto de países se limitaron a la exportación de materias primas y productos agrícolas, de esta manera, la dependencia de los países de la órbita soviética no solamente eran dependientes de la URSS en el plano político sino también en el económico.

Comité de Seguridad Pública: Creado en marzo de 1793 con el fin de consolidar. La amenazada obra revolucionaria. Estaba formado por nueve miembros, luego pasaron a doce “los doce hombres que gobernaron Francia” los cuales deliberaban en secreto y ejercía amplias atribuciones en materia de interés nacional. Los miembros del ejecutivo (seis ministros), los generales, la administración regional fueron colocados “bajo su vigilancia”; a su vez, el comité debe dar cuenta a la Convención cada ocho días de sus acciones. Todas las medidas de excepción se centralizaron en manos del Comité de Salud Pública. En octubre del mismo año, se otorgaron al Comité amplias funciones ejecutivas sobre todos los órganos del Estado. Se ocupó de las subsistencias y de la política del Terror. El Comité fue el órgano de la dictadura robespierrista

Commonwealth: organización nacida de la decadencia y transformación del Imperio británico, que comprendía el Reino Unido, los dominios, las colonias y los protectorados de este imperio. Se fue configurando hacia finales del XIX pero su formación se acelero tras la Primera guerra mundial, cuando las colonias demostraron de manera palpable su solidaridad con la metrópoli. Tras la descolonización fue el vínculo común y permanente entre la antigua

9

Page 10: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

metrópoli y las nuevas naciones. Ejerció función de área aduanera común, y también desarrollo una importante labor cultural. Estos países reconocen al soberano inglés como jefe de la organización. Países como Australia y Canadá tienen además a la reina de Inglaterra como Jefa de Estado.

Comuna de París (marzo-mayo de 1871): autogobierno provisional de la ciudad de París. Surgió tras la derrota de Sedán, cuando el armisticio firmado por el gobierno conservador permitió la entrada de los prusianos a la capital. Animada por la propaganda socialista de la Primera internacional y por las ideas de Blanqui y guiada por uno comité central, la mayoría proletaria de la población decidió oponerse al gobierno de Thiers y a sus medidas. El gobierno comunalista decretó la socialización de las empresas abandonadas, invitó a los campesinos a unirse a su lucha, estableció el carácter electivo de los cargos públicos, suprimió la contribución al clero y decretó la igualdad de todas las retribuciones. Enfrentados a las tropas regulares, los comunards fueron derrotados y ferozmente reprimidos (decenas de miles de fusilados). Constituyó la primera experiencia de un gobierno socialista. La Comuna de París fue la fuente del termino “comunismo”.

Comunismo: como teoría política deriva de Marx y consistiría en un modelo ideal de sociedad justa e igualitaria en la que no habría clases sociales ni propiedad privada de los medios de producción y tierras, ni estado coercitivo, siendo posible el ejercicio de todas las libertades individuales. El comunismo fue implantado en la Unión Soviética tras la Revolución de Octubre, constituyendo un auténtico fracaso. Al amparo de esta ideología, con una gran fuerza expansiva, se crearon auténticos estados totalitarios que en realidad anularon todas las libertades individuales y colectivas.

Conferencia de Berlín: promovida por el rey de Bélgica, Leopoldo y patrocinada por Bismarck, tuvo lugar en 1884, con el objetivo de solucionar el problema del Congo. Pero aparte del Congo, la conferencia sirvió para organizar la colonización de África, ya que las apetencias coloniales de las potencias podían llevar a un enfrentamiento armado. Entre otros se adoptaron los siguientes acuerdos: la navegación libre por los ríos Congo y Níger. La prohibición de la esclavitud, el reconocimiento de la colonia del Congo para Bélgica y el derecho y prioridad para ocupar un territorio.

Conferencia de París (1919): Francia insistió en que París fuera la sede de la Conferencia de Paz que debía poner fin a la Gran Guerra. Wilson llegó en diciembre de 1918 y la conferencia se abrió en enero de 1919. Participaron 32 estados, aunque la voz cantante la llevaron los cuatro grandes: Wilson, presidente de los Estados Unidos, Lloyd George, Premier británico, Clemenceu, Presidente de la República de Francia y Orlando, Primer Ministro italiano Los vencidos no fueron escuchados y simplemente se les presentó los vencidos no fueron escuchados. Fueron convidados de piedra cuya única misión fue la firma de los tratados de paz impuestos por los vencedores. Tras largos debates entre los vencedores, finalmente se firmaron los cinco tratados que conforman la Paz de París.

10

Page 11: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Conferencia de Potsdam. (Julio-agosto de 1945) Conferencia internacional celebrada en esta ciudad alemana entre la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña. La elección del lugar tuvo una importancia simbólica: en él había declarado Hitler el nacimiento del III Reich. En Potsdam se decidió la partición de Alemania en cuatro zonas, se definieron las nuevas fronteras entre Alemania y Polonia, la URSS se anexionó Prusia Oriental. También se decidió la desnazificación de Alemania y la creación de un tribunal internacional para juzgar a los jerarcas nazis. Se reconoció el área de influencia soviética en el este de Europa. La conferencia estuvo marcada por la enemistad hacia la URSS del Truman, el nuevo presidente de los Estados Unidos. En la Conferencia de Potsdam afloraron ya de una manera bastante evidente las divergencias ideológicas y las ambiciones nacionales irreconciliables que llevarían a corto plazo al fin de la Gran Alianza y al inicio de la guerra fría.

Conferencia de Yalta: reunión de los líderes de las potencias aliadas en febrero de 1945 en el que se tomaron las primeras decisiones del orden europeo de postguerra. Los principales acuerdos fueron la división de Alemania y cuatro zonas de ocupación, la creación de una comisión de reparaciones para evaluar las cantidades que Alemania tenía que pagar a sus víctimas, la instauración de un gobierno en Polonia (que sería el prosoviético de Lublin), la convocatoria de elecciones libres en los países ocupados y el derecho de veto de las potencias a todas las resoluciones adoptadas en la futura ONU que atentarán contra los intereses de cada una de las potencias. También se confirmó la anexión de los Estados bálticos y de este de Polonia por la URSS. Finalmente, Estados Unidos y la URSS firmaron un protocolo secreto en el cual esta última se comprometía a entrar en la guerra del Pacífico contra Japón a cambio de la cesión de las islas Kuriles y la mitad sur de la isla de Sahalín.

Constitución: ley suprema y fundamental sobre la que se estructura un Estado de Derecho que obliga a todos, ciudadanos, instituciones y Gobierno, y que es el origen de las demás leyes, reglamentos y normas, las cuales pueden ser rechazadas sino se ajustan al espíritu o letra del texto constitucional. Las constituciones modernas arrancan en el siglo XVIII, siendo la primera de ellas la norteamericana de 1787. Las constituciones democráticas son aquéllas que han sido elaboradas por una Asamblea constituyente surgida de una elección popular. Un estado constitucional es aquél cuya estructura se basa en la división de poderes, que sustituyó a la monarquía absoluta en la que todo el poder se encontraba en manos del rey.

Convención Nacional (1792-1795): parlamento francés elegido democráticamente por sufragio universal masculino durante la Revolución francesa. Tenía facultades constituyentes, siendo su misión dotar de una nueva constitución al país. Debido a las dificultades de la revolución, ataques extranjeros y contrarrevolución interna, la Convención ejerció el poder legislativo y el ejecutivo. Durante su existencia se dividió en tres periodos, en función del grupo que ostentaba el poder: convención girondina, con un gobierno moderado, convención jacobina, en la que los más exaltados controlaban el poder, y convención termidoriana, en la cual los más moderados controlaron la institución. La convención terminó con la monarquía e instauró la república, ordenó las ejecuciones del rey y la reina, aprobó dos constituciones,

11

Page 12: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

la del Año I y la del año III, derrotó a los contrarrevolucionarios y a los ejércitos extranjeros. La obra de la convención supuso un punto de no retorno a la situación anterior a la revolución.

Corporativismo: organizaciones de obreros, empresarios y profesionales por sectores de producción, manejadas por el Estado. Los modelos corporativos fueron establecidos por los regímenes fascistas en sustitución de los sindicatos y las organizaciones patronales, siguiendo el lema totalitario de sumisión de todas las fuerzas sociales al Estado. Supone en definitiva la subordinación al Estado de todos los intereses particulares de las fuerzas productivas. Se proclamaba así la superación de la lucha de clases y el establecimiento de una vía que, en teoría, se apartaba tanto del socialismo como del capitalismo. Los sindicatos tradicionales eran declarados ilegales. En Italia, la Cámara de las Corporaciones llegó a sustituir al Parlamento en 1939.

Crisis de los misiles: incidente ocurrido entre la URSS y los Estados Unidos en 1962. Tras la revolución cubana de 1959 los Estados Unidos intentaron derrocar el nuevo régimen de Fidel Castro. El fracaso de una invasión de contrarrevolucionarios cubanos financiados y apoyados por los norteamericanos en Cuba, llevó a Castro a entrar en la órbita soviética. En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre Kennedy toma una medida de gran dureza: establece una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido. Fue el momento de la guerra fría en que más cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la hecatombe nuclear. Finalmente Jruschov lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. Otra de las consecuencias de la crisis fue la aparición del “teléfono Rojo”, una línea permanente de comunicación entre el Kremlin y la Casa Blanca para mantener el diálogo permanentemente abierto entre las potencias.

Crisis de petróleo: grave crisis económico- política en los países industrializados provocada por una súbita dificultad de aprovisionamiento energético. Tras la guerra Árabe-Israelí de 1973, los países árabes de la OPEP, decidieron en octubre de ese mismo año, el reducir la producción de crudo y el aumento del 17% de su precio. Los motivos de esta medida fueron castigar a los Estados Unidos (que era autosuficiente) y a sus aliados occidentales. El precio del crudo aumentó vertiginosamente en el mercado y afectó sobre todo a Europa occidental y Japón. En los países en vías de desarrolló la medida tuvo un mayor impacto. Las consecuencias fueron la diversificación de las fuentes de energía, potenciando la nuclear, una crisis económica a nivel mundial. El aumento del desempleo y el cuestionamiento del Estado del bienestar, fruto de la crisis, tuvieron en Europa como consecuencias el recrudecimiento del terrorismo.

12

Page 13: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Cheka: abreviatura de la Comisión Extraordinaria, órgano policial creado por los bolcheviques en 1917 para combatir la contrarrevolución y el sabotaje al nuevo Estado soviético. Dotada de poderes extraordinarios, la Checa fue un instrumento en manos de los bolcheviques para el control de la población mediante la utilización del terror. Los detenidos por esta institución eran juzgados de manera sumarísima y muchos de ellos ejecutados. El propio jefe de la institución defendía el uso del terror como necesario para garantizar el éxito de la revolución. La Checa fue el órgano represor del “Terror Rojo”, defendido por el propio Kamenev como “el mejor ejemplo de disciplina comunista”. En 1922 fue transformada en la GPU, o policía política, nuevo organismo con poderes en la recién formada Unión Soviética.

Declaración Balfour: Para ganarse el apoyo de la comunidad judía europea, el ministro de asuntos exteriores británico Arthur Balfour se comprometió en una carta dirigida al dirigente sionista británica Lord Rothschild el 2 de noviembre de 1917 a apoyar la constitución de un Estado judío en la entonces posesión turca de Palestina. Aunque la declaración señalaba que el nuevo estado no debía causar perjuicio alguno a los derechos de la población árabe del territorio, este compromiso era claramente contradictorio con la promesa hecha en el mismo período a los dirigentes árabes que se habían rebelado contra los turcos de otorgarles el gobierno de Palestina. En adelante, los intentos británicos de reconciliar ambas promesas marcaron el inicio de los problemas posteriores en esa zona del mundo.

Depresión económica: En economía una depresión es una forma grave de crisis económica que consiste en una gran disminución sostenida de la producción y del consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Considerada como una forma rara y extrema de recesión, una depresión se caracteriza por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones La deflación o la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión. La depresión económica es considerada como la forma extrema de recesión económica. La principal diferencia entre recesión y depresión es que la recesión es una desaceleración pasajera dentro un ciclo económico. El ejemplo paradigmático de depresión económica es la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX.

Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados y otras fuentes del derecho internacional. Estos derechos son: universales e inalienables, interdependientes e indivisibles, iguales y no discriminatorios. Basados en el Derecho Natural, sus orígenes más inmediatos están en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de los revolucionarios franceses de 1789. Los Derechos Humanos garantizan la libertad, igualdad y paz de toda la

13

Page 14: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Humanidad. Su vulneración por parte de las autoridades o cualquier tipo de organización es juzgada por el Tribunal de Derechos Humanos de La Haya.Página Web de la ONU con la Declaración Universal de los Derechos Humanos:http://www.un.org/es/documents/udhr/

Descolonización: proceso que condujo a la independencia de numerosas naciones asiáticas y africanas, desde la Segunda guerra mundial hasta los años 70, señalando el fin de los imperios coloniales británicos. El proceso afectó a más de la mitad de la superficie terrestre y más de la mitad de la población mundial. Las principales de la descolonización fueron el apoyo a esta de las nuevas potencias mundiales, el descrédito de Europa tras la II G.M. la existencia de unas elites nativas independentistas y la solidaridad mutua entre las colonias. El fenómeno descolonizador se suele dividir en tres fases. Las metrópolis adoptaron frente a esta nueva situación diferentes políticas: Gran Bretaña intentó evitar la radicalización y fomentó las relaciones económicas a través de la Commonwealth, mientras que Francia, Bélgica, Holanda y Portugal intentaron evitar la independencia de sus territorios coloniales mediante la guerra.

Desestalinización: proceso de apertura y renovación abierto por el régimen y el Partido comunista de la URSS tas la muerte de Stalin. El fenómeno consistió en el desmantelamiento del aparato represivo creado por Stalin y su control por el partido. También se produjo una denuncia del autoritarismo y los crímenes de Stalin en el XX Congreso del PCUS, en 1956. Se reestableció durante tres años la dirección colegiada para garantizar la imposibilidad de repetir el pasado. Se produjo también una apertura cultural y en el ámbito de las relaciones con Occidente se produjo también una mejora de estas, conocida como “Deshielo”. El proceso fue liderado por Nikita Jrushchov, y los límites del proceso se pusieron de manifiesto en 1956 con la represión de la rebelión húngara y en 1964 con la destitución del propio Jrushchov.

Despotismo Ilustrado: forma de gobierno características de algunos reinos del siglo XVIII en la cual se intenta conciliar el ideal de la Ilustración con la práctica del gobierno absoluto. Pretenden introducir una serie de mejoras para elevar el bienestar de sus súbditos pero sin contar con ellos, ejerciendo el monarca un papel paternal en su utilización del poder. La filosofía de este sistema se resume en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se desarrolla una política de reforma de la administración orientada hacia la centralización y su racionalización, la mejora de la cultura, las ciencias y la economía. También se adoptan medidas sanitarias e higiénicas. Se somete a la Iglesia al control del Estado. En definitiva, todo un conjunto de medidas reformistas que estén acordes con las “Luces” pero que no atenten ni pongan en peligro el absolutismo del monarca.

Destino Manifiesto: filosofía surgida en 1845 en la cual se esgrimía una visión providencialista de los Estados Unidos de América, según la cual el pueblo estadounidense, como pueblo elegido, tiene un fin manifestado por Dios según el cual le es permitido apropiarse de todo el territorio que estuviese destinado a formar parte de los Estados Unidos. Además también legitima a los americanos

14

Page 15: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

a extender su sistema político, la democracia, y económico, el capitalismo. Esta teoría fue utilizada para justificar la apropiación de los territorios arrebatados a México en 1850.

Devaluación: Disminución del valor nominal de una moneda respecto al patrón oro o a otras monedas. Suele suceder cuando una moneda tiene poca demanda, normalmente debido a una economía poco atractiva o saneada. Los gobiernos pueden devaluar la moneda de sus estados con el objetivo de incentivar las exportaciones, originando con ello una disminución de su valor respecto a las extranjeras. Los productos de ese país serán más atractivos en el exterior, pues pueden adquirirse con menos esfuerzo monetario. Por contra, los productos que son importados por el país que ha devaluado su moneda en extranjero se encarecen para él.

Dictadura del Proletariado: fase transitoria de la revolución proletaria en la cual los trabajadores se apoderan se apodera del Estado, ejerciendo a través de él un poder coercitivo durante el tiempo necesario para permitirle barrer todo residuo del capitalismo. Tras este periodo, según la dialéctica marxista, se alcanzaría la sociedad comunista, en la cual el Estado prácticamente desparecería. La Dictadura del Proletariado fue establecida en la Rusia en 1917, constituyendo un régimen profundamente dictatorial cuyo modelo se extendió por los países ubicados en la órbita soviética. Durante toda la historia de la Unión Soviética esta dictadura fue en realidad una dictadura del Partido Comunista.

Directorio: Institución surgida de la reacción termidoriana. Detentaba el poder ejecutivo. Compuesto por cinco miembros, renovables cada año en una quinta parte, y designados por los senadores entre una lista de diez propuesta por los Quinientos. El poder legislativo lo ostentaban dos consejos: el de los Quinientos y el de los Ancianos.El régimen del directorio fue impopular y transitorio y vivió gracias al apoyo de los generales. Los golpes de Estado se sucedían con rapidez y los realistas avanzaban políticamente, lo cual motivó la llamada a un general que acabaría teniendo un gran protagonismo en Europa: Napoleón. Los grandes hombres de la Revolución: Sieyes, Taillerand y Fouché, organizaron en golpe de estado. El 19 de Brumario (10 de noviembre de 1799). Este golpe supuso el fin del Directorio y la aparición del consulado. Con este golpe la Revolución quedaba detenida.

División internacional del trabajo: es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la división del trabajo, y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo. Las naciones se especializan en la producción de determinado tipo de bienes en los que poseen ventajas comparativas con respecto a otras áreas geográficas. Esta división fue impuesta por las naciones industrializadas dividiendo el mundo en naciones productoras de productos manufacturados y países especializados en la exportación de productos agrícolas y de materias primas. La división internacional del trabajo es una de

15

Page 16: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

las consecuencias de la división de los países en dos grandes grupos según sus niveles de vida: países del Primer Mundo y naciones del Tercer Mundo.

Doctrina Brevnev: teoría política formulada por el dirigente soviético en 1968 en virtud de la cual subordinaba la soberanía de cada país comunista a los intereses del bloque socialista. Llamada también de la “soberanía limitada”, preveía el deber de la Unión Soviética de intervenir en cualquier país de su bloque si la política de éste era considerada como una amenaza para los regímenes socialistas. Encontró una primera aplicación concreta en invasión de Checoslovaquia en 1968.

Doctrina Jdanov: teoría política aparecida en Polonia en 1947 en el acto de constitución de la Kominform e ideada por el líder soviético Jdanov y que confirmaba la división del mundo en dos bloques opuestos. Esta teoría surgió como respuesta a la doctrina Truman y a la aprobación del Plan Marshall.La visión de Jdanov consistía en la existencia de un bloque “Imperialista y antidemocrático”, liderado por los Estados Unidos, en el cual también se hallaba Europa occidental, América Latina y el Próximo Oriente, y otro bloque “antiimperialista y democrático” capitaneado por la URSS y formado también por los países del Este europeo con “democracias populares”. Según Jdanov, las políticas de los países del bloque “democrático” no podían divergir de la dictada por Moscú. Esta teoría tenía una finalidad geoestratégica. Los países que bordean la URSS no deben aceptar el Plan Marshall y permanecer fieles a las indicaciones de Moscú

Doctrina Monroe: teoría expresada por el presidente de los Estados Unidos del mismo nombre en 1823. Con la frase “América para los americanos” estableció que cualquier injerencia de las potencias europeas sobre el continente americano sería considerada como un acto hostil. De esta manera los Estados Unidos se atribuyeron el continente americano como una de sus áreas de influencia, siendo este el comienzo de su imperialismo económico en el Nuevo Mundo.

Doctrina Truman: teoría expuesta por primera ven ante el Congreso de los Estados Unidos por el presidente Truman. Es uno de los primeros documentos que se relacionan directamente con la Guerra Fría y ponen de manifiesto la división del mundo en dos bloques políticos, ideológicos y económicos totalmente diferenciados. Este discurso fue la primera expresión importante de la política de “contención” del comunismo durante la Guerra Fría. Truman anunció la obligación de los Estados Unidos a ayudar a los “pueblos libres” a defenderse de la “agresión de minorías armadas o presión exterior”. Esta frase hacía referencia a la necesidad de ayudar al gobierno griego en su lucha contra la guerrilla comunista. Truman Era consciente que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intentó hacer dibujando en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tiranía. El Plan Marshall y la creación de la OTAN fueron también consecuencia directa de esta doctrina.

16

Page 17: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Domestic System: término inglés para denominar la primera parte del sistema doméstico de producción. Define una situación anterior a la aparición a las fábricas, en la que la producción de manufacturas se llevaba a cabo en el marco familiar de una industria rural dispersa. El sistema era el siguiente: el empresario era un comerciante que entregaba la materia prima a los campesinos quienes la trabajaban en su hogar. El pago se realizaba mediante salario, con lo cual el campesino no era dueño de su producción, pero sí de los instrumentos del trabajo. La producción era destinada a la exportación. Estaba fuera del control de los gremios y se concentró esencialmente en el sector textil.

Dominios: colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del Gobernador están limitados por una asamblea de colonos. Poseen su propio parlamento e incluso sus propios partidos políticos y elecciones. Gozaron de completa autonomía interna, pero la política exterior y económica se decidía desde la metrópoli. La población autóctona es arrinconada en reservas sin asimilarla a la europea. Fue una forma colonial típica de Gran Bretaña. Sus ejemplos fueron Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la Unión Sudafricana.

Dragones asiáticos: también denominados “Tigres Asiáticos”, son un grupo de cuatro países: Taiwán, Hong-Kong (en realidad es parte de China) Singapur y Corea del Norte. Esos países se sumaron a la industrialización a partir de la Segunda guerra mundial, influidos por el caso del Japón. El éxito económico ha sido total, con unas tasas de crecimiento por encima de la media mundial. Sus características comunes son: la abundancia de mano de obra, los bajos salarios y las largas jornadas laborales, la carencia de derechos laborales y la creación de zonas francas libres de impuestos. Estas ventajas han motivado la instalación en estas zonas de las grandes corporaciones multinacionales, atraídas por los enormes beneficios, circunstancia favorecida por la deslocalización y la globalización. En la actualidad este fenómeno se está expandiendo por el sudeste asiático y ya han aparecido otro conjunto de otras cuatro naciones que son denominados “Los Tigres menores”.

Eje Roma-Berlín: (1936). Acuerdo firmado entre Alemania e Italia en octubre de 1936. Significó el primer acercamiento entre ambas potencias fascistas que habían estado divididos por la cuestión austriaca. El Eje surgió por el apoyo diplomático de Alemana a Italia cuando esta se comprometió con la guerra de Etiopía, que por otra parte alejó a Italia de Inglaterra. Las primeras consecuencias de este tratado fue la participación de Alemania e Italia en la guerra civil española y a la adhesión de Italia al pacto Antikomintern. La firma de este pacto supuso un viraje de la política exterior italiana, que hasta entonces había consistido en una colaboración con Inglaterra. Fue también el inicio de la gran alianza que ambas naciones llevarán a cabo hasta 1945.

Enciclopedia: (Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios) Obra francesa dividida en 35 volúmenes y publicada entre 1751 y 1780), cuyo objetivo fue difundir los nuevos avances científicos e ideológicos de manera sistemática. Fue prohibida por algún tiempo por atacar a las

17

Page 18: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

instituciones del Antiguo Régimen, como la monarquía absoluta y la preponderancia de la Iglesia, al seguir como norma la primacía de la Razón como vía de conocimiento. En ella escribieron los grandes filósofos de la Ilustración, con lo cual al Enciclopedia fue uno de los cauces para la difusión de estas nuevas ideas, por lo tanto acabo desempeñando un importante papel en la victoria de la revolución. Sus principales autores serán D’alambert y Diderot.

Enclosures (Cercamientos): Operaciones de cierre, generalmente con setos, de los campos abiertos de propiedad comunal y uso colectivo. Tuvo lugar en Inglaterra durante el siglo XVIII y favorecido por el Parlamento quien promulgó leyes para la aceleración de este proceso. Las leyes de cercamiento supusieron la sustitución de la propiedad comunal por la propiedad privada. Las parcelas se concentraron se cerraron, en ella se aplicaron las nuevas técnicas de cultivo y el carácter privado hizo que sus propietarios se preocupasen de obtener beneficios con su explotación, aumento la productividad y mejoró la alimentación, además de provocar un aumento de capital. Los campesinos tradicionales tuvieron que emigrar a la ciudad. Los cercamientos fueron por tanto uno de los factores más decisivos de la revolución agrícola.

Entente Cordiale: término francés que significa “acuerdo amistoso”. Firmado entre Francia y Gran Bretaña en 1904, en él los ingles reconocieron el derecho francés a establecer un protectorado en Marruecos y Francia por su parte ratificó la ocupación de Egipto por los ingleses. El acuerdo significó el final de sus conflictos coloniales y la colaboración de ambas potencias a todos los niveles debido a la agresiva política exterior alemana y a su gran desarrollo bélico. Cuando en 1907 Rusia se incluya en el acuerdo pasará a denominarse Triple Entente.

Era Victoriana: toma su nombre la reina Victoria, reina de Gran Bretaña e Irlanda entre 1837 y 1901 y corresponde a todo el periodo de su reinado. Está considerada como la edad de oro de la sociedad inglesa decimonónica, un periodo de equilibrio y progreso durante el cual hubo un gran desarrollo económico, junto con una relativa ausencia de tensiones políticas y sociales. Se fomentaron valores como el sentido del deber y la autodisciplina, el culto al trabajo y a las virtudes familiares, en un sentimiento de superioridad, incluso racial, de los ingleses sobre el resto del mundo. Esto fue acompañado por el apogeo imperial del poderío británico. Constituye también el ejemplo de doble moral burguesa, un gran rigorismo moral en cuanto a su imagen exterior y unos comportamientos censurables en el ámbito interno.

Estado del Bienestar: conjunto de medidas e instituciones públicas introducidas en el siglo XX en diversos países para garantizar a los ciudadanos la satisfacción de necesidades primarias como el empleo, la asistencia sanitaria, la vivienda la educación elemental, la jubilación y el seguro de desempleo entre otras, considerados todos ellos como objetivos primarios del Estado. La implantación del Estado del Bienestar fue el objetivo de los partidos socialdemócratas y se fue implantando a partir de la década de los Treinta, cuando la crisis económica y social, unida al triunfo de las nuevas teorías económicas, llevó a los estados a intervenir como un agente económico más.

18

Page 19: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Estado de Derecho: aquél en el que los principios democráticos y las libertades individuales y de la comunidad están plenamente garantizados a través de unos mecanismos jurídicos e institucionales que aseguran el cumplimiento de las leyes que emanan de la voluntad popular: separación de leyes, independencia del poder judicial, tribunal constitucional, defensor del pueblo, etc. Es aquél en que la Ley, elaborada por los legitimismos representantes de la comunidad está por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Es el imperio de la Ley. Surgió en el siglo XVIII como superación del absolutismo y se fue modificando gracias al aporte del liberalismo y la democracia.

Estamento: también llamados “estados” u “órdenes”. Era la base social del periodo feudal y del Antiguo Régimen. Existían tres estados: nobleza, clero y Tercer Estado o estado llano. Cada estamento era un grupo social cerrado y homogéneo. Los miembros del tercer estado solamente podían acceder a uno superior en condiciones muy especiales, pero no existía la permeabilidad social. Se pertenece a la nobleza o el estado llano por nacimiento. Las principales diferencias entre los estamentos eran la posesión o ausencia de privilegios, para la nobleza y el clero estos eran: la exención de impuestos, juicio por iguales, derecho a llevar armas, monopolio de ciertos cargos; también tenían signos externos de prestigio, como las vestimentas propias prohibidas a los plebeyos. La nobleza y la Iglesia eran los poseedores de las tierras, se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército. Dentro de cada estamento encontramos divisiones internas: alta y baja nobleza y alto y bajo clero. La sociedad estamental desparecerá en Inglaterra y en Holanda en el siglo XVII y en el resto de Europa paulatinamente tras la Revolución Francesa.

Factory System (Sistema de fábricas): método de producción y organización del trabajo industrial opuesto al Domestic System. Surgió en Inglaterra hacia 1870. Las características más importantes de este sistema son la centralización del capital, los medios de producción (máquinas) y también la fuerza del trabajo. Estos tres factores de producción se encontraban hasta entonces dispersos en la industria doméstica y en ámbitos geográficos variables. Por primera vez se construyeron grandes edificios especiales para albergar las máquinas y a los trabajadores. Este proceso de concentración permitió el aumentar la producción, mejorar la productividad, emplear la fuerza hidráulica y del vapor, realizar una división interna del trabajo y superar las restricciones gremiales. En definitiva, supuso la aparición de la gran fábrica tal y como actualmente la concebimos, iniciándose la verdadera revolución industrial.

Fascismo: modelo derechista del Estado totalitario de masas fundado sobre un partido único que domina, a través de un estado policiaco, todos los resortes del poder a favor de una oligarquía representante de las clases más conservadoras de la sociedad y de jerarcas del partido. Imbuido de un profundo nacionalismo, su sistema político consiste en una dictadura unipersonal o colegiada apoyada en el ejército. El régimen es profundamente antidemocrático, antiliberal, antimarxista. Los intereses del Partido prevalecen sobre los intereses de la nación. No existe ningún tipo de libertad individual y

19

Page 20: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

las únicas asociaciones permitidas son aquéllas vinculadas al partido. En la ideología fascista la violencia es considerada como necesaria y beneficiosa como elemento depurador de los males de la sociedad.El fascismo surge como ideología en Italia en 1919. Su éxito animó a la creación de variantes nacionales como el nazismo alemán o falangismo en España. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial prácticamente desapareció como movimiento de masas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): institución de carácter económica y supranacional surgida a raíz de los acuerdos de Breton Woods (1944) para la cooperación internacional en el ámbito monetario y para la estabilización de los tipos de cambio. Asegura la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países efectuar transacciones entre sí ; está constituido por asignaciones aportadas por los países adherentes y es utilizado para préstamos a los países miembros con el fin de hacer frente a las dificultades de sus balanzas de pagos. Desarrolla también labores de consulta y estudio. En la actualidad están asociados a él 188 países del mundo.

Frente Harzburg: frente formado en 1931 entre diferentes grupos políticos de la derecha más nacionalista alemana, cuyos objetivos comunes eran su oposición al pago de reparaciones alemanas contempladas en el Plan Young (1929) y al gobierno del canciller Brüning. En la reunión estuvieron los conservadores del (DNVP), los nazis del NSDAP, los dirigentes de las asociaciones de veteranos de guerra, la Liga Agrícola y la Liga Panalemana. Entre los dirigentes destacaban Hitler, Göering y Röhm por el partido nazi, dos de los hijos del ex Emperador Guillermo II, antiguos generales del ejército, el magnate del acero Thyssen y el anterior gobernador del Banco Nacional. Se estudió la posibilidad de una coalición conjunta, la cual no se materializó por que los nazis, conscientes de su fuerza, querían llegar al poder pos sus propios medios, además, el único verdadero punto en común, era su oposición al gobierno Brüning. Esta reunión supuso un paso adelante en el ascenso de Hitler al poder.

Genocidio: persecución y asesinato en masa de grupos humanos por su pertenencia a una nacionalidad, cultura o grupo étnico, con la finalidad de exterminarlos o hacer desaparecer su identidad peculiar como grupo. El término se acuñó por primera vez en 1944 para definir las matanzas de los turcos contra el pueblo armenio a inicios del siglo XX. El grado más alto de genocidio ha sido el realizado por los nazis contra los judíos. En la actualidad el delito de genocidio está tipificado por el derecho internacional y es imprescriptible, habiendo un tribunal internacional con sede eh La Haya que es el encargado de juzgar estos delitos.

Gerontocracia: forma de gobierno en le que el poder lo detentan una casta de ancianos. Se utiliza especialmente para definir es sistema de gobierno en la URSS a partir de Leonidas Brevnev, en el cual los más altos cargos del sistema eran ocupados por ancianos, siendo esta circunstancia una de las causas del anquilosamiento del sistema y una muestra de inmovilismo político, económico y social. La alta edad de los gobernantes y sus prematuras muertes supusieron

20

Page 21: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

una constante crisis política y la imposibilidad de realizar planes de reforma de largo recorrido. La escasa renovación de la clase dirigente provocó además el aumento de la corrupción y de los privilegios de la Nomenclatura. Con la llegada de Gorbachov al poder este sistema se dio por superado.

GESTAPO: siglas de Geheine Staatspolizei (Policía Secreta del Estado). Fue creada por Göering en 1933 para combatir, controlar y eliminar a todos los opositores al nazismo. En un primer momento actuó contra los elementos izquierdistas del funcionariado. Dependía del Ministerio del Interior y un cuerpo paramilitar independiente del ejército. La GESTAPO extendió su acción a toda la Europa ocupada por los nazis durante la guerra y organizó la deportación de los judíos alemanes y europeos a los campos de concentración. Llegó a alcanzar un poder incontrolable. Junto con las SS convirtieron a Alemania en un estado policial. En el proceso de Núremberg fue condenada como organización criminal.

Girondinos: grupo político nacido durante la Revolución francesa. Reunía a los diputados de la Asamblea legislativa procedentes de la región de la Gironda, en la Aquitania (Burdeos). Eran republicanos moderados, transigieron con una monarquía constitucional, que representaban los intereses de la alta burguesía, en especial mercantil y de provincias. Eran contrarios al criterio igualitario de los jacobinos. Durante la Convención votaron en contra de la ejecución del monarca. Tras los sucesos de agosto de 1793 los girondinos fueron perseguidos por el Comité de Salud Pública, siendo muchos de ellos ejecutados. Uno de sus principales líderes fue Brissot.

Glasnost (Transparencia): conjunto de medidas encaminadas a reformar la selección de cuadros del PCUS para combatir la corrupción y los privilegios del aparato y que fueron llevadas a cabo por Gorbachov en 1986. El término también indica una apertura más amplia y transparente de la información, sin llegar a la libertad de prensa. Se comenzó a criticar y poner de manifiesto las debilidades económicas del sistema y también se realizaron revisiones de la historia de la URSS, poniendo de manifiesto el genocidio soviético de los polacos en Katyn, la responsabilidad del gobierno soviético en la gran hambruna ucraniana provocada por la colectivización, las deportaciones estalinistas de pueblos enteros. En definitiva, la transparencia en la información sería a la postre una de las causas del colapso soviético del fin de la URSS…

Gobierno de Vichy (1940-1944). Régimen político instalado en el centro y sur de Francia, zona no ocupada directamente por los alemanes después del hundimiento francés en 1940. El jefe del Estado fue el antiguo héroe de la Primera Guerra Mundial, general Petain. El nombre del régimen deriva de la localidad de Vichy, donde tenía la sede el gobierno. El régimen supuso la más alta expresión del “colaboracionismo”, esto es, proximidad al gobierno alemán y toma de una actitud de sumisión a la Alemania nazi, con la cual poseían cierta afinidad ideológica. Vichy estuvo en realidad sometido a la voluntad de la Alemania nazi y vivió con un régimen de soberanía limitada

Golpe de Pinochet: golpe militar protagonizado por el ejército chileno, bajo el mandato del general Pinochet, mediante el cual se puso final al gobierno

21

Page 22: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

democrático de Salvador Allende, terminó con la larga tradición democrática y constitucional chilena e instauró una férrea dictadura militar que persiguió de manera implacable a la oposición política y aseguró los intereses de las grandes empresas multinacionales y la alta burguesía chilena. El golpe contó con el apoyo de la derecha chilena y con algunos sectores del partido Demócrata-Cristiano. El golpe fue apoyado sin reservas por los Estados Unidos, quienes se habían encargado de boicotear previamente la economía de Chile para que el Gobierno Allende perdiese el apoyo popular. El golpe la costó la vida al propio presidente, Salvador Allende, y fue uno de los exponentes del intervencionismo estadounidense en el Cono Sur dentro del marco de la Guerra Fría.

Gremio: corporación laboral propia del feudalismo y del Antiguo Régimen, constituida por artesanos y comerciantes del mismo oficio y encargada de la dirección y reglamentación de los diversos aspectos profesionales dentro de una localidad. Están bajo la protección patrocinio de un santo, surge como mecanismo de defensa, no admiten la competencia, reglamentan las calidades, precios, modelos y limitan la producción de los productos. Los gremios también amparaban a los asociados con problemas, con lo cual poseían también unas funciones de asistencia mutua. Tienen sus propias reglas y sus dirigentes, que imponen sanciones a sus asociados y dan o deniegan permisos para la instauración de nuevos talleres. En los gremios también existe una jerarquización interna en aprendices, oficiales y maestros, los cuales consiguen este título tras ser examinados por el consejo del gremio. Cada gremio se agrupa en la ciudad en un lugar determinado. Serán eliminados tras las revoluciones liberales, desapareciendo en Francia durante la Revolución.

Guerras balcánicas: conflictos entre los países balcánicos que tuvieron lugar entre 1912 y 1913. La Primera Guerra Balcánica fue provocada por una coalición conformada por Bulgaria, Grecia y Serbia, quienes se unieron aprovechando la debilidad del Imperio Turco. La segunda guerra la provocó Bulgaria, la cual atacó a sus antiguas aliadas para obtener mayores recompensas territoriales. En 1913 mediante el Tratado de Bucarest, Bulgaria reconoció su derrota sufriendo una importante amputación territorial. Estas guerras constituyeron una de las llamadas crisis balcánicas que antecedieron a la Primera Guerra Mundial.

Guerra de Biafra: conflicto armado surgido en Senegal en 1967 cuando la región de Biafra, habitada por nativos de la etnia Ibo, se declararon unilateralmente como república independiente. Los motivos de la independencia fueron las matanzas de ibos en el norte del país. Además de motivos étnicos y políticos existieron otros de carácter económico, como la existencia de grandes yacimientos de petróleo en Biafra. El conflicto se convirtió en paradigma de las consecuencias de la colonización y de la torpe descolonización, al obligar a compartir la misma nación a pueblos diferentes. La guerra terminó en 1970 con la derrota de los secesionistas. Una de las consecuencias que todavía perduran es que motivó la aparición de la ONG Médicos sin Fronteras.

22

Page 23: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Guerra preventiva: aquella acción armada que se emprende con el objetivo (real o pretextado) de repeler una ofensiva o una invasión que se percibe como inminente, o bien para ganar una ventaja estratégica en un conflicto inminente. Aunque se suele aceptar como forma de autodefensa, la legitimidad de la guerra preventiva es objeto de intensa disputa, sobre todo por la dificultad de ponerse de acuerdo acerca de si la amenaza es real y, caso de serlo, de si se trata de un peligro inminente que justifique el ataque, o bien se utiliza como pretexto para atacar primero. La guerra preventiva fue utilizada por Japón contra los Estados Unidos en 1941. El ejemplo más reciente fue la segunda guerra del Golfo en 2003, cuando los Estados Unidos, junto con varias potencias occidentales, invadieron Irak para prevenir un posible ataque de este país a Occidente con armas de destrucción masiva.

Guerra relámpago (Blitzkrieg). Táctica elaborada por el estado mayor alemán en vísperas de la II Guerra Mundial que consistía en la combinación de la utilización de las fuerzas acorazadas (panzerdivisionen) en estrecha colaboración con la aviación, con objeto de destruir las defensas enemigas de manera rápida y por sorpresa, aprovechando después en profundidad el resto de las tropas. Fue aplicada con éxito en Polonia, Dinamarca, Noruega y el norte de África y en los primeros días de la invasión de la URSS. Fue acogida favorablemente por Hitler porque prometía una rápida resolución del conflicto, ya que la situación económica y logística alemana no favorecían una guerra de larga duración. El éxito de esta táctica también radicó en que las estrategias bélicas de los ejércitos enemigos no se habían adaptado a las nuevas realidades en el campo armamentístico.

Hamas: es una organización política y militar palestina que surgió en 1987 en el ámbito de la primera intimada. Se declara como yihadista, nacionalista e islámica. Su objetivo, definido en su carta fundacional, es el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina que comprendería los actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén. No reconoce al Estado de Israel, al que pretende destruir y apela a la yihad contra los judíos. Cuenta con una organización armada, por lo cual es considerado un grupo terrorista por la comunidad internacional occidental. En la actualidad posee la mayoría absoluta en el parlamento palestino, circunstancia que ha llevado a Israel a declarar un bloqueo a los territorios palestinos.

Home Rule (autogobierno): proyectos de ley para la concesión del autogobierno que fueron presentados al Parlamento británico entre finales del XIX y comienzos del XX. El movimiento por el Home Rule surgió y fue impulsado por los diputados nacionalistas ingleses. Estos diputados recurrieron al obstruccionismo parlamentario y reivindicaron la revocación de la unión con Gran Bretaña y la constitución de un Parlamento nacional en Dublín con un gobierno y una administración autónomos. Estas reivindicaciones fueron apoyadas por los liberales y en 1886 el Premier Glandstone presentó la primera Home Rule que fue rechazado y provocó en el partido Whig la escisión de los liberales unionistas, contrarios junto con los conservadores de la autonomía de Irlanda. La primera ley de autonomía no sería aprobada hasta 1914 pero no llegó a aplicarse al estallar la Primera guerra mundial y por la fuerte oposición de los protestantes en el Ulster. A partir de esta fecha el movimiento

23

Page 24: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

nacionalista irlandés se radicalizó hasta alcanzar Irlanda su independencia en 1922.

Intelligentsia: término de origen ruso que hace alusión a un nuevo grupo social que surge en Rusia en el siglo XIX. Los miembros de este grupo social son miembros de la aristocracia que abandonan la carrera militar por la universitaria. A él se sumarán, a medida que se extienda la educación, los miembros de la alta y media burguesía. Las características básicas de este grupo son el monopolio de la cultura en un país inculto y sus deseos de modernización de Rusia. Está formado por literatos, universitarios, técnicos, filósofos etc. Con el tiempo constituirán un grupo heterogéneo de presión política opositor al zarismo, con ideologías diversas y sin militancia activa. Es ante todo una comunidad de carácter espiritual, mesiánico, investida de una misión histórica, que se caracteriza por su voluntad de compromiso.

Jóvenes turcos: movimiento nacionalista y constitucionalista del Imperio otomano. El objetivo inicial del movimiento era el restablecimiento de la constitución de 1876, que se había convertido en letra muerta. En 1908 obligaron al sultán a restablecer la constitución, junto con la implantación de ciertas libertades individuales. El sultán intentó una contrarrevolución que constituyó un fracaso, siendo depuesto y sustituido por Mohamed V. Los jóvenes turcos iniciaron la alianza con Alemania y una política de laicización del Estado. Promovieron la modernización del país con medidas como la liberalización de la mujer y la industrialización de la nación. Tras la Primera guerra mundial uno de sus miembros, Kemal Ataturk, convirtió el Imperio turco en una república.

Kominform: organización político internacional de información y colaboración entre los partidos comunistas europeos creada a instancias de la Unión Soviética. Su creación fue la respuesta de Stalin al Plan Marshall. Se trataba de aglutinar bajo unas directrices comunes de actuación al bloque soviético en los inicios de la guerra fría Las líneas esenciales de actuación de la nueva organización se basaban en el intercambio de información y experiencias, en la coordinación de actuaciones y en la ayuda mutua entre los partidos comunistas. En la práctica, la Kominform sirvió como instrumento a las órdenes del gobierno de Moscú ante el desafío occidental concretado en la doctrina Truman y el Plan Marshall.En 1948 se expulsó de ella al Partido Comunista yugoslavo, por haber aceptado las ayudas norteamericanas. En 1956, en pleno proceso de desestalinización fue disuelta.

Komintern: también conocida como III Internacional o Internacional Comunista. Fue creada en Rusia en 1919 al amparo de la Revolución Bolchevique. Con sede en Moscú, sus objetivos fueron la unidad de los diferentes partidos comunistas mundiales y la extensión del comunismo por el mundo. En realidad siempre fue un instrumento en manos del gobierno de la Unión Soviética. Las secciones nacionales de la Komintern fueron utilizadas por la URSS para inmiscuirse en la política interior de los diferentes países. A modo de ejemplo, la táctica de los “Frentes Populares” fue diseñada en Moscú para frenar el avance del fascismo. Su nacimiento supuso la escisión definitiva

24

Page 25: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

del movimiento obrero, ya que quienes no aceptaron la subordinación a la organización constituyeron en 1923 la Internacional Socialista de Trabajadores. La Komintern sería disuelta en 1943, por una nueva estrategia en política exterior de la URSS.

Limpieza étnica: acción de carácter violento, ejercida por alguna nación, institución o grupo para lograr la homogeneidad étnica de sus territorios. En general hace referencia a la expulsión de un territorio de una población considerada “indeseable” por razones de raza, religión, políticas, religiosas, estratégicas o a una combinación de ambas. Para lograr estos objetivos de limpieza étnica, se utilizan todos los medios necesarios, desde la deportación masiva hasta el exterminio, e implica violaciones sistemáticas de los derechos humanos. El término se convierte en un eufemismo del genocidio. Este vocablo se utilizó en los años 90 del siglo XX para referirse a los crímenes cometidos en las guerras civiles de la antigua Yugoslavia.

Ilustración: Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Basado en parte en la filosofía de Descartes, consideran que es la Razón el único camino que conduce a la verdad y que arrinconará a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia, además de ser el vehículo para conseguir la felicidad. Procuran el progreso mediante el desarrollo de la Ciencia y la educación, defienden la autonomía del poder civil, la felicidad de la Humanidad, un humanismo laico basado en la filantropía, la tolerancia religiosa e ideológica, la crítica como instrumento de censura contra aquellos rasgos sociales, políticos y religiosos que se oponen a la Razón.

Imperialismo colonial: ocupación militar y explotación económica de territorios controlados por medio de una pequeña minoría de funcionarios y hombres de negocios que ejercen el poder político y económico sobre la población nativa, generalmente inferior y marginada de todo órgano de decisión soberano. Este tipo de dependencia favorece el desarrollo de la metrópoli en perjuicio del de la colonia. Se desarrolló entre 1870 y 1914. Las causas del colonialismo están directamente relacionadas con los cambios económicos que surgen con la Segunda Revolución Industrial y provocarán un gran aumento de las tensiones internacionales.

Incidente Fachoda: es el nombre con el que se conocen los episodios que tuvieron lugar en 1898 cuando Francia y Reino Unido deciden construir sendas líneas de comunicaciones destinadas a conectar sus respectivas colonias africanas de manera ininterrumpida. La pequeña ciudad de Fachoda, en el actual Sudán, situada en la intersección de las dos líneas, se convierte en el escenario de la confrontación. En esta localidad se juntaron dos expediciones armadas, una francesa y otra inglesa. Los franceses, ante su inferioridad militar con respecto a Inglaterra, tuvieron que abandonar sus proyectos. Se consideró en Francia una humillación nacional. Los políticos franceses también entendieron que no era necesario enemistarse profundamente con Inglaterra, para romper de esta manera el aislamiento al que le había sometido Alemania.

25

Page 26: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Inflación: Es el alza del nivel de precios. Éstos se alejan cada vez más del poder adquisitivo de los salarios, por lo que, en casos graves, puede llegar a constituir un serio problema social. La inflación se produce por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos y servicios. Una fuerte inflación tiene efectos muy negativos sobre la economía. Los trabajadores de los países que la padecen observan con impotencia cómo sus salarios ven mermada su capacidad de compra. El encarecimiento de los productos, hace que las industrias pierdan competitividad y mercados. Las empresas de un país con alta inflación se ven obligadas a prescindir de los servicios de sus empleados -que quedan en paro- e incluso a cerrar. El sistema productivo entra en recesión.

Intifada: (en árabe sublevación), movimiento popular palestino surgido en 1987 en Cisjordania y Gaza que pretendía llamar la atención sobre la situación de los palestinos en las territorios ocupados. Sus objetivos están sujetos a debate, para unos la sublevación pretendía el final de la ocupación de los territorios palestinos por Israel, mientras que para otros analistas el objetivo real es la desaparición del Estado de Israel. La principal característica de esta sublevación fue la lucha desigual entre israelíes y palestinos, así, mientras los primeros poseían armas de tecnología avanzada, los palestinos se enfrentaban a ellos mediante el lanzamiento de piedras. Otra característica fue el carácter masivo del movimiento y la juventud de sus protagonistas. La violencia fue extrema y finalmente concluyó con la firma de los Tratados de Oslo en 1993 que consagraron la aparición de la Autoridad Nacional Palestina.

Jacobinos: miembros de un club político creado en 1789. Su nombre deriva del convento donde se instalaron en París conocido como “Jacobin”. En un principio seguía una línea moderada, pero con el paso del tiempo se fueron radicalizando. Se aliaron con los “sans coulottes” y su política adquirió un cariz más democrático. Conocidos también como “La Montaña”, debido al lugar que ocupaban en la Convención, tomaron medidas radicales como la ley del máximo general, la supresión del culto religioso y el nuevo calendario. Gobernaron al margen de la constitución e implantaron una política de terror para salvar la revolución. Con “reacción termidoriana” de 1794 los jacobinos fueron desalojados del poder y ejecutados. Su principal líder fue Maximilien Robespierre.

Jemer Rojo: movimiento de guerrilleros comunistas y filomaoistas que tomaron el poder en Camboya en 1975 instaurando una férrea dictadura comunista. Liderados por el dictador Pol Pot, realizaron un proceso de “agrarización”, cuyas características fueron la existencia de una economía de base agraria y la des urbanización, por considerar a la ciudad como fundamento de la burguesía. Tremendamente represivo, buena parte de la población fue sometida a trabajos forzados, torturas y asesinatos en masa. La represión también se cebó en los propios miembros comunistas, dentro de la política de la “búsqueda del enemigo oculto” siendo aniquilados muchos miembros del propio partido. El régimen jemer terminó en 1979 con la invasión de Camboya por Vietnam. Se calcula que fueron asesinadas 2.000.000 de personas en los cuatro años que duró el régimen de Pol- Pot.

26

Page 27: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Jenny: máquina de hilar que permite el manejo de varios husos, lo que multiplica la capacidad de hilado del trabajador. Es un invento del inglés James Hargreaves, quien la patentó en 1764. Sigue siendo una máquina que utiliza la energía humana pero mucho más productivamente: antes el trabajador movía la rueda para accionar un sólo huso. Ahora con el mismo esfuerzo el hilo se va enrollando en numerosos husos. La Jenny permitió a un trabajador multiplicar por 8 su producción. Fue la primera innovación técnica importante en la industria textil y la que abrió las puertas de la revolución industrial en su aspecto de innovación tecnológica y maquinismo, por ello es considerada como uno de los símbolos de esta.

Jóvenes turcos: movimiento nacionalista y constitucionalista del Imperio otomano. El objetivo inicial del movimiento era el restablecimiento de la constitución de 1876, que se había convertido en letra muerta. En 1908 obligaron al sultán a restablecer la constitución, junto con la implantación de ciertas libertades individuales. El sultán intentó una contrarrevolución que constituyó un fracaso, siendo depuesto y sustituido por Mohamed V. Los jóvenes turcos iniciaron la alianza con Alemania y una política de laicización del Estado. Promovieron la modernización del país con medidas como la liberalización de la mujer y la industrialización de la nación. Tras la Primera guerra mundial uno de sus miembros, Kemal Ataturk, convirtió el Imperio turco en una república.

Kulturkampf (batalla por la cultura): política anticatólica promovida por Bismarck en Alemania (1871-1879). Estuvo determinada por motivos políticos, ya que la presencia católica era vista como un factor de desintegración del II Reich porque varias minorías nacionales (Alsacianos, polacos…) utilizaban el catolicismo como seña de identidad nacional. También fue consecuencia de que los católicos eran partidarios de una Alemania liderada por Austria. Se promulgaron medidas que reforzaban el carácter laico del Estado, se sometieron a control gubernamental las actividades de la Iglesia y se disolvieron algunas órdenes religiosas (Jesuitas). El aumento de los resultados electorales de los católicos y la amenaza socialdemócrata llevaron a Bismarck a relajar esta política y a la alianza con los católicos para promulgar leyes antisocialistas.

Legitimismo: principio político formulado por Taillerand en el Congreso de Viena según el cual se debería restaurar el trono “legitimo” a los monarcas por “la Gracia de Dios” que habían sido derrocados por la revolución, ya que la soberanía solo puede emanar del derecho divino. En manera más amplia, el legitimismo es una doctrina que se muestra a favor de cierto soberano o cierta dinastía por considerarlos los legítimos herederos del trono. En España los carlistas serían los genuinos representantes de esta teoría política dinástica.

Leyes Fascistísimas (Leyes de Excepción) (1925-1926): conjunto de normas con las que el fascismo impuso en Italia un estado totalitario después del fracaso de la sedición del Aventino. Revocaron la libertad de prensa, de opinión y expresión, disolvieron todos los partidos políticos, entre ellos el propio PNF, que se convirtió en un órgano del Estado, y los sindicatos, incluso los fascistas;

27

Page 28: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

concedieron plenos poderes legislativos al gobierno, que no tuvo que responder ante el parlamento; sustituyeron a los alcaldes por autoridades municipales nombradas por el rey y se dictaron duras penas contra los opositores al régimen, para lo cual se creó un tribunal especial. Se creó una policía política, la OVRA, y se concedieron a Mussolini poderes ilimitados, siendo solamente responsable ante el monarca.

Ley Habilitante de 1933: conjunto de medidas aprobadas por el parlamento alemán en 1933. La ley se aprobó tras el incendio del Reichstag, y mediante ella se concedían al gobierno alemán, del cual Hitler era canciller, poderes extraordinarios para legislar por decreto sin el apoyo del parlamento. También se anulaban ciertos artículos constitucionales que afectaban a los derechos de las personas. Con la aprobación de esta ley, que dejó fuera de las elecciones de marzo de 1933 a los comunistas, se iniciaba el camino para la implantación de la dictadura nacionalsocialista en Alemania.

Leyes de Nuremberg: (1935) conjunto de artículos legales mediante los cuales se procedió a una discriminación jurídica de los judíos alemanes. En ellas se negaba a los judíos la nacionalidad alemana y se les prohibía casarse y tener relaciones sexuales con gente de sangre alemana o afín. También se les privaba de numerosos derechos políticos. Tenían prohibido contratar a personas no judías en sus casas o negocios. En estas leyes no se definía al judío como alguien que tenía ciertas creencias, sino era judío aquél que tenía tres o cuatro abuelos judíos, independientemente de su credo religioso o su cultura. El preámbulo de la ley decía lo siguiente “Imbuidos de la conciencia de que la pureza de la sangre alemana constituye la condición imprescindible para la continuidad del pueblo alemán”, el cual manifiesta palmariamente el espíritu racial que animaba la promulgación de estas leyes.

Liberalismo: doctrina política que fue elaborándose entre los siglos XVIII y XIX al compás del desarrollo de la economía y del cambio social que esta estaba provocando. Surgido en Inglaterra, pronto se propagó por Europa mediante las revoluciones burguesas. Las bases del liberalismo son la libertad individual, la libertad económica y la propiedad individual, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, división de poderes, monarquía parlamentaria, existencia de una constitución que consagra los derechos y deberes de los ciudadanos, sufragio censitario, tolerancia religiosa y confesionalidad del Estado. El liberalismo es el principio fundamental de las democracias modernas.

Liberalismo económico: doctrina económica basada en la libre iniciativa y en el libre comercio. Según esta teoría económica, esgrimida por Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones” la economía se regula así misma por la ley de la oferta y la demanda, con lo cual hay una especie de “mano negra” que normaliza la economía. La fórmula del liberalismo se resume en la frase “Laissez faire, laissez passer”. El liberalismo económico considera que la acción de cada individuo en la búsqueda del propio bienestar debería bastar para garantizar la prosperidad económica de la nación. Esta teoría aboga por la desaparición de cualquier tipo de traba que limite la libertad económica y regala al Estado un papel de mero garante. Aboba por tanto por la propiedad privada,

28

Page 29: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

la libre empresa y la libre contratación. Surgió en Inglaterra en el siglo XVIII a la par que el desarrollo del liberalismo político y la revolución industrial.

Lucha de clases: dogma marxista que preconiza el inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Según Marx, al estar organizada la sociedad industrial en función de sus relaciones de producción, el capitalismo ha dejado reducida la sociedad en dos clases: burguesía o capitalistas propietarios y proletarios o desheredados, los cuales están enfrentados a tres niveles: económico, político e ideológico. Partiendo de su análisis histórico del materialismo histórico, según el cual la evolución de la Historia viene determinada por las luchas entre clases explotadoras y clases explotadas, Marx aventura que la industrialización generará una gran masa de proletariado, que conducirá a la revolución. Tras esta revolución y un periodo de transición conocido como la Dictadura del proletariado, la Humanidad llegará su estadio de evolución superior, en en cual no habrá ni explotadores ni explotados y la lucha de clases habrá desaparecido para siempre.

Ludismo: movimiento de protesta de los obreros ingleses a comienzos de la revolución industrial. Consistió en la destrucción de las máquinas textiles por considerar que eran la causa de los bajos salarios y el desempleo. Tomó el nombre de Ned Ludd, obrero (de cuya existencia se duda) que fue el primero en destruir un telar en 1779. La actuación de los luditas fue duramente reprimida en Inglaterra, llegándose a penalizar estos boicots con la muerte. El luddismo fue una forma de protesta propia del Antiguo Régimen, ya que los luditas no perseguían objetivos políticos ni estaban influenciados por ninguna ideología, tan solo querían asegurar sus tradicionales medios de vida. El luddismo se considera uno de las primeras muestras de descontento de la clase trabajadora. Este tipo de acción se extendió por otras regiones europeas. En España hubo acciones ludistas en Alcoy y en Barcelona.

Macarthismo (Caza de Brujas): política de control y represión del comunismo en los Estados Unidos realizada entre los años 1950 y 1954 durante la Guerra Fría. El término deriva del senador republicano MacArthur, quien como director del Comité de Actividades Antinorteamericanas inició una persecución a todos aquéllos sospechosos de simpatía o militancia comunista, con el fin de depurar la administración de posibles espías. El método utilizado para descubrir a estos supuestos comunistas era la delación, el acusado, privado de su derecho de presunción de inocencia, tenía que demostrar esta. Se confeccionaron “listas negras” y aquéllos que aparecían en ellas no se les debía proporcionar trabajo en ninguna actividad. El sector de los intelectuales, y sobre todo el cine, sufrieron el rigor y la intransigencia de esta persecución, de entre ellos destaca Charles Chaplin. El término se asocia también al fanatismo, la intolerancia y la persecución política o mediática a intelectuales críticos con los gobiernos.

Mandatos de la Sociedad de Naciones: Solución jurídica diseñada para el reparto de los imperios coloniales alemán y turco tras la primera guerra mundial. El  sistema de mandatos  se concretaba en que la Sociedad de Naciones confería  mandatos a los países que heredaban las colonias despojadas a Alemania y Turquía. Teóricamente, estos mandatos limitaban la soberanía de los nuevos propietarios, obligándoles a informar cada año a la

29

Page 30: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Sociedad de Naciones sobre las medidas adoptadas con el objetivo de preparar a las poblaciones administradas para la independencia. En la práctica, no fueron muy diferentes de las colonias tradicionales.Francia y el Imperio Británico obtuvieron la mayor parte. Bélgica y Japón accedieron a pequeños territorios. Italia fue totalmente excluida lo que engendró un gran descontento en el país, el cual unido a sus escasas recompensas territoriales en Europa engendró el concepto de “Victoria Mutilada”.

Maoísmo: teoría política elaborada por Mao Zedong, que es una variante del marxismo-leninismo, por lo que también se conoce como marxismo-leninismo-maoísmo. Los principales aportes de Mao consistieron en considerar a la población campesina como la fuerza de la revolución, mientras la dirección de esta la ostentaría el proletariado. Considera también la guerra como instrumento revolucionario. Un concepto clave que separa el maoísmo del resto de ideologías comunistas es la consideración de que tras la conquista del poder continúa la lucha de clases, hecho que lleva a la continúa depuración del partido y la persecución de los intelectuales, a quienes se consideran burgueses. En definitiva, el maoísmo supuso una adaptación del comunismo a las circunstancias específicas de China.

Marcha sobre Roma: (28 de octubre de 1922). Movilización de escuadrones paramilitares fascistas contra el gobierno de Facta, para imponer el de Benito Mussolini. Dirigida por sus dirigentes, no encontró gran oposición por parte de los poderes del Estado (ejército, algunos políticos). El propio rey Víctor Manuel III (que simpatizaba con el fascismo) se negó a firmar el estado de sitio, forzando a su vez la dimisión de Facta. El monarca terminó entregando el Gobierno de Italia al “Duce”. Fue el inicio de la implantación del fascismo en esta nación.

Marxismo (Socialismo científico) conjunto de teorías formuladas por Marx, muchas de ellas en colaboración con Engels, que indagan en sus contradicciones y plantean los medios para su destrucción, se alejan de los postulados teóricos e idealistas de los utópicos. La ideología se puede considerar que surgió en 1848 con la publicación del “Manifiesto Comunista”, obra que supuso también la definitiva superación y arrinconamiento del socialismo utópico. Las bases teóricas del marxismo son las siguientes: interpretación económica de la Historia o materialismo histórico, la lucha de clases, el final de la propiedad privada, la dictadura transitoria del proletariado y la existencia de una sociedad sin clases, es decir, libre de contradicciones.

Mayo del 68: revuelta estudiantil acompañada de grandes agitaciones sociales que tuvieron como escenario la ciudad de París. Las causas profundas fueron varias: un crisis de desempleo, una masificación universitaria, la solidaridad de los estudiantes con los movimientos de liberación de izquierdas en Latinoamérica y el Tercer Mundo, la crítica al modelo educativo y a los métodos políticos de gobierno francés, etc. la revuelta se inició por unos disturbios en la universidad, y fue liderada por estudiantes izquierdistas. París se llenó de barricadas y los sindicatos se unieron a los estudiantes y se convocó una huelga general. Ante la gravedad de los hechos el gobierno convocó elecciones

30

Page 31: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

anticipadas y llegó a acuerdos con los sindicatos, desarticulando de esta manera el movimiento. Aunque se considera una revolución fracasada, cambió pautas de comportamiento, introdujo nuevos valores, reconoció los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, incluyendo la disminución del autoritarismo en la enseñanza.

Mencheviques; Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov.Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. En el Congreso de Londres (1903) se opusieron a sector más radical del partido, los bolcheviques, quedando en minoría con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el apelativo de “minoritarios”. En 1912 se separaron de los bolcheviques.Al estallar la Primera Guerra Mundial se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en colaboración con el Gobierno provisional optaron por proseguir la guerra atendiendo a las obligaciones contraídas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que se echaron en brazos de los bolcheviques, partidarios de firmar la paz. A partir del Terror Rojo fueron perseguidos y depurados.

Metrópoli: es el término que se utilizaba en la Grecia antigua para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia. Desde el punto del colonialismo es la metrópoli es el Estado que gobierna, administra o explota sus posesiones. Las principales metrópolis del periodo colonial fueron Inglaterra y Francia, las cuales ejercieron su dominio colonial por vastas regiones del planeta.

Monarquía dual: nueva entidad política que surgió en 1867 en el seno del imperio de los Habsburgo. Tras las derrotas austriacas contra el reino de Piamonte y la de 1866 ante Prusia, el nacionalismo húngaro se reavivó. Los húngaros reclamaron mayor autonomía y mayor presencia en los órganos políticos del Imperio austriaco. Los austriacos se plegaron a estas demandas y surgió de nuevo el reino de Hungría, cuyo rey era el propio emperador de Austria. A partir de entonces el imperio de los Habsburgo pasó a denominarse Imperio Austro-Húngaro. Las dos partes del imperio tenían sus propias instituciones políticas, poseían en común la figura del monarca y un consejo de ministros común. Esta monarquía desapareció con su derrota en la Primera guerra mundial, surgiendo de este modo las naciones de Austria y Hungría, entre otras.

Monarquía parlamentaria: sistema político que surge en Inglaterra en el siglo XVII en el cual el rey ejerce la función de Jefe de Gobierno pero sus poderes están limitados y controlados por un parlamento, que posee la función legislativa y por un Ejecutivo, que es quien gobierna. Se puede resumir en la frase “El rey reina pero no gobierna”. Los parlamentos además son depositarios de la soberanía nacional, es decir, ejercen el poder por delegación, ya que sus representantes son elegidos por los ciudadanos. Los ciudadanos son iguales en derechos. El monarca sanciona las leyes y los decretos que le presentan el

31

Page 32: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Parlamento y el Gobierno. Tras la Revolución francesa y las revoluciones liberales fue el sistema político común en los países más desarrollados.

Monopolio: situación en la cual una única empresa, productor o vendedor controla la mayor parte de un mercado, lo que permite imponer sus condiciones en cuanto a precios, calidades y condiciones de venta. Existen diferentes variedades de monopolios como el oligopolio, el cártel, los trusts o los holdings. El fin último de todos ellos es el control del mercado para eliminar la competencia e incrementar sus beneficios. Los monopolios aparecen con el gran capitalismo en el siglo XIX.

Multinacionales: grandes empresas controladas por un grupo capitalista cuya casa matriz está en un país desarrollado y que, buscando mayores beneficios y necesitando ampliar su mercado para seguir creciendo, establecen grupos de empresas filiales en diversos países, por lo general de menor nivel de desarrollo. Estas empresas filiales dependen de la casa matriz, que es la que determina los intereses prioritarios, en ocasiones perjuicio de los del país que recibe la filial. Las multinacionales ayudan a crecer económicamente al país en el que se instalan, pero a cambio se convierten en grupos de presión en estos mismos países, condicionando en muchas ocasiones las labores de las instituciones. En ocasiones han llegado a financiar golpes de Estado cuando los gobiernos de las naciones no se plegaban a sus dictados e intereses económicos. Estas empresas surgieron en la fase avanzada del capitalismo y son uno de los exponentes de la globalización.

Nacionalismo: doctrina que considera a la nación como finalidad suprema a la que hay que subordinar los intereses individuales, de clase y de grupo. La idea de nación va unida al principio de soberanía nacional. La nación surgió como superación del localismo feudal y contra una identificación de la soberanía del estado con la gracia divina de los reyes. Fue generalmente asociada a los principios y valores de la democracia y el liberalismo, debido a las necesidades que la revolución industrial tenía para la creación de un mercado unificado y sin aduanas que englobase a territorios lingüística y culturalmente homogéneos. De aquí arranca el concepto de patria, a la que todos se sienten unidos y que dará lugar al sentimiento nacional. El nacionalismo posee dos vertientes: el centrípeto, que pretende agrupar en una misma entidad estatal a pueblos homogéneos (casos italiano y alemán) y el centrífugo, que busca la independencia de una entidad superior (eslavos, polacos, belgas) para formar su propia nación independiente.

Nazismo o Nacionalsocialismo: movimiento político alemán representado por el partido NSDAP (de sus dos primeras palabras surgirán la abreviatura “Nazi” con el que se le conoce) fundado por Adolf Hitler en 1920 influenciado por el fascismo italiano. Fue producto de la crisis social alemana de posguerra. Sostenía una ideología basada en el racismo, en un nacionalismo extremo. Estaba organizado jerárquicamente en torno a una figura el Führer, el cual poseía un gran carisma que unido al control de los medios de comunicación y a su particular oratoria, se atraía la voluntad de las masas. Profundamente violento, su ascenso fue unido al deterioro de las condiciones sociales y políticas ocasionadas por la Gran Depresión. Una vez en el poder eliminaron la

32

Page 33: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

oposición e instauraron en Alemania un Estado Totalitario. Su expansionismo territorial, basado en la teoría del “Espacio vital”, fue el desencadenante de la 2ª Guerra Mundial. Fue prohibido en 1945 tras la derrota alemana en la guerra.

Negritud: movimiento ideológico y literario surgido entre los intelectuales del mundo negro francófono. La elaboración de la negritud se debe sobre todo al senegalés Léopold Sédar Senghor. Esta doctrina es favorable al encuentro entre la cultura del mundo negro con la europea. Exalta el carácter emocional y anti intelectual de África. Aunque de origen intelectual, la negritud ejerció una profunda influencia en los ambientes en los cuales maduró el nacionalismo anticolonial de los países francófonos, siendo por lo tanto uno de los factores que impulsaron a la independencia de los nuevos países africanos.

Neocolonialismo: relación de dominio indirecto, y generalmente económico, ejercido por los países ricos sobre los pobres después de la descolonización, consistente en el mantenimiento de las relaciones de explotación económica, la injusta distribución de los recursos y de la injerencia política de Occidente en los países del Tercer Mundo de quienes se reconoció la independencia formal. En esta relación, los países subdesarrollados poseen una gran dependencia tecnológica de los desarrollados, están en situación de inferioridad en cuanto a los beneficios económicos generados por el comercio internacional, y mediante el intercambio desigual, cada vez están más endeudados con Occidente. Estos países, especializados en unas economías de exportación de materias primas y productos agrícolas, son paradójicamente grandes compradores de pertrechos militares, contribuyendo de este modo a la hipoteca de su futuro.

Neoliberalismo: corriente político-económica que postula la reducción del Estado en la economía al mínimo. Aparece en los años 70 de la mano del economista norteamericano Milton Friedman, impulsor de la llamada “Escuela de Chicago”, quien aboga por la desaparición y superación del keynesianismo y la vuelta de la economía a los principios del liberalismo clásico. Sus teorías fueron adoptadas en los ochenta por la Primera Ministra británica Margaret Thatcher y el presidente estadounidense Ronald Reegan. Las principales teorías del neoliberalismo son la reducción de la masa monetaria, la reducción de los impuestos, el abandono por los gobiernos del Estado del bienestar, la liberalización de la economía de cualquier tipo de restricción, la privatización de todas actividades económicas y la imposición de cualquier tipo de fijación de salarios por el Estado. Para los neoliberales, la única función del Estado en la economía debe de ser la defensa de la libre competencia.

New Deal: Conjunto de medidas de carácter económico y social adoptadas por la administración demócrata del presidente Roosevelt tendentes a superar la grave depresión en la que se encontraba la economía americana. Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar laproducción. En su aspecto económico se tomaron medida para el control de los bancos por el Estado, garantizar su solvencia y estimular el crédito. Se promovió también una reconversión industrial, una limitación de las producciones agrarias y un amplio proyecto de obras públicas destinadas a dar

33

Page 34: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

empleo a los millones de parados. En el aspecto social se creó un salario mínimo y se favoreció un aumento de estos para estimular la demanda. Se creó un sistema federal de desempleo y de pensiones. En definitiva, supuso la intervención del Estado en la economía para corregir las anomalías que presentaba el liberalismo económico clásico.

No alineados: movimiento político internacional que surgió a mediados de los años 50 integrando aquellos estados que no pertenecían ni a la OTAN ni al Pacto de Varsovia. Recogió la adhesión de los países de reciente independencia. Pretendieron crear un nuevo grupo independiente de los dos ya existentes, con el fin de posibilitar el desarrollo económico y social de los países miembros y la democratización de las relaciones internacionales mediante el desarme y una política de no injerencia en las decisiones de los estados miembros. También fueron firmes defensores de la descolonización. Nunca constituyeron una verdadera organización, ya que no se dotaron de instituciones permanentes. Sus decisiones las consensuaban en las diferentes conferencias que periódicamente, y en varios lugares diferentes, fueron celebrando. Sus líderes más carismáticos fueron el egipcio Nasser, el yugoslavo Tito, el indonesio Sukarno y el chino Chu En Lai, además del hindú Nerhu.

Nomenclatura: totalidad del cuadro dirigente y administrativo de la Unión Soviética, seleccionado y controlado mediante un rígido sistema por el PCUS. Se convirtió en una verdadera casta dentro de la cual se distribuían los cargos de dirección de los organismos del partido, del Estado, de las empresas económicas y de las organizaciones sociales. Los integrantes de esta casta gozaban de notables privilegios, sobre todo en lo que respecta a la adquisición de bienes de consumo. Sus miembros eran todos militantes del PCUS y alrededor de ellos había unas complejas redes clientelares. Debido a la ausencia de todo tipo de control sobre ellos, la corrupción era generalizada en estos ciudadanos privilegiados.

O.A.S. (Organisation de l’armée secrète): organización militar clandestina francesa fundada por generales del ejército francés y con un componente ideológico nacionalista y de extrema derecha. Intentó un golpe de Estado contra el gobierno del General De Gaulle y protagonizó acciones terroristas contra la población argelina para sabotear los acuerdos entre el gobierno francés y el Frente de Liberación de Argelia. Dicha organización también contaba con el apoyo de los colones franceses establecidos en Argelia Los acuerdos de Evian (marzo de 1962) significaron el final de la organización.

Oligarquía: término surgido en Grecia para denominar a la degeneración de la forma de gobierno aristocrática. Para las ciencias políticas es la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. En la actualidad se aplica también al reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios industriales y bancarios y ejercen, de hecho, el dominio económico y político sobre las ramas más importantes de la economía en los países capitalistas. El dominio de la oligarquía financiera en la vida económica de los países capitalistas se combina y completa con su dominio en la política. En los

34

Page 35: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

organismos gubernamentales de los países, los puestos más importantes se hallan ocupados por los propios miembros de la oligarquía financiera o por sus protegidos.

Openfield (Campos abiertos) Forma particular de explotación del territorio y de paisaje agrario propia de amplias zonas de la Europa atlántica. Se caracterizaba por la presencia de campos sin cercar. Eran de origen medieval y eran propiedad comunal, trabajados colectivamente y con derecho de paso del ganado. Los campesinos tenían derecho a su cultivo, a sus pastos y a la extracción de leña. Los rendimientos eran muy bajos y su función económica estaba orientada a una agricultura de supervivencia. Su desaparición y se transformación en propiedad privada supuso un gran paso para el paso del feudalismo al capitalismo. OPEP: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cártel. Creada en 1960, actualmente la forman 12 países que controlan el 43% de la producción mundial y sus decisiones influyen enormemente en los precios del crudo aumentando o disminuyendo su producción, como quedo demostrado en la crisis del 73. Cada uno de los países miembros de la organización tiene además asignadas unas determinadas cuotas de producción.

Oriente Próximo: también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Sus límites varían según quién utilice el término pero en su sentido más restringido (y tradicional en español), es sinónimo de Asia sudoccidental, e incluye a las naciones comprendidas entre Egipto e Irán, también pertenece a él Turquía. Por influencia anglosajona, a menudo equivale al llamado Oriente Medio, el cual lo componen Afganistán, Pakistán y las naciones adyacentes. En la actualidad, y debido al constante uso de la denominación inglesa Oriente Medio, se usa como sinónimo de éste.

Ostpolitik (Política oriental): política exterior del canciller de la RFA Willy Brandt que supuso la aproximación de la Alemania occidental a Europa oriental. Los ejes principales de esta política fueron el reconocimiento de la RDA como estado independiente, el reconocimiento de las fronteras orientales de Alemania con Polonia surgidas tras la II GM, lo cual suponía asumir las graves pérdidas territoriales alemanas a manos de Polonia. Esta política se concretó en varios tratados firmados con Rusia, Polonia, Checoslovaquia y la RDA. Ambas naciones, la RDA y la RFA fueron admitidas en la ONU como dos países diferentes. La Ostpolitik contribuyó a la normalización de las relaciones internacionales entra las naciones de Europa.

35

Page 36: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

OTAN (Organización del Atlántico Norte): organismo político-militar internacional creado en Washington en 1949 en plena Guerra Fría. En su origen estaba formado por 10 países europeos (todos de la fachada atlántica excepto Italia) dos países americanos (Canadá y Estados Unidos). En 1952 se sumaron Grecia y Turquía, en 1955 la RFA y en 1982 España. El artículo 5 es la clave del tratado y en caso de una agresión contra un estado miembro  compromete a sus miembros a tomar las medidas necesarias "incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte. Surgió de una voluntad de los Estados Unidos para afrontar la amenaza del expansionismo soviético en Europa, y tuvo, a partir de 1955, la voluntad de coordinar la contraposición al Pacto de Varsovia, creado por el bloque comunista. La OTAN ha sido un éxito y ha sobrevivido al fin de la guerra fría. No obstante, el gran problema ulterior es redefinir sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que le hizo nacer. A partir de 1999 se sumaron a ella varios de los antiguos países pertenecientes al Pacto de Varsovia.

O.U.A: Organización para la Unidad Africana. Organización política y económica surgida en 1963 en Addis Abeba, dentro del ambiente de panafricanismo que había en el continente negro. Entre sus objetivos estaban la liberación de África de cualquier tipo de colonialismo, el refuerzo de unidad política y cooperación económica. La OUA fue la principal promotora de las protestas contra el apartheid sudafricano y los boicots llevados a cabo contra Sudáfrica. En 1984 Marruecos abandonó la organización como señal de protesta por la admisión en ella de la República Árabe Saharaui Democrática. En 2002 fue reemplazada por la Unión Africana.

Pacto de Acero: (22 de mayo de 1939). Firmado entre Italia y Alemania para subrayar la fuerza del vínculo político y militar fascista. Una cláusula preveía la ayuda recíproca en caso de peligro para una de las dos partes. El pacto constituía una alianza militar. Italia, que todavía no tenía preparada su industria para una guerra, pidió que no se entrara en guerra hasta pasado tres años. Este fue uno de los motivos por los cuales Italia no entró en guerra en 1939. Para Hitler el pacto supuso dar otro paso hacia el conflicto mundial, ya que necesitaba un aliado antes de llevar a cabo la invasión de Polonia, para de esta manera desanimar a Gran Bretaña y Francia a declarar la guerra a Alemania. Dos días después de la firma de este pacto Hitler se reunía con sus generales para planificar la invasión de Polonia.

Pacto Antikomintern: firmado por Japón y Alemania en 1936, tenía un carácter preeminentemente político e ideológico, con fines anticomunistas y antisoviéticos. En definitiva pretendía defenderse mutuamente de la amenaza de la Komintern. En 1937 también se adhirió a él la Italia fascista y en 1939, una vez terminada la guerra civil, la España franquista, que sin embargo no participaría en el siguiente Pacto tripartito. Fue por lo tanto el primer paso para la configuración del bando del Eje de la II Guerra Mundial. La firma de este pacto no impidió a Hitler la firma del Pacto de No Agresión con la Unión Soviética. El pacto fue firmado también por Manchukuo, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia, todos ellos países satélites de Alemania. Con este pacto surgió un sólido bloque formado por todas las naciones con régimen fascista.

36

Page 37: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Pacto de Munich: (30 de septiembre de 1938) Acuerdo alcanzado en la capital bávara entre Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña por el que se permitía a los alemanes ocupar el territorio checoslovaco habitado por la fuerte población germanófona de los Sudetes. La región era objeto de las reivindicaciones alemanas consistentes en unir en un único estado a todos los pueblos de lengua y tradición alemana. Paradójicamente, los checoslovacos no asistieron a la reunión. La actitud pacificadora de los británicos y los franceses convenció a Hitler de que las potencias occidentales no iban de desencadenar ningún conflicto grave frente a otras expansiones alemanas. Aprovechando la debilidad checoslovaca, Polonia se anexionó la región de Teschen y Hungría una importante franja de Eslovaquia y Rutenia. A pesar de que el Premier británico presentó el acuerdo como “la paz de nuestro tiempo”, el acuerdo fue papel mojado, ya que en marzo de 1939 los alemanes ocuparon toda Checoslovaquia.

Pacto de no Agresión Germano-soviético: (23 de agosto de 1939). La URSS había intentado alcanzar un acuerdo de seguridad colectiva contra la Alemania nazi con Francia y Gran Bretaña. La firma de los acuerdos de Munich en septiembre de 1938, dejó a los soviéticos ante la perspectiva de enfrentarse en solitario a la expansión nazi en Europa oriental. Stalin inició, por consecuencia, una nueva orientación diplomática. Stalin optó por el pacto con Hitler para conseguir el tiempo necesario que le permitiera reconstruir su ejército. Para Hitler, el pacto le abría la posibilidad de invadir Polonia y volverse posteriormente con Gran Bretaña y Francia.El pacto, finalmente, fue firmado en Moscú por Ribbentrop y Molotov ministros de exteriores de ambas potencias. Por el pacto de no agresión, ambos países acordaron no atacarse; continuar las consultas sobre los temas de interés común; no unirse a ningún grupo de potencias que directa o indirectamente pudiera amenazar a cualquiera de las partes firmantes; y a resolver sus diferencias mediante la negociación. El pacto tendría una duración de 10 años.A este tratado se le unió un protocolo secreto que dividía la Europa oriental en zonas de influencia germana y soviética. Se acordó la partición de Polonia y se dejó a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y la Besarabia en el área de influencia.soviética.Así cuando Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, las tropas soviéticas entraron en el país. En noviembre de 1939, la URSS atacó Finlandia y la forzó a ceder el istmo de Karelia. Las repúblicas bálticas fueron también anexionadas por Stalin, pasando a configurarse como repúblicas .Finalmente, el pacto de no agresión fue roto por Hitler el 22 de junio de 1941, cuando las tropas nazis se lanzaron a la invasión de la URSS.

Pacto de Varsovia: (1955-1991). Alianza militar suscrita en 1955 en Varsovia entre los países socialistas de la Europa oriental tras el ingreso de la República Federal de Alemania en la OTAN. Un mando con sede en Moscú y dirigido por un general soviético comandaba un sistema de defensa militar integrado. Yugoslavia no perteneció al Pacto y Albania lo abandonó en 1962. Más que un verdadero pacto militar, el Pacto de Varsovia estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre los países del centro y este de

37

Page 38: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Europa. Cuando Hungría en 1956 trató de abandonar el Pacto y declararse neutral, el Ejército Rojo sin mediar ninguna consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos del Pacto que hablan de no injerencia en los asuntos internes de cada país miembro, entró en Hungría provocando el fin de la apertura. El 20 de agosto de 1968, un ejército de 500.000 hombres de todos los países del pacto excepto Rumania invadieron Checoslovaquia siguiendo una simple orden de Moscú y sin consulta previa al comité político de la organización. En 1991 el Pacto de Varsovia fue disuelto oficialmente.

Países satélites: uno de los adjetivos peyorativos que se le da en política internacional a cualquier Estado que, si bien es nominalmente independiente y reconocido por otros, en la práctica se encuentra supuestamente sujeto al dominio político o ideológico de alguna potencia. En el contexto de la guerra fría se denominaba así a los países del bloque del Este, que seguían los dictados de Moscú a todos los niveles y que configuraron entorno a esta potencia el Bloque Comunista.

Panarabismo: El panarabismo es una ideología política basada en el nacionalismo árabe, sostiene que todos los pueblos árabes, tanto de Asia como de África, integran una única nación, bajo el lema “pueblo árabe unido”. Con el fracaso de los árabes en la Primera guerra árabe-israelí, esta corriente política y cultural alcanzó un nuevo impulso, sobre todo tras la llegada de Nasser el poder en Egipto. A partir de entonces el panarabismo llegó a ser un planteamiento político presente en los países del Magreb y de Oriente Próximo, y ayudado por la Unión Soviética. Su objetivo era crear una Nación Árabe, pero ninguno de los múltiples intentos logró el éxito, el tentativo más significativo fue República Árabe Unida formada por la unión de Egipto y Siria, pero que tuvo una efímera vida. Otro punto importante fue el sentimiento de unidad que surgió entre la comunidad árabe, debido a su cultura, religión, política, costumbres y sobretodo a su lengua. Según los portavoces del nacionalismo esta unión debía ser moral. El panarabismo es cada día menos importante, comiéndole terreno el panislamismo, últimamente con los Hermanos Musulmanes en Egipto o Hamás en Palestina.

Paramilitar: Grupo civil con estructura, disciplina y modos militares. Se acepta una rígida jerarquía y se rigen por el principio de absoluta disciplina. Poseen sus propios uniformes y parafernalia militar. Los partidos fascistas utilizaron frecuentemente organizaciones de este tipo para llevar a cabo sus fines. En Alemania los "freikorps" ("Cuerpos libres") y las SA ("Tropas de Asalto"), fueron empleados como fuerzas de choque por el Partido Nazi. Algo similar aconteció en Italia con los "Camisas negras" de Mussolini. En España durante la guerra civil proliferaron este tipo de organizaciones no solamente en los partidos de extrema derecha sino también en los de izquierdas y nacionalistas.

Pensamiento Único: el concepto fue definido por primera vez por Schopenhauer en 1819 como aquél pensamiento que se sostiene a sí mismo, sin necesidad de apoyarse en otro tipo de pensamiento (ideas). En la actualidad, y gracias al análisis de Ignacio Ramonet, viene a ser una visión social, una ideología, que se pretende exclusiva, natural, incuestionable, que sostiene y apuesta incuestionablemente por el Neoliberalismo. Esta ideología

38

Page 39: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

cuenta con apoyos financieros, mediáticos y políticos suficientes para gozar de una situación de privilegio respecto de otros modos de entender la sociedad que, naturalmente, existen.  El Pensamiento Único es en consecuencia una visión generalizada y de una manera de entender la civilización, siendo silenciada de manera consciente por los grandes grupos de comunicación y las instituciones cualquier tipo de crítica o alternativa a esta uniformidad ideológica. Es considerado así mismo como otra de las consecuencias de la globalización. http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-sociedad/pensamiento-unico.htm

Perestroika (organización): conjunto de medidas llevadas a cabo por el gobierno de Mijaíl Gorbachov, secretario general del PCUS, cuyos objetivos eran regenerar el comunismo y dinamizar el país. Suponía también una modificación de su política exterior, contribuyendo a finalizar la guerra fría, y una reforma de los medios de gobierno. Se puso fin a la persecución de los disidentes, se separó el Estado del Partido, contribuyendo a la modificación del ejercicio de la política y al nacimiento de nuevas instituciones. Se emprendió además una obra legislativa para crear un Estado de derecho. Se trató en definitiva de adaptar el sistema comunista a las nuevas realidades. La apertura de Gorbachov supuso a la postre la caída de los regímenes comunistas en Europa, el final de la URSS, la independencia de las repúblicas soviéticas y el alumbramiento de una nueva etapa en la historia de la Humanidad.

Plan Cóndor: Nombre asignado a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares del Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia, la contrarrevolución cubana en la década de los años 1970, y que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del Terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos, la ¨CÏA era la que coordinaba el plan, con el fin de eliminar a las voces opositoras, principalmente de izquierda. El plan se basaba en la “doctrina de seguridad nacional”, que insistía en luchar contra el enemigo interior, el comunismo. Se desarrolló una internacionalización de la represión que fue posible porque la coordinación de Operación Cóndor, además de permitir identificar, trasladar o asesinar a disidentes, facilitó encubrir crímenes, trasladando cadáveres de un país a otro o creando confusión sobre las víctimas y sus asesinos. La Operación Cóndor dejó un terrible saldo de 50.000 muertos, 30.000 desaparecidos, y unos 400.000 presos.

Plan Dawes: Acuerdo alcanzado por las potencias occidentales para que Alemania pudiese hacer frente a sus reparaciones de guerra y posibilitar su crecimiento económico.El 30 de noviembre de 1923 se reunieron en Londres dos comités encargados de investigar la situación económica alemana en lo concerniente al pago de las reparaciones.El comité, bajo la presidencia del financiero norteamericano Charles Dawes, presentó su informe en abril de 1924. Basándose en el principio de "negocios, no política", el Plan Dawes recomendaba la reorganización del Reichsbank alemán bajo supervisión aliada. Los pagos de reparaciones, se efectuarían anualmente, aumentando al final de un período de cinco años. Alemania

39

Page 40: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

recibiría, y aquí estaba la clave del plan, un crédito extranjero por valor de 800 millones de marcos-oro. La aceptación del plan por Alemania supuso el final de las tensiones con Francia, el final de su hiperinflación, el inicio de la colaboración económica norteamericana y el comienzo de una época de prosperidad sin precedentes del sistema capitalista.

Plan Marshall: plan de ayuda económica a Europa que toma el nombre del secretario de Estado norteamericano George. C. Marshall, que en 1947 invito a los países europeos a presentar un programa de reconstrucción económica, que los Estados Unidos se comprometían a financiar. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana. Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda. Los objetivos del plan eran tres: ayudar a Europa a recuperar el poder adquisitivo y de esta manera poder vender en ella los excedentes de la industria americana, prevenir la implantación del comunismo y crear una estructura que favoreciera la implantación y mantenimiento de regímenes democráticos europeos. La implantación del comunismo en Hungría fue decisiva para la aprobación del plan por el Congreso norteamericano en 1948. El éxito del plan fue esencial para la recuperación europea y la implantación de regímenes democráticos europeos.

Plan Schileffen: plan alemán ideado en 1905 por el conde von Schilieffen en 1905. El plan contemplaba un rápido ataque a Francia por Bélgica con todas las fuerzas militares alemanas. El plan fue modificado por Moltke en 1913 ejecutándose en 1914. Ubicado dentro de la fase llamada “Guerra de Movimientos”, la reacción francesa comandada por el general Jofre tuvo como consecuencia el fracaso del plan, la estabilización del frente y el inicio de la guerra de posiciones. La invasión de Bélica tuvo además como consecuencia la entrada de Inglaterra en la guerra.

Planificación económica: determinación de las variables económicas (producción, PIB, precios…) por parte del Estado. Éste elaboraba unos objetivos a alcanzar en un periodo concreto y los medios por los cuales conseguirlos. La planificación en los países socialistas estaba dirigida a las empresas del Estado y, por tanto, obligadas a seguir las órdenes impuestas por la autoridad de la que dependían. Este dirigismo económico abarcaba todos los sectores económicos, fijándose las producciones que éstos deberían de alcanzar todos los años. Su ejecución era, en teoría, confiada al esfuerzo individual, pero en la práctica se valió de la pura y simple coerción. En la Rusia soviética la planificación económica primó al sector de la industria pesada en detrimento de la de bienes de consumo, con lo cual la calidad de vidas de los ciudadanos soviéticos descendió. El mayor ejemplo de esta planificación económica lo constituyeron los “Planes Quinquenales” diseñados por Stalin.En las economías de mercado los métodos de planificación obligatoria solo fueron adoptados en circunstancias extraordinarias.

40

Page 41: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Plusvalía: diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste recibe del patrono. Esa remuneración sirve para hacer frente a los gastos de alimentación, vestido y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando pero no satisface el total del valor del trabajo desarrollado. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, producto de la apropiación de parte la actividad realizada. La plusvalía sería por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador. La plusvalía sería la base de la acumulación capitalista.

Populismo: régimen político que tras una fachada parlamentaria, encubre una dictadura generalmente militar, con un líder carismático capaz de atraerse al pueblo con promesas demagógicas. El Estado se apropia de terminología de izquierdas, con continuas referencias a la revolución, promesas de reformas sociales, fraseología ultranacionalista y actitud paternalista. Rechazan a los partidos políticos tradicionales. Todo esto enmascara la sumisión a los intereses extranjeros y permite además el control político y económico por las oligarquías nacionales, quienes utilizan en los gobiernos a unos líderes políticos que en realidad son unos hombres de paja. El populismo ha sido una forma de gobierno en países con democracias no consolidadas, en situación de subdesarrollo, con altos índices de analfabetismo, dándose sobre todo en Sudamérica, siendo su mayor exponente la Argentina de Perón.

Primavera de Praga: movimiento político y cultural que se manifestó en la Checoslovaquia comunista en 1968. Liderado por Dubcek, secretario del Partido Comunista, el movimiento suprimió la censura. Entraron miembros moderados en el Gobierno y se intentó la creación de un régimen pluralista y unas reformas económicas. La nueva orientación se definió como “Socialismo de rostro humano”. La apertura política y la independencia económica preocuparon a los dirigentes soviéticos, quienes vieron en esta “Primavera de Praga” una amenaza para el campo socialista. En el mes de agosto las tropas del Pacto de Varsovia entraron en Praga terminando con las reformas. Dubcek fue apartado del poder y el partido comunista depurado. La Primavera de Praga motivó la aparición de la Doctrina Brevnev.

Principio de las nacionalidades: Uno de los principios esenciales del proyecto diseñado por Wilson para el nuevo mundo que surgiría tras la guerra. Básicamente se centraba en el reconocimiento del derecho de los pueblos o naciones europeas a la autodeterminación política, es decir, a la construcción de su propio estado si este era su deseo. Wilson pensaba en los pueblos sometidos a los imperios alemán, austro-húngaro y ruso.La aplicación de este principio en la enrevesada realidad nacional de la Europa central y oriental creó grandes dificultades a la hora de diseñar las fronteras de los nuevos estados. La existencia de minorías nacionales en los nuevos países fue la norma general, constituyendo un germen latente de conflicto y de nueva aplicación del derecho de autodeterminación.

Procesos de Núremberg: procesos llevados a cabo entre 1945 y 1946 en esta ciudad alemana, “capital” del nacionalsocialismo durante el periodo de desnazificación. Las imputaciones para los acusados eran: crimen contra la paz, conspiración, crímenes de guerra y contra la humanidad. La mayoría de

41

Page 42: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

los acusados fueron condenados a muerte. El NSDAP, la GESTAPO y las SS fueron declaradas organizaciones criminales. Los tribunales estaban formados por jueces de las cuatro potencias vencedoras. Aunque la base jurídica era muy débil, supuso un salto cualitativo al desarrollar una nueva situación jurídica: la aparición de la figura del criminal de guerra y de crímenes contra la humanidad, que supuso que estos crímenes no quedaran impunes independientemente de quién y dónde se realizaran estos delitos, cuyas persecución estaba por encima de las leyes nacionales de los diferentes países.

Proletariado: el término proletariado designa a la clase social constituida por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Con la aparición de la nueva sociedad de clases tras las revoluciones liberales y la industrial, el término se utilizó para designar a la nueva clase social surgida en los países industrializados formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista los cuales carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. El proletariado sería según las tesis marxistas la clase alineada y explotada. La conciencia de su precariedad y de su explotación les llevó a la protesta y a la reivindicación organizada. El proletariado fue la mano de obra que abasteció las necesidades productivas durante la revolución industrial y surgió de los campesinos emigrados a la ciudad y de los antiguos artesanos que no podían competir con la gran industria capitalista y el maquinismo.

Proteccionismo económico: Teoría económica opuesta al librecambismo, dirigida a proteger una economía nacional de la competencia extranjera. Contradice los principios del liberalismo económico y se refuerza extraordinariamente cuando se incrementa la competencia entre los estados industrializados durante las depresiones económicas. Se aplica elevando los aranceles aduaneros (impuestos) a los productos extranjeros. Este proteccionismo fue una de las medidas que adoptaron algunos estados durante la Gran Depresión, entre ellas Gran Bretaña, que había sido el paradigma de la defensa del librecambismo.

Protectorado: territorios coloniales donde ya existía un Estado con su propia estructura política y cultural, a la que se dice colocar bajo la tutela o protección de la metrópoli. Las autoridades locales continúan encargadas de la política local, la cual era respetada por la metrópoli. Esta quedaba encargada de su política exterior y su defensa. En realidad las diferencias entre “colonia” y “protectorado” es mínima, ya que estos últimos eran también explotados económicamente por las potencias coloniales. Ejemplos de esta modalidad son Túnez, Egipto, Marruecos y Palestina.

Putting out System: término inglés que designa la segunda parte del sistema del sistema doméstico de producción. Es el paso intermedio hacia el sistema de fábricas. En él los comerciantes entregan a los campesinos las materias primas (algodón, lana, etc.), también le proporciona los medios de producción (máquinas) y fija el precio del trabajo, no del producto como en el sistema de

42

Page 43: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

trabajo a domicilio. En este nuevo sistema, el artesano pierde autonomía en su actividad laboral.

Realpolitik: política exterior seguida por Bismarck después de 1862 para imponer la hegemonía prusiana dentro de la Confederación germánica. Sus rasgos principales fueron el prescindiendo de cualquier limitación de tipo ideológico, la búsqueda de la obtención de los beneficios para Prusia mediante el uso de la fuerza militar y económica. La realpolitik supone por tanto la priorización de los objetivos nacionales sobre cualquier principio ético o teórico. Bismarck utilizó esta política para conseguir la unidad de Alemania, a costa de tres guerras. Los sistemas bismarckianos serían también una de las consecuencias del pragmatismo político del canciller alemán. Los orígenes de esta forma de hacer política hay que encontrarlos en Maquiavelo, quien los definió en su obra “El Príncipe”. La “razón de Estado”, está unida a este concepto bismarckiano de entender la política.

Reich: es una palabra alemana utilizada para designar un imperio, un reino o una nación.; en Alemania siempre tiene la connotación de un estado imperial. A lo largo de la historia de Alemania ha habido tres imperios, o tres Reich: el Primer Reich lo formó el Sacro Imperio Romano-Germánico, que abarcó desde el 911 hasta 1806. El segundo Reich surgió en 1871 y perduró hasta 1919, siendo sustituido por la República de Weimar. El Tercer Reich es el periodo histórico de la dominación nazi en Alemania, aunque oficialmente tan solo recibió esta denominación a partir de 1943.

República de Saló (también conocida como República ¨Social Italiana) (1943-1945) Organismo estatal constituido en el norte de Italia tras el armisticio de esta nación con los Aliados. La joven república estaba en el norte de Italia, ocupado por los alemanes tras la capitulación de esta antigua aliada. Su único presidente sería Mussolini, que instauró en ella un nuevo estado fascista, tras haber sido depuesto como Duce de Italia mediante un golpe de estado. En realidad fue un Estado títere usado por los alemanes como instrumento de represión de los partisanos.

Restauración: periodo de la historia europea comprendido entre el Congreso de Viena de 1815 y las revoluciones de 1848. En esencia, supone una vuelta atrás en la historia con la intención de borrar las nuevas ideologías que habían surgido de la Revolución Francesa. Las principales características de este periodo son: carácter antiliberal y antinacional, una política reaccionaria y la vuelta al legitimismo y a la alianza entre el Trono y el Altar. En Francia fueron restaurados lo borbones, se volvió a un equilibrio de poderes en Europa (Pentarquía) y se reprimieron todos aquellos conatos revolucionarios en cualquier parte del continente europeo. Se reprimieron a los liberales los cuales tuvieron que ir al exilio o agruparse en sociedades secretas. El político que apoyo sin condiciones este proyecto fue el príncipe austriaco Metternich.

Revolución Agrícola: conjunto de innovaciones que tuvieron lugar en el campo británico a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y que consistió en incrementar la productividad de la agricultura de manera que un número menor de agricultores pudiera producir más cantidad de productos agrarios y a menor

43

Page 44: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

precio. Sus principales mecanismos fueron: las supresión de los barbechos, el uso de abonos, la introducción de nuevos cultivos, la mecanización y el cambio en la propiedad de la tierra, que pasó de ser comunal a convertirse en propiedad privada. Esta revolución fue contemporánea de la industrial y sirvió como fuente de financiación de esta, ya que los beneficios de la agricultura se invirtieron en la industria, el campo pudo alimentar a una creciente población urbana, se convirtió también en consumidor de productos industriales y con su mecanización se pudo reducir la necesidad de mano de obra que pudo ser trasladada hacia la industria.

Revolución cultural: movilización política dirigida por Mao Zedong en los años 60 con el fin de eliminar en China el proceso de involución social que él advertía en la URSS. Se dirigió contra los altos cargos del partido e intelectuales a los cuales se acusaba de revisionismo y de querer llevar a China al capitalismo. Mao movilizó a los estudiantes, mediante el discurso de salvar la revolución. En realidad supuso una lucha de Mao por recuperar el control total del poder. La Revolución cultural supuso 400.000 asesinatos de “opositores” al régimen, un mayor control de la sociedad y un aumento del culto al líder, que llego a los extremos del propio estalinismo. Fue un repunte del terror, en el cual la persecución, delación y represión de los miembros del partido fue una constante.

Revolución demográfica: se entiende por revolución demográfica el enorme cambio sufrido por la humanidad desde el siglo XVIII, cuando tras miles de años de un crecimiento muy lento, inferior al 0,1 % anual y sometido además a constantes retrocesos (guerras, epidemias, catástrofes...), la población humana empezó a crecer a ritmos hasta veinte veces más rápido que lo había hecho hasta entonces y, además, de una forma sostenida. Las tasas de natalidad se multiplicaron y las de mortalidad descendieron, finalizando las grandes catástrofes demográficas que habían asolado paulatinamente a la humanidad. Los progresos en el conocimiento científico, la agricultura, la industria y la medicina, entre otros factores hicieron posible ese crecimiento que llevó a la población mundial a pasar de poco más de 500 millones en el año 1700, a 2500 millones en 1950. En apenas tres siglos la población del mundo se quintuplicó.

Revolución Húngara de 1956: Insurrección nacional antisoviética ocurrida en Budapest. La desestalinización en la URSS llevó a debates internos en el partido comunista. Una manifestación de trabajadores apoyando a los polacos que también pedían aperturas fue reprimida con dureza, circunstancia que desencadenó la rebelión. El nuevo gobierno surgido de esta solicitó la retirada de las tropas soviéticas del país, anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, solicitando a las Naciones Unidas que reconociese a Hungría como país neutral. El partido comunista dejó prácticamente de existir y la población pedía elecciones libres. El Kremlin consideró la revuelta como un peligro para su sistema político y sus tanques entraron en la capital húngara, restaurando a las autoridades comunistas en el poder y ejerciendo una feroz represión que causó miles de muertes.

44

Page 45: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Revolución industrial: proceso de cambio desde una economía agraria y artesanal a otro basado en la industria y la producción mecanizada. Tuvo su origen a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, y desde allí se fue difundiendo por el resto del continente. Las características principales de este fenómeno consistieron en la sustitución de la energía humana y animal por la mecánica, la aparición de nuevas fuentes de energía como el carbón, la revolución en los transportes y la importancia del hierro, la aparición del sistema capitalista, el aumento de la población urbana y el predominio del sector secundario por el terciario, el surgimiento de una nueva sociedad de base y mentalidad burguesas. La base de esta revolución estuvo en la industria textil, y los capitales que la sufragaron provinieron de la agricultura, el comercio y la propia industria. A partir de 1870 apareció una nueva fase denominada Segunda Revolución Industrial.

Revolución permanente: teoría sostenida por Trostky en que excluía el paso de la Revolución rusa iniciada en 1917 por fases intermedias, concibiéndola como necesariamente socialista desde el principio. Aun perdiendo así el apoyo de los campesinos, habría encontrado nuevo impulso entre el proletariado de los países capitalistas más avanzados. La teoría va unida a la concepción que sobre la revolución rusa había teorizado Trostky. Según éste, la revolución no solamente debía de ser nacional, sino que se tenía que internacionalizar y exportar al exterior. Solamente el triunfo de la revolución en los países más avanzados aseguraría el triunfo de la revolución soviética. Este concepto de internacionalización de la revolución chocaba frontalmente con el concepto de Stalin de la “Revolución en un solo país” y el de “Rusia, ciudadela del comunismo”.

Revolución de Terciopelo: caída incruenta del régimen comunista de Checoslovaquia, en septiembre de 1989, y la instauración de una república federalista presidida por Václav Havel. La revolución fue favorecida por la crisis del sistema, la presencia de alemanes orientales que llegaron a Checoslovaquia para poder atravesar a la RFA, las intensas movilizaciones ciudadanas, cuyo exponente fue una huelga general masivamente seguida y la negativa de la URSS, sumida en la perestroika, a intervenir militarmente en apoyo del gobierno. Las consecuencias fueron la instauración de un régimen de libertades políticas y económicas y sobre todo la desaparición de Checoslovaquia como nación dando origen a las actuales Eslovaquia y República Checa.

SA: (Sturmabteilungen/ Secciones de Asalto). Formación paramilitar del nacionalsocialismo. Conocidas también como “Camisas pardas”, fueron instituidas en 1921 como guardia y servicio de orden el partido nazi. Su función era la protección del propio partido y el boicot, mediante la utilización del alborto y la violencia, de los mítines de la oposición, fundamentalmente los partidos de izquierdas. Dirigida por Röhm llegaron a contar con 2.000.000 millones de miembros. Su carácter profundamente revolucionario (querían formar un “ejército del pueblo” en lugar de las fuerzas armadas tradicionales y su anticapitalismo, las convirtieron en un obstáculo para el ascenso de Hitler a la Jefatura del Estado en Alemania. Todo esto unido a los celos que Himmler frente a la amenaza que representaba Röhm, motivó la llamada “Noche de los

45

Page 46: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Cuchillos Largos”, en la cual se asesinaron a decenas de miembros de la SA para que Hitler tuviese abierto el camino hacia el poder absoluto.

Santa Alianza: ideada por el zar Alejandro I. Fue un pacto firmado en 1815 tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, suscrito por Austria, Rusia y Prusia, los tres reinos más absolutistas del momento. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana. La Santa Alianza tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del statu quo* del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales. Era un instrumento político y militar que justificaba cualquier intervención en nombre de la política, la monarquía y la religión. Entró en crisis tras la revolución de 1830. El ejemplo más palpable de su actuación fue la intervención en España de sus ejércitos para reinstaurar a Fernando VII como monarca absolutista.

Secesión del Aventino: (18 de junio de 1924) manifestación de protesta contra el fascismo, tras el asesinato de Matteotti, de los diputados de la oposición al fascismo, los cuales abandonaron el parlamento. Tuvo carácter moral y fueron rechazadas las propuestas comunistas de acción directa y convocatoria de las masas. No tuvo éxito: el rey confirmó su confianza en Mussolini y en el fascismo. La retirada de la oposición del parlamento fue además utilizada por el jefe fascista para proceder sin ningún obstáculo a la implantación de las Leyes fascistísimas. La secesión tuvo un carácter de gran importancia simbólica, ya que durante la antigua Roma, los plebeyos se habían reiterado a esta colina romana y amenazado a los patricios con la fundación de una nueva ciudad si no se les reconocían ciertos derechos.

Segunda revolución industrial: se denomina de esta manera a la segunda fase de la revolución industrial. Se toma como su inicio el año 1870. Las características principales son la utilización de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad, los nuevos motores como el motor de explosión y el eléctrico. En esta segunda fase los países como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos acortan distancias con respecto a Inglaterra, algunos de los cuales la sobrepasarán a finales del XIX en cuanto a su índice de industrialización. Las diferencias entre países industriales y no industriales se ensanchan. Surge el Imperialismo como consecuencia de la necesidad de nuevos mercados de consumo y fuente de materias primas. En el interior de las empresas en trabajo se racionaliza, surgiendo el trabajo en cadena y la terciarización del trabajo en el seno de la propia empresa. Surgen también las grandes corporaciones industriales. Los trabajadores se organizan y obtienen mejoras en sus condiciones laborales y salariales con respecto a los decenios anteriores. La ciencia y la industria son complementarias y surgen infinidad de nuevos productos industriales que provocarán la aparición de la sociedad de consumo de masas.

Siderurgia: Se denomina siderurgia (del griego σίδερος, síderos, "hierro") a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. La siderurgia es una de las

46

Page 47: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

industrias de la revolución industrial, ya que el hierro es la base de ésta. Las principales regiones industriales se ubicaron en lugares donde existían importantes yacimiento de hierro y carbón. Las principales plantas siderúrgicas fueron los altos hornos. A mediados del siglo XIX apareció el convertidor Bessemer, con el cual se comenzó a producir grandes cantidades de acero, lo cual supuso la aparición de un nuevo tipo de siderurgia: la acería.

Siglo de las Luces: es la denominación por la que se conoce al Siglo XVIII. La denominación viene de los propios ilustrados, para los cuales las luces de la razón arrinconaban al oscurantismo y las tinieblas de la Edad Media. Las características generales de este siglo fueron el Despotismo Ilustrado como forma de gobierno, la existencia de una importante corriente cultural conocida como Ilustración, el progreso técnico, un desarrollo económico y un nuevo estilo artístico conocido como Neoclasicismo.

Sindicato: organizaciones que nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. Representan a los trabajadores de las sociedades industriales. Surgidos en Inglaterra como sociedades de apoyo mutuo, después ampliaron sus funciones en el marco de las mejoras salariales, mejoras de sus condiciones de trabajo, defensa de los trabajadores ante la empresa y conquistas de tipo social. El instrumento de lucha de los sindicatos es la huelga. Los primeros sindicatos fueron las Trade Unions inglesas, primero reservadas a los obreros cualificadas y después abiertas a todos. Las reivindicaciones sindicales acabaron ligadas a las reivindicaciones políticas. En el resto del continente el movimiento sindical recibió un impulso del movimiento socialista y de las Internacionales. A finales de siglo todas las naciones europeas poseían grandes sindicatos a nivel nacional.

Sionismo: ideología cuya finalidad es la creación de un Estado judío. Su origen surgió tras los progromos rusos de 1881 y 1882. El nombre deriva de Sión, la colina de Jerusalén, y fue acuñado en 1890 por un judío que propugnó un partido sionista que recogiese políticamente la aspiración religiosa de los judíos de volver a “la tierra prometida”. En 1896 se celebró el primer congreso sionista y surgió un organismo político y un programa cuyo punto principal era la creación de un Estado judío en Palestina. En 1917, por la Declaración Balfour, Gran Bretaña se comprometió a atender las aspiraciones sionistas de creación de un “Hogar Judío” en Palestina. Tras la creación del Estado de Israel en 1948 el sionismo se ha preocupado de la consolidación de éste así como de su crecimiento a costa de los territorios palestinos.

Sistema Norfolk: sistema de cultivos creado en Inglaterra en el siglo XVIII por lord Townsend que consistía en la rotación cuadrienal de cultivos, que llevó consigo la desaparición del barbecho, con lo cual aumentó la producción de las parcelas un 30% y como consecuencia la superficie cultivada del campo inglés. También introdujo nuevos cultivos como el nabo y forrajeras, que oxigenaban el suelo y podían alimentar a mayor número de animales, los cuales pudieron ser estabulados, con lo que se aprovechó su estiércol para abonar los campos. Este sistema condujo a un gran aumento de los rendimientos agrícolas, cuyos

47

Page 48: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

beneficios pudieron transferirse a la naciente industria, contribuyendo decisivamente a la revolución industrial.

Sistemas bismarckianos: conjunto de alianzas lideradas por Alemania y diseñadas por Bismarck a partir de 1870 cuyos objetivos eran el mantener a Francia aislada internacionalmente, el evitar una posible alianza entre Francia y Rusia y el elevar a Alemania a la categoría de potencia europea y convertirla en el árbitro de las disputas internacionales a nivel europeo. Los sistemas bismarckianos fueron tres, y a pesar de las dificultades existentes para conciliar intereses tan opuestos, resultó un éxito de Bismarck, ya que éste consiguió sus objetivos y llevó a Alemania al estatus de gran potencia que pretendía. Cuando Bismarck dejé el poder en 1890 el emperador Guillermo II abandonará esta política siendo esta una de las causas profundas de la Primera guerra mundial.

Socialismo utópico: término acuñado por Blanqui en 1839 y recogido por Marx, para referirse a un conjunto de pensadores utópicos, aunque bienintencionados, que pecaban de idealismo e ingenuidad. El nombre deriva de la obra de Tomás Moro “Utopía”, en la que describía una sociedad ideal. Las ideas de este socialismo utópico se desarrollaron entre 1815 y 1848. Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin embargo tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau. Los utópicos idearon una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad. Sus metas habían de alcanzarse pacíficamente, de ahí que se opusiesen a cualquier tipo revolución e incluso huelga. Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

Sociedad anónima: es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Las acciones proporcionan a los accionistas unos dividendos. Estas acciones se compran y se venden en un mercado de valores, la bolsa. Su precio radica en al oferta y la demanda. Los mayores poseedores de acciones toman las decisiones sobre la empresa en los consejos de dirección. Desde la primera mitad del siglo XIX se convirtieron en la forma característica de la organización social de la empresa. Surgieron debido a la necesidad de la obtención de grandes capitales necesarios para la acometida de grandes proyectos empresariales, fundamentalmente la construcción de los ferrocarriles. Sustituyeron paulatinamente a la tradicional empresa familiar. La Sociedad Anónima permitió la participación en las empresas a pequeños ahorradores, con lo cual se socializaron los beneficios y fue uno de los factores del triunfo del capitalismo como sistema económico.

Sociedad de clases: nueva forma de organización social que surge en occidente tras la Revolución francesa y que se basa en la igualdad jurídica de los individuos y en la libertad de estos. Esta nueva sociedad está dividida fundamentalmente en dos clases sociales, la burguesía y el proletariado, cuya diferencia se basa en la posesión de los medios de producción. La burguesía

48

Page 49: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

controla la economía y la política, y con el desarrollo de la revolución industrial surge una nueva clase social: el proletariado, clase antagónica de la burguesía. La igualdad jurídica de los ciudadanos no se corresponden con la profundad desigualdad económica entre las dos clases sociales. Las clases sociales son permeables entre sí, posibilitando tanto el ascenso social como su descenso. Con esta nueva sociedad las carreras se abrieron al talento, el trabajo y la superación personal.

Solución final: eufemismo con el que los alemanes denominaron al programa de aniquilación y exterminio de toda la población judía europea. El plan surgió de una orden de Göering en la que autorizaba la creación de toda una maquinaria para la eliminación y asesinato de todos los judíos de Europa (unos 11 millones). En enero de 1942 en una reunión celebrada en Wannesee quedó fijado el plan de exterminio. Hasta este momento las matanzas de judíos se realizaban mediante fusilamientos, ahorcamientos y asfixias por unidades especiales. A partir de entonces se diseñó una red de campos de exterminio en los que la matanza sería total. Se gaseó a millones de judíos, quienes transportados en camiones de ganado, accedían en ocasiones directamente a la cámara de gas. Supuso la creación de una verdadera “industria” de eliminación de personas.

Soviet: literalmente significa “consejo”. Eran asambleas de base popular que surgieron en la revolución rusa de 1905. El primero de ello fue el de San Petersburgo. Resurgidos en 1917 los conformaban obreros, soldados y campesinos, en los cuales calaron las ideas socialistas. Controlados por los bolcheviques, estos fundamentaron su estrategia insurreccional en la hegemonía de los soviet como instrumento de poder alternativo a los gobiernos zarista y después al provisional (todo el poder para los Soviet). Los soviets se declararon depositarios del poder estatal y en Octubre de 1917 aprobaron los decretos sobre la paz y la tierra redactados por Lenin. Con la consolidación de la revolución fueron perdiendo autonomía y poder que fue pasando al Partido Comunista. La Unión Soviética se constituirá en forma piramidal partiendo de los soviets de las aldeas y ciudades, hasta el Soviet Supremo, el Parlamento federal de la URSS.

SS: abreviaturas de (Schutz-Staffel) o “Escuadras de Protección”. Era un cuerpo paramilitar que fue fundado en 1925 para servir de guardia personal de Hitler. Posteriormente, su cometido se amplió y alcanzó a todas las esferas del Estado, incluidas la policía secreta (GESTAPO) y el ejército, donde formaron unidades denominadas Waffen SS. Fueron dirigidas por Himmler y destacaron por su fanatismo y ferocidad. Constituyeron un cuerpo de élite dentro del nazismo encargado a partir de 1941 de poner en práctica la “solución final”, es decir, la erradicación mediante el asesinato de todos los judíos que estuviesen bajo la órbita del Tercer Reich. Fueron los encargados de la custodia de los campos de concentración y al término de la Segunda Guerra Mundial, muchos de sus oficiales juzgados por crímenes contra la humanidad.

49

Page 50: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Take off (Despegue): se denomina de esta manera a una fase de la revolución industrial en el que se produce un crecimiento acelerado y autosostenido, es decir, que se refuerza a sí mismo, detectado porque los capitales producidos por la industria se reinvierten sistemáticamente en ella, y que en Inglaterra abarca desde 1785 hasta 1830.

Talibán: movimiento fundamentalista musulmán que surgió en Afganistán y Pakistán en los años ochenta. Su origen está en los grupos de guerrilleros muyahidines que derrotaron a los soviéticos en Afganistán. El vocablo significa “estudiante”, ya que sus miembros son reclutados en las madrasas coránicas del país. Liderados por el mula Omar, sus propósitos eran: restaurar la paz, desarmar a la población, reforzar la ley de la sharia y defender la integridad del carácter islámico de Afganistán. Tras la toma del poder se volvieron centralistas, dictatoriales e inaccesibles. El movimiento talibán implantó la ley islámica en todo el país, arrebató a la mujer cualquier tipo de derechos y destruyo la economía afgana. Financió y ayudó al terrorismo internacional islamista y creó un auténtico estado medieval en pleno siglo XX. Fueron desalojados del poder por la una coalición internacional de países liderada por los Estados Unidos en 2001. En la actualidad el término hace referencia también cualquier tipo de grupo de persona o grupo intransigente y radical.

http://www.nodo50.org/observatorio/taliban.htm

Telón de Acero: expresión acuñada por Winston Churchill en Fulton (Missouri) en 1946 para definir la separación entre los países occidentales y los del ámbito socialista de la Europa oriental. El discurso produjo una verdadera conmoción política y que es considerado como uno de los momentos clave en el desencadenamiento de la guerra fría. Churchill afirmó: "Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero." El discurso fue interpretado por Stalin como una llamada a la guerra en incluso Truman, presidente americano, se distanció de Churchill. Esta expresión acabó definiendo una cruda realidad en la política europea y fue muy utilizada durante todo el periodo de la Guerra Fría.

Teocracia: Una teocracia (del griego Théos [Dios] y Cracia [Gobierno], gobierno de Dios). Forma de gobierno en la que el poder político, que se considera emanado de Dios, está en manos de los hombres investidos de autoridad religiosa, con la consecuente identificación entre poder político y religioso. Difundida y en la Antigüedad, ha perdurado hasta nuestros días, siendo los ejemplos más emblemáticos el Estado del Vaticano, en el cual gobierna el Papa, y el Irán de la Revolución islámica, en la cual una casta sacerdotal ejerce el poder gobernando bajo las prescripciones de la ley coránica.

Tercer Estado: en la sociedad del Antiguo Régimen se denominaba así a quienes no pertenecían ni al clero ni a la nobleza. Formaban parte de él desde los más importantes comerciantes, mercaderes, banqueros y altos funcionarios, como las personas situadas en los escalones más bajos de la sociedad. La denominación tenía un sentido peyorativo, y sus miembros carecían de los privilegios reservados a los otros dos órdenes o estados. Dentro de este

50

Page 51: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

estamento existía una jerarquía bien diferenciada, de hecho, en las cortes o Estados Generales, donde el tercer estado tenía sus representantes, estos siempre eran de las capas más altas del estamento, quienes tendían a representarse exclusivamente a sí mismos. El tercer estado será el motor de la Revolución francesa y los que provoquen el final del Antiguo Régimen.

Tercer Mundo: término acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques. El término se convirtió enseguida en sinónimo de atraso, pobreza y subdesarrollo. Bajo esta denominación están aquellas naciones con unas características comunes como son la pobreza, el analfabetismo, la fuerte deuda externa, su debilidad institucional, su economía de exportación de productos naturales, carencia de servicios sociales básicos, desnutrición, etc. Las naciones del Tercer Mundo están ubicadas principalmente en Asia, América Latina y sobre todo en África.

Tories: alineamiento político inglés, de sello conservador que, entre los siglos XVII y el XIX se alternó en el poder con los Whigs. Confluían en él los representantes del sector agrario, los defensores del poder real y de la iglesia anglicana. Combatían las luchas de los trabajadores con medidas represivas y defendían la agricultura con medidas proteccionistas, alejadas del liberalismo defendido por su grupo rival. Con el tiempo se conformaron en un partido político moderno, el Partido Conservador, que se alternó en el poder con los liberales hasta la decadencia de estos. En la actualidad los miembros del Partido Conservador británico siguen siendo denominados por tradición como tories”.

Totalitarismo: régimen político caracterizado por la concentración de poderes en torno a un partido único y a su líder, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada de los ciudadanos. El Estado ejerce la violencia sistemática y continuas violaciones de los derechos de las personas, incluso la eliminación física de sus oponentes desde los aparatos del poder. En estos regímenes existe un culto a la personalidad del líder, el cual encaran en sí mismo todas las virtudes de la nación y es portador de un conocimiento y un carisma por encima del resto de ciudadanos, con lo cual es él quien conoce las soluciones a los problemas que posee la sociedad. Los totalitarismos los representan los fascismos y las denominadas Dictaduras del proletariado.

TRADE UNIONS: primera asociación sindical de la historia del movimiento obrero. Surgieron en Inglaterra en 1824 tras abolición de las Combination Laws, las cuales habían prohibido las asociaciones obreras. Carecían de reivindicaciones políticas y en su origen estuvieron constituidas por obreros de una misma localidad integrados en un mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave necesidad de sus miembros. Durante la década de los Treinta las Trade Unions fueron ampliándose y dejaron de estar limitadas a un oficio y localidad, abriéndose paso a un sindicalismo de ámbito estatal. En 1834 Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union,

51

Page 52: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno. Las Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871.

Tratado de Londres: La posición de Italia en la Triple Alianza había sido cada vez más incómoda. Tras arreglar sus pleitos coloniales con Francia y obtener su beneplácito para la anexión italiana de Libia en 1912, las diferencias entre Italia y Austria-Hungría se habían hecho cada vez más evidentes. Ambas potencias pugnaban por la hegemonía en el Adriático e Italia aspiraba a territorios poblados por italianos bajo el dominio de Viena. Tras declararse neutral el 3 de agosto de 1914, el gobierno italiano inicia una negociación con ambas alianzas. Finalmente, en abril de 1915 firma el Tratado secreto de Londres con la Triple Entente. En él se promete a Italia la anexión tras el fin de la guerra del buena parte de sur de Austria _ Hungría y parte de Yugoslavia. Italia cambia de aliados y entra en la guerra junto a la Entente.Las prometidas anexiones de este tratado no se concretarán en la de 1919, lo que engendrará un profundo descontento nacionalista en Italia.

Tratado de Roma (1957): acuerdos entre Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo para la institución de la Comunidad Económica Europea. Preveían una unión aduanera y un mercado común con libre circulación de mercancías, trabajo y capitales y una política común para la energía atómica (EURATOM). En la práctica lo que se creó fue una unión aduanera, por eso se le llamó “Mercado Común”. En definitiva se trataba de una integración económica como preludio a una integración política, esta última entendida como un objetivo a largo plazo.

Tratado de la Unión (Tratado de Maastricht. Unión Europea): constituye una piedra angular en el proceso de integración europeo, pues, al modificar y completar al Tratado de Paris de 1951 que creó la CECA, a los Tratados de Roma de 1957que instituyeron la CEE y el EURATOM, y al Acta Única Europea de 1986, por primera vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad (construir un mercado común) y se le daba una vocación de unidad política. El Tratado de Maastricht consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea" que en adelante sustituirá al de Comunidad Europea. Tras la firma del tratado se produjo la unión monetaria y económica, el nombramiento de una figura que defiende una política exterior común, un tribunal de justicia, la libre circulación de personas, la creación de un banco europeo y se modificaron las instituciones ya existentes en la Comunidad.

Tratado de Versalles: acuerdo firmado en 1919 entre Alemania y los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Las cláusulas más destacadas fueron: la pérdida de todas los colonias alemanas; la devolución de Alsacia-Lorena a Francia; la desmilitarización de Renania; la prohibición de unión entre Austria y Alemania; la limitación de su ejército, solo podían tener 100.000 hombres sin aviación, tanques ni artillería pesada; la división de su territorio en dos partes incomunicadas (el Pasillo polaco) y el pago de unas cuantiosas reparaciones de guerra a los vencedores. Además se le culpó de la responsabilidad de la guerra. Estas duras condiciones fueron denunciadas por los alemanes y constituyeron el caldo de cultivo del revanchismo germano. El tratado fue definido por Hitler como “el Diktat” de los vencedores.

52

Page 53: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático promovido por Bismarck en 1882 entre Austria-Hungría, Italia y Alemania, que venía a ampliar la Dúplice Alianza que se había firmado en 1879 entre los dos imperios Centrales. La alianza tenía como fin la ayuda mutua en caso de ataque de una cuarta potencia y además completar el aislamiento internacional de Francia. Esta alianza terminará provocando el acercamiento del resto de grandes potencias europeas, Francia, Gran Bretaña y Rusia, las cuales conformaran otra alianza, quedando Europa dividida en dos grandes bloques rivales. La última renovación de la Triple Alianza tuvo lugar en 1913.

Triple Entente: alianza diplomática conformada en 1907 entre Francia, Gran Bretaña y Rusia. Supuso la ampliación de la Entente Cordiale, firmada entre Inglaterra y Francia en 1904 tras solucionar sus problemas coloniales que habían estado a punto de llevarles a una guerra. La agresiva política exterior alemana así como su rearme llevó a Inglaterra a salir de su aislamiento y buscar un aliado. Cuando Rusia se adhiera en 1907 a esta entente surgirá la Triple Entente, la cual acabará convirtiéndose también en una alianza de tipo militar enfrentándose en los campos de batalla a la Triple Alianza en el Primera Guerra Mundial.

Unidad Popular: Coalición política y electoral chilena de partidos, movimientos y agrupaciones sociales de centro e izquierda. Se originó el 9 de octubre de 1969, cuando el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista de Chile, se coaligaron e hicieron un llamamiento a toda la izquierda chilena a sumarse a la coalición. Encabezados por Salvador Allende alcanzaron el pode democráticamente en 1970, con el objetivo de instaurar en el país “la Vía Chilena al Socialismo”. La UP pretendía instaurar un “socialismo democrático”, sin negar la tradición constitucional y democrática de Chile. Sus reformas estuvieron orientadas a la nacionalización de los recursos naturales chilenos, en manos de empresas de Estados Unidos, la reforma agraria, la mejora de las condiciones económicas de las clases más débiles y el aumento de la instrucción pública. Las medidas, que atentaban contra los intereses del gran capital, provocaron el golpe de Estado del general Pinochet, el cual, terminó con esta experiencia política, instaurando una feroz dictadura militar.

Unilateralidad: en el ámbito diplomático supone aquella decisión que es tomada por un país de manera individual, sin consultar a sus pares que puedan verse también afectados por la misma situación. La unilateralidad solamente puede ser ejercida con éxito por las grandes potencias, ya que sus decisiones pueden ser tomadas obviando las clásicas normas de la diplomacia internacional. Los países aliados de la potencia que toma una decisión unilateral se ven arrastrados mediante la política de “hechos consumados” a apoyar esta medida la cual ha sido tomada sin tener en cuenta su opinión.

Unipolaridad: sistema de relaciones internacionales en las que un Estado ejerce una supremacía en todos los ámbitos sobre los demás, siendo por tanto el verdadero centro del poder. Hasta la caída del régimen comunista, las relaciones internacionales se articulaban en torno a dos polos: la URSS y los Estados Unidos. En la actualidad se habla de un mundo “Unipolar”, ya que son los Estados Unidos la única potencia que tiene capacidad de liderar e imponer

53

Page 54: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

sus políticas en prácticamente todo el plante, con la ayuda de las instituciones internacionales que este país a ayudado a crear. La unipolaridad se da también en ámbitos geopolíticos y geográficos más reducidos. Uno de los ejemplos sería la supremacía que tiene Arabia Saudita en el mundo árabe.

Terrorismo: uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder, siendo este último conocido como “terrorismo de Estado”. El final del terrorismo es la imposición por la fuerza a una sociedad de su ideología y la toma del poder del Estado. Los métodos del terrorismo son el asesinato selectivo o indiscriminado, el secuestro, extorsión, robo, secuestro y alteraciones de orden público. Hasta los años 80 los grupos terroristas se circunscribían cada uno a un Estado, pero desde esta década ha hecho su aparición el llamado “Terrorismo Internacional”, formado por grupos presentes en varias naciones y cuyos objetivos terroristas se están presentes en todo el mundo. El principal ejemplo de esta nueva forma de terrorismo lo componen los grupos terroristas islámicos

http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-internacional/terrorismo-internacional.shtml

Weimar, república de: (1919-1933).Estado alemán que surgió después de la derrota de Alemania en la Primera guerra mundial. Tomó su nombre de la ciudad de Turingia donde se reunió en 1919 la Asamblea constituyente. Fue muy débil desde el principio a causa de la escasa legitimación popular. Nació en una situación caótica, en la que los movimientos revolucionarios fueron acompañados de intentos de golpe de estado de la extrema derecha. Sus gobiernos fueron muy débiles y la firma del Tratado de Versalles deslegitimó este nuevo régimen ante la opinión pública. Tuvo que hacer frente a las reparaciones de guerra y a la grave crisis económica alemana de posguerra. La crisis de los años treinta la convirtió en presa fácil de la propaganda marxista y nazi. Su final lo sitúan los historiadores en enero de 1933, cuando Hitler sea nombrado canciller.

Welpolitik: Se denomina weltpolitik  a la nueva política mundial iniciada por el Káiser Guillermo II al acceder al trono en 1890. Tras apartar a Bismarck de la cancillería, Guillermo II se lanzó a la construcción de la hegemonía mundial de Alemania. En el corto plazo, esto tuvo dos consecuencias: el alejamiento de Rusia, al no renovar en 1890 el Tratado de Reaseguro, y el creciente enfrentamiento con Gran Bretaña  provocado por la competencia económica y los planes de construcción naval germanos.La weltpolitik de Guillermo II tuvo como consecuencia la formación de alianzas para hacer frente a la creciente agresividad germana. La alianza franco-rusa de 1983 fue su primera concreción. La Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo ruso de 1907 terminaron por configurar la Triple Entente, alianza formada ante todo para hacer frente a la política de hegemonía mundial de Alemania.

54

Page 55: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

Whig: pertenecientes a una de las alineaciones políticas formadas en el Parlamento inglés entre los siglos XVII y XIX. Defendían la tolerancia religiosa, la limitación del poder real y los intereses de las clases mercantiles y urbanas. Se alternaban en el poder con los Tories, o conservadores. No eran un partido político según el concepto actual de este término. Cuando llegaron el poder en 1830 fueron los impulsores de las primeras reformas electorales. Con el tiempo se transformaron en el partido Liberal, aunque fueron conocidos a pesar de ello con el clásico término de whigs.

Yihad: palabra de origen árabe que significa “esfuerzo”. Posee un significado religioso referido al esfuerzo de superación que deben realizar los musulmanes para alcanzar la perfección. También es considerado por algunos musulmanes como “Guerra Santa” contra el infiel, siendo para alguna rama del Islam el Sexto Pilar del Islam. La Yihad es entendida en la actualidad como obra de obra misionera para la propagación de la fe o bien como verdadera arma de lucha contra los infieles. Con la aparición del Estado de Israel y el apoyo de Occidente a éste, los grupos terroristas y naciones contrarias a la existencia del Estado judío hacen llamamiento a los fieles para la lucha contra Israel y Occidente, dando a este llamamiento un carácter de guerra santa. La certeza de los musulmanes de que quien muere practicando la Yihad alcanza el paraíso otorga a estos grupos un gran poder de destrucción y violencia mediante la utilización de terroristas que se inmolan para que sus acciones sean lo más destructivas posibles.

BIBLIOGRAFÍA:

Los términos son en su mayoría elaboración propia del profesor Alberto Fernández Puig. Las fuentes básicas utilizadas para su elaboración son las siguientes:

De Bernardi, A. Guarracino, S.: Diccionario de Historia (2 Vols.) Anaya, Barcelona, 1997.

Abos Santabárbara, A.L. Marco Martínez, A.: Diccionario de términos básicos para la historia, Alhambra, Madrid 1983.

Fernández Ros, J.M, et alli.: Historia del mundo contemporáneo 1º Bachillerato, Santillana, Madrid, 2008.

Wikipedia. http://www.claseshistoria.com http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/ http://clio.rediris.es/udidactica/entreguerras/index.htm http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/

historia/rev_industrial/index.htm http://clio.rediris.es/udidactica/intro.htm http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/index.htm

55

Page 56: Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.

Términos Historia del Mundo Contemporáneo.

56