TERMINOLOGIA

32
INTRODUCCION La palabra terminología puede entenderse de diferentes maneras: en primer lugar, la terminología es el conjunto del vocabulario especial de una disciplina o un ámbito de conocimiento (la terminología de la química, del marketing, de la lingüística, etc.); en segundo lugar, la terminología puede entenderse como aquella disciplina, que tiene por objeto la construcción de una teoría de los términos, el estudio de los mismos y su recopilación y sistematización en glosarios especializados.

Transcript of TERMINOLOGIA

Page 1: TERMINOLOGIA

INTRODUCCION

La palabra terminología puede entenderse de diferentes maneras: en

primer lugar, la terminología es el conjunto del vocabulario especial de

una disciplina o un ámbito de conocimiento (la terminología de la química,

del marketing, de la lingüística, etc.); en segundo lugar, la terminología

puede entenderse como aquella disciplina, que tiene por objeto la

construcción de una teoría de los términos, el estudio de los mismos y su

recopilación y sistematización en glosarios especializados.

Page 2: TERMINOLOGIA

TERMINOLOGIA

I. DEFINICION

La terminología estudia la lengua, como la lingüística, pero se

centra en los lenguajes especializados; es la base de la

comunicación especializada.

La terminología es una ciencia interdisciplinar, esto no significa que

sea una rama de otra ciencia sino que toma elementos de

diferentes disciplinas (lingüística, ciencias de especialidad, filosofía)

y elabora su propio campo de trabajo.

Terminología es una palabra polisémica: por una parte denomina la

disciplina teórica, pero también se usa para referirse a la práctica

terminológica, y además, se llama terminología al producto de esta

práctica, es decir diccionarios, glosarios, bases de datos etc. Para

algunos, es una disciplina independiente, sin embargo, otros

opinan que se trata de una rama de la lingüística. En caso de

considerarla como una rama de la lingüística, debemos situarla

dentro de la lingüística aplicada y no de la teórica.

Page 3: TERMINOLOGIA

La terminología estudia los términos, los conceptos y su relación.

La terminografía es la práctica terminológica: recopilar, clasificar y

representar términos. Los pasos preliminares y posteriores al

trabajo terminográfico se denominan práctica terminológica:

determinar a quién va dirigido, cómo se va a hacer, releer, etc.

La terminología trata únicamente los lenguajes especializados.

La semántica estudia la relación entre las palabras y su significado.

La morfología estudia cómo se forman las palabras.

La lexicología estudia el léxico de una manera diacrónica, a lo largo

de la historia, la terminología, sin embargo, estudia los términos

con un enfoque sincrónico, se interesa por el significado de los

términos en el presente.

La lexicografía estudia los términos y la terminología, los

conceptos. Los lexicógrafos elaboran diccionarios generales y los

terminógrafos, diccionarios terminológicos. Los redactores técnicos

se encargan de redactar y corregir textos especializados.

La terminología nació con Eugen Wüster que nació en 1898.

Blampain opina que nació en Francia gracias a los lexicógrafos.

Según van apareciendo nuevas ciencias y conceptos, surgen

nuevos términos, los propios científicos se ocupaban de recopilar

los términos relacionados con una ciencia determinada, por

ejemplo, Limmé recopilaba términos zoológicos.

En 1931 el ingeniero austríaco Eugen Wüster hace una tesis sobre

términos electrotécnicos. En 1938 elabora el diccionario Machine

Tool. Wüster sostiene que la terminología tiene varios padres:

Schloman que elaboró un diccionario sistemático en seis lenguas,

Ferdinand de Saussure, fundador de la lingüística estructuralista, E.

Page 4: TERMINOLOGIA

Dressen que fue el impulsor de la ISA (International Standarization

Asociation) que fue la primera organización de normalización,

actualmente se llama ISO (International Standarization

Organization), J. Holmstrom que dijo que debía crearse un centro

de estudio terminológico.

Wüster es el padre de la práctica terminológica, Lotte es el padre

de la teoría terminológica.

II. ETAPAS DE LA TERMINOLOGÍA

1ª 1930-1960. Se empieza a caracterizar la terminología. Wüster,

Lotte.

2ª 1960-1975. Nace la macroinformática (grandes ordenadores

para almacenar información) y los bancos de datos. Se fija la

teoría.

3ª 1975-1985. Expansión de la terminología. Aparece la

microinformática (ordenador como herramienta).

4ª 1985-? Lingüística computacional.

Para Rondeau la terminología es un fenómeno socioeconómico: el

avance de las ciencias crea nuevos conceptos a los que hay que

dar nombre. Algunos conceptos se conocen con diferentes

nombres. Esto crea problemas de comunicación y se soluciona con

la univocidad de los conceptos.

Los medios de comunicación necesitan equivalentes de inmediato.

El comercio internacional también necesita de la terminología.

III. TESAUROS

Para facilitar la recuperación de la información los términos deben

ser unívocos, hay que evitar la sinonimia. Esto se consigue gracias

Page 5: TERMINOLOGIA

a los tesauros. Los tesauros son listas de términos en las que se

especifica cuáles son descriptores (términos normalizados

preferentes) y cuales no lo son. Un no descriptor debe remitir

siempre a un único descriptor. Sin embargo, a un descriptor le

pueden corresponder varios no descriptores. Por ejemplo:

Educación

No descriptor: enseñanza, aprendizaje.

Término genérico: formación.

Término específico: formación.

La utilidad de los tesauros es facilitar la recuperación de la información.

Un término puede estar formado por una sola palabra (Internet) o

por varias (mensaje de correo electrónico) y debe tener un único

significado, mientras que una palabra es un solo vocablo y puede

tener varios significados.

IV. EXPANSIÓN DE LA TERMINOLOGÍA

La terminología surge en Austria, Unión Soviética y

Checoslovaquia sobre los años 30. Se expande hacia el norte

(Dinamarca, Bélgica) y el oeste (Francia, Canadá) durante los años

60. Más adelante llega al sur (España, Sudamérica, Portugal) y al

este (China y Japón).

Tanto la escuela de Viena, fundada por Wüster, como la de Moscú

y Praga son de tendencia lingüístico-terminológica (normalización,

sistemas de conceptos). También está la escuela traduccionalista y

la normalizadora.

Normalizar es buscar la univocidad, fijar el concepto y buscar un solo término para referirse a él.

Page 6: TERMINOLOGIA

Un diccionario prescriptivo o normativo es aquel que contiene

palabras cuyo uso se considera correcto y rechaza las que

considera incorrectas, mientras que un diccionario descriptivo o de

uso es aquel que se basa en el uso de las palabras para su

elaboración, incluye todas aquellas palabras que formen parte de

una lengua al margen de su corrección.

V. ESCUELAS

Escuela de Viena (Wüster, Felber, Galinski) (orientación lingüística).

Escuela de Moscú (Lotte, Caplygin) (orientación lingüística).

Escuela de Praga (Drodz) (orientación lingüística).

Escuela de Canadá (orientación traduccionalista).

Escuela de Quebec (orientación normalizadora).

LSP: Lenguages for Special Purpouses. (Lenguajes para fines específicos).

VI. TERMINOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN

En primer lugar es necesario aclarar que la documentación es un

campo especializado con terminología propia.

La terminología y la documentación son dos ciencias que están

muy ligadas. Por una parte, es imprescindible que todo aquel que

quiera llevar a cabo un trabajo terminológico se documente

previamente. El terminólogo no inventa los términos que aparecen

en los diccionarios especializados, por eso debe realizar un trabajo

de investigación previo a la redacción del texto final apoyándose en

los trabajos de los documentalistas.

Existen diferentes fuentes de documentación:

1ª Documentación textual (textos, tesis, publicaciones técnicas, etc.)

Page 7: TERMINOLOGIA

2ª Terminología elaborada (diccionarios, glosarios, etc.)

3ª Documentación factográfica (centros de documentación, expertos, instituciones, etc.)

Por otra parte, los documentalistas también se benefician del

trabajo de los terminólogos a la hora de llevar a cabo su trabajo.

Dicho trabajo incluye la indización de los textos, es decir, la

extracción de los descriptores que facilitarán la búsqueda de los

documentos. Es en este punto en el que el documentalista se

apoya en los trabajos de normalización realizados por los

terminólogos para obtener los descriptores más apropiados.

Todo esto nos lleva a afirmar que estas dos disciplinas mantienen una relación de intercambio.

VII. TERMINOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

Aunque algunos terminólogos opinan que la terminografía es una

rama de la lexicografía, es necesario destacar que existen

diferencias entre los métodos de estas ciencias.

Los diccionarios generales elaborados por lexicógrafos constan de

entradas organizadas según el orden alfabético de la palabra que

definen, mientras que los artículos de los diccionarios

terminológicos elaborados por terminógrafos están ordenados

conceptualmente mediante un sistema organizado jerárquicamente

en el que se puede ver a qué rama de un determinado campo de

especialidad pertenece cada término. Normalmente, se asigna un

código a cada artículo para facilitar su búsqueda.

Los lexicógrafos se encargan de definir todas las acepciones de

una palabra, los terminógrafos, sin embargo, se centran en el

significado que los términos tienen en un campo de especialidad

determinado e intentan eliminar la polisemia. Cada ficha de un

diccionario terminológico trata un concepto, no un término. Por eso,

si alguno de los tecnicismos contenidos en la obra es polisémico

Page 8: TERMINOLOGIA

debe constar de una entrada diferente para cada uno de los

significados; en los diccionarios de lengua general, en cambio, se

definen todas las acepciones de una palabra en el mismo artículo.

Los terminólogos trabajan con términos que pertenecen a

lenguajes de especialidad, y los definen según su significado en un

ámbito especializado, mientras que los lexicógrafos definen

palabras de la lengua general. Por eso, los diccionarios

terminológicos contienen principalmente sustantivos, verbos y

algunos adjetivos, no como los lexicográficos que se ocupan de

cualquier palabra de uso generalizado. Los tecnicismos que

estudian los terminógrafos no suelen aparecer en los diccionarios

generales a no ser que se hayan banalizado.

Por otra parte, los lexicógrafos, a excepción de los que elaboran

diccionarios normativos, sólo describen, o recomiendan, el uso de

las palabras; los terminógrafos, en cambio, intentan normalizar el

uso de los tecnicismos priorizando los más adecuados. Algunos

diccionarios y glosarios especializados indican qué términos se

deben usar según la legislación lingüística vigente.

VIII. GLOSARIO DE MECANICA INDUSTRIAL

1. Abrasión

Desgaste de la superficie, producido por

rayado continuo, usualmente debido a la

presencia de materiales extraños, o partículas

metálicas en el lubricante. Esto puede

también causar la rotura o resquebrajamiento

del material (como en las superficies de los

dientes de los engranes). También la falta de

una adecuada lubricación puede dar como

resultado la abrasión.

2. Aceite La base fluida, usualmente un producto

refinado del petróleo o material sintético, en el

Page 9: TERMINOLOGIA

que los aditivos son mezclados para producir

lubricantes terminados.

3. Aceite Mineral

Aceite derivado del petróleo o de una fuente

mineral, a diferencia de algunos aceites que

tienen origen en plantas y animales.

4. Aceite Monogrado

Aceites cuyos índices de viscosidad varían

considerablemente en función de la

temperatura. Estos aceites deben ser

cambiados si las condiciones de temperatura

presentan variaciones importantes.

5. Aceite Multigrado

Aceites que mantienen su índice de

viscosidad aunque se produzcan grandes

variaciones en su temperatura de

funcionamiento.

6. Acero

Metal formado a base de hierro y aleado con

carbono en una proporción entre el 0,03% y el

2%. El acero dulce se caracteriza por ser muy

maleable (con gran capacidad de

deformación) y tener una concentración de

carbono inferior al 0,2%. Por encima de esta

proporción de carbono, el acero se vuelve

más duro ,  pero más frágil.

7. Acero inoxidable

Acero que presenta una gran resistencia a la

acción de la oxidación, característica que se

consigue aleándolo con el cromo y el níquel.

8. Acero rápido

Nombre con el que habitualmente se conoce

al acero aleado de las herramientas por su

composición. Tiene un elevado contenido de

carbono que se detecta por su dureza al

someterle a la prueba de la limadura.

9. Acoplamiento viscoso

Acoplamiento de líquido en que los ejes de

entrada y de salida se combinan con discos

Page 10: TERMINOLOGIA

delgados y espaciados en forma alterna en

una cámara cilíndrica llena de un líquido

viscoso que se sujeta a los discos y que, por

lo tanto, los hace resistir las diferencias de

velocidad entre los dos ejes.

10.Aditivos

Elementos naturales o químicos que se

añaden a un producto para añadir o potenciar

alguna de sus características. Se utilizan en

los lubricantes, combustibles, líquidos

refrigerantes, etc.

11.Aleación

Sustancia con propiedades metálicas

compuesta por dos o más elementos

químicos de los cuales al menos uno es un

metal.

12.Alternador

Dispositivo accionado por un motor que

convierte la energía mecánica en corriente

eléctrica alterna. El alternador suministra

energía para hacer funcionar todos los

componentes eléctricos del vehículo cuando

el motor está funcionando, y para la carga del

acumulador o batería.

13.AnonizadoTratamiento antidesgaste que recubre

algunos componentes metálicos,

14.Amortiguador Sistema que absorbe la energía cinética del

vehículo cuando se produce un

desplazamiento vertical de las ruedas. Para

realizar su función utilizan la resistencia que

ofrece el aceite al pasar por pequeños

conductos. Los amortiguadores trabajan junto

a los resortes (muelles, ballestas, barras de

torsión) y evitan sus oscilaciones que generan

durante su proceso de deformación y

Page 11: TERMINOLOGIA

recuperación.

15.Anticongelante:

Líquido utilizado en el circuito de refrigeración

del motor que desciende el punto de

congelación del agua. Según la proporción del

anticongelante en el agua varía el punto de

congelación. También evita que se produzcan

corrosiones por el interior de los conductos de

refrigeración del motor, sobre todo en las

piezas de aluminio.

16.Antioxidantes

Productos que prolongan el periodo de

inducción del aceite básico en la presencia de

condiciones oxidantes y metales catalizadores

a elevadas temperaturas, evitando o

retardando la oxidación de los elementos

lubricados.

17.Batería

Acumulador de energía eléctrica por medio de

un proceso químico reversible. Su función es

principalmente aportar la energía necesaria

para poner el motor en marcha en vehículos o

máquinas

18.Bastidor

Estructura que soporta la carrocería de un

vehículo y donde se sujetan las suspensiones

y demás elementos.

19.Biela

Parte del motor que une el pistón con el

cigüeñal. Se encarga de recoger la fuerza de

la combustión y transmitirla al cigüeñal,

transformando el movimiento lineal del pistón

en rotatorio.  Se fabrican en acero forjado y

templado.

20.Biselado

Rectificado de los bordes de un canto hasta

convertirlo en una superficie angular plana

similar a la letra "V".

Page 12: TERMINOLOGIA

21.Bronce

Metal de color rojizo y origen fundido. Es el

nombre con el que se conoce a un amplio

grupo de aleaciones de cobre y estaño

(hojalata). Algunos bronces también

contienen zinc.

22.Buje

Cojinete de suspensión que acomoda el

movimiento giratorio limitado y que está

generalmente compuesto por dos tubos de

acero coaxiales unidos por un manguito de

goma.

23.Bujía

Elemento encargado de permitir el salto de

una chispa eléctrica en el interior de la

cámara de combustión de un motor de

gasolina. Está formado por un cuerpo

metálico que se rosca en la culata y que tiene

unido el electrodo de masa.

24.CAD_CAM

Diseño asistido por computadora (CAD) y

Fabricación asistida por computadora (CAM),

que se pueden utilizar en forma separada o

conjunta entre sí.

25.Capilaridad

Propiedad de un sistema sólido-líquido,

manifestado por la tendencia del líquido a

subir o bajar por la pared del sólido del nivel

del líquido restante.

26.Carrera

La distancia máxima recorrida por un pistón

entre el centro estático inferior y el centro

estático superior. Cuanto mayor sea la

carrera, mayor será el desplazamiento

27.Cárter

Pieza que cierra la parte inferior del bloque y

que recoge el aceite utilizado en la lubricación

del motor.

28.Catalizador Dispositivo en el sistema de escape. Por lo

Page 13: TERMINOLOGIA

general, contiene platino o paladio, que actúa

como un catalizador en una reacción química

que convierte los hidrocarburos no quemados

y el monóxido de carbono en: vapor de agua,

dióxido de carbono y otros gases  menos

tóxicos que los gases de escape no tratados

29.Chumacera

Un tipo de cojinete deslizante teniendo

movimiento ya sea oscilatorio o rotatorio en

conjunto con el muñón con el que opera.

30.Cilindrada

La cilindrada del motor es la medida del

volumen total cilíndrico a través del cual los

pistones de un motor se mueven de un

extremo de la carrera al otro, multiplicado por

el nº de cilindros.

31.Cobre

Metal muy maleable y de elevada resistencia

a la corrosión, muy utilizado en elementos

eléctricos.

32.Corona

Engrane, elemento del diferencial que recibe

el movimiento del piñón de ataque y lo

transmite a la caja de satélites.

33.Corrosión

Ataque químico y electroquímico gradual

sobre un metal producido por la atmósfera, la

humedad y otros agentes.

34.DegasificadoRemoción de aire de un líquido, generalmente

por métodos de vacío o ultrasonido.

35.DensidadEs la relación entre el peso de un elemento y

el volumen que ocupa.

36.DesgasteLa pérdida de material de la superficie como

resultado de una acción mecánica.

37.Diferencial Sistema de engranajes en el conjunto de

transmisión final de un vehículo que transmite

torsión a las ruedas sin considerar si el

Page 14: TERMINOLOGIA

vehículo se está moviendo en línea recta o si

está girando . El diferencial permite que las

ruedas giren a diferentes velocidades

mientras proporciona una torsión uniforme. En

ocasiones, pueden bloqueables para facilitar

ciertas maniobras.

38.Diferencial Viscoso

Diferencial autoblocante que cambia su

mecánica de engranajes por líquido hidráulico

y discos.

39.DurezaLa resistencia de una sustancia a la abrasión

de la superficie.

40.Dureza BrinellDureza de un metal en función de los valores

aportados por la escala Brinell.

41.Elastómeros

Gomas de distintas durezas que facilitan el

funcionamiento de un tipo de elementos de

suspensión.

42.Embrague

Sistema que permite controlar el

acoplamiento mecánico entre el motor y la

caja de cambios. El embrague permite que se

puedan insertar las diferentes marchas o

interrumpir la transmisión entre el motor y las

ruedas.

43.EmulsiónMezcla íntima de aceite y agua, generalmente

de una apariencia lechosa o nebulosa.

44.Ensayo de tracción

Prueba consistente en aplicar peso o tracción

a una muestra estándar, registrando los

resultados a medida que el peso es mayor y

la pieza acaba por romperse.

45.Ergonomía

Parte de la ciencia que estudia la relación del

cuerpo humano con el medio ambiente que le

rodea.

46.Estampación Fabricación de piezas mediante la presión de

Page 15: TERMINOLOGIA

un molde sobre una plancha de materia

prima.

47.ExtrusiónForzar un metal a través de un troquel con la

forma buscada.

48.Filtración

El proceso físico o mecánico de separar

materiales insolubles de un fluido, tal como

aire o líquido, mediante la circulación del

fluido a través de una media filtrante que no

permite a las partículas pasar por ella.

49.Filtro magnético

Un elemento filtrante que en adición a la

media filtrante, tiene un magneto o imán

incorporados a su estructura para atrapar y

contener partículas ferrosas.

50.Filtro

Un dispositivo o sustancia porosa utilizado

como un colador para la limpieza de fluidos

mediante la remoción de material en

suspensión.

51.ForjaFormación de un metal en caliente bien

golpeándolo, bien ejerciendo presión.

52.Fundición blanca

Metal duro, quebradizo y magnético. Se

rompe rápidamente al golpearlo con un

martillo y la fractura es de color plateado y

blanco.

53.Fundición gris

Forma más común del hierro fundido utilizado

principalmente en fundiciones. La fractura es

de color gris oscuro, siendo utilizada para

bancadas, bases, etc.

54.GalvanizadoRevestimiento del acero con zinc para así

evitar la corrosión.

55.Grafito Una forma cristalina del carbón que tiene una

estructura laminar y que es utilizado como

lubricante. Puede ser de origen natural o

Page 16: TERMINOLOGIA

sintético.

56.Grasa

Un lubricante compuesto de un aceite o

aceites, espesados con un jabón, jabones o

otros espesantes a una consistencia sólida o

semisólida.

57.Gripado

Denominación que se utiliza comúnmente

para nombrar un tipo de avería que se

produce cuando dos piezas que tienen

rozamiento se sueldan por efecto de las altas

temperaturas alcanzadas. El gripado aparece

habitualmente cuando se han producido

deficiencias en su lubricación.

58. Inhibidor

Cualquier sustancia que reduce o previene las

reacciones químicas de corrosión o de

oxidación.

59. Intercambiador de calor

Un dispositivo que transfiere calor mediante

una pared conductora de un fluido a otro.

60. Inyector

Componente del sistema de inyección

encargado de la inyección del combustible al

interior del cilindro o al conducto de admisión

del mismo o en el caso de los diesel a la

cámara de precombustión. El inyector puede

ser mecánico como ejemplo el inyector de

una motorización diesel, o electrónico como

en el caso de una motorización gasolina.

61.Juego

Espacio que necesitan para su correcto

funcionamiento elementos de sistemas

mecánicos que trabajan entre sí. El juego

debe dejarse en elementos que aumentan su

volumen, - dilatación -, al estar sometidos a

determinadas condiciones de trabajo.

62.Junta Componente que hace estanca la unión entre

Page 17: TERMINOLOGIA

dos piezas evitando el escape, goteo o caída,

del líquido o gas contenido en su interior.

63.Latón

Metal de color amarillo y está formado por

láminas, extrusiones de tubos y redondos de

acero. Es también el nombre común con el

que se conoce a las aleaciones consistentes

principalmente en cobre y zinc (por lo general

dos partes de cobre por una de zinc).

64.Lubricante

Cualquier sustancia que se interpone entre

dos superficies en movimiento relativo con el

propósito de reducir la fricción y el desgaste

entre ellas.

65.Lubricar

Acción de reducir el rozamiento entre dos

superficies con movimiento relativo al

interponer entre ellas una sustancia

lubricante.

66.Magnesio

Material ligero que se obtiene por electrólisis

del cloruro de magnesio. Se emplea junto al

cobre en las aleaciones de aluminio para

aumentar la dureza, la resistencia y facilitar

los procesos de fabricación con respecto al

aluminio puro.

67.Mantenimiento

Tareas necesarias para que un equipo sea

conservado o restaurado de manera que

pueda permanecer de acuerdo con una

condición especificada.

68.Mantenimientocorrectivo

Tareas de reparación de equipos o

componentes averiados

69.Mantenimientopredictivo

Tareas de seguimiento del estado y desgaste

de una o más piezas o componente de

equipos prioritarios a través de análisis de

síntomas, o análisis por evaluación

Page 18: TERMINOLOGIA

estadística, que determinen el punto exacto

de su sustitución.

70.Mantenimiento

71.preventivo

Tareas de inspección, control y conservación

de un equipo/componente con la finalidad de

prevenir, detectar o corregir defectos, tratando

de evitar averías en el mismo.

72.Mantenimientoselectivo

Servicios de cambio de una o más piezas o

componentes de equipos prioritarios, de

acuerdo con recomendaciones de fabricantes

o entidades de investigación.

73.Máquina

Artificio o conjunto de aparatos combinados

para recibir cierta forma de energía,

transformarla y restituirla en otra más

adecuada o para producir un efecto

determinado.

74.Mecanizado

Proceso  de fabricación con torno, fresadora u

otra máquina herramienta, en el cual se

construye una pieza  partiendo de un bloque

metálico.

75.NeumáticaCiencia de la ingeniería perteneciente a la

presión de los gases y su flujo.

76.Oxidación

Degeneración por el ataque del oxígeno a un

material o lubricante. El proceso es acelerado

por calor, luz, catalizadores metálicos y la

presencia de agua, ácidos o contaminantes

sólidos.

77.Potencia

Cantidad de trabajo realizada en una unidad

de tiempo. La potencia de un motor se mide

en caballos de vapor (CV) o en kilovatios (Kw)

en el sistema internacional.

78.Prevención El conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en todas las fases de

Page 19: TERMINOLOGIA

actividad de la empresa con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivados del trabajo.

79.Piñón

El más pequeño de dos engranes en

contacto. Puede ser el impulsor o el

impulsado.

80.Radiador

Elemento utilizado en los motores

refrigerados por líquido para realizar el

intercambio de calor entre el líquido

refrigerante y la atmósfera.

81.ReductorUn conector que tiene un tamaño menor de

línea en un lado que en el otro.

82.ResorteElemento elástico, muelle para automatismos

mecánicos.

83.Relación de compresión

En un motor de combustión interna, la

relación del volumen del espacio de

combustión entre el punto con el pistón en su

punto mas bajo en relación con el espacio con

el pistón en su punto mas bajo.

84.Rodamiento

Elemento antifricción que contiene elementos

rodantes en la forma de bolas o rodillos, Un

soporte o guía en la que una flecha o eje es

posicionado, con respecto a las otras partes

de un mecanismo.

85.Rozamiento

Es la fuerza que aparece entre dos

superficies con movimiento relativo entre

ellas. Está en función del coeficiente de

rozamiento, de la superficie en contacto y de

la fuerza que presiona ambas superficies

entre ellas.

86.Sinterización Proceso industrial por el cual se consigue

crear piezas que son complicadas de obtener

por otros procedimientos como el forjado o el

Page 20: TERMINOLOGIA

mecanizado. Se basa en reducir el material

base a polvo para luego comprimirlo en un

molde a una determinada presión y calentarlo

a una temperatura controlada.

87.Templado

Proceso de recalentamiento de un acero

templado hasta alcanzar una temperatura

inferior a la de transformación para después

enfriarlo al ritmo que se desee, con el fin de

cambiar sus características físicas.

88.TermopegadoUnión entre tubos y racores con pegamento y

posterior horneado.

89.Termostato

Mecanismo empleado en el sistema de

refrigeración para controlar el caudal de

líquido refrigerante que se desvía hacia el

radiador. Está formado por una válvula que se

acciona por temperatura.

90.VálvulaUn dispositivo que controla la dirección del

fluido o la tasa de flujo

91.Viscosidad

Medida de la resistencia de un líquido a fluir.

La medida común métrica de la viscosidad

absoluta es el Poise, que es definido como la

fuerza necesaria para mover un centímetro

cuadrado de área sobre una superficie

paralela a la velocidad de 1 cm por segundo,

con las superficies separadas por una película

lubricante de 1 cm de espesor. Otros métodos

para la determinación de la viscosidad, son:

viscosidad Saybolt, Saybolt Furol, Engler y

Redwood.

92.Zapatas

Piezas formadas por un soporte, que se

acopla a la leva de freno, y un compuesto

especial

Page 21: TERMINOLOGIA

IX. CONCLUSION

La terminología no es, en rigor, un campo de trabajo reciente: ya en

el siglo XVIII el desarrollo de la química, por un lado, y la botánica y

la zoología por el otro dieron origen a los trabajos de recopilación y

ordenamiento terminológico de Lavoisier y Berthold para el primer

caso y los de Linné para el segundo. Durante el siglo XIX, a raíz de

la internacionalización progresiva de la ciencia, surge en el campo

científico la demanda por establecer reglas de formación para los

términos de sus disciplinas; en el siglo XX, se suman a esta

necesidad las distintas ramas de la técnica y la tecnología, que

requieren orientaciones para denominar nuevos conceptos y, sobre

todo, “armonizar”, en el sentido de “regular y ordenar” las nuevas

denominaciones, de manera de lograr una comunicación efectiva y

eficiente, incluyendo la perspectiva interlingüística. En este

contexto, surgió la teoría general de la terminología, desarrollada

por el ingeniero Eugenio Wüster, que se propuso la normalización

conceptual y denominativa de los términos, a los efectos de hacer

más efectiva y cristalina la comunicación de los especialistas. Esos

fines condicionaron de manera sustantiva sus definiciones y

metodología de trabajo; el resultado general fue un evidente

reduccionismo, con respecto a la concepción del término, que fue

reducido a su condición denominativa, fue aislado de su contexto

de ocurrencia e incluso a los efectos de la uniformización

despojado de su carácter lingüístico.

Sin embargo, es claro que la terminología y su objeto de estudio los

términos (unidades léxicas con un significado definido y

consensuado en el campo de conocimiento dado) son objeto de

interés de diferentes perspectivas y usuarios: los especialistas de

cada campo disciplinar (para quienes la terminología es un reflejo

de la organización conceptual de su área y un medio de expresión

Page 22: TERMINOLOGIA

y comunicación); para los usuarios en general (directos o

indirectos: traductores, intérpretes, docentes, comunicadores, etc.);

para los planificadores de lenguas, que intervienen en el caso de

lenguas minorizadas en pos de garantizar su utilidad y continuidad;

y para los lingüistas, para quienes los términos son parte de la

competencia léxica del hablante y, por consiguiente deben ser

estudiados y explicados en el marco de una teoría lingüística. Por

este motivo, se ha escrito reiteradamente que la terminología es

una materia esencialmente interdisciplinaria, que exige la

cooperación no sólo de los especialistas de la disciplina

correspondiente y de los lingüistas, sino también de lógicos e

informáticos, para su ordenamiento conceptual y su sistematización

en forma de banco de datos, glosarios y distintos productos y

desarrollos terminográficos.