Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

67
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO JURÍDICO DE LA UPOLI: 1.1. Reseña histórica de la UPOLI: 1.1.1. La etapa fundacional Después de varios años de tratarse el tema, durante la Asamblea General Anual de la Convención Bautista de Nicaragua (CBN), en la trigésima reunión celebrada del 18 al 22 de abril de 1966 en la ciudad de León, se formó la Comisión Pro- Universidad Bautista de Nicaragua, que se encargaría de gestionar ante las autoridades correspondientes la fundación de la anhelada Universidad Bautista de Nicaragua (UBN). El 23 de mayo del año 1966, la Comisión pro-Universidad Bautista preparó el documento “Pensando en la Universidad Bautista”, en el cual se definía la filosofía que adoptaría el proyecto educativo. Al año siguiente, 1967, estando el Dr. Norberto Herrera en la Presidencia de la CBN, le tocó dirigir la sesión histórica de la Asamblea General Anual de la Convención, la cual tuvo lugar en la ciudad capital, Managua, del 25 de febrero al 06 de marzo, en la cual a la Comisión Pro-Universidad le tocó presentar su informe el cual fue aceptado con beneplácito, derivándose del informe el acuerdo relevante de nombrar el Patronato Fundador de la Universidad Bautista, el cual estaría integrado por 15 personalidades bautistas, hombres y mujeres. En base a este acuerdo el día 1 de marzo y mientras se realizaba la Asamblea General de la Convención, de manera simultánea en el Salón de actos del Colegio Bautista de Managua, se llevó a cabo la constitución legal del Patronato Fundador del Instituto Politécnico de Nicaragua (POLI), lo cual quedó consignado en el Acta Constitutiva del mismo. De los 15 miembros del Patronato Fundador, 4 se hallaban ausentes en la histórica sesión del 1 de marzo de 1967. En el Acta Constitutiva del Patronato, el POLI se definía como una “institución privada” y los miembros del Patronato Fundador como “bautistas interesados en el desarrollo económico, social y cultural de los nicaragüenses.” El 1

Transcript of Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Page 1: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO JURÍDICO DE LA UPOLI:

1.1. Reseña histórica de la UPOLI:

1.1.1. La etapa fundacional

Después de varios años de tratarse el tema, durante la Asamblea General Anual de la Convención Bautista de Nicaragua (CBN), en la trigésima reunión celebrada del 18 al 22 de abril de 1966 en la ciudad de León, se formó la Comisión Pro-Universidad Bautista de Nicaragua, que se encargaría de gestionar ante las autoridades correspondientes la fundación de la anhelada Universidad Bautista de Nicaragua (UBN). El 23 de mayo del año 1966, la Comisión pro-Universidad Bautista preparó el documento “Pensando en la Universidad Bautista”, en el cual se definía la filosofía que adoptaría el proyecto educativo.

Al año siguiente, 1967, estando el Dr. Norberto Herrera en la Presidencia de la CBN, le tocó dirigir la sesión histórica de la Asamblea General Anual de la Convención, la cual tuvo lugar en la ciudad capital, Managua, del 25 de febrero al 06 de marzo, en la cual a la Comisión Pro-Universidad le tocó presentar su informe el cual fue aceptado con beneplácito, derivándose del informe el acuerdo relevante de nombrar el Patronato Fundador de la Universidad Bautista, el cual estaría integrado por 15 personalidades bautistas, hombres y mujeres. En base a este acuerdo el día 1 de marzo y mientras se realizaba la Asamblea General de la Convención, de manera simultánea en el Salón de actos del Colegio Bautista de Managua, se llevó a cabo la constitución legal del Patronato Fundador del Instituto Politécnico de Nicaragua (POLI), lo cual quedó consignado en el Acta Constitutiva del mismo. De los 15 miembros del Patronato Fundador, 4 se hallaban ausentes en la histórica sesión del 1 de marzo de 1967.

En el Acta Constitutiva del Patronato, el POLI se definía como una “institución privada” y los miembros del Patronato Fundador como “bautistas interesados en el desarrollo económico, social y cultural de los nicaragüenses.” El Patronato se constituía como una asociación “con fines culturales y sin ánimo de lucro”. En el Acta se definió que el Patronato sería el responsable de: 1. “efectuar las tareas que conduzcan a la pronta obtención de la autorización necesaria para que funcione el instituto. (…)”, 2. “preparar el ordenamiento legal que garantice el funcionamiento del Instituto según la legislación vigente”, 3. “gestionar asistencia técnica y económica ante instituciones estatales, de la iniciativa privada y de organismos bautistas (…)”. Más adelante, una vez que se aprobaron los Estatutos del POLI, este quedó establecido como una institución privada de educación superior, de motivación cristiana evangélica y con carácter de servicio público.

El 25 de noviembre del año 1967, el Presidente de la República y el Ministro de Educación, rubricaron el Decreto Ejecutivo No. 76-J, mediante el cual autorizaban el funcionamiento del Instituto Politécnico de Nicaragua, Decreto que fue publicado en La Gaceta No.6 del 8 de enero de 1968, con lo cual quedaba establecido el funcionamiento oficial del POLI. Su primer Rector y a la vez miembro del Patronato Fundador fue el Dr. Norberto Herrera.

1

Page 2: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

1.1.2 Universidad de inspiración cristiana evangélica

Como ya se expresó, el POLI nace como institución bautista, aunque en su nombre no lleve tal denominación. El influjo cristiano evangélico era no sólo lo que movía a los fundadores y realizadores del proyecto, sino que también la forma cómo se concebía el proyecto mismo, y por ende, una de las categorías fundamentales en torno a la cual ha girado la existencia y funcionamiento institucional. Este aliento ya estaba manifiesto en el documento Pro-Universidad Bautista de abril de 1967 preparado por el Patronato, al concebirla como “una institución de alto nivel académico que testifique a Jesucristo por medio del ‘Servicio a la Comunidad’ –primera ocasión en que se emplea el lema que sustenta la Universidad hasta hoy. En carta del 13 de mayo del año siguiente, el Dr. Herrera comentaba la selección del lema al Rev. Valdo Galland, de la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC o WSCF por sus siglas en inglés) diciendo: “Nuestro lema es ‘sirviendo a la comunidad’. Nos hemos olvidado de frases latinas muy poéticas pero un tanto alejadas de la realidad”.

Este influjo cristiano evangélico, se vivenció por encima de sectarismos religiosos. Desde un inicio se tuvo la voluntad –y se conserva hasta la fecha–, de que, independiente de ser bautistas los fundadores, esta característica no constituyera un obstáculo para tener puertas abiertas a todas las tendencias religiosas, políticas, sociales y procedencias raciales. Esta filosofía ha marcado la distinción de la UPOLI en la comunidad universitaria nicaragüense. Pese al permanente activismo político que caracteriza al nicaragüense, el ambiente de tolerancia viabiliza la convivencia en la diversidad, el pluralismo y el respeto mutuo entre los alumnos, los docentes y los administrativos. No obstante su carácter no confesional, la identidad bautista está en la raíz del proyecto y la vida institucional y, aferrándose a ella, en sus relaciones con instituciones y organismos de diversa índole, adoptó la convicción de no aceptar colaboración si esta “implica un compromiso en contra de nuestros principios o en contra de la ética cristiana” (“Líneas generales de organización y funcionamiento de la Universidad Bautista de Nicaragua”, Abril, 1967). Veintitrés años después, reafirmando esta dimensión en el proyecto educativo, el Lic. Sergio Denis García, entonces Rector de la UPOLI, delineaba la simbiosis ciencia-humanismo perspectiva cristiana diciendo:

“La UPOLI, si bien es cierto que enfatiza en su tarea el aspecto práctico tecnológico, en varias formas de expresión, es también una universidad que no descuida la ciencia, ni mucho menos la formación humanística, enfocada desde la perspectiva del Evangelio y de las verdades bíblicas que ubican al hombre y a la mujer como copartícipes con Dios en la construcción de un mundo más justo, fraterno y humano, de una sociedad donde se valorice y respete la vida, donde no existan desigualdades económicas y sociales, ni discriminaciones de ninguna especie” (El Acontecer, No. 3,1990).

La inspiración cristiana que sustenta y alimenta a la UPOLI, por tanto, se encarna en la comprensión del quehacer universitario, en la construcción del currículum profesional de las diferentes carreras, en la conciencia y responsabilidad que corresponde asumir ante las generaciones jóvenes y el desarrollo de la nación. La Universidad en Nicaragua ha sido conciencia crítica de la sociedad, rol que en la UPOLI adquirió la particularidad de, en palabras del Rev. José Miguel Torres, “destacar el papel del cristiano como agente transformador de la sociedad y, a través de su accionar reflexivo, proponer nuevos estilos de conducta y pautas de avanzadas…” (González Vega, sf.: 65).

2

Page 3: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

1.1.3 Una Universidad privada de servicio público

Desde un inicio el POLI (más tarde la UPOLI), se propuso presentarse y constituirse ante la sociedad nicaragüense como una institución educativa de nivel universitario –“Nuestro POLI es una universidad” aseveraba el Dr. Herrera al Rev. Valdo Galland el 13 de mayo de 1968– que ofrece alternativas de formación profesional a sectores emergentes. Nace y se desarrolla como una institución privada de servicio público. El Dr. Carlos Tünnermann Bernheim explica el alcance de esta denominación del modo siguiente:

“cuando una institución de educación superior se autodefine como ‘universidad privada de servicio público’, está asumiendo una categoría sui géneris, pues está claramente indicado que su propósito fundamental es el servicio y no el lucro. Y si, además, a su especificidad se agrega la ‘orientación cristiana de su quehacer’, tal especificidad no sólo es una caracterización, sino también un verdadero compromiso que deberá reflejarse en la definición de su misión, de su visión de futuro, de sus políticas y estrategias, en fin, de su proyecto educativo” (Tünnermann Bernheim, 2002: 284-285).

1.1.4 Inicio de operaciones del POLI

El funcionamiento del POLI entró oficial y públicamente en vigor al publicarse en La Gaceta del 8 de enero de 1968, el Decreto Ejecutivo No. 76-J del 25 de noviembre del año anterior.

Puesto que en el artículo 2º del Decreto No. 76-J se estipulaba que los planes de estudio para las carreras que estableciera, debían ser presentados al Ministerio de Educación Pública para su debida aprobación, el Patronato empezó a dar cumplimiento a esta disposición. Así, a inicios de enero de 1968, fue entregado a las autoridades competentes el plan de estudios de la carrera de Educación Física. Ese mismo mes el Patronato procedió a elegir al Director General. El seleccionado para el cargo fue, sin discusión alguna, el Dr. Norberto Herrera, quien de inmediato tuvo que renunciar al cargo de Secretario Administrador de la Escuela de Ciencias de la Educación y a la Vocalía de la Directiva de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). El 11 de enero, el Dr. Herrera comunicaba por escrito al Rector de la UNAN, Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, su decisión, la cual fue aceptada y hecha efectiva a partir del 1 de febrero, fecha en que asumía las funciones de Director General del POLI.

Como ya se mencionó, en ese entonces el POLI carecía de instalaciones propias en las cuales pudiese iniciar su funcionamiento. Desde enero se anunció que se instalaría inicialmente en el Colegio Bautista. A fines de febrero se suscribió un convenio mediante el cual se formalizaba el procedimiento. En virtud de dicho convenio, el Colegio Bautista autorizó al POLI para usar sus instalaciones con la condición de que sus actividades no interfirieran con las del Colegio; el POLI, por su parte, se comprometió a pagar, a modo de arriendo o compensación, la cantidad de un córdoba anual.

3

Page 4: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Firma del convenio entre el Colegio Bautista y el POLI. De izquierda a derecha: Rev. HugoSmith, Misionero de las Iglesias Bautistas Americanas; Prof. Gustavo Wilson, Director del

Colegio Bautista; Dr. Ramiro Cruz, Director del Hospital Bautista; y el Dr. Norberto Herrera,Director General del POLI. Todos, miembros del Patronato Fundador.

Era un arrendamiento simbólico entre dos instituciones bautistas, como expresión del apoyo decidido al nuevo proyecto educativo. Los estudiantes del POLI –quienes iniciarían clases el 6 de mayo, en la modalidad nocturna– dispondrían de esa manera de instalaciones físicas, dotadas de aulas con iluminación y ventilación adecuada, de una biblioteca acondicionada con capacidad para 60 lectores simultáneos, laboratorios equipados, salón de actos, canchas y campo deportivo y parqueo. Dichas instalaciones ofrecían, además, la ventaja de hallarse ubicadas en una zona muy accesible de la capital –en pleno centro de la Managua pre-terremoto del ’72– y, próximas a ellas, en la esquina noroeste del Colegio, estaban las oficinas del POLI, en donde funcionaba por el día la parte administrativa.

A razón de lo previsto por el Decreto del 25 de noviembre de 1967, en el que se autorizó el funcionamiento de la Universidad, en el mes de marzo de 1968 el Ministro de Educación Pública, Dr. Ramiro Sacasa Guerrero, nombró como representante del Ministerio ante el Consejo Directivo del POLI, al Director de Extensión Cultural del mismo, profesor Guillermo Rothschuh Tablada. Éste se integraría a la primera reunión programada para abril, en la que el Consejo debería estudiar el Reglamento y los proyectos a impulsarse ese año. Integraban el Consejo Directivo, además del Dr. Norberto Herrera como Director General y el Prof. Rothschuh como representante del Ministerio de Educación Pública, el Dr. Ramiro Cruz Urbina –como Sub-Director General–, el Prof. David McField Richards –como Secretario General–, el Rev. 6 Hugo Smith –como Tesorero.

Con estos preparativos, se efectuaron matrículas entre el 17 y el 30 de abril de 1968, ofreciendo tres carreras: Asistente Ejecutivo, Educación Física y Diseño Comercial y Publicitario. El valor de la matrícula anual por estudiante fue de 50 córdobas, y la colegiatura mensual de 100 córdobas, con la excepción de los optantes a la carrera de Diseño Comercial y Publicitario, para quienes, en virtud del apoyo ofrecido por agencias publicitarias y otras instituciones del país, costó la mitad. En cuanto a la carrera de Educación Física, para ese año se propuso abrirla, no sólo con el fin de atender a jóvenes aspirantes, sino además con el propósito de profesionalizar a los maestros empíricos en servicio en ese ramo.

Llegó el día en que en el POLI por primera vez en su historia iniciaba clases: esto fue el 6 de mayo de 1968, con 359 alumnos, de los cuales 238 eran mujeres y 121 varones. En su segundo año de funcionamiento el POLI esperaba atender más de 400 estudiantes, por lo

4

Page 5: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

cual se efectuaron reacondicionamientos en parte de los edificios que facilitaba el Colegio Bautista. El año lectivo estuvo programado a iniciar el 15 de abril de 1969.

Para este nuevo ciclo lectivo, el Dr. Jaime Incer Barquero fue nombrado representante del Ministerio de Educación Pública ante el Consejo Directivo, esta vez de conformidad con el artículo 4 del Decreto No. 1512, publicado en La Gaceta del 15 de noviembre de 1968, mediante el cual se otorgó Personería Jurídica al POLI.

El POLI fue, a la vez, consolidándose en el nivel organizacional. Como producto de ese proceso, el 18 de marzo de 1970, en reunión de Consejo Directivo se aprobó la Departamentalización de los estudios que era uno de los ejes de la reforma académica de la educación superior impulsada en la década de los ’60. Para entonces, el POLI servía siete carreras, y su población estudiantil había ascendido a 454 alumnos.

1.1.5 Las primeras carreras

Desde un inicio, el POLI diseñó su oferta educativa previa verificación de las demandas de técnicos en corto y mediano plazo, según las necesidades del país y consulta con los sectores que absorberían esos recursos; además, tomó la determinación de que, cuando se hallaran cubiertas las demandas del mercado laboral en determinado perfil, éste se dejaría de ofrecer.

La adopción de este principio de la flexibilidad de las carreras, como le llamó, el Dr. Herrera, traería consecuencias positivas para los estudiantes que ingresaran al Politécnico. Estas ventajas eran –agrega el Director General– las siguientes:

“a) cada estudiante al tomar una carrera lleva la garantía de obtener un trabajo al finalizar la carrera; b) permite al Poli (sic) volcar sus recursos, personal e instalaciones físicas hacia

otras carreras técnicas que el país demande”.

Como puede observarse en la declaración anterior, el POLI enfrentaba la empresa educativa de nivel superior, esmerándose desde un inicio en asumir responsablemente la oferta educativa y el destino de sus egresados, pues, a consideración del entrevistado, y particularmente en un país con graves necesidades y urgidos de desarrollo, es “un lujo y falta de previsión de que estando los cuadros profesionales cubiertos, una institución no reduzca o suspenda determinada carrera o profesión”. Tal conducta, desacertada pero real en la historia universitaria nicaragüense, ha sido causante de distorsiones socio-económicas que afecta no sólo la estructura laboral y productiva del país, sino además, provoca la frustración de los profesionales y técnicos egresados que no encuentran espacio de realización en sus respectivos campos.

Esta responsabilidad social se hizo patente al planearse ofrecer únicamente dos promociones de la carrera de Dibujo Comercial y Publicitario, correspondientes a los años 1968 y 1969, ya que el proceso de consulta mediante el cual se elaboró el diseño de dicha carrera, arrojó que para 1970 (año en que egresaría la primera promoción) la demanda y capacidad para que el mercado laboral absorbiera a los egresados era del orden de 50 graduados.

Expresión de la responsabilidad social con que nacía el POLI, fue también el claro interés que desde un inicio mostraron sus autoridades por evitar la duplicación innecesaria de

5

Page 6: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

carreras –otro mal que agobia la historia universitaria nicaragüense, al ofrecer especialidades que no brindaran otros establecimientos de educación superior, y además, la preocupación porque los planes de estudio de las que se ofrecieran, se adecuaran a las necesidades de la realidad socioeconómica del país.

El POLI abrió carreras que fuesen pertinentes y necesarias. Se comenzó con tres que no existían en el país: Asistente Ejecutivo, Educación Física, Diseño Comercial y Publicitario. La apertura de la carrera de Educación Física, la cual no existía en Nicaragua, era un compromiso contraído por el POLI cuando gestionó la autorización de funcionamiento ante el Ejecutivo.

Los planes de estudios de las carreras de Asistente Ejecutivo y Diseño Comercial y Publicitario fueron aprobados por el Acuerdo No. 12-J del 27 de abril, publicado en La Gaceta No. 99 del 6 de mayo siguiente. Para el diseño de la carrera de Asistente Ejecutivo, el POLI efectuó previamente una encuesta entre banqueros, comerciantes y empresarios13; además, fue asesorado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) –a través del Programa de Acción Mixta para Entrenamiento para la Producción (PAMEP), organismo creado por la iniciativa privada para trabajar en coordinación con el Estado– y el INCAE. Varios profesores del INCAE, graduados en Economía por la Universidad de Harvard, se involucraron en el apoyo al POLI, entre ellos el Dr. Kenneth Strachan, quien fungió como Rector de aquella institución durante algunos años, y era hijo y nieto de grandes misioneros de la Misión Latinoamericana. Dicha carrera estaba orientada a formar el “personal técnico de nivel superior al servicio de las empresas, públicas o privadas, en donde, según la experiencia actual, no existe el elemento humano intermedio entre el gerente o jefe y el simple oficinista”, afirma el Dr. Herrera.

Previo a abrirse Dibujo Comercial y Publicitario, el POLI efectuó una encuesta entre las agencias publicitarias para valorar la pertinencia y necesidad de esta carrera. Para elaborar el proyecto solicitó, además, la asesoría del publicista Mario Sánchez, socio de Publicidad Centroamericana, formado en la Universidad de Virginia (EE.UU), proyecto que luego sujetó a discusión en reunión con las agencias publicitarias el 27 de marzo de 1968. Como resultado de este proceso, el proyecto ganó simpatía entre las agencias publicitarias, las cuales respaldaron la carrera favoreciendo a los estudiantes en los costos que ésta les representaría. La carrera estaba orientada a formar un dibujante en el campo de la publicidad, la arquitectura, ingeniería y el sector industrial en general. En 1970, esta carrera fue suspendida, atendiendo, como ya se dijo, al diagnóstico de saturación del mercado laboral, procediéndose a un cambio curricular que desemboca, al año siguiente, en el ofrecimiento de una nueva carrera, Dibujo Técnico y Publicitario.

En 1969 se incorporaron tres nuevas carreras: Enfermería, en virtud de que la Escuela Bautista de Enfermería, misma que se había fundado en 1943 adscrita al Hospital Bautista, en 1968 se trasladó al POLI, donde pasó a ser administrada, aunque por las características de la misma siguió impartiéndose en el mencionado Hospital; Decoración de Interiores y Diseño, cuyo perfil tenía el nivel de asistente de Ingeniero, o Arquitecto –mientras se planeaba se avizoró además la demanda de este tipo de técnicos en el sector comercial, dejando abierta la posibilidad de orientar en un futuro también hacia ese perfil–, con capacidad de asesorar los programas de urbanización y reparto, y decoración de interiores; y

6

Page 7: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Electromecánica, carrera que contó con el apoyo e involucramiento del Ingeniero Alejandro Martínez, quien fue su primer Director. El Ing. Martínez se había graduado en la Universidad de Denison (EE.UU) y trabajaba en la industria F.W. BELL, en donde era el Director del Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo, cargo que abandonó con el sueño de preparar técnicos superiores en Nicaragua, para manejar los equipos de maquinaria industrial de mayor uso a nivel de las empresas públicas e industrias nacientes de Nicaragua, Centroamérica y otros países del continente. Unos años después el Ing. Ernesto Lezama, quién se graduó en Brasil en Ingeniería Eléctrica, asumió la dirección de esta carrera, habiendo realizado una excelente labor. Muchos de los egresados de la carrera de Electromecánica, se desempeñaron en países altamente industrializados de América Latina como Venezuela, Brasil, Argentina, Chile.

En 1970, se inicia la carrera de Artes Industriales. Ésta fue creada con dos orientaciones o ramas, según el género del estudiante: la de Artes Industriales propiamente dicho, para varones; y Educación para el Hogar, para estudiantes del sexo femenino. Con ella el POLI daba respuesta a la necesidad de uno de los programas complementarios del Ministerio de Educación Pública, del mismo nombre (Artes Industriales y Educación para el Hogar), destinado a estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, y en algunos casos, para educación media, razón por la cual se comprometió a apoyarla con becas y, particularmente, concediendo autorización al POLI para emplear con ese propósito 12 talleres de Artes Industriales ubicados en el Instituto Nacional Ramírez Goyena. La necesidad que el MEP tenía de profesores en esta área era grande, si consideramos que para la fecha, además de la atención al nivel medio, la Dirección a cargo de esta materia a nivel primario administraba cerca de 52 unidades de talleres escolares, pero no contaba con el personal técnico y pedagógicamente calificado para atenderlos.

1.1.6 Etapas de vida institucional de la UPOLI

La UPOLI, a lo largo de su existencia institucional ha vivido tres etapas relevantes:

Período del Instituto Politécnico (POLI), 1967 – 1979:

Cuando nace la UPOLI en 1967 –como POLI–, entre los bautistas nicaragüenses, y particularmente en los miembros de la Comisión Pro-Universidad Bautista y más tarde el Patronato Fundador, se comprendía con claridad que el proyecto educativo que se impulsaba debía promover y fomentar el desarrollo tecnológico en el país. El auge del algodón en los años cincuenta y sesenta permitía nuevas avenidas a la educación superior. Emergía una clase media, incipiente pero en rápido ascenso. Hubo signos de un resurgimiento económico en la industria y los servicios que reclamaban, a su vez, nuevas clases de técnicos que en ese momento las instituciones de educación superior del país no preparaban. Los radios transistores, el aumento del uso de refrigeradoras, la apertura de salones de belleza, la creación de agencias de publicidad y de seguros, y tantos otros eventos, creaban el espacio que justificaba el nuevo establecimiento de estudios superiores para la formación de cuadros técnicos.Entonces, frente a las carreras tradicionales de la época –Derecho, Medicina, Farmacia–, se sintió la necesidad de formar cuadros técnicos que reforzaran el aparataje de las necesidades sociales emergentes. El propósito, según se expresa en el documento “Líneas generales de organización y funcionamiento de la Universidad Bautista de Nicaragua” (Abril, 1967), era

7

Page 8: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

preparar “líderes idóneos para el progreso” del país. Por tal razón las primeras carreras que abre la UPOLI fueron las de Asistentes Ejecutivos, Dibujo Publicitario, Electrónica, Educación Física, Decoración de Interiores, Diseño y Enfermería.

Había conciencia entre los quince miembros del Patronato Fundador del POLI que el mejor aporte que podían hacer los bautistas, era en el área de la educación tecnológica. Los quince miembros representaban, hasta cierto punto, esa clase media pujante que, viniendo desde abajo y superando obstáculos, se insertaba con éxito y prestigio en la sociedad civil de aquel momento. Lo que ahora se conoce como “género”, estaba presente en la integración del Patronato Fundador del Politécnico. Dos de sus integrantes eran mujeres: una de ellas, Amanda Mejía, nicaragüense y comerciante; la otra, Violeta Nelson, misionera norteamericana y enfermera. Habían laicos, pastores, misioneros y de diferentes nacionalidades, todos nombrados por la CBN.

Desde el período fundacional del POLI, se tuvo en cuenta este componente tecnológico, unido a una clara visión de su lema: “sirviendo a la comunidad”, por encima de sectarismos religiosos.

Período de autonomía limitada, 1979 – 1990:

Durante este periodo la UPOLI como miembro fundador del Consejo Nacional de Educación Superior (CNES), formó parte del subsistema de educación superior, que fue dirigido por este organismo, y comenzó a recibir un financiamiento importante del Estado en vista del principio de gratuidad de la educación superior decretada por el Gobierno Revolucionario de ese entonces, estando en el Poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Aunque la relativa estabilidad de la subvención económica e inclusión estatal fue una ventaja para la institución y para sus estudiantes, la política del CNES, actuando unilateralmente, limitó el accionar de la UPOLI a cursos técnicos superiores impartidos mediante carreras terminales de corta duración, una virtual degradación de su estatus de universidad, al pasar a funcionar como un Centro de Educación Técnico Superior (CETS).

Período de recuperación del ejercicio de autonomía plena, 1990 a la fecha:

Después de múltiples gestiones y de una lucha inclaudicable de toda la comunidad, La ley de Autonomía de las instituciones de Educación Superior del 20 de abril de 1990 (Ley 89), devolvió a la UPOLI su estatus pleno de Universidad y le otorgó el derecho a continuar recibiendo recursos del aporte estatal del 6% para la educación superior; subvención e inclusión estatal que fue elevada posteriormente a rango de precepto constitucional.

El artículo 125 de la Constitución Política establece que: “Las universidades y centro de educación técnica superior que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual de seis por ciento del Presupuesto General de la República, el cual se distribuirá de acuerdo con la Ley”. La UPOLI se encuentra entre las instituciones que deben ser financiadas por el Estado, en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley N°89, “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación” del 20 de abril de 1990.

8

Page 9: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

A través de la misma Ley 89 se creó el Consejo Nacional de Universidades (CNU), siendo la UPOLI también, miembro fundador de este órgano de educación superior, igual que lo fue del CNES.

Una vez recuperado el estatus pleno de universidad, se crearon nuevas carreras en todos los niveles, incluyendo una buena cantidad de posgrados. En cuanto las carreras, tanto las que ya existían y las nuevas, unas funcionaron con 100% de subvención económica estatal, y otras que funcionaron con subvención económica parcial y aporte de los estudiantes, y se inició a partir de 1991, un amplio programa de educación a distancia. Se fundaron los Recintos Universitarios Regionales en Rivas, Boaco y Estelí, y en Masatepe se estableció un centro de extensión. La matrícula se incrementó notablemente.

Durante toda esta etapa se llevaron a cabo numerosos proyectos orientados a la modernización de la Universidad, incluyendo la creación de los primeros institutos de investigación y organismos de proyección social: el Instituto de Investigación y Acción Social por la Paz “Martin Luther King”, la Clínica-Academia de Medicina Alternativa “Monte Tabor”, el Conservatorio de Música, el Instituto de Investigación y Desarrollo Humanístico (IDEHU), el Centro de Investigación y Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CIELAC); el Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), el Instituto Centroamericano de Estudios Jurídicos y Políticos(ICEJP) y posteriormente el Centro de Tecnología e Innovación para las PYMES, el Centro de Estudios de Biotecnología (CEBIOT) el Instituto Superior de Tecnología (IST) y el Centro de Idiomas.

En ese tiempo la planta física se amplió con nuevos edificios para aulas, talleres y oficinas, y se puso la primera piedra para la construcción de la Biblioteca Central de la universidad, que será un edificio de tres plantas, asimismo, se construyó un gimnasio auditorio para usos múltiples. La UPOLI ha priorizado el equipamiento tecnológico de los laboratorios para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje.

Al final de la década de los ‘90, después de superar la etapa difícil de los años ‘80 cuando el estatus de la UPOLI fue afectado arbitrariamente, la Universidad como se ha mencionado con anterioridad, “recuperó terreno” de manera extraordinaria, ya que fue en este tiempo que logró avanzar en su mejoramiento organizativo y funcionamiento integral, experimentando un crecimiento y desarrollo acelerado. Prácticamente se produjo una reingeniería institucional de cara a la mundialización, a la insólita producción de conocimientos y el auge de las tecnologías, y a los nuevos paradigmas de la Educación Superior, tales como la cultura de paz, la educación en valores y derechos humanos, el desarrollo endógeno y sustentable. En esa época se dio la transformación curricular de todas sus carreras; reapertura de carreras a nivel de Licenciatura y diseño de nuevas carreras del mismo nivel y de Técnico Superior; implementación de los cursos por encuentro; el mejoramiento de la formación académica, de la docencia y la administración; reforma de los estatutos y oficialización de reglamentos, normativas y procedimientos; formulación de políticas claras y líneas estratégicas de desarrollo; el fortalecimiento de la labor informativa; desarrollo de la investigación; nacimiento de múltiples programas de maestrías y postgrados, apertura de Recintos Universitarios Regionales: en toda una gama de direcciones se nutrió el quehacer interno upoliano. En esta época (año 1996) se organiza la Asociación de Egresados de la UPOLI.

9

Page 10: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

En ese contexto de Reforma y Modernización, la UPOLI tuvo una fuerte participación en la iniciativa que sorprendentemente tomó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), después de casi 20 años de ausencia de involucramiento en la educación superior latinoamericana y particularmente la nicaragüense. El BID logró concertar con el Gobierno de Nicaragua el Proyecto de Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria (PMAET, 2001). En base a lo anterior, la UPOLI suscribió dos acuerdos con la Oficina Coordinadora del Proyecto (identificado como: BID 1072/SF-NI) para desarrollar acciones dentro del Componente I, de Autoevaluación y Acreditación, y del Componente III, de Fortalecimiento Institucional para Generar una Gestión Universitaria Eficiente y Moderna.

En el período 2004-2011, dándole seguimiento a los resultados del Proyecto de Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria (PMAET), se dio impulso a la modernización organizacional; se fortaleció el ambiente de control. Se moderniza la plataforma tecnológica institucional destacándose la implementación del Sistema Académico-Financiero U-ONLINE.

En febrero 2006 se crea la Dirección de Planificación y Evaluación y se elabora el primer Plan Estratégico Institucional para el período 2005-2009. En ese mismo año se logra firmar convenio con la fundación española BANCAJA para la formación a nivel de maestría de estudiantes de alto rendimiento de la UPOLI.

En el año 2009 se constituye el Consejo de Planificación y Desarrollo Institucional (CPDI) para darle seguimiento y control al Plan Institucional de mediano plazo.

1.2 El Marco Jurídico

La UPOLI obtuvo su personería jurídica mediante el Decreto Legislativo N°1512, publicado en La Gaceta N°262 del 15 de noviembre de 1968. Antes de esa fecha, el Poder Ejecutivo ya había autorizado su funcionamiento mediante el Acuerdo N°76-J del 25 de noviembre de 1967, publicado en La Gaceta N°6 del 8 de enero de 1968. Los estatutos originales fueron aprobados por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Ejecutivo N°676 publicado en La Gaceta N°35 del 11 de febrero de 1969.

El Decreto Legislativo N°608 publicado en La Gaceta N°60 del 12 de marzo de 1977, elevó a la institución al rango de Universidad, lo que hizo necesario una modificación de los estatutos, reforma que fue aprobada por el Decreto Ejecutivo N°4 publicado en La Gaceta N°167 del 28 de julio de 1978, en la que se suprimieron los cargos de Director General y Sub Director General y fueron sustituidos por los de Rector y Vicerrector.

El artículo 9 de la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, publicada en La Gaceta N°77 del 20 de abril de 1990, derogó tácitamente los Artos. 2 y 3 del Decreto N°1512. En consecuencia, a partir de dicha derogación la UPOLI puede aprobar sus estatutos sin tener que contar con la aprobación del Poder Ejecutivo. Así mismo, la UPOLI está facultada para conferir grados académicos y para expedir los títulos correspondientes, sin ninguna limitación, sujeta a la reglamentación del Estado para poder gozar a los derechos inherentes a la misma.

10

Page 11: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Como ya se expresó, la Universidad Politécnica de Nicaragua es una persona jurídica debidamente constituida y en pleno ejercicio de sus atribuciones, responsabilidades, funciones y derechos, puede demandar y ser demandada, adquirir y poseer bienes muebles e inmuebles y semovientes; vender, hipotecar o en cualesquiera forma enajenar los mismos, contraer deudas, celebrar contratos, invertir sus fondos en forma compatible con los fines de la Universidad y sin contravenir las leyes de la República, ni las buenas costumbres, aceptar y administrar donaciones, herencias o legados. Tendrá la custodia, el gobierno, la posesión, el dominio y la administración de todos sus bienes de cualesquiera clase y de todos sus fondos. Podrá crear fundaciones, centros de adiestramiento o investigación, abrir extensiones, recintos o campus universitarios con sus diferentes escuelas, carreras u otros organismos en cualquier lugar del territorio nacional o fuera de él, para la calificación de los recursos humanos, aunando esfuerzos con universidades, diversas comunidades nacionales o extranjeras y con organismos gubernamentales o no gubernamentales.

En consonancia con el proceso de transformación emprendido por la institución salvaguardando su identidad bautista, el Patronato de la UPOLI resolvió reformar los estatutos originales que estaban vigentes desde 1969. Los estatutos reformados fueron aprobados el 2 de Septiembre de 1999 y publicados en La Gaceta No.36 del 21 de febrero del año 2002.

Los estatutos reformados, tal como lo hacían los originales, reconocen la autoridad del más alto nivel establecida en el Acta Constitutiva de 1967, el Patronato Universitario. El Acta Constitutiva, el Decreto N°1512 y los Estatutos, constituyen el ordenamiento más importante de la Universidad. En ellos se reafirman los Fines de la Universidad y los Principios Fundamentales de su actuación y proyección social: la preeminencia de los valores cristianos, éticos y morales; la libertad como elemento esencial del quehacer universitario, la libertad de cátedra y la no discriminación.

En el mes de diciembre 2009, el Patronato Universitario de la UPOLI aprobó la Reforma Parcial al Acta Constitutiva y Reforma Total de los Estatutos, reformas que fueron autorizadas por el Ministerio de Gobernación, según Resolución del 8 de febrero del año dos mil diez, mismos que fueron publicados en la Gaceta Diario Oficial Número 58 del 24 de marzo del 2010.

Dentro de dichas Reformas se profundizó en la modernización de la actual Estructura Organizativa y del Funcionamiento de la UPOLI, en las que se incluyen las redefiniciones a las estructuras y atribuciones de las Escuelas, Institutos o Centros adscritos y Recintos Universitarios Regionales. Así mismo, se redefinieron e incorporaron nuevas estructuras como el Patronato Universitario o Asamblea General, su Junta Directiva y el Consejo Universitario, los Consejos Técnicos y otras estructuras.

El 31 de agosto de 2010 el Patronato Universitario aprueba la reforma total al Reglamento General de la Universidad con el propósito de adaptarlo a la reforma constitutiva y estatutaria de la universidad realizada el 3 de diciembre de 2009. Este Reglamento General ocupa el tercer lugar en la jerarquía jurídica de los documentos oficiales de la UPOLI.

11

Page 12: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

2. MISIÓN Y VISIÓN

2.1 Misión:

La Misión fundamental de la Universidad es formar profesionales, investigadores y especialistas en todas las áreas del conocimiento y a diferentes niveles, fomentando la cultura de paz, la capacidad creativa e innovadora, el espíritu emprendedor y la competitividad en el contexto mundial, así como su compromiso con el desarrollo humano, la integralidad y la promoción ecológica, económica, científica, social y cultural del país.

2.2 Visión:

La UPOLI expresa como visión lo siguiente:

a) Es una institución en búsqueda permanente de la excelencia académica, preocupada en la mayor eficiencia y eficacia de sus estudiantes, profesores y administrativos, abierta a los cambios tecnológicos que produzcan mayor beneficio social y espiritual al pueblo nicaragüense.

b) Es un agente transformador del país mediante la docencia, la investigación científica, la extensión y la gestión universitaria.

c) Privilegia a personas talentosas y de escasos recursos económicos, para capacitarlas como elementos creadores de la base productiva del país y promotores de su desarrollo sostenible.

d) Respeta y promueve la integridad de la creación, protege las especies naturales en peligro de extinción.

e) Mantiene convenios de cooperación inter-universitaria, inter-institucional e internacional para tener al día su pertinencia y relevancia académica.

f) Tiene un modelo educativo flexible que responde a la modernidad, a la excelencia académica, fomenta el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la humanística, la cultura y el deporte, la protección del medio ambiente, la cultura de paz, y la dignidad humana.

g) Es conciencia crítica de la nación, haciendo aportes concretos a la vida nacional.

3. FINES DE LA UPOLI

Los fines para los cuales ha sido creada la Universidad son los siguientes:

a) Formar recursos humanos a nivel de grado y post grado con la más alta calidad y excelencia académica, aplicando para ello modelos educativos centrados en el aprendizaje que sean congruentes con la misión y principios institucionales.

b) Impartir una educación superior orientada al cultivo de la personalidad humana, para la formación de profesionales, técnicos, investigadores, profesores u otro personal

12

Page 13: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

calificado, para impulsar el desarrollo científico, económico, social y cultural del país.

c) Forjar recursos humanos con valores cristianos, éticos y morales que puedan integrarse en el proceso de transformación y desarrollo de la realidad nacional, para beneficio del pueblo nicaragüense.

d) Contribuir a través del estudio, la colaboración inter-disciplinaria, la investigación científica y la extensión, a la búsqueda e implementación de soluciones a los principales problemas nacionales, regionales e internacionales.

e) Promover en todo su quehacer académico-docente y de proyección en la vida del país, el desarrollo de una cultura de paz y equidad de género que contribuyan a la solución pacífica de conflictos, al humanismo y a la convivencia fraternal entre todos los nicaragüenses, la comunidad internacional y Universidad Politécnica de Nicaragua.

f) Promover el respeto, defensa y protección del equilibrio e integridad de la creación a través de programas e iniciativas a favor del medio ambiente y la educación comunitaria, creando conciencia de la conservación de los recursos naturales y el rescate de aquéllos en peligro de extinción.

4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

La universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), fundamenta su actuación y proyección social en los siguientes principios:

a) La preeminencia de los valores cristianos, éticos y morales.b) La libertad como elemento esencial para la búsqueda, conservación y transmisión de

la verdad.c) La libertad de cátedra y de expresión.d) La educación como un proceso permanente, creativo, innovador y duradero de toda

la vida.e) La preservación de la integridad del ser humano y de toda la creación.f) La construcción de una cultura de paz y la solución pacífica de los conflictos y,g) La no discriminación entre sus estudiantes, docentes y trabajadores en general por

razón de credo, raza, género, condición social, filiación religiosa o política.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el año 2004 el Patronato Universitario de la UPOLI determinó los objetivos estratégicos que debían guiar el rumbo de las universidad en el periodo 2004-2015, para el logro de 3 metas como son: 1) Desarrollo Económico hacia la sostenibilidad, 2) Excelencia Académica y 3) Crecimiento del área física e instalaciones. Los objetivos estratégicos en mención fueron los siguientes:

1. Fortalecimiento y consolidación institucional (Área administrativa, Área financiera)2. Desarrollo económico hacia la sostenibilidad.3. Redimensionar y fortalecer el Área Académica4. Fortalecer Área de Investigación.5. Incidir en la formación tecnológica.6. Plan de docencia y capacitación para docentes y administrativos.

13

Page 14: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

7. Crear y fortalecer Vice Rectoría de Estudiantes.8. Implementación de un Departamento de Marketing9. Rendición de cuentas (Financiero y Social).10. Definir un programa de becas.11. Cultura de planificación y evaluación.12. Internacionalización de la Universidad (Alianzas, estrategias, convenios

internacionales).

6. MODELO EDUCATIVO Y MODELO ACADÉMICO

6.1. INTRODUCCIÓN

El Modelo Educativo y el Modelo Académico declarados y asumidos por la Universidad Politécnica de Nicaragua, constituyen el marco conceptual y epistemológico compartido, que guía el quehacer educativo y académico de la Institución.

La declaración del Modelo Educativo tiene como propósito expresar las concepciones de la Universidad sobre sus relaciones con la sociedad, el conocimiento y los procesos académicos que se llevan a cabo. Define lo que la Institución y su comunidad educativa interpreta y asume sobre lo que debe ser la intención, forma y contenido de los procesos de socialización, generación y difusión del conocimiento. Al mismo tiempo, proporciona los elementos fundamentales para la definición del Modelo Académico1 que debe asumirse, diseñarse y construirse en el contexto del proceso de modernización que desarrolla la UPOLI.

La definición del Modelo Académico, según Carlos Tünnerman (2006), facilita la realización del Modelo Educativo e implica una redefinición de las estructuras organizativas y administrativas, mediante un proceso de reingeniería académica e institucional, de manera que las estructuras académicas y curriculares faciliten la puesta en marcha del Modelo Educativo, y el proceso de gestión sea un apoyo adecuado y eficiente para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de las funciones básicas de la docencia, la investigación y la extensión, lo cual conlleva a rediseñar el currículo universitario, de tal forma que en él se plasmen los propósitos del Modelo Educativo y Modelo Académico.

Los cambios producidos en el contexto actual de cara al siglo XXI, demandan que la Educación Superior sea dinámica lo cual implica, transformación, cambio, reforma, que sea capaz de asumir los principios de la diversificación y la flexibilidad como ejes de su transformación. En esta perspectiva, la UPOLI asume estos desafíos a través de su Modelo Educativo y Modelo Académico, que enfatizan en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en flexibilizar los planes de estudios y se dispone a responder de mejor manera a las necesidades y requerimientos de la sociedad nicaragüense actual con propiedad, preeminencia y compromiso.

6.2. EL MODELO EDUCATIVO 1 El Modelo Académico traduce el Modelo Educativo en orientaciones técnicas que guían y norman el diseño, ejecución y evaluación de la currícula universitaria, así como, las formas concretas en que una institución define su oferta educativa y se organiza para desarrollar sus programas.

14

Page 15: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

El Modelo Educativo de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), tiene como base fundamental su Naturaleza, Misión y Visión, expresadas en el documento oficial de Reforma de los Estatutos2 y en el Plan Estratégico Institucional3. En estos documentos se resalta la Universidad como una institución de inspiración cristiana, carácter privado, interés social, y de servicio público, y lo declaran como un modelo flexible que responde a la modernidad, a la excelencia académica, fomenta el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la humanística, la cultura y el deporte, la protección del medio ambiente, la cultura de paz, y la dignidad humana.

El Modelo Educativo de la UPOLI se sustenta en diversos planteamientos de la Pedagogía moderna, expresados en importantes documentos de reconocimiento internacional, tales como “La educación encierra un tesoro” y las resoluciones de la Conferencia Mundial sobre Educación para el Siglo XXI, realizada en París, en el año 2000, en cuyos aportes se destacan los aprendizajes significativos manifiestos en “aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a convivir”, “aprender a aprender”, y “aprender a desaprender”, tal como lo propone el Dr. Federico Mayor Zaragoza. Así mismo, tiene como referente los principios, valores, enfoques y prioridades del Plan Nacional de Educación.

Otros referentes pedagógicos que han sido tomados en cuenta para la definición del Modelo son los aportes de Piaget, Vigostky y Ausubel, desde cuyas perspectivas, los estudiantes asumen la construcción de sus nuevos aprendizajes, a partir de sus experiencias escolares, extraescolares y de sus propias percepciones, ideas, explicaciones, formas de razonamiento, campo semántico, etc. De tal forma que en las situaciones didácticas, el aprendizaje no consiste únicamente en sustituirlo por otro, sino que para alcanzarlo, es preciso proveer informaciones y desarrollar experiencias que promuevan la contradicción entre los aprendizajes previos y las nuevas formas de observar, interpretar y entender los hechos y fenómenos que nos rodean.

Por tanto, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades para identificar sus propios puntos de vista, reconozcan las similitudes y diferencias entre éstos y los nuevos modelos explicativos; encuentren que lo aprendido es útil y significativo, avanzando así hacia aprendizajes de mayor calidad.

El Modelo Educativo de la Universidad Politécnica de Nicaragua se propone como fin la formación plena e integral de la persona. Reconoce y promueve al (la) estudiante como centro y sujeto de su propio aprendizaje.

La UPOLI educa para lograr la formación de técnicos y profesionales, reconocidos y valorados socialmente por sus capacidades, habilidades y valores manifiestos en:

Su alta formación científico-técnica, teórica y práctica que le habilita para aprender a aprender a lo largo de toda la vida, tener un desempeño exitoso en el ámbito

2 Universidad Politécnica de Nicaragua, Reforma a los Estatutos publicados en la Gaceta diario oficial No. 38 del 24 de marzo del año 2010.3 Plan Estratégico de la UPOLI 2005-2009. Prorrogado al año 2011.

15

Page 16: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

profesional y ciudadano, destacándose por su creatividad, eficiencia, honestidad, responsabilidad, espíritu emprendedor y apertura hacia los cambios e innovaciones del mundo moderno.

Su actitud investigativa e indagadora, el desarrollo de habilidades para el autoestudio, y del pensamiento intra, inter, y muldisciplinario, como prácticas generadoras de conocimientos y capacidades científicas, técnicas y metodológicas.

Su conducta social inspirada en valores cristianos y éticos, con alto sentido humanístico, que se manifiesta en su sensibilidad social, el ser solidario, tolerante, respetuoso de la diversidad, defensor de la paz, los derechos humanos y la igualdad de género; comprometido con la defensa y protección del medio ambiente, en especial, de los recursos naturales y del rescate de aquellos en peligro de extinción.

La promoción y defensa constante de la libertad y la justicia, como elementos esenciales para la búsqueda, conservación y transmisión de la verdad, el logro de la equidad social y como elemento esencial para vivir con autenticidad y coherencia.

Sus actitudes y disposición efectiva para aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender en el servicio al prójimo y a la comunidad, de forma tal que se integren y colaboren positivamente en el proceso de transformación y desarrollo de la nación, en beneficio de la calidad de vida del pueblo nicaragüense, con opción preferencial a favor de los sectores sociales menos favorecidos y más vulnerables.

Su aceptación y valoración de las diversas culturas en sus múltiples manifestaciones de raza e identidad, así como su aporte en la promoción de las artes y el fomento del deporte.

Para la Universidad Politécnica de Nicaragua, el (la) estudiante es el sujeto y actor permanente y fundamental del proceso de aprendizaje. A quien se le reconoce y promueve como una persona culta y en continua construcción de su personalidad; por lo tanto, se le valora como un ser que se forja para alcanzar nuevos y mayores niveles de formación; que adquiere y crea nuevos conocimientos, y es susceptible a los cambios propios de la acción educativa, a través de su interacción con el educador o educadora, los contenidos, el ambiente universitario y la sociedad.

La UPOLI considera al educador o educadora, como animador(a) y facilitador(a) del proceso de enseñanza aprendizaje. Como tal, acompaña al estudiante en el desarrollo de sus conocimientos y potencialidades, promueve su pensamiento reflexivo, creativo, indagador, crítico y autocrítico; contribuye a la afirmación de la identidad personal, profesional y social de los educandos, así como, a la adquisición y transformación de valores.

16

Page 17: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Se caracteriza por el dominio de la disciplina a su cargo, su capacidad investigativa con relación al campo de su profesión y quehacer docente, su disposición hacia el cambio y la actualización permanente, su identificación y coherencia con los valores éticos, humanísticos, culturales, estéticos, que propugna la Universidad; su dominio de métodos modernos de enseñanza y capacidad de innovar, tomando en cuenta el nivel de desarrollo de sus educandos y los avances de las ciencias pedagógicas; su habilidad para vincular el contenido curricular con el de otras ciencias y con el contexto institucional, nacional, regional e internacional.

La enseñanza y el aprendizaje se entienden como un proceso colaborativo que posibilita que los propios estudiantes identifiquen nuevas formas de ver, sentir, actuar y aprender. En consecuencia, es necesario integrar armónicamente la actividad del estudiante y la guía del docente, el autodesarrollo y el codesarrollo, la autorregulación y la corregulación. Por lo que el diálogo, los intercambios de puntos de vista, la cooperación, el respeto, la confianza y el uso de nuevas formas didácticas de hacer llegar el conocimiento incorporando los avances de la comunicación y la tecnología, constituyen, entre otros, factores fundamentales para el logro de nuevos y mejores aprendizajes.

Como aporte a la Formación Integral y al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, el Modelo Educativo orienta la incorporación en los currículos de todas las carreras y modalidades, la Formación General y la Formación Humanística, expresada en el respeto de los derechos humanos, la equidad de género, la cultura de paz, la preservación del medio ambiente, así como, la investigación científica y la proyección social, como funciones educativas que se integran sustancialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje y de manera transversal a lo largo de los diferentes niveles de formación, en las prácticas profesionales y en las formas de culminación de estudios que se consignan para cada titulación.

El Modelo Educativo de la UPOLI mantiene el criterio de formar técnicos y profesionales en el nivel de pregrado y grado, con un perfil generalista e integral, que permita a sus egresados insertarse rápidamente en el campo laboral, así como facilitar, en el caso de los técnicos superiores, la obtención posterior de la licenciatura y a los ingenieros o licenciados, la continuación de estudios de posgrado. En ese sentido, el posgrado constituye una respuesta de educación permanente a la necesidad que tiene el país de contar con profesionales actualizados y diversificados.

La UPOLI acoge la Educación Multimodal como una alternativa de desarrollo en el proceso de formación de profesionales, a través de la implementación de programas de estudios en las modalidades Presencial, a Distancia y Continua, que ofrecen de forma flexible, diferentes maneras de responder a las nuevas necesidades y demandas educativas, sociales y laborales del país.

17

Page 18: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

El presente Modelo Educativo de la UPOLI con sus elementos constitutivos servirá de base para fundamentar las acciones, tareas y decisiones que deben llevarse a cabo a fin de que la institución cumpla con su misión, fortalezca sus logros y oriente sus avances.

6.3. MODELO ACADÉMICO

El Modelo Académico, es un marco de referencia institucional derivado del Modelo Educativo; define la forma concreta en que cada institución proyecta su oferta educativa, se organiza para impartir sus programas, y sirve de guía para el diseño curricular.

Derivado del Modelo Educativo y en aras de ser una institución que se distinga por su excelencia académica y su pertinencia social, la UPOLI establece un Modelo Académico que tiene como características la flexibilidad, la innovación, la diversificación, la articulación e integración, junto con la sostenibilidad.

Si bien en la operativización del Modelo Académico, estas características se cumplen articulándose unas con otras, conformando un sistema, con el fin de facilitar la comprensión de cómo se expresan en el quehacer institucional. A continuación se describe cada una de ellas.

a) Innovación

Como característica fundamental, promueve cambios en la estructura organizativa y curricular al determinar:

La departamentalización, como elemento estratégico para el desarrollo académico de la Universidad.

El diseño y aplicación de un currículo para la formación profesional que desarrolla capacidades, habilidades, valores, de acuerdo con los nuevos enfoques psicológicos, pedagógicos y las actuales demandas socio – laborales y educativas del país.

El sistema de créditos, como base para la definición de la intensidad del trabajo académico que deben realizar los estudiantes, así como, facilitar su transferibilidad y movilidad dentro del sistema de educación superior.

b) Flexibilidad

En el Modelo Académico, la flexibilidad rompe el esquema de la cátedra aislada y promueve, a través de la departamentalización, el desarrollo de formas de trabajo colectivo, horizontal e interdisciplinario a lo interno de cada una de las unidades académicas, así como la coordinación de actividades, programas o proyectos de colaboración académica intra e interinstitucional, de orden multidisciplinario o transdisciplinario.

En lo curricular, la flexibilidad permite el cambio de un sistema de bloques a uno de créditos que facilita:

El avance de los estudiantes de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje.

18

Page 19: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

La fluidez en el tránsito entre diferentes niveles y modalidades.

La movilidad hacia otras carreras o centros de estudio.

La elección de asignaturas que puede cursar el estudiante en forma optativa.

c) Diversificación

En el Modelo Académico, la diversificación se enfoca hacia la aplicación de diferentes modalidades de formación profesional: Presencial, a Distancia y Continua. Estas se desarrollan en el grado y el postgrado, a través de la puesta en práctica de diferentes estrategias de apoyo al aprendizaje, así como el uso de variadas metodologías de enseñanza y de medios tecnológicos, que permitan la atención de las diferencias individuales y el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Así también, se orienta hacia la aplicación de diferentes formas de organizar la estructura curricular, lo cual permite la diversificación de la oferta académica de la universidad con programas semestrales, cuatrimestrales o trimestrales, de acuerdo con las características de los diferentes niveles y modalidades de estudios.

d) Articulación e Integración

La organización por departamentos propicia el establecimiento de coordinaciones permanentes y temporales entre las diferentes unidades académicas, lo que facilita la introducción de adaptaciones, cambios e innovaciones en la oferta educativa, así como la vinculación entre el grado y el posgrado, de acuerdo con las transformaciones sociales y económicas del entorno, sin necesidad de hacer cambios en la estructura organizativa de la universidad o en su reglamentación.

Al mismo tiempo, el Modelo Académico, fortalece la integración de las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión.

El establecimiento de vínculos de colaboración e intercambio entre las unidades académicas, facilita la sostenibilidad del Modelo Académico al lograr el uso racional y el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada; la optimización de los recursos materiales y la calificación de los recursos humanos con que cuenta la institución.

6.3.1. COMPONENTES DEL MODELO ACADÉMICO

a) Desde el punto de vista organizativo: La Departamentalización

Debido a la necesidad de adoptar una nueva Estructura Orgánica acorde con los principios de la administración y gestión universitaria, que sirva de soporte a la aplicación de los nuevos paradigmas de la educación superior, la UPOLI ha propuesto el diseño de una estructura organizativa y de apoyo compuesta por los siguientes estamentos: Escuelas,

19

Page 20: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Programas, Departamentos, Institutos, Recintos Universitarios Regionales, Direcciones de apoyo académico y administrativo.

En consecuencia con la Reforma Parcial y adiciones al Acta Constitutiva y la Reforma Total de los Estatutos de la Universidad Politécnica de Nicaragua4 y el Reglamento General de la Universidad5, define una estructura conformada por Escuelas y Departamentos, de acuerdo con las condiciones, posibilidades y decisiones de la Institución. Es por ello, que la instalación de los departamentos partirá de una evaluación y diagnóstico de los recursos con que cuenta cada sector y, en caso necesario, la aplicación de un plan que permita superar las necesidades detectadas.

Como parte esencial de la organización, las Escuelas son las instancias encargadas de la administración de la docencia, investigación y extensión en las áreas de estudio. Además de atender a los estudiantes de sus programas académicos, son responsables de impartir las asignaturas que corresponden a sus disciplinas en las distintas carreras de la Universidad.

Las Escuelas incluyen los Departamentos Académicos que son las instancias que agrupan al personal académico dedicado a la docencia, la investigación y la extensión, en un área fundamental del saber, conformando así claustros de profesores. Los Departamentos concentran los laboratorios, talleres y otros recursos especialmente destinados al desarrollo de sus programas académicos.

La organización por Departamentos Académicos tiene las siguientes ventajas:

Fomenta la comunicación horizontal y diferentes formas de trabajo cooperativo a lo interno de cada departamento y con otras unidades académicas, como también, fuera de la Institución.

Favorece el encuentro de estudiantes de diferentes carreras y modalidades, permitiéndoles el intercambio de conocimientos y experiencias en campos disciplinarios diversos.

Evita la repetición de los mismos cursos con distintos nombres, ofrecidos en diferentes programas académicos.

Facilita la revisión sistemática de los programas de asignaturas y la incorporación de nuevas ofertas académicas.

Con el fin de optimizar las posibilidades que ofrece la Departamentalización de la UPOLI, se deberá cuidar la excesiva especialización y fragmentación del conocimiento; la búsqueda de metas parciales desvinculadas de los propósitos institucionales; la rigidez entre las fronteras de las disciplinas que dificultan el análisis integral de la realidad, que por el contrario, contribuye a la integración del conocimiento.

4 Publicado en La Gaceta diario oficial, No. 38 del 24 de Marzo de 2010. 5 Aprobado por el Patronato el 31 de Agosto de 2010.

20

Page 21: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Como parte de los procesos de transformación curricular los resultados deben ser tomados como ventajas que contribuyan a la Departamentalización a través de la clasificación de las asignaturas de los planes de estudios y la elaboración del catálogo correspondiente.

Este trabajo de orden curricular, constituye un insumo para el análisis de los recursos con que cuenta la Institución y las decisiones que tomará la Dirección Superior de la Universidad, con respecto a la forma y momento en que se llevará a cabo la Departamentalización.

b) Desde el punto de vista Curricular

b.1) Diseño curricular centrado en la Formación Integral.

Caracterización del enfoque Curricular:

El Modelo Académico de la UPOLI, adopta un enfoque pedagógico y didáctico que desarrolla la construcción de los aprendizajes, a través de la interacción social y como base de su diseño curricular, el de formación integral, entendida como el conjunto de capacidades, habilidades y valores para el desempeño de cargos, funciones y objetivos determinados.

Este enfoque se ha seleccionado tomando en cuenta las ventajas siguientes:

Facilita el proceso de diseño curricular al tomar como eje la definición del Perfil Profesional y por consiguiente la derivación de las funciones, las capacidades, habilidades y cualidades que se aspiran desarrollar en los estudiantes para alcanzar los objetivos propuestos.

Toma como centro al estudiante en su proceso de formación, enfatizando en el desarrollo de destrezas integrales y relevantes para su vida como ciudadano y profesional.

Enfatiza en la capacidad de los estudiantes para resolver problemas, utilizar las habilidades, conocimientos adquiridos, así como, experiencias vividas que les permita seguir aprendiendo, entender y transformar el entorno en que viven, a fin de desempeñarse en un contexto cambiante.

Permite la identificación de las demandas del mundo laboral y su vinculación con los procesos formativos y la definición o vigencia de la oferta educativa.

Ayuda a los docentes a reconocer las formas de aprender en los estudiantes para facilitar el proceso de construcción de las capacidades, habilidades y valores, e implementar estrategias pedagógicas que coadyuven a la atención de las diferencias individuales y colectivas.

21

Page 22: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Con el fin de optimizar las posibilidades que ofrece el enfoque del diseño curricular para la formación integral, se hace necesario revisar crítica y sistemáticamente su aplicación así como, desarrollar en forma permanente acciones de capacitación que ayuden a los docentes a utilizar diferentes enfoques de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente las que contribuyen a la construcción social del conocimiento, que permitan atender factores diversos como son: las interrelaciones personales, las motivaciones de los estudiantes, la contextualización de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de un pensamiento lógico.

Por otra parte, la Universidad deberá proporcionar las condiciones ambientales y tecnológicas que faciliten el cumplimiento del enfoque curricular referido y su incorporación como parte estructural de los procesos pedagógicos que se llevan a cabo.

b.2) Currículo Flexible

Otra de las características del Modelo Académico de la UPOLI es la flexibilidad curricular, entendida como la posibilidad que se le presenta al estudiante de seleccionar las asignaturas que cursará en un determinado período académico, permitiéndole así, avanzar de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje, y escoger los cursos libres u optativos que corresponden a sus intereses.

La flexibilidad curricular obliga al cambio de un sistema de bloques a un sistema de créditos, visto éste como un medio que facilita la flexibilidad en la formación, la introducción de sistemas más abiertos de aprendizaje, la movilidad de los estudiantes a través de los diferentes turnos y modalidades que ofrece la institución y el reconocimiento de actividades dentro del sistema de educación superior y fuera de éste.

La aplicación de un currículo flexible no implica una reducción del esfuerzo que debe llevarse a cabo para garantizar una educación de calidad, al contrario, demanda una armonía sistémica entre los diferentes componentes del Modelo Académico, entre ellos, una estructura organizativa dinámica que potencie una mayor interacción entre sus órganos, así como, el desarrollo entre sus miembros de una mentalidad abierta hacia los cambios, de modo que impulse a los estudiantes a una participación activa y responsable en todos los ámbitos de su quehacer universitario.

La aplicación de un currículo flexible, también requiere de la revisión y renovación de su marco normativo académico para hacerlo coherente con las exigencias de dicho Modelo, así como el máximo aprovechamiento de los recursos de las tecnologías de la comunicación y la información.

b.2.1) Sistema de Créditos

El Modelo Académico de la UPOLI orienta incorporar un sistema de créditos académicos como parte de su diseño curricular.

El crédito se concibe como la unidad de medida que valora el trabajo académico que un estudiante debe desarrollar al cursar una asignatura o segmento del plan de estudios. Representa el cálculo del promedio de horas semanales que el estudiante debe de invertir en

22

Page 23: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

asistencia a clases y la realización del trabajo independiente: el autoestudio, la ejecución de tareas en forma individual y grupal, la realización de prácticas y laboratorios, las visitas de campo, preparación de exámenes, la elaboración de informes, etc.

El crédito académico es un referente común que permite comparar las exigencias de unidades del plan de estudio o de programas académicos desarrollados a lo interno de la Universidad o en otras instituciones de educación superior, facilitando de esta manera, la movilidad estudiantil, la homologación de estudios, la conciliación de títulos y la verificación de los estándares requeridos por los procesos de acreditación universitaria.

El cálculo de los créditos académicos se realiza considerando las horas de clase presenciales y las de trabajo independiente que debe cumplir el estudiante para aprobar una asignatura. Cada crédito académico equivale a 48 horas.

En los cursos regulares, por cada hora de clase presencial, el estudiante deberá dedicar al menos 2 horas al trabajo independiente.

Tomando como base el cálculo del crédito académico señalado anteriormente, las carreras, según su nivel, oscilaran en los siguientes rangos:

RANGO DE CRÉDITOSDURACIÓN DE

LAS CARRERAS NIVELCREDITOS

MINIMO MAXIMO

Carreras de 4 añosTécnico Superior. 90 110Licenciatura.(Incluye créditos del Técnico Superior). 144 176

Carreras de 4 ½ añosTécnico Superior. 90 110Licenciatura.(Incluye créditos del Técnico Superior). 162 198

Carreras de 5 añosTécnico Superior. 90 110Licenciatura.(Incluye créditos del Técnico Superior). 180 220

El número de créditos que puede inscribir un estudiante, según su dedicación al estudio sea de tiempo completo o parcial, será el siguiente:

Número máximo de créditos que puede inscribir un estududiante

TIPO DE ESTUDIANTE TURNO MÁXIMO DE CRÉDITOSTiempo completo: - 22 créditos por semestre.

Tiempo parcial: Nocturno 17 créditos por semestre.Cursos por Encuentro: 11 créditos por trimestre.

b.2.2) Tipos de Créditos

A diferencia de un sistema curricular rígido, por bloques, el currículo flexible se caracteriza por la incorporación, junto a los créditos obligatorios, de créditos optativos y libres que

23

Page 24: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

permiten a los estudiantes completar su formación, a través de cursos, seminarios, prácticas y actividades diversas en respuesta a sus intereses profesionales y vocacionales, enriquecer su desarrollo humano, a la vez que compartir experiencias y conocimientos con estudiantes de diferentes áreas dentro y fuera de la Universidad.

Los créditos obligatorios, constituyen el componente fundamental de la carga académica que el estudiante debe cumplir, en forma de cursos y horas exigibles, para responder a los objetivos propios del Perfil Profesional.

Los créditos optativos corresponden a cursos, actividades y otras modalidades de aprendizaje que complementan y actualizan la formación profesional de los estudiantes.

Los créditos libres corresponden a la oferta de posibilidades que los estudiantes pueden escoger para fortalecer su formación integral y atender intereses que trascienden su campo profesional.

Como norma, los créditos obligatorios representan el 80% del total de créditos de cada currículo y el 20% restante estará dedicado a los créditos optativos y libres. (Ver cuadro en punto 3. a: Áreas de Formación).

Ejemplo de Propuesta de Créditos para Cursos Regulares

Cada crédito equivale a 48 horas de clases (incluye horas presenciales y horas de trabajo independiente), por cada hora presencial el estudiante deberá dedicar como mínimo 2 horas de trabajo independiente. Cada semestre tiene un mínimo de 16 semanas.

Semestre I Horas Presencialessemanales

Horas trabajos independiente

semanales

Total horas semestre

Número de créditos

Asignatura 1 3 6 9x16: 144 144/48: 3Asignatura 2 3 6 9x16: 144 144/48: 3Asignatura 3 4 8 12x16: 192 192/48: 4Asignatura 4 3 6 9x16: 144 144/48: 3Asignatura 5 4 8 12x16: 192 192/48: 4Asignatura 6 4 8 12x16: 192 192/48: 4

Total 21 42 1008 21

Total horas de semana de estudio (clases y trabajo independiente): 60

b.2.3) Sistema de requisitos

Con el fin de mantener la flexibilidad curricular que permite el sistema de créditos y la oportunidad que tiene el estudiante de avanzar conforme a sus posibilidades de tiempo y ritmo de aprendizaje, así como seleccionar el número de créditos que inscribirá en cada período académico, es muy importante que los planes de estudio sean diseñados considerando el menor número de requisitos posibles. En consecuencia, el Modelo

24

Page 25: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Académico de la UPOLI, establece el 20% como máximo de asignaturas que contengan requisitos.

Las asignaturas de Formación General y Humanística no deben tener ningún requisito, ni deben ser obligatorias para cursar las asignaturas Básicas y Profesionales. Al mismo tiempo, no se recomienda establecer más de dos requisitos para cada asignatura.

b.3 Áreas de Formación

b.3.1 Clasificación

El Modelo Académico de la UPOLI, con base al Modelo de Formación integral definido, determina una organización curricular integrada por cuatro áreas de formación: General y Humanística; Básica; Profesional; y Terminal y de Integración.

El Área de Formación General y Humanística, como su nombre lo dice, está integrada por dos ejes fundamentales: Humanístico y de Formación General.

El Eje Humanístico abarca todo el universo de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que favorecen la formación integral de los estudiantes, fortalecen el compromiso social que promueve la Universidad en su Modelo Educativo y trasciende las fronteras de lo exclusivamente académico. Por esta razón, el Eje Humanístico coadyuva al desarrollo de la formación personal, sin menoscabo de la responsabilidad que frente a su fortalecimiento, tienen las demás áreas de formación.

Dentro del Eje Humanístico, como parte de su filosofía institucional y con el fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes, la UPOLI ha determinado mantener como obligatorio en el currículo de todas las carreras, un curso de Reflexión Teológica, cuyo contenido aborde desde la práctica de Jesús, los valores del reino que Dios proclamó y la forma en que el mensaje del evangelio se puede vivir en el contexto nacional y en el devenir histórico de los tiempos.

Aprovechando el acervo de los Institutos de investigación y la existencia de la Escuela de Teología de la UPOLI, se potenciarán como cursos libres del Eje Humanístico, los Estudios Teológicos y su diálogo con las ciencias como la Economía, el Género, los Estudios Latinoamericanos, las Ciencias Naturales, Las Ciencias Sociales, las Humanidades, etc.

El Eje de Formación General constituye el conjunto de saberes, actitudes, habilidades y destrezas que todo estudiante debe lograr, independiente del conocimiento técnico y profesional de cada carrera. Contribuye al desarrollo cultural, a través de los conocimientos de validez universal, por lo cual está estrechamente vinculado con el razonamiento lógico, el lenguaje y la investigación; el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación; las estructuras de pensamiento necesarias para la comprensión del mundo que rodea al estudiante; la solución de problemas y la construcción de nuevos aprendizajes. El Eje de Formación General, conjuntamente con las otras áreas de formación, coadyuva al fortalecimiento de la creatividad y el espíritu emprendedor.

25

Page 26: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

El Área de Formación Básica comprende el conjunto de disciplinas específicas que sirven de marco de referencia para la comprensión de los conceptos fundamentales y la lógica de las ciencias, así como su interrelación con otras disciplinas propias de la Formación Profesional.

El Área de Formación Profesional promueve en los estudiantes la adquisición de las funciones necesarias para su inserción en el mundo del trabajo y el ejercicio de una profesión específica.

El Área de la Formación Terminal y de Integración, constituye un valioso componente curricular para aplicar y consolidar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas que los estudiantes han desarrollado a lo largo de su proceso formativo. Facilita la integración de los ejes transversales del currículo: Investigación, Extensión y Sistema de Prácticas, con la Formación General y Humanística, Básica y Profesional. Las Formas de Culminación de Estudios son parte esencial de esta área de formación.

b.3.2 Peso de cada Área de Formación en los Planes de Estudio

A continuación se presenta cuadro resumen de las Áreas de Formación con su peso respectivo en los Planes de Estudios y según tipos de créditos.

Áreas de Formación

Peso CréditosObligatorios Optativos

(cursos ofertadas por la Escuela)

Libres (cursos que se pueden tomar en otras escuelas

o fuera de ellas)General y

Humanística 15 a 20% 10 a 15% 5%

Básica 20-30% 20-30%

Profesional 30-40% 30% máximo 5% 5%

Terminal y de integración

10% 5% (Prácticas, Formas de Culminación de Estudios,

Seminarios, Actividades de Investigación, Proyectos de

cursos, etc.)

5% (Actividades de Extensión: Deportes, Cultura, Voluntariado

Social, Brigadas Ecológicas,

Alfabetización, etc.)

b.4 Ejes Transversales del Currículo

b.4.1 La Investigación

La investigación es otra de las funciones sustantivas de la Universidad y es considerada como actividad primordial para el desarrollo académico institucional. Constituye un medio

26

Page 27: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

fundamental para la generación de conocimientos y la producción científica y tecnológica, que respalda incuestionablemente una verdadera educación superior.

La investigación debe convertirse en una herramienta de trabajo cotidiano en el aula de clase. El aprendizaje del método científico prepara al estudiante para enriquecer sus conocimientos, sustentar la toma de decisiones en su práctica profesional. Le ayuda a obtener una visión holística del mundo que le rodea, establecer relaciones entre ciencia y vida, desarrollar una actitud crítica y racional frente a diversas situaciones que se le presenten y en consecuencia, mostrar una disciplina en el modo de pensar.

Por la importancia que tiene la investigación en el proceso de formación de los estudiantes, ésta se integra en el currículo como un eje transversal que se expresa en diversas formas, entre ellas:

La determinación de cursos básicos de investigación que desarrollan en los estudiantes capacidades y habilidades investigativas desde los primeros años de estudios, vinculados con los ejes de formación general y específica, que son comunes a todas las carreras.

La inclusión de cursos especiales de investigación en los años medios o superiores, ligados al perfil profesional y a las Formas de Culminación de Estudios que se han seleccionado como ejes integradores del currículo de cada carrera.

La inclusión de la investigación como parte de los procesos metodológicos usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su manifestación concreta en el autoestudio, la elaboración de ensayos, trabajos de campo y de revisión documental; la formulación de proyectos de desarrollo tecnológico, trabajos de cursos, realización de prácticas, entre otros, propios de las diferentes asignaturas.

La enseñanza del método científico, como forma de pensamiento que ha contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología y como instrumento básico para que el estudiante sea capaz de elaborar nuevos planteamientos.

La participación de docentes y estudiantes en Jornadas de Investigación y Desarrollo Científico.

La integración de los estudiantes en Proyectos de Investigación desarrollados por las Escuelas e Institutos de la Universidad y fuera de ella.

La inclusión de Formas de Culminación de Estudios en las que la investigación sea un eje articulador e integrador de los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación y que posibiliten la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad.

Como condiciones fundamentales para el logro de la integración de la investigación en el currículo, se requiere del trabajo estrecho de la Dirección de Investigación y Posgrado en la

27

Page 28: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

capacitación de los docentes y en la definición de políticas que orienten el marco de acción de la investigación en el quehacer de la Universidad, como también, el aumento del acervo bibliográfico y tecnológico al que puedan tener acceso los estudiantes.

b.4.2 La Extensión

La Extensión constituye una de las funciones sustantivas del quehacer universitario. Mediante esta función, la UPOLI cumple con el deber de proyectar, en el ámbito que le rodea, los conocimientos, avances científicos y tecnológicos, valores éticos y culturales, así como todos aquellos elementos que promueven el crecimiento y desarrollo social.

Desde el punto de vista curricular, la Extensión enriquece la formación integral de los estudiantes, al vincularlos con la realidad que los rodea y permitirles contribuir a la atención de los problemas y necesidades de su entorno. Esta vinculación facilita, al mismo tiempo, la valoración de la pertinencia del currículo.

Dada la importancia que tiene la Extensión en la formación de los estudiantes, ésta debe integrarse como un eje transversal a lo largo del currículo, asumiendo diversas formas, entre ellas: la determinación de cursos específicos que desarrollen en los estudiantes su sensibilidad hacia los más necesitados, la formación de valores éticos y sociales, en el desarrollo de asignaturas básicas y propias de la profesión.

También es pertinente, la participación efectiva de los educandos en las actividades terminales y de integración tales como, el voluntariado social, brigadas ecológicas, jornadas de alfabetización, asesorías y pasantías, vinculadas al desarrollo comunitario, presentaciones culturales, competiciones deportivas, sondeos de opinión, divulgación de la identidad nacional e institucional, entre otros. Estas actividades pueden ser organizadas desde la Universidad o realizadas fuera de ella, a través de proyectos propios de diversas instituciones u organizaciones del país.

b.4.3 El Sistema de Prácticas de Formación Profesional

El Sistema de Prácticas de Formación Profesional comprende el conjunto de experiencias de aprendizaje que facilita la vinculación gradual de los estudiantes con la realidad del ejercicio profesional y su inserción en el quehacer laboral de la carrera.

El Sistema de Prácticas tiene como base el andamiaje teórico – práctico de todas las asignaturas del Plan de Estudios. Sobre este sustento, se construye todo el sistema.

El primer nivel del Sistema se denomina Prácticas de Familiarización y le corresponden todas aquellas actividades que con fines didácticos, se organizan a lo interno de asignaturas específicas ubicadas en los primeros años de estudio.

Estas Prácticas tienen como propósito acercar al estudiante a la realidad del campo de acción de la profesión y sus demandas de formación; aclarar o consolidar su vocación e interés por

28

Page 29: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

la carrera; analizar sus propias potencialidades para ejercerla; asimismo, brindarle oportunidades para establecer contactos con el sector laboral.

Como actividades fundamentales en este tipo de Prácticas se encuentran las visitas a empresas, instituciones y diversos tipos de organizaciones vinculadas con el perfil profesional y las entrevistas con personal de las mismas; el análisis de tareas, el desarrollo de investigaciones, las simulaciones en espacios como laboratorios, talleres; realización de algunos procedimientos básicos en las áreas de la salud, entre otras.

El otro nivel del Sistema corresponde a las Prácticas de Formación Profesional. Estas se caracterizan por ser integradoras y holísticas. Complementan la formación académica de los estudiantes y desarrollan habilidades y destrezas exigidas para su desempeño profesional, así como, actitudes y valores de responsabilidad, cooperación y trabajo en equipos multidisciplinarios. Mediante ellas, el estudiante se inserta en un puesto de trabajo y bajo la guía de un tutor, desempeña tareas propias de su profesión. Exigen la aplicación de los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos adquiridos a lo largo del proceso formativo.

Las Prácticas de Formación Profesional son un medio valioso para que el estudiante muestre sus cualidades y se le abran oportunidades posteriores de empleo. Por su complejidad se ubican en los años terminales de cada nivel de estudios y su autorización estará sujeta al número de créditos establecido como requisito en el plan de estudios.

La obligatoriedad de las Prácticas de Formación Profesional estará en dependencia del Perfil Profesional, el nivel de estudios que se apruebe y los requisitos establecidos en los planes de estudios. Sin embargo, en el caso de planes de estudio que no contemplen estas prácticas como obligatorias, deberán incorporarse como tal, otras actividades o tareas que compensen el número de créditos requeridos por el Área de Formación Terminal y de Integración, a fin de alcanzar el logro de los objetivos propios de la carrera.

El estudiante podrá realizar sus Prácticas de Formación Profesional por designación de la Escuela o Departamento, a solicitud de empresas, instituciones públicas o privadas y organismos afines a las diferentes carreras o a propuesta del alumno interesado.

Aquellos estudiantes que tienen experiencia laboral en el campo de la profesión estudiada o estén desempeñando trabajos relacionados con la carrera, tendrán la posibilidad de solicitar el reconocimiento de este desempeño como Prácticas, siempre que cumplan los requisitos establecidos en los reglamentos y normativas correspondientes.

A fin de lograr la vinculación universidad-empresa y facilitar el cumplimiento del Sistema de Prácticas en sus diferentes niveles, es fundamental la firma de convenios específicos con entidades públicas y privadas.

6.3.2. LA EVALUACIÓN EN EL CURRÍCULO DE FORMACIÓN INTEGRAL.

29

Page 30: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Como proyecto educativo, la finalidad del currículo es la formación integral de la personalidad del educando, a través de aprendizajes significativos que impulsen su desarrollo en las esferas cognitivas, afectivas, volitiva y psicomotora, de modo que el estudiante esté preparado para su autorrealización, desempeño laboral y social.

Neus Sanmartín y Jaume Jorba (1994), sostienen que la evaluación de los aprendizajes trasciende a la función social de selección y clasificación pedagógica de la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes, de tal manera que éstos aprendan de forma significativa y de este modo mejorar la calidad de la enseñanza.

El Modelo Académico de la UPOLI reconoce la evaluación como un proceso valorativo, integral, formativo, permanente, primordial e inherente en la formación profesional, como tal; contribuye a mejorar la calidad del quehacer académico y sus resultados, al brindar información a docentes y estudiantes sobre lo que debe aprenderse y cómo, retroalimentar el sentido de las actuaciones; facilitar la toma de decisiones en todos los niveles, reconocer los logros alcanzados y servir de base para la emisión de las certificaciones correspondientes.

Por lo anterior, la evaluación en este modelo se caracteriza por ser un proceso continuo, sistemático, directo y dinámico que requiere de la elaboración, selección y aplicación de un conjunto de estrategias e instrumentos que buscan obtener una imagen real y lo más completa posible del aprendizaje del estudiante.

Los resultados para lograr el acercamiento necesario del estudiante a la realidad a partir de sus conocimientos previos y experiencias, son de diferentes tipos y su recolección obliga a la aplicación de técnicas de evaluación diversas, entre ellas se citan: la observación directa, simulaciones, guías de estudios, autoevaluación, coevaluación, investigaciones, cuestionarios, estudio de casos, portafolios, resolución de problemas, entrevistas, presentaciones, proyectos, diarios de campo, listas de cotejo, seminarios, exposiciones, debates, informes, pruebas cortas, etc.

Según el Modelo Académico de la UPOLI, la evaluación del aprendizaje comprende tres tipos:

La evaluación diagnóstica, que se realiza antes de la enseñanza y pretende identificar las expectativas de los estudiantes sobre el curso, los conocimientos y habilidades previas que han desarrollado. Esta sirve de base para los nuevos aprendizajes. No tiene por objeto otorgar calificaciones.

La evaluación formativa o sistémica, la cual se realiza de forma continua a lo largo del curso, con el objetivo de identificar los logros o limitaciones que los estudiantes van mostrando y así tomar medidas en forma oportuna. Se interesa en la retroalimentación del aprendizaje y en el fomento de la autorregulación de los estudiantes.

30

Page 31: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

La evaluación sumativa o terminal, evalúa productos y está centrada en la determinación de notas parciales o finales, con el objetivo de certificar los aprendizajes obtenidos como resultados de aprendizajes previstos en los programas de estudio. La autoevaluación, la coevaluacion y la evaluación mutua son tres formas de calificar a los estudiantes, quienes intervienen en este proceso, además de la tradicional que la realiza solamente el docente.

Dada la importancia, complejidad, integralidad del sistema que exige la evaluación de los aprendizajes, ésta se convierte en un componente esencial en los procesos de capacitación de los docentes que participan en la aplicación del currículo.

6.3.3. REQUERIMIENTOS DEL MODELO ACADÉMICO

Dado que el Modelo Académico, implica una serie de cambios en el modo de pensar, sentir, actuar y aprender de todos los miembros de la comunidad universitaria, éste debe verse como un horizonte que se alcanzará de manera gradual y a través de la ejecución de etapas que permitan llegar coherente y efectivamente a su logro. Cada etapa deberá estar acompañada de procesos de evaluación continuos y sistemáticos, que faciliten la retroalimentación y toma de decisiones oportunas sobre la implementación del Modelo.

Las transformaciones que involucra la aplicación del Modelo Académico requiere de la realización de acciones de sensibilización y divulgación que lleven a las distintas instancias académicas, administrativas y financieras a interiorizar su significado, requerimientos y comprometerse con los cambios propuestos.

La toma de decisiones sobre la puesta en marcha de los cambios organizativos que conlleva la Departamentalización, debe basarse en el estudio y diagnóstico de las características de los recursos humanos con que cuenta cada sector; el reconocimiento de las nuevas tareas y demandas que les corresponderá atender, así como, la identificación de los espacios físicos necesarios para la ubicación del personal involucrado en los cambios. En caso de ser necesario, se aplicará un plan para resolver previamente los problemas detectados.

La adopción de la Departamentalización, como una nueva estructura organizativa, requiere del personal académico una mentalidad abierta hacia las diferentes posibilidades de agregar las áreas del conocimiento, el reconocimiento de la importancia de la Formación General y Básica dentro de los procesos formativos; la búsqueda de metas comunes entre colectivos docentes, alrededor de las funciones de docencia, investigación y extensión; la interdisciplinaridad y transdisciplinaridad.

La introducción de enfoques pedagógicos y didácticos modernos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como parte fundamental del proceso curricular, requiere de acciones sistemáticas de capacitación que lleven a los docentes a: cambiar su atención

31

Page 32: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

en los contenidos por otro centrado en los procesos que posibiliten el desarrollo de las capacidades requeridas.

Conceder importancia a la formación de actitudes, valores y habilidades en los estudiantes y a los factores motivacionales que acompañan los procesos de aprendizaje; valorar la pertinencia de lo que se enseña y aprende y utilizar estrategias de evaluación que permitan validar los resultados; preparar a los futuros profesionales para la resolución de problemas, la búsqueda de nuevas respuestas y el desarrollo de un pensamiento lógico; analizar crítica y sistemáticamente la aplicación del diseño curricular.

El lugar privilegiado que se le asigna al estudio independiente en la asignación de los créditos académicos obliga a lo siguiente:

Que los estudiantes reconozcan su importancia como condición indispensable del proceso de aprender y como estrategia fundamental para el desarrollo de las funciones que exige su formación integral, y en consecuencia, asumir su cumplimiento con responsabilidad y diligencia.

En el caso de los docentes, a cambiar sus estrategias de enseñanza y de evaluación.

Por parte de la Universidad, a proporcionar las condiciones ambientales y tecnológicas (biblioteca, laboratorios, talleres, textos, guías de estudio, etc.), que faciliten la aplicación del enfoque de enseñanza y de aprendizaje.

La departamentalización, junto con la introducción del sistema de créditos y de un currículo flexible que permita a los estudiantes avanzar conforme a su propio ritmo, inscribir asignaturas que no obedecen a un sistema de bloques sino que pueden ser cursadas en diferentes modalidades o espacios físicos y que corresponden a diferentes tipos de créditos (obligatorios, optativos, libres), demanda de las estructuras académicas, administrativas y financieras (Escuelas, Registro, Caja, Cartera y Cobro, etc.), prepararse para una nueva forma de administrar el currículo y de dar seguimiento al cumplimiento de las normas establecidas. Al mismo tiempo, exige la revisión y actualización de los reglamentos generales y específicos vigentes.

El rol que se le asigna a la investigación y la extensión como ejes transversales del currículo precisa de un trabajo estrecho de las escuelas y departamentos con la Dirección de Investigación y Posgrado, los Institutos y demás instancias involucradas con la proyección social de la Universidad. En el caso de la Dirección de Investigación, se resalta lo fundamental de su rol en la elaboración de propuestas de políticas que orienten el marco de acción de la investigación, así como en la capacitación del personal docente como principales investigadores y promotores de ésta, a través de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas.

32

Page 33: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

El cumplimiento del Sistema de Prácticas y demás actividades, tanto libres como obligatorias, que forman parte del Área de Formación Terminal y de Integración, demanda la elaboración de convenios con empresas, organismos e instituciones vinculadas con el ámbito laboral de la carrera o que desarrollan acciones de proyección social en las que puede participar el estudiante.

La introducción del sistema de créditos y sus implicaciones financieras obliga a un estudio formal del sistema de costos de los servicios académicos brindados a los estudiantes en las diferentes modalidades de atención.

7. ORGANOS DE GOBIERNO Y AUTORIDADES

La Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), cuenta con los siguientes órganos de gobierno, colegiados y unipersonales:

a) Órganos colegiados: El Patronato Universitario o Asamblea General (máxima autoridad de gobierno de la UPOLI), y la Junta Directiva.

b) Son órganos unipersonales: la Rectoría (Rector: máxima autoridad ejecutiva y Vice-Rector General), la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría administrativa-financiero, la Vicerrectoría de Estudiantes y las que en el futuro puedan crearse; la Secretaria General, los Decanos de Escuelas, Directores de Institutos, de Recintos Universitarios Regionales y de los Departamentos Académicos.

Cuenta también con los siguientes órganos de asesoría, consulta o decisión, según corresponda.

c) El Consejo Universitario,d) El Consejo Académico ye) Los Consejos Técnicos de Escuelas

7.1 Miembros que integran el Patronato Universitario:

1. Dr. Norberto Herrera Zúniga , Presidente 2. MSc. Tomás Téllez Ruiz, Vicepresidente3. Lic. Lea Cruz, Secretaria4. Dr. Sergio D. García Velásquez, Tesorero5. Dra. Lydia R. Zamora, 1er. Vocal6. Dr. Jerjes Ruiz, 2do. Vocal7. Mtra. Ivania Matamoros, 3er. Vocal8. Ing. Emerson Pérez, Rector

7.2 Autoridades, Dirigentes Académicos y Gremiales que integran el Consejo Universitario:

33

Page 34: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

1. Ing. Emerson Pérez, Rector.2. Dra. Lidya Ruth Zamora, Vicerrectora General.3. Dra. Maribel Duriez, Vicerrectora Académica.4. Lic. Douglas Prado, Vicerrector Administrativo Financiero.5. Licda. Blanca Rosa Galarza, Vicerrectora de Estudiantes.6. MSc. Tomás Téllez, Representante de la Junta Directiva.7. Dr. Jerjes Ruiz Castro, Representante de la Junta Directiva.8. MSc. Ivania Matamoros, Representante de la Junta Directiva.9. MSc. Gladys Agüilar, Decana Escuela de Ingeniería.10. Dr. Oscar Castillo, Decano Escuela de Derecho.11. MSp. Margarita Guevara, Decana Escuela de Enfermería12. MSc. Rina Rodas, Decana Escuela de Diseño.13. MSc. Eyra Reyes, Decana Escuela de Admón. Comercio y Finanzas.14. MSc. Guillermo Gómez, Representante de los Institutos.15. MSc. Jorge Castañeda, Director, Recinto Universitario Regional Boaco.16. Ing. José A. Préndiz, Director Recinto Universitario Regional Rivas.17. Ing. Nidia Lanuza, Directora Recinto Universitario Regional Estelí.18. Sr. Noel Castillo, Representante del Sindicato Administrativos.19. Lic. Ricardo Baltodano, Representante del Sindicato de Docentes.20. Br. Camilo Brenes, Representante de UNEN-UPOLI.

7.3

34

Page 35: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

8. OFERTA ACADÉMICA Y POBLACIÓN ESTUDIANTIL.

35

Page 36: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

La UPOLI ofrece sus carreras de forma presencial y por encuentros (sabatinos y dominicales) en cuatro Recintos Universitarios, la Recintos Universitarios Regionales Central en Managua y tres Recintos Regionales en: Rivas, Estelí y Boaco.

En este año 2011 la oferta académica en el pregrado es de 15 carreras en las siguientes áreas: Administración, Comercio, Finanzas; Economía; Artes Musicales, Deportes, Salud, Jurídica y Tecnológica.

Todas las carreras que ofrece la UPOLI cuentan con sus respectivos diseños curriculares. Los programas de asignaturas son revisados y actualizados cada año por los docentes que imparten las diversas asignaturas, de acuerdo con los avances de la ciencia, la tecnología y el desarrollo del país.

La oferta académica para estudiantes de nuevo ingreso en el pregrado para el año 2011 en el Recinto Central, fue la siguiente:

CARRERAS

Modalidad PresencialTota

lDiurno Nocturno

Sabatino

ST**

SP*** ST SP SP

Lic. en Banca y Finanzas* 42 100 50 0 50 242Lic. en Contaduría Pública y Finanzas* 56 100 0 100 100 356Lic. en Administración de Empresas* 53 100 0 50 100 303Lic. en Mercadotecnia* 59 100 50 50 50 309Lic. en Administración Turística y Hotelera*

15 35 0 0 0 50

Lic. en Diseño Gráfico* 33 90 11 30 100 264Lic. en Diseño de Productos* 39 0 0 0 0 39Técnico Sup. en Enfermería* 0 0 0 0 50 50Técnico Sup. y Lic en Enfermería 50 0 0 0 50 100Lic. en Economía Gerencial 54 50 48 0 50 202Lic. en Derecho 26 80 0 40 100 246Lic. en Teología 0 40 0 0 40 80Lic. en Enseñanza Artística Musical 0 20 0 0 20 40Ing. en Sistemas de información 20 35 0 0 50 105Ing. en computación 12 40 0 0 0 52Total de cupos ofertados 459 790 159 270 760 2438

*Los estudiantes pueden optar al título de técnico Superior, después del tercer año de estudios. ** Subvención Total ***Subvención Parcial

36

Page 37: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

La Oferta académica para estudiantes de nuevo ingreso en los Recintos Universitarios Regionales en el 2011 es la siguiente:

CARRERASBOACO RIVAS ESTELI

MODALIDAD MODALIDAD MODALIDADDiurno Sabatino Dominical Diurno Sabatino Diurno Sabatino

Administración de Empresas* 25 25 - 35 35 30 30Administración Turística y Hotelera* - - - 30 - 25 -Contaduría Pública y Finanzas* - 25 - 40 30 25 30Mercadotecnia* - - 25 - - 25 25Banca y Finanzas* - - - 20 -Enfermería 40 - - 40 - 40 25Técnico Superior en Enfermería - - - 30 - 30Derecho - 25 - 30 28 30 30Ing. En Sistemas de información 30 30SUB - TOTAL 65 75 25 225 153 175 170TOTAL de cupos ofertados 165 378 345

*Los estudiantes pueden optar al título de técnico Superior, después del tercer año de estudios.

La población estudiantil de la UPOLI en el pregrado a marzo del 2011 fue de 10345 estudiantes, distribuida en los Recintos Universitarios Regionales de la siguiente manera: Managua 7216; Boaco 706; Rivas 1238 y Estelí 1185, tal como se muestra en el cuadro consolidado siguiente:

Consolidado del número de estudiantes del pregrado por Carrera y Recintos, 2011

Escuelas /Carreras Managua Boaco Estelí Rivas Total Escuela de Administración, Comercio y Finanzas 4104 353 665 760 5882

Administración de Empresas 909 132 322 245 1608Administración Turística y Hotelera

170 102 108 380

Banca y Finanzas 703 14 124 841Contaduría Pública y Finanzas 1218 153 227 283 1881Mercadotecnia 1104 54 14 1172Escuela de Derecho 757 120 228 214 1319Derecho 757 120 228 214 1319Escuela de Diseño 1002 0 0 0 1002Diseño de Producto 139 139Diseño Gráfico 863 863

37

Page 38: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Escuelas /Carreras Managua Boaco Estelí Rivas Total Economía Gerencial 541 16 557Escuela de Ingeniería 479 0 14 120 613Ingeniería en Computación 139 139Ingeniería en Sistemas 340 14 120 474Escuela de Enfermería 333 217 278 144 972Enfermería 333 217 278 144 972TOTAL ESTUDIANTES 7216 706 1185 1238 10345

En el nivel de POSGRADO la UPOLI desarrolla los siguientes programas con una población total de 425 estudiantes según se indica en el cuadro siguiente:

9. PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

9.1 Personal Docente

La UPOLI cuenta con una planta docente total de 447, incluyendo los RUR; de los cuales 96 corresponde a docentes de contratación fija y 351 a contratación horaria. Del total de docentes, el 56 % corresponde al sexo masculino y el 44 % al femenino.

9.2 Personal Administrativo

El Personal Administrativo de la UPOLI en el 2011 es de 395 trabajadores en total, esto incluye las Recintos Universitarios Regionales de: Managua, Boaco, Estelí y Rivas. Del total

38

Programas N° Inscritos

Especialidad en Contrataciones Administrativas del Sector Público

21

Especialidad en Derecho Seguridad Social 122Especialidad en Docencia Universitaria I Edición 31Especialidad en Finanzas Empresariales II Versión 26Maestría en Currículo 42Maestría en Administración con Énfasis en las PYME IV Versión

29

Maestría en Auditoría Integral V Versión 25Maestría en Auditoria Integral Versión VI 25Maestría en Desarrollo Social Ecosostenible MaDRE V 52Postgrado en Gerencia de Ventas Versión VII 33Postgrado en Marketing Estratégico III Versión 19Total 425

Page 39: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

anterior, 66 corresponden al sexo femenino, lo que equivale al 57%; y 75 corresponden al sexo masculino, equivalente al 43%.

9.3 Personal Docente de Contratación Fija y Horaria por Recinto Universitario

Recinto Universitario

Contratación fija

Contratación horaria Total

Central 78 205 283Boaco 3 42 45Estelí 8 64 72Rivas 7 40 47

Total 96 351 447Fuente: VRAF, RRHH.

Del total de docentes contratados el 55% corresponde al sexo femenino.

9.4 Grado académico del personal docente fijo y horario.

En el año 2011 de un total de 447 docentes, el 81% tiene grado de Licenciatura, 18% de Maestría y 1% de doctorado.

10. POLÍTICAS Y ESTRATEGIACAS PARA EL FUNCIOAMIENTO Y TRABAJO INSTITUCIONAL

Con el fin de asegurar un desarrollo coherente con los fines, principios, objetivos estratégico, el modelo educativo y el modelo académico asumidos y declarado por la UPOLI, se han orientado las siguientes políticas y estrategias generales de trabajo para las áreas vitales de la institución.

10.1 Políticas y estrategias para el desarrollo Académico

Redefinición del Sistema Académico, en función de su Misión, Modelo Educativo y nueva Estructura Organizativa Institucional, que conlleve a la implantación de un currículo flexible y el estudio de factibilidad de costos, la reorganización de los recursos humanos disponibles en las Escuelas y/o Carreras en función del nuevo Sistema.

Elaboración del documento base que contenga las características y rasgos del Modelo Educativo asumido por la UPOLI.

Desarrollo de un programa de divulgación, capacitación y sensibilización acerca del Modelo Educativo asumido por la Universidad.

Definición de Políticas Curriculares; Metodología para el Diseño Curricular y la Reforma Curricular acordes con el Modelo.

39

Page 40: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Formulación de un programa de aprendizaje y aplicación de innovaciones metodológicas y de tecnología educativa acordes con el Modelo Educativo asumido por la Universidad.

Reforma total de los Reglamentos Académicos: Régimen Académico, de Disciplina Estudiantil, de Registro Académico, de Investigación, de Biblioteca y de Becas, tanto para el pre y postgrado, así como la elaboración de nuevos reglamentos.

Formulación y aprobación del plan quinquenal del área académica, considerando las políticas y estrategias académicas, así como las proyecciones del crecimiento de la oferta educativa.

Formulación e implementación de un plan prospectivo de capacitación, actualización y formación, tanto para personal académico como para directivos6.

Formulación de un plan institucional de investigación que responda a las necesidades sociales y a los intereses de la Universidad.

Formulación de un plan institucional de extensión que responda a las necesidades sociales y a los intereses de la Universidad.

Relanzamiento del Movimiento de Emprendedores y Brigadas de jóvenes universitarios.

Redefinición del actual perfil de los eventos científicos, culturales y, del programa de defensa civil y del voluntariado social.

Redefinición del actual perfil de la pastoral universitaria, tomando en cuenta la misión cristiana de la Universidad.

Formulación de un programa de profesores guías y de consejería académica, a nivel de Escuelas y Recintos Universitarios Regionales.

Elaboración de metodología para el desarrollo de procesos de evaluación y control de calidad por Escuela, Institutos y Carreras.

Formulación de un plan quinquenal de inversión para el equipamiento tecnológico en el área académica, a fin de dotar de una plataforma tecnológica a las Escuelas, Institutos y Recintos Universitarios Regionales que lo requieran.

Diversificación y modernización tecnológica y administrativa del sistema académico de la educación a distancia.

Reformulación del currículo nuclear que incorpore actividades conducentes al reforzamiento de la formación humanística e integral.

6 Entiéndase personal directivo del área académica, de apoyo y sustantiva.

40

Page 41: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Creación de un sistema de seguimiento a egresados de las carreras que ofrecen las Escuelas de la Universidad, con carácter continuo y cíclico.

Creación de un programa interdisciplinario para el ejercicio de las pasantías profesionales, el que deberá estar organizado conforme a las carreras que ofrece la Universidad.

Formulación de un plan de inversión y modernización en el Sistema de Biblioteca Central, por Escuelas y Recintos Universitarios Regionales.

Creación de un programa educativo permanente vinculado al comportamiento y relaciones interpersonales que contribuyan al fomento del trabajo en equipo, solidaridad, cooperación y cultura de paz, a través de revistas, periódico y radio universitaria-Upoli.

10.2 Políticas de Desarrollo de los Recursos Humanos.

Elaboración del manual de cargos y funciones en las distintas áreas del sistema académico y administrativo.

Definición de un sistema de selección, contratación y evaluación del desempeño del personal académico y administrativo.

Realización de un diagnóstico sobre el estado actual de los recursos humanos, sus necesidades de formación y capacitación, en función de los requerimientos prospectivos establecidos en los planes de desarrollo del área académica.

Elaboración de un plan de desarrollo profesional para el personal académico y administrativo.

Elaboración del escalafón profesional y un sistema de reconocimientos y estímulos basados en el mérito.

Elaboración de un sistema de administración de sueldos y salarios.

Aprobación de un nuevo Reglamento Interno de trabajo.

Definición de un sistema de atención al personal académico bajo régimen de contratación horaria.

10.3 Políticas de Gestión Presupuestaria

Elaborar y aprobar el manual de procedimientos del régimen presupuestario de la Universidad, donde se contemple el proceso de descentralización presupuestaria para las unidades sustantivas y de apoyo.

Definir el nivel de responsabilidad de las unidades ejecutoras del presupuesto, desde la formulación, elaboración, aprobación, ejecución y control.

41

Page 42: Tercera Versión Proyecto Institucional (EPS)

Implementar planes de capacitación para las unidades ejecutoras de presupuesto a fin que manejen técnicamente todo el proceso presupuestario desde la ejecución, seguimiento y control.

10.4 Políticas del Sistema de Información Universitaria

Crear el Sistema de Información Universitaria (SIU) de la Universidad.

Definir las prioridades de la información tomando en cuenta el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC).

Aprobar un plan de inversión para la adquisición e instalación de paquetes de Hardware y Software específico, por Escuelas, Instituto, Recintos Universitarios Regionales y las Direcciones de Apoyo, debiendo incorporar la capacitación.

Redefinir el actual funcionamiento de la Dirección de Informática de la UPOLI a fin de garantizar el establecimiento y la seguridad del SIU, y los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de Información y comunicación.

Elaborar reglamentos específicos que normen el uso y acceso a la información, así como las medidas y/o sanciones a tomar en caso de violación, infidencias, alteración, desfiguración y todos los aspectos que atenten contra la integridad de la información.

10.5 Políticas de Planificación y Evaluación

Nombramiento e instalación del Consejo de Planificación de la Universidad y el establecimiento de un sistema de planificación y evaluación.

Definición de una metodología de trabajo del sistema de planificación institucional de corto y largo plazo.

Formulación del plan estratégico de desarrollo institucional y del mejoramiento continuo de acuerdo a los procesos de autoevaluación y acreditación.

Formulación del plan de inversión en equipamientos y planta física, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento de la Universidad como un respaldo a la implementación de los objetivos, políticas y estrategias de desarrollo académico.

Establecimiento de equipos y redes de colaboración de evaluación académica, a nivel institucional e interinstitucional.

Organización del sistema de estadística institucional, por Escuelas, Institutos y Recintos Universitarios Regionales con el propósito de hacer anualmente una publicación sobre la gestión Universitaria.

Colaboración en el proceso de acreditación de programas de la Universidad.

42