Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción...

12
Tercera parte: los horizontes son Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la humanos: de la regulación a la emancipación. emancipación. ducción ulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y del sentido ducción oder, potenciar y despotenciar n mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sis na lectura del mapa de estructura-acción obre la determinación estructural: asimetrías y bifurcaciones xpandir lo jurídico y lo político onclusión ulo VI: No disparen sobre el utopista ducción apas de la transición paradigmática: emancipaciones iajantes paradigmáticos: subjetividades onclusión

Transcript of Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción...

Page 1: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

Tercera parte: los horizontes son Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a lahumanos: de la regulación a laemancipación.emancipación.

Introducción

Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y del sentido comúnIntroducción1.- Poder, potenciar y despotenciar2.- Un mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sistema mundial3.- Una lectura del mapa de estructura-acción4.- Sobre la determinación estructural: asimetrías y bifurcaciones5.- Expandir lo jurídico y lo político6.- Conclusión

Capítulo VI: No disparen sobre el utopistaIntroducción1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipaciones2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividades3.- Conclusión

Page 2: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

Capítulo VI: No disparen sobre Capítulo VI: No disparen sobre el utopistael utopista

Introducción1er. Presupuesto: Los científicos sociales descuidan sistemáticamente los Problemas fundamentales de las ciencias de las que se ocupan (Fourier)2º. Presupuesto: Regulación como megasentido común. Porque la subjetividadEs incapaz de conocer y de desear saber cómo conocer y desear más allá de laRegulación.3er. Presupuesto: Paradigma emergente, importante y difícil.4º. Presupuesto: La utopía, pensamiento desacreditado.5º. Presupuesto: dos condiciones de la utopía: nueva epistemología y nueva Psicología.6º. Presupuesto: Heterotopía, más que utopía.

1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipaciones

2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividades

3.- Conclusión

Page 3: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

1.- Mapas de la transición 1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipacionesparadigmática: emancipaciones

“En cada uno de los espacios estructurales, el paradigma emergente se construye A sí mismo a través de una triple transformación: la transformación del poderEn autoridad compartida; la transformación del derecho despótico en derechoDemocrático; y la transformación del conocimiento-regulación en conocimiento-emancipación”.

-Reinvención radical del Estado.

-”La contradicción y la competición generales entre el paradigma dominante y elEmergente se desdoblan en contradicciones y competiciones específicas a nivelDe cada uno de los espacios estructurales”

1.1. Comunidades domésticas cooperativas1.2. Producción eco-socialistas1.3. Necesidades humanas y consumo solidario1.4. Comunidades-Ameba1.5. Socialismo-como-democracia-sin-fin1.6. Sustentabilidad democrática y soberanías dispersas1.7. Luchas paradigmáticas y subparadigmáticas

Page 4: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

1.- Mapas de la transición 1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipacionesparadigmática: emancipaciones

1.1. Comunidades domésticas cooperativas: “En el espacio doméstico, la Contradicción y la competición se dan entre el paradigma de la familia patriarcal y elParadigma de las comunidades domésticas cooperativas. El paradigma emergente incluye Todas las formas alternativas de sociabilidad doméstica y de sexualidad basadas en la Eliminación de los estereotipos de los papeles de cada sexo, en la autoridad compartidaY en la democratización del derecho doméstico”.

-Topois: democracia, cooperación y comunidad afectiva…

-Liberación de la mujer.

1.2. Producción eco-socialista: “En el espacio de la producción, la contradicción y la Competición se dan entre el paradigma del expansionismo capitalista y el paradigmaEco-socialista, desplegándose a través de la contradicción y competición entre unidadesDe producción capitalista y unidades de producción eco-socialista”.

-Asociaciones voluntarias

-Garantía del Estado providencia para la convivencia de los dos paradigma…

Page 5: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

1.- Mapas de la transición 1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipacionesparadigmática: emancipaciones

1.3. Necesidades humanas y consumo solidario: “En el espacio del mercado, la Contradicción y la competición se dan entre el paradigma del consumismo individualista y el paradigma de las necesidades humanas, de la satisfacción decenteY del consumo solidario”.

-Topois: democracia, neesidades radicales y medios de satisfacción genuinos.

-Crear grupos de consumo…

1.4. Comunidades-ameba: “El espacio de la comunidad, la contradicción y la Competición se dan entre el paradigma de las comunidades-fortaleza y el Paradigma de las comunidades-ameba”.

-Para una construcción de éstas: construir un sentido emnacipatorio orientadoPor la hermenéutica democrática, cosmopolita, multicultura y diatópica

Page 6: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

1.- Mapas de la transición 1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipacionesparadigmática: emancipaciones

1.5. Socialismo-como-democracia-sin-fin: entre la democracia autoritaria y laDemocracia radical…

Doble obligación política: obligación vertical entre estado y ciudadano y horizontal,Entre ciudadanos y asociaciones.

1.6. Sustentabilidad democrática y soberanías dispersas: el desarrollo desigual y la soberanía exclusiva; entre alternativas democráticas de desarrollo y de la soberanía recíprocamente permeable.

-Principio de autodeterminación interna.

-Topois: democracia, cosmopolitismo y patrimonio común de la humanidad.

-El papel de estado providencia: garantizar experiencia tanto locales como Internacionales…

1.7. Luchas paradimgáticas y subparadigmáticas.

Page 7: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

2.- Viajantes paradigmáticos: 2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividadessubjetividades

(Introducción): “La transición paradigmática es doble: epistemológica y societal:Las dos tradiciones son autónomas, pero están íntimamente relacionadas. FormasAlternativas de conocimiento generan prácticas sociales alternativas y viceversa. Para unir ambas tradiciones existe el concepto de subjetividad –simultáneamenteIndividual y colectiva-, el gran mediador entre conocimientos y prácticas.”

-Subjetividad y conocimiento; o, psicología y epistemología. El caso de Locke. LaUtilidad: una arqueología de sus preguntas y respuestas…

-Propósito: nuestra doble Sorge (Cuidado de, curarse de): el futuro que deseamos y el que no deseamos.

-”La subjetividad de la transición paradigmática es aquella para quien el futuro es unaCuestión personal”… Sobre el pasado, el presente y la presencia del pasado en laConstitución de la subjetividad.

-Imperativo: desfamiliarizar la tradición canónica sin convertir tal tarea en un fin en síMismo…

Page 8: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

2.- Viajantes paradigmáticos: 2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividadessubjetividades

2.1. La frontera- Características: El uso selectivo e instrumental de las tradiciones, La invenciónDe nuevas formas de sociabilidad, Jerarquías débiles, Pluralidad de poderes y deÓrdenes jurídicos, Fluidez de las relaciones sociales y Promiscuidad de Extraños e íntimos, de herencia e invención.

-Cronon, Miles y Gitilin: Un estudio sobre la vida de frontera en el este de los EstadosUnidos.

-Relación entre la vida frontera y exilio.

-Relación centro y periferia.

-El caso de bell hooks (Gloria Jean Watkins).

-Algunas formas de la vida de frontera: El cabotaje y la hibridación.

Page 9: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

2.- Viajantes paradigmáticos: 2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividadessubjetividades

2.2. El Barroco-Uso metafórico del término: estilo artístico, época histórica y ethos cultural.

-excéntrico y exagerado.-Crisis y transición.-Consolidación y legitimicación del poder.

-Subjetividad barroca: suspensión del orden y de los cánones.

-Temporalidad de la interrupción: permite reflexividad y sorpresa; provoca admiraciónY novedad.

-Rechaza la distinción entre apariencia y realidad. Desconfía de las totalidades.

-Ejercicio de la libertad mediante la extremosidad.

-Extremismo: dos aspectos: el sfumato y el mestizaje.

-La fiesta Barroca es: desproporción, risa y subversión.

Page 10: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

2.- Viajantes paradigmáticos: 2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividadessubjetividades

2.3. El sur-El metatopos… El norte y el sur, occidente y oriente: el tercer mundo interiorComo el sur dentro del norte…

-Caso de Habermas…

-La desfamiliarización del norte como un “nosotros” y del sur como “lo otro”

-Crítica a relación imperial: Comprender que es imperial, injusta y poner fin a laRelación.

-El caso Chomski: sentido común cartesiano…-El caso de Gandhi…

-Tres momentos: de la rebelión, del sufrimiento humano y de la continuidad entreVíctima y agresor.

2.4. Constelaciones tópicas: Ninguno de los tres topos, por separado, Garantiza la creación de una nueva tópica para la emancipación.

Page 11: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

Próximas lecturasPróximas lecturas8 9-13 Tema 3: Para una epistemología del espacio-tiempo (1)

Capítulo III: una cartografía simbólica (p. 217-255)

9 16-20 Tema 3: Para una epistemología del espacio-tiempo (2)Capítulo IV: Hacia una epistemología de la ceguera (p. 257-292)

10 23-27 Tema 4: De la regulación a la emancipación (1)Capítulo V: Los modos de producción del poder… (p.293-352)

11 30-3 abril Tema 4: De la regulación a la emancipación (2)Capítulo V: Los modos de producción del poder… (p. 352-374)

(SUSPENDIDO... Y PRESENTADO EL 15 DE ABRIL )12 6-10 SEMANA SANTA

13 13-17 Tema 4: De la regulación a la emancipación (3)Capítulo VI: No disparen sobre el utopista (p. 375-437)

(PRESENTADO EL 22 DE ABRIL Y SE SUSPENDE EL RESUMEN)14 20-24 RESUMEN------------------------------------------

Page 12: Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación. Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho.

Próximas lecturasPróximas lecturas13 13-17 Tema 4: De la regulación a la emancipación (3)

Capítulo VI: No disparen sobre el utopista (p. 375-437) (PRESENTADO EL 22 DE ABRIL Y SE SUSPENDE EL RESUMEN)14 20-24 RESUMEN------------------------------------------

15 27-1 (Mayo) Tema 5: Nuevo paradigma crítico Conocer desde el sur (p. 17- 112)

16 4-8 Tema 6: Nueva teoría política Conocer desde el sur (p. 117-202

17 11-15 Tema 7: Democracia de alta intensidad Conocer desde el sur (p. 211-279)

18 18-22 Tema 8: Desigualdad, exclusión y globalozación (1) Angelus Novus (p. 125-165)

15 25-29 Tema 9: Desigualdad, exclusión y globalización (2) Angelus Novus (p. 167-242)