Colección Emancipación Obrera

10
¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular! 1 Colección Emancipación Obrera IBAGUÉ-TOLIMA 2013 GMM

Transcript of Colección Emancipación Obrera

Page 1: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

1

Colección Emancipación Obrera IBAGUÉ-TOLIMA 2013

GMM

Page 2: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

2 © Libro No. 394. Antología Filosófica. La Filosofía Griega. Gaos, José. Colección Emancipación Obrera. Marzo 16 de 2013.

Título original: © Gaos, José. Antología Filosófica: La Filosofía Griega. Versión Original: © Gaos, José. Antología Filosófica. La Filosofía Griega. Circulación conocimiento libre, Diseño y edición digital de Versión original de textos: http://ebiblioteca.org/?/ver/3030 Licencia Creative Commons: Emancipación Obrera utiliza una licencia Creative Commons, puedes copiar, difundir o remezclar nuestro contenido, con la única condición de citar la fuente. Autoría-atribución: Respetar la autoría del texto y el nombre de los autores No comercial: No se puede utilizar este trabajo con fines comerciales No derivados: No se puede alterar, modificar o reconstruir este texto. Portada e Ilustración E.O. de Imagen: Antología filosófica : la filosofía griega | Gaos, José 1900-www.europeana.eu - 200 × 294

Page 3: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

3

BIOGRAFIA: (4350)

José Gaos

(España, 1900-1969)

Filósofo español, nacionalizado mexicano. Preocupado por la que denominó `filosofía de la filosofía`, sus tesis ejercieron una notable influencia en el conjunto de la filosofía española e hispanoamericana durante buena parte del siglo XX. José Gaos y González Pola nació en Ablaña (Asturias). Cursó estudios superiores de Filosofía en las universidades de Valencia y Central de Madrid, centro este último por el que se licenció en 1923 y se doctoró en 1928 (con una tesis titulada La crítica del psicologismo en Huserl). Fue catedrático de Filosofía en la Universidad Central de Madrid desde 1932 y rector de la misma desde 1936 hasta 1938, es decir, durante casi todo el periodo de duración de la Guerra Civil española. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1933, el devenir del citado

conflicto determinó que en 1938 se exiliara en México. Participó en la consolidación de la Casa de España en México, institución que en 1940 se convirtió en El Colegio de México y cuyo motivo fundacional fue acoger a los intelectuales españoles exiliados, para los cuales Gaos, uno de ellos, acuñó el término de transterrados. Nacionalizado mexicano en 1941, fue catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1939 (emérito desde 1960) y en esta institución realizó una importante labor pedagógica que irradió una notable influencia sobre posteriores generaciones de filósofos mexicanos. También impartió clases en distintos centros de estudio y universidades de México, Guatemala (en 1945 fundó la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos), Cuba y Venezuela. José Gaos falleció en 1969 en la ciudad de México.

En torno al magisterio y a las tesis filosóficas de José Gaos se formaron algunos de los más destacados filósofos mexicanos de los años centrales del siglo XX, entre ellos José Sánchez

http://ebiblioteca.org/?/ver/3030

Page 4: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

4

RESEÑA: Probablemente la mejor introducción al texto sea una carta del propio Gaos dirigida a su editor Daniel Cosío Villegas, Querido Cosío: Aquí tiene usted., por fin, la antología griega, con arreglo al plan que le indiqué cuando quedé con U. en hacerla -ampliando en los dos puntos que señalaré. Los textos que la componen (ps. 1 a 150) son los más importantes de toda la filosofía griega. Heráclito va entero. La primera parte de Parménides es a la que éste debe su nombre de fundador de la ontología, de la segunda quedan sólo escasos, breves y relativamente insignificantes fragmentos. El mito y discurso de Protágoras es un documento tal sobre la sofística, que es el principal sobre ella dado por el más reciente editor -en traducción- de los presocráticos, el alemán Capelle. La primera parte de la Apología de Sócrates es prácticamente toda la Apología: es el discurso de defensa de Sócrates en que éste hace entrar toda su vida y personalidad, las otras dos partes son las breves alocuciones que dirige a los jueces, después de haber sido condenado, para proponer pena, y después de haber sido condenado a muerte, para despedirse. La alegoría de la caverna, pasaje culminante de la obra maestra de Platón, visión alegórica de todo su Weltanschaung, no sólo va íntegra, sino seguida de dos pasajes posteriores que ilustran decisivamente el sentido político de la teoría de las ideas y filosofía entera de Platón. `La teoría de las ideas según el Fedón` es el capítulo 2 del artículo `Filosofía, personalidad` que cierra Dos ideas de la filosofía y en el que había traducido los principales pasajes del diálogo concernientes a la teoría, sin más omisión que las frases incidentales o inesenciales, entre ellas las de los interlocutores de Sócrates. Los capítulos 1 a 3 del libro I de la Metafísica de Aristóteles son la introducción completa a la obra....

Page 5: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

5

Antología filosófica :

La filosofía griega

José Gaos

Page 6: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

6

Índice Antología filosófica: la filosofía griega Introducción Bibliografía Apéndice Textos Cicerón Herodoto El fragmento de Anaximandro El fragmento de Anaxímenes Los fragmentos de Heráclito Sobre el universo Introducción Lógica Cosmología Antropología Política Teología El poema de Parménides Introducción Platón La Sofística El Mito y Discurso de Protágoras Sócrates Apología

Page 7: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

7 La alegoría de la caverna Apéndice

La Teoría de las ideas según el Fedón Aristóteles Metafísica Libro A Libro L Ética La doctrina del término medio Libro II Notas Explicación Notas sobre Cicerón Notas sobre Herodoto Notas sobre Anaximandro Notas sobre Anaxímenes Notas sobre Heráclito Notas sobre Parménides Notas sobre Platón Mito y discurso de Protágoras Apología de Sócrates Alegoría de la caverna Apéndice Notas sobre Aristóteles Metafísica. Libro A Metafísica. Libro L Ética. Libro II

Page 8: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

8

Antología filosófica: la

filosofía griega

José Gaos

Page 9: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

9 [1] A los asistentes a mi curso de Introducción a la Filosofía, profesado en la Facultad de

Filosofía y Estudios Superiores de la Universidad Nacional de México en el año de 1939.

[3]

Introducción

I

El Historicismo y la enseñanza de la filosofía

La enseñanza de la filosofía ha venido poniendo en práctica muy variados planes y métodos a

lo largo de la historia, pero principalmente en nuestros días. Para hacer referencia a éstos solos,

varían los grados y ramas de la enseñanza en que se incluye la de la filosofía, varían el contenido

y la forma con que se enseña en aquellos grados y ramas en que se incluye su enseñanza. Se

trata, ya de practicar un método ocasionalista, de aprovechar las ocasiones que ofrece la

enseñanza de las demás materias para prolongarlas o profundizarlas hasta la filosofía, (1) ya de

hacer de ésta materia de una enseñanza aparte, propia. Esta enseñanza se concibe como la de

un sistema, disciplina o cuerpo [4] de disciplinas, o como enseñanza de la historia de la filosofía.

En el primer caso, el sistema puede ser un sistema oriundo de un pasado más o menos remoto,

pero al que se atribuye una perennidad excepcional (2) o una actualidad renovada y renovadora

(3), o un sistema articulado originalmente en nuestros días (4); la disciplina o el cuerpo de

disciplinas pueden ser elegidas por una presunta aptitud propedéutica o normativa y práctica (5),

o por suposición fundamental o central en la enciclopedia filosófica (6), o pueden extenderse a

esta enciclopedia entera (7). En el caso de la enseñanza histórica, se opta por la enseñanza, bien

de los orígenes de la filosofía occidental exclusivamente (8); bien de los orígenes de la filosofía

en general, occidental y oriental, pero de los orígenes solos (9); bien de la filosofía de grandes

pensadores de distintas edades y culturas, pero de puros grandes pensadores (10); bien de la

Page 10: Colección Emancipación Obrera

¡Por una Cultura Nacional, Científica y Popular!

10 historia entera de la filosofía (11). Y todas estas variantes distan de ser las únicas que puedan

registrarse en punto a lo que cabe llamar el contenido de la enseñanza (12), a diferencia de lo

que cabe llamar su forma, en punto a la cual se encuentran practicados [5] como métodos

constitutivos de otras tantas variantes la lección o conferencia (13), la lectura y explicación o

comentario de textos (14), los llamados ejercicios (15), el diálogo (16).

Pero me parece creciente y hasta decididamente preponderante ya la tendencia a la

enseñanza histórica y textual de la filosofía. Las variantes no históricas enumeradas incluyen

todas partes históricas que llegan en casos a equilibrarse con las otras y a dar al conjunto un

carácter sistemático-histórico. Las variantes históricas han venido extendiéndose e

imponiéndose. La enseñanza universitaria de la filosofía gravita en torno a la Historia de la

Filosofía, si es que no se reduce a ésta. Los cursos de las distintas disciplinas filosóficas versan en

buena porción y hasta exclusivamente sobre los filósofos clásicos y contemporáneos, cuyas obras

se leen y comentan en la clase, como en los [6] cursos de Historia de la Filosofía, y difícil en todos

los casos, imposible en muchos, advertir ni señalar diferencia alguna entre la manera de tratar a

los filósofos en los cursos de aquellas disciplinas y en los de esta Historia, ni entre la manera de

tratar a los clásicos y la de tratar a los contemporáneos. En fin, se ha acabado por afirmar

explícita y resueltamente que la Historia de la Filosofía es el órgano, como de la filosofía misma,

afirmación hecha ya con anterioridad (17), de la iniciación en ella, y que a esta iniciación es

inherente la lectura de los textos mismos de los filósofos (18).

Ahora bien, la enseñanza de la filosofía, la transmisión didáctica de la filosofía, es parte de la

trasmisión histórica de la filosofía, de la historia de la filosofía, y en la medida en que la filosofía

es, según veremos, su historia, parte de la filosofía misma, como, por lo demás, lo prueban

irrefragablemente los claros -en todos sentidos- ejemplos que se remontan, por lo menos, hasta

Platón. No es de extrañar, pues, que las variantes de la enseñanza de la filosofía respondan,

desde luego a las ideas pedagógicas imperantes - ellas mismas en relaciones complejas con la

filosofía (19)- pero fundamentalmente a las ideas profesadas acerca de la filosofía misma, a la

«filosofía de la filosofía (20)». Un método como el ocasionalista no ha podido ser [7] inspirado

sino por la idea positivista o criticista de que la filosofía no es tanto algo aparte de las ciencias

cuanto algo a que se llega pasando sin solución de continuidad desde los problemas y nociones