Teórico Nº 16

download Teórico Nº 16

of 10

Transcript of Teórico Nº 16

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    1/24

      1

     

    Materia: Historia Moderna

    Cátedra: Campagne 

    Teórico: Nº 16

    Fecha: 7 de octubre de 2011

    Tema: Las vías inglesa y francesa hacia el capitalismo agrario: la revolución agrícola en

    Europa Occidental (final)

    Dictado por: María Soledad Justo

    Teórico desgrabado por: Fernando Di Iorio

    Teórico revisado y corregido por : María Soledad Justo

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Bueno, ayer habíamos comenzado con la vía francesa al capitalismo agrario. Para

    arrancar hoy, hacemos una pequeña síntesis de la clase de ayer.

    Dijimos que la vía francesa se va a caracterizar por estas raíces agrarias del Estado

    francés por esta relación entre Estado y campesinado. Campagne1  en el capítulo ocho

    nos presenta la historia como un drama en cuatro actos. En el primer acto, el Estado

    aparece interviniendo en la relación entre señores y campesinos, cuando Blanca de

    Castilla aparece mediando en el conflicto entre los campesinos y sus señores.

    Un segundo acto es la aparición del impuesto. Campagne explica cómo se conformó ese

    impuesto en la Baja Edad Media con Felipe el Hermoso: impuesto directo a la producción

    agraria, la organización de los estados generales, la eximición de los señores laicos y

    eclesiásticos, el compromiso en la recaudación, en suma: una centralización de la renta

    campesina. Los campesinos son los que pagan la talla. Por supuesto, esta conformación

    1  Fabián Alejandro CAMPAGNE.  Feudalismo tardío y revolución. Campesinado ytransformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005,

    capítulos 8-9, pp. 205-262.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    2/24

      2

    del impuesto generó una gran cantidad de resistencias campesinas; aunque a pesar de

    todo esto (sobretodo a partir de la Guerra de los Cien Años, momento de enorme

    debilidad) se estabilizó de tal manera, que el Estado francés pudo recalcularlo sin

    necesidad de llamar a los Estados Generales.

    Hay un tercer acto: la protección que hace el Estado francés de las tierras del censo, las

    tierras que tributan. El Estado dictó una ley la cual imposibilitó a la nobleza pasar tierras

    de censo a las tierras de reserva (prohibió que tierras que pagaban impuestos se

    convirtieran en tierras libres de impuestos).

    El último acto fue la protección de los comunales por parte del Estado absoluto de Luis

    XIV. La aldea campesina estaba sumamente comprometida no solamente por la crisis delsiglo XVII también por hacerse cargo de los poderosos impuestos que se desarrollan en

    este siglo, por la creciente presión impositiva del estado absolutista. Por lo que los

    funcionarios de Luis XIV se convirtieron en una especie de tutores de las aldeas

    campesinas para resguardar a los comunales de las deudas y terminar con su

    enajenación.

    Llegamos entonces a la Revolución Francesa. Vamos a ver cómo sigue este proceso en

    el momento revolucionario. Comenzamos con la primera etapa de la Revolución Francesa

    según la cronología de historiografía tradicional. El 14 de julio de 1789, la toma de la

    Bastilla, se conforma la Asamblea Nacional Constituyente en la cual los representantes

    discutieron los destinos de la nueva Francia. La noche del 4 a 5 de agosto de 1789 fue

    una noche memorable de la Asamblea Constituyente, la noche que cayó el feudalismo2.

    En esta noche, un diputado tomó la palabra, el vizconde de Noalles, y propuso el fin de

    las cargas feudales. Y a partir de ahí, fue como una noche delirante en que los diputados

    que estaban en la Asamblea empezaron a plantear cuáles eran las injusticias del sistema

    feudal. La propuestas de esa noche fueron muchas: fin de la esclavitud en América, fin del

    mantenimiento de la iglesia Católica, la consagración la tolerancia religiosa, igualdad

    impositiva, jurídica y de acceso a la carrera burocrática. En esa noche los diputados

    fueron pidiendo la palabra, y fueron planteando el ideal de la igualdad. En la mañana se

    2 Michael P. FITZSIMMONS. The night the old regime ended, August 4, 1789 y the FrenchRevolution, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2003.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    3/24

      3

    redactó un documento, el borrador del informe final en el cual los diputados afirmaron de

    una forma bastante ampulosa que habían destruido desde su cimiento el régimen

    opresivo del feudalismo. Esto es la declaración que se hizo el 5 de agosto, el documento

    final, redactado unos días después, presentó algunas diferencias.

    Ahora bien, hay que tener en cuenta por qué sucedió esto. El contexto anterior se

    relaciona con el Gran Pánico. Este movimiento campesino que se montó en la revolución

    burguesa. Estamos en el periodo de la Asamblea Legislativa, pero, en realidad los

    diputados no tenían en agenda los pedidos del campo. Una vez que se han reunido,

    llegaba la información de que todas las bailías estaban en llamas, los campesinos

    atacaban a los castillos. Georges Lefevbre3, escribió un libro ya clásico en el que

    explicaba la relación que hubo entre el levantamiento campesino y el temor de la reacciónaristocrática. Estos campesinos se levantaban, porque en muy poco tiempo les llega el

    rumor de todo lo que estaba pasando en la ciudad. En esta sociedad de Antiguo Régimen

    la información llegaba por rumor y por supuesto sumamente modificada. Existió en 1789

    un temor absolutamente justificado del campesinado por la reacción por lo que estaba

    pasando en la ciudad. El llamado a los Estados Generales, había provocado una profunda

    politización en el campo y los campesinos, cuando recibieron la noticia de que el Tercer

    Estado se ha constituido como Asamblea Legislativa temió que los aristócratas fueran a

    conformar un ejército para reprimir. La experiencia de los campesinos sobre represiones

    del Estado Absolutista en el campo había sido inolvidable. Por lo que había un enorme

    temor a la represión y los rumores que se multiplicaban. Lefebvre explica en su

    investigación la propagación de los rumores, como a modo de ejemplo: la noticia de tres

    personas desconocidas circulando en una región (esto los convertían en sospechoso)

    producían el rumor de la conformación de un ejército represor a diez kilómetros más

    delante de donde se había generado la primera información.

    Entonces este temor, a la reacción aristocrática por lo que pasaba en París, provocó que

    el campesinado fuera atacar a los castillos. El Gran Pánico fue esta primera etapa de la

    revolución campesina. El conflicto campesino se caracterizó porque se quemaron y

    atacaron a las propiedades (los bienes muebles) y no las personas. El modus operandis 

    3  G. LEFEVBRE. El gran pánico de 1789: la Revolución francesa y los campesinos,

    Barcelona, Paidós, 1986. (Disponible en la Biblioteca del Instituto Ravignani. También sepuede bajar de la web)

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    4/24

      4

    era el siguiente: irrumpir en la casa señorial, quemar los catastros impositivos donde

    estaba la información sobre los censos y otras cargas y muchas veces quemar la veleta,

    romper el escudo de armas, tirar la picota y plantar un árbol de mayo o robar la bodega

    del señor. Entonces fue un movimiento que manejó un lenguaje simbólico, en la cual la

    clave era la inversión. Según las investigaciones de Lefevbre -hasta ahora no discutidas-,se motorizó a partir de una idea de complot. La teoría conspirativa estaba fuertemente

    instalada en la Francia de ese momento, porque este complot se alimentaba de otra idea

    de complot: los aristócratas estaban absolutamente convencidos que a este movimiento lo

    provocaban agitadores burgueses que se habían trasladado al en el campo. Entonces

    este complot aristocrático tenía como contra cara el complot burgués.

    Lefebvre plantea que no hay bases históricas para justificar la existencia de ninguno deestos complots: no hubo en ningún momento un complot aristocrático, en el sentido de

    que la aristocracia no estaba formando ejércitos ni estaba organizando fuerzas para

    reprimir; y en el caso inverso, no hubo agitadores en esta etapa de la Revolución, no hubo

     jacobinos ni sans-culottes. El desarrollo político de los clubes y la madurez política de los

    sectores parisinos se van a conformar con el desarrollo de la Revolución, pero en agosto

    de 1789 no había cuadros de la ciudad en el campo, agitando este movimiento.

    En realidad, Lefebvre está atendiendo a la importancia que tiene la idea de complot como

    motor histórico. Entonces se puede relacionar con otro historiador que se llama Norman

    Cohn, que casi dedicó toda su carrera a estudiar y desmitificar la idea del complot: Los

    demonios familiares de Europa, investiga la idea del complot, que funcionó en la

    modernidad clásica, de brujos y brujas para terminar con la cristiandad de Europa

    Occidental. También escribió un libro: Los Protocolos de los sabios de Sion, en él

    investiga cómo en el siglo XX hay una idea de complot sionista para tomar el gobierno

    mundial y que estas ideas conspirativas en la historia funcionan y siguen funcionando en

    el siglo XX, que sin duda tiene una fuerte presencia de la idea conspirativa en las

    explicaciones políticas, tema actualmente reinstalado por Humberto Eco4.

    4 Ver: N. COHN. Los demonios familiares de Europa, Alianza, Madrid, 1980; N. COHN, Elmito de la conspiración judía mundial. Los protocolos de los Sabios de Sión. Alianza

    Editorial, El libro de bolsillo, Madrid, 2010, (1967); U. ECO. El cementerio de Praga,Madrid, Lumen, 2010.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    5/24

      5

    Lo paradójico es que en este caso sí existió un complot: no el complot aristocrático, ni

    complot burgués del que nos habló Lefebvre, pero hubo un complot concreto. Un grupo

    identificado como el Club Bretón (los clubes eran los partidos políticos del momento). Este

    complot estaba liderado por la gran nobleza bretona (Bretaña es una de las zonas más

    señoriales, más atrasadas, donde el poder aristocrático estaba más concentrado), en elque participaron también funcionarios del estado y sectores burgueses. Estos grupos

    tenían representantes en la Asamblea legislativa y que se dan cuenta que en realidad el

    sistema era insostenible, que sus privilegios no los podían seguir sosteniendo en esta

    realidad política por lo que deciden apoyar los cambios, hasta proponerlo para, de tal

    manera, lograr un control de las pérdidas.

    No quiero iniciar la explicación de la Revolución Francesa porque tenemos unos cuantosprácticos para eso, pero hay temas que son inevitables tratar aquí. Gran parte del

    conflicto al inicio de esta Revolución es cuando la monarquía, necesitando dinero para

    llevar adelante la guerra, está planteando medidas que debilitarían los privilegios fiscales

    nobles. La monarquía se da cuenta que no puede seguir absorbiendo renta del

    campesinado porque ese sector esta sobre exigido por lo que necesita la colaboración de

    los privilegiados y toma una serie de medidas para lograr absorber renta noble, los

    proyectos de los ministros ilustrados de Luis XVI consideraban la posibilidad que las

    clases privilegiadas empezaran a aportar para sostener los siempre crecientes gastos del

    estado. Entonces el conflicto lo inician los propios nobles defendiendo sus privilegios, y

    finalmente, en la dinámica de la revolución esos nobles toman conciencia que ahora

    vienen por ellos, cuando el Tercer Estado se conforma en Asamblea Legislativa.

    Entonces ese Club Bretón decide que la manera que tienen para hacer un control de

    pérdidas, es proponiendo ellos mismos el fin de las cargas feudales. El Club Bretón

    organizó una sesión con una serie de partidarios y la planificó la sesión parlamentaria

    paso por paso. En esta sesión, la idea era que el duque de Aguillon tomara la palabra y

    planteara el fin de las cargas feudales; pero que se señalara que además que los nobles

    eran propietarios y sus derechos debían ser tenidos en cuenta. La Revolución consagraba

    los derechos propietarios frente a las arbitrariedades de la monarquía. Por otro lado, en

    esta misma jornada, otro participante del complot, un funcionario de la nobleza de robe,

    tenía que levantarse y ofrecer el fin de los cargos hereditarios y la apertura de la carrera

    burocrática a todos. Entonces el proyecto era que los propios nobles llevaran adelante

    esta jornada, de tal manera que se controlaran las pérdidas.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    6/24

      6

     

    Les voy a leer una fuente de época. Antoine Thibaudeau está comentando la noche del 4

    al 5 de agosto: “Fue real, un sueño? Al despertar al día siguiente uno pensaba en el

    trabajo de la última noche. Vinieron entonces los cálculos de las perdidas, las vanidades,

    los lamentos, y los arrepentimientos. ¿Cómo uno había podido abandonarse en estosexcesos? Todo había llegado mas allá de lo inimaginable y uno sentía vergüenza. El

    régimen feudal no cayó por razones ignominiosas. Estaba acabado, era violentamente

    contestado y resultaba insoportable y los nobles percibieron esto. Unas pocas almas

    generosas buscaron la gloria de darle el último empujón. La mayoría ofreció sus derechos

    en holocausto, en orden de salvar sus tierras y sus personas. Si hubo alguna sin razón o

    locura, no fue la de la abolición de una institución odiosa y podrida, sino la de otorgar a

    Luís XVI, por una iniciativa en la que no había tenido nada que ver, y que seguramente ledisgustaba, el titulo de Restaurador de la Libertad Francesa5”.

    Recuerden que todavía estamos en un período donde aún reina Luis XVI (el proyecto de

    la burguesía era la monarquía constitucional). Entonces, este Antoine Thibaudeau, que es

    un gran noble y está diciendo que los nobles entregaron sus privilegios en holocausto, nos

    explica esa noche con esa frase tan elocuente.

    Ahora, lo que debemos explicar es que la conspiración no salió del todo bien, porque lo

    que pasó esa noche que el primero que tomó la palabra, fue vizconde de Noalles, quien

    no era parte de la conspiración, y planteó el tema de terminar con las cargas feudales,

    hizo una disquisición que complicó para siempre la conspiración del club bretón. El fin del

    feudalismo debía considerar que había dos clases de derechos de los señores: los

    legítimos y los ilegítimos.

    A. derechos legítimos. Los que devienen de los derechos propietarios.

    B. derechos ilegítimos. Los devenidos del feudalismo.

    A partir de ahí, en la Asamblea se produjo una prolongada y profunda discusión teórica

    sobre cuales eran los derechos legítimos e ilegítimos. El objetivo del Club Bretón era

    5  Fabián Alejandro CAMPAGNE.  Feudalismo tardío y revolución. Campesinado ytransformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005, pág

    229.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    7/24

      7

    sacrificar todo el señorío jurisdiccional, sobretodo el simbólico, que no significa dinero

    pero si prestigio (los derechos de caza, los derechos recreacionales, que eran muy

    importantes en el siglo XVIII y celosamente defendidos), pero no los derechos

    propietarios. La idea era que si el campesinado que pagaba: el champart, el censo, tasas

    de mutación, pasase a pagar una indemnización, una conmutación de las cargas. Elobjetivo era que la indemnización fuese alta. Entonces el Club Bretón estaba dispuesto a

    darle la libertad al campesinado, terminar con la forma dividida de propiedad, unificarla,

    pero que esta propiedad estuviera enduendada por lo que los nobles seguirían recibiendo

    renta de ella.

    A todo esto, ¿qué pasó efectivamente en esta noche del 4 al 5 de agosto? Para

    completarles lo que sucedido, se abolieron todos los derechos que se considerabanilegítimos. Los relacionados con el señorío jurisdiccional y con la servidumbre de la gleba.

    Esto aparece claramente formulado, pero sabemos que en la práctica no existía

    servidumbre de la gleba a finales del siglo XVIII (quizá en Bretaña o Borgoña, que eran

    lugares sumamente atrasados, había algunos servicios que prestaban los campesinos)

    En el documento final, después de esta noche delirante, se elaboró el final del 11 de

    agosto tenía el siguiente encabezado: La Asamblea nacional destruye el régimen de

    propiedad feudal en su totalidad, quedaron establecidos estos puntos:

    •  Abolición del diezmo, mediante pago de indemnización

    •  Se eliminaba los privilegios fiscales

    •  Todos los ciudadanos podían ser elegibles para los cargos, sin importar la

    condición jurídica y social

    •  La justicia debía ser gratuita.

    •  La compra de cargos era eliminada

    •  Fin de los privilegios de las ciudades y los provinciales.

    •  Fin de los pagos de la iglesia de Francia a Roma

    •  Supresión de beneficios eclesiásticos, se secularizaba los bienes de la Iglesia

    •  Fin de las pensiones y dádivas dadas a los nobles.

    •  Las guildas o gremios de origen medieval debían modificarse.

    Se había discutido sobre la libertad de culto, sobre el fin de los gremios, abolición de los

    parlamentos, liberación de los esclavos negros, pero no se llegó a plasmar como ley.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    8/24

      8

    Ahora bien, en relación con los derechos feudales, se crearon dos comisiones

    1- comisión para determinar cuales los derechos legítimos por lo tanto indemnizables

    y cuales los ilegítimos, que caducaban sin indemnización.

    2- La otra comisión debía calcular y encontrar un procedimiento para el pago de la

    indemnización que se les iba a exigir al campesinado

    Entonces en la primera comisión nombran a un abogado que se llama Phillipe-Antoine

    Merlin; y en la comisión que va a fijar el cálculo del monto de indemnización, a François

    Denis Tronchet.

    Campagne nos cuenta la biografía Phillipe-Antoine Merlin, por lo que nos enteramos que

    se había dedicado al derecho aristocrático (este derecho no escrito, había tenido unenorme desarrollo en el siglo XVIII). El siglo XVIII es pletórico en pleitos entre señores y

    campesinos: por los comunales, por las rentas, y por estos casos en los que los señores

    están pidiendo derechos jurisdiccionales dejados de lado y que quieren reeditarlos.

    Justamente Merlín era un especialista en ganarle pleitos a la aristocracia, y es la persona

    que logra ingresar los señores para recuperar el terreno perdido en esa noche libertaria.

    Está claro que a grandes rasgos, la burguesía que encabezó la Revolución Francesa

    consideraba que el derecho legítimo devenía de la propiedad. Los derechos ilegítimos

    eran los que el señor se apropió del Estado, el señorío jurisdiccional, todos los derechos

    simbólicos, los recreacionales (el de caza, el de pesca). Estaba claro que todos los

    derechos usurpados al Estado no debían indemnizarse. Pero los derechos contractuales,

    el censo, el champart, el laudemio Merlín afirmaba que devenían del derecho de

    propiedad, eran contractuales y por lo tanto debían indemnizarse. Ahora bien, había toda

    una serie de cobros que tenía el señor, que era bastante más grises. Por ejemplo,

    algunos monopolios que aún eran bastantes redituables, el señor podía argumentar que

    en su origen eran contractuales, los campesino podían recurrir a la justicia para discutirlo

    mientras se dirimía el pleito el señor podía exigir indemnización por ese derecho.

    Recapitulemos:

    1- Las usurpadas que deben ser abolidas de inmediato sin indemnización.

    2- las contractuales que devienen del derecho a propiedad o las consentidas que para

    terminarlas debían ser compensadas.

    3-legitimas a menos que los campesinos demuestren que son ilegitimas.

    En suma, se está aboliendo el señorío jurisdiccional y no el dominical.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    9/24

      9

     

    ¿Qué cargas desaparecieron?

    •  La servidumbre de mano muerta: la gleba ya había desaparecido hacía siglos pero

    en regiones arcaicas, como Borgoña quedaban algunos rasgos.

      justicia, peajes de caminos de ferias, los simbólicos (derecho de portar armas) losprivilegios recreacionales (caza, pesca, cría de pichones, conejos).

    •  Los monopolios quedaban en esa zona gris

    La otra comisión que debía pronunciarse sobre las indemnizaciones se expide en mayo

    de 1790, el mecanismo era los censos consignativos, este es un mecanismo crediticio

    que se inventó en el siglo XIII, contemporáneo a la enfiteusis, nació para burlar la

    prohibición canónica del préstamo a interés. El deudor pagaba un dinero que norepresentaba ni el capital ni intereses sino que en realidad se convertía casi en una renta

    permanente que recibía el acreedor. En muchos casos, en la práctica muchas tierras

    pagaban durante generaciones porque para salir de la deuda se debía cancelar con el

    pago total de la deuda original. En este caso se recurrió a una ficción, porque no existía el

    capital inicial prestado. La redención del campesino se podía lograr mediante el pago de

    la indemnización que funcionaba a la manera de censo consignativo. La comisión

    Tronchet calculó el monto de la deuda campesina con la sumatoria de veinte años de

    todas las cargas anuales (censo y rentas), esta era la base a la que debía sumarse un

    cálculo de las tasas de mutación y otras (esas que quedaron en zonas grises), que debían

    resolverse región por región. Si el campesino no tenía la plata para redimir su deuda

    (situación evidentemente mayoritaria), el acreedor tenía que seguir pagando el uso de la

    tierra hasta que no saldara su deuda. La deuda se rescataba de una sola vez, en un

    pago, no podía subdividirse los pagos.

    Concretamente, ¿cuál fue el planteo final que se pretendió con todo este mecanismo? que

    legalmente el campesino quede como propietario, pero en la práctica siguiera pagando la

    renta. Lo que hizo la Revolución fue dar un recurso retórico diciendo que no existe más la

    propiedad escindida (y no le debe más atención simbólica a su señor), pero la plata el

    campesino debía seguir aportándola. Cito a Campagne: “En mayo de 1790, La Asamblea

    Constituyente convirtió a los campesinos en propietarios plenos de sus tierras. A partir de

    la asimilación de la enfiteusis al los censos consignativos, la Revolución moderada

    acababa definitivamente con el dominio escindido característico de las tenencias a censo.

    Pero dado que el antiguo dominio directo de los señores se derivaba de formas legítimas

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    10/24

      10

    de propiedad, su abolición debía compensarse. Para ello, el nuevo dominio indiviso de los

    campesinos se asimiló a una propiedad cargada con una renta perpetua”6 

    Por supuesto, el campesinado tuvo absoluta claridad de esto, porque además una

    afirmación que venimos remarcando es que el campesino era tratado como propietario,tenía claro que esta propiedad escindida no implicaba que no sea propietario, pero

    consideraba injusto seguir pagando los censos, champart, el diezmo y otras cargas7. La

    revolución campesina tuvo por consiguiente ese reclamo. En los cuadernos de quejas8 

    aparece claramente esta demanda. La solución que les da en la esta primera etapa de

    Revolución no era la que estaba buscando el campesinado. Empezamos la clase

    contando el movimiento conocido como el Gran Pánico de1789, a partir de allí el conflicto

    en el campo pasó a ser es endémico (por lo menos hasta 1792, de 1793 en adelanteaparecen otras características del conflicto en el problema campesino).

    Rolf Reichardt9 escribió un estudio general sobre Revolución Francesa, y hemos tomado

    el capítulo para el caso de la revolución en el campo. El campo francés tenía

    importantísimas diferencias regionales no solamente en las actividades productivas sino

    también en las relaciones sociales de producción: muy a grandes rasgos: sur era

    retrasado, el este retrasadísimo, y el norte próspero. En todas las zonas hubo conflictos

    en el campo, fue un fenómeno casi endémico. A pesar de la enormes diferencias

    regionales en relación al despliegue de las fuerzas productivas y las relaciones sociales

    de producción Reichardt busca características comunes en la rebelión campesina y afirma

    que se puede verificar una altísima politización que tuvo el campo desde la apertura de

    6 F. CAMPAGNE, Op. Cit., pág 241.7 Sobre la propiedad de los tenanciers ver: Gérard BÉAUR “Las relaciones de propiedaden Francia bajo el Antiguo Régimen y durante la Revolución. Transmisión y circulación dela tierra en el campo francés entre los siglos XVI y XIX”, en Rosa CONGOST y JoséMiguel LANA (eds.), Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad dela tierra en Europa (siglos XVI-XIX), Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007,pp.75-91.8  Cuando la monarquía llama a los Estados Generales, se establece el mecanismoinstitucional por el cual en región se pone a disposición los cuadernos de quejas (cahiersde dolances) los distintos estamentos de la población escriben las quejas que tienen, paraque sus diputados las lleven sus reclamos a París.9 Rolf E. REICHARDT “Características básicas de la revolución campesina en Francia”, en

    Idem. La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad, Madrid,Siglo XXI, 2002 (1998), pp. 1-47.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    11/24

      11

    los cuadernos de quejas, luego se puede verificar como siguieron los acontecimientos

    políticos de la ciudades (aparece el uso de la escarapela, la preocupación para seguir los

    debates que se estaban dando en París). La acción violenta implicó la existencia de

    bandas de campesinos con azadas y trinchetes, evidentemente las armas disponibles

    limitaron su capacidad de este tipo de acción.

    Situaciones de Gran Pánico (quema de castillos o quema de registros) fueron también

    comunes a todas las áreas, su más pico fuerte fue 1789, pero se recrudeció cuando llegó

    la información el campesinado sobre las conclusiones de las comisiones. Reichardt

    también revisa las distintas agendas campesinas de las distintas regiones, afirma que

    todos tenían claridad que querían terminar con de los diezmos sin ninguna indemnización

    y que en regiones de tierras de enfiteusis pedían el fin de las cargas sin ningunaindemnización. Por lo cual, el movimiento tuvo que seguir y se estimuló porque hubo un

    vacío de poder (por lo menos hasta el 93) que permitió al campesinado sostener el

    conflicto. Por supuesto, en muchos lugares este conflicto se mantuvo en el plano

    simbólico (ocupar los castillos, asaltar la bodega, sentarse en el sillón donde el señor

     juzga, plantar árboles de mayo, entre otras prácticas).

    Una de las prácticas de resistencia campesina fue la referida a el uso de los comunales,

    en especial en la zona norte (zona de tierras con régimen de enfiteusis) en el cual, había

    comunales importantes. Los campesinos forzaron la devolución de los comunales y de los

    prados comunales que el señor había logrado apropiarse (durante el siglo XVIII hubo una

    importante movimiento de apropiación de comunales y zonas incultas por parte de los

    señores). El campesino dejó la batalla legal que había caracterizado el siglo XVIII en

    relación a los comunales y pasó a la acción directa, por ejemplo, ingresó el ganado a la

    fuerza, fue a pescar en los estanques del señor, dando por concluido el monopolio

    señorial. También muchísimas medidas que se movieron sobre todo en el terreno

    simbólico, destrucción de veletas, de registros, entre otros.

    En el sur, que no predominaba la tierra de censo, se pedía sobre todo el fin del diezmo y

    también reclamaron la restructuración de los cánones de arrendamiento. Sin embargo,

    para Reichardt la medida de mayor impacto, la clave del éxito del movimiento campesino

    fue la huelga tributaria: el campesino se negó a pagar todo, no pagó ni las rentas, ni

    tributos ni los impuestos al estado.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    12/24

      12

    El movimiento campesino logró sin duda importantes logros: En 1790 la Asamblea tomó

    una medida que solamente impactó en el plano simbólico, prohibió el uso del nombre de

    lugar en lo apellidos, la utilización de los títulos nobiliarios en los documentos de orden

    público, el uso de los escudos de armas, los criados con librea. Posteriormente la

    Asamblea permitió que la redención pudiera ser pagada por separado. Se perdonaron lascargas como la tasas de mutación y otros pagos que el señor debía demostrar su

    legitimidad, se invirtió la relación de la prueba, antes el campesino debía demostrar su

    ilegitimidad a partir de 1791 el esfuerzo debía hacerlo el señor.

    Pero después de la huida del rey (Varennes) comenzó la segunda etapa de la Revolución.

    En 1793 la Asamblea pasó a ser la Convención, y en esta empezó a tomar cada vez más

    protagonismo el ala izquierda de la Revolución. La figura de Robespierre y los jacobinossubieron con el apoyo del movimiento sans-culotte (los pobres de París). Hay que tener

    en cuenta el conflicto que debía sobrellevar la guerra exterior con un campo

    constantemente en ebullición. Entonces, en 1793 la Convención finalmente sancionó la

    ley por la cual se terminó el pago de las cargas feudales sin indemnización: la Revolución

    se tomó cuatro años, y finalmente el pequeño campesino del censive obtuvo su reclamo.

    Esto no necesariamente tranquilizó la situación en el campo: en muchísimas zonas sí,

    pero en otras zonas el campo siguió hostil al movimiento revolucionario. Pero en realidad,

    el conflicto va a presentar distintas características a partir del 93.

    La Convención llevó adelante una política de centralización muy agresiva que causó

    reacción importante en las regiones y principalmente la política de formación del ejército

    de la revolución, la formación de milicias. Este impuesto de sangre que se le pidió al

    campesinado fue sumamente resistido. El campesinado no quiso dar hombres para la

    guerra, porque lo consideraba inédito: nunca se le había pedido al campesinado la

    integración de los ejércitos. Entonces se produjo una muy importante resistencia a la ley

    de leva masiva. Entonces a partir de 1793 el conflicto campesino va plantear otros

    reclamos porque se va a relacionar con la conformación de la milicia nacional y también

    por la aplicación de la ley de Constitución civil del clero. Reichardt no considera que el

    movimiento campesino haya sido enemigo de la Revolución sino que en muchos aspectos

    acompañó el proceso pero con una agenda propia. No fue ajeno a lo que estaba pasando

    en París, sino todo lo contrario: políticamente incorporó los elementos simbólicos del

    movimiento revolucionario (escarapela tricolor, etc.), aunque sin duda le sobrepuso sus

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    13/24

      13

    intereses y su agenda.

    Por otro lado, a esto se le sumó el problema religioso. En 1789 se terminó con el diezmo,

    pero cuando se planteó la indemnización fue sumamente resistida. El 12 de julio 1790 se

    promulgó la Constitución Civil del clero que implicó la ruptura definitiva con Roma, lasecularización de todos los bienes de la Iglesia, la conformación de una iglesia francesa

    por lo que los sacerdotes debían jurar por la Constitución de 1791 como un funcionario del

    Estado. Este modelo, que llevaría al Regalismo francés a su máxima expresión. Si en

    toda la primera etapa de la Revolución gran parte del bajo clero (sobretodo el clero local)

    había acompañado el movimiento revolucionario la Constitución Civil del clero significó

    una ruptura en el interior de la Iglesia muy pronunciada. Cuando Roma declaró herética a

    la Revolución empezó a haber una división del clero: un clero juramentado, que es el querespondió a los intereses de la Asamblea y después de la Convención y un clero

    refractario, que no está de acuerdo con la Constitución civil del clero.

    En algunas zonas el campesinado (sobretodo las mujeres) protegieron y defendieron a

    sus párrocos locales, hubo un enorme reticencia al nuevo clero que llegaba desde París.

    El campesinado organizó procesiones de santos locales como una respuesta ante la

    política de París. En este punto podemos plantear que fue un movimiento reaccionario.

    Pero Reichardt matiza mucho esta afirmación, el campesinado no queriendo participar de

    la leva masiva y no queriendo entregar a sus párrocos (que en general eran vecinos),

    resistieron a la política de la Convención. Sin embargo, Reichardt afirma que esta

    resistencia se dio en las mismas zonas que quizá acompañaron la Revolución en la

    primera etapa. Reichardt concluye que el campesinado acompañó el proceso

    revolucionario con sus límites porque priorizó sus intereses locales ante la agenda general

    de la Revolución. Pero esto, no los hizo ni pro-monárquicos ni pro-nobles. El caso de la

    Vendée, el famoso movimiento antirrevolucionario estamos hablando de otra situación.

    Sin embargo, el autor también relativiza bastante el carácter reaccionario de este

    movimiento. Considera que el movimiento discursivamente enunciaba la tradicional

    exaltación del buen señor y del buen rey, sin embargo, otra documentación del

    movimiento proclamaron los abusos de la nobleza y el ideal igualitario campesino, por lo

    cual considera que el movimiento campesino de la Vendée debe ser revisado y

    reinterpretado. Lo que plantea este autor es que la Vendée fue increíblemente exitoso.

    Cuando la Convención del 93 asfixió a los movimientos federativos o la resistencia

    campesina envió un grupo muy pequeño de guardias nacionales, porque solo había que

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    14/24

      14

    reprimir al grupito de no más cien campesinos con muy poca capacidad, (grupos

    relativamente pequeños y sobre todo mal armados) matando a uno o dos cabecillas el

    movimiento desaparecía. La guerrilla de la Vendée en cambio logró muchos éxitos.

    Ahora bien, según este autor, los éxitos de la Vendée tuvieron que ver mucho más quever con la inoperancia de los generales de la Revolución que con la capacidad de

    movilización y resistencia de los campesinos. Para Reichardt de guerrilla logró un éxito

    inédito en relación a los otros, por lo que la Revolución (sobretodo Robespierre) lo

    estigmatizó con un fuerte contenido ideológico. Ahí sí, en el planteo de Reichardt está en

    consonancia con los planteos de Furet sobre el catecismo revolucionario, el derapage de

    la Revolución10. Esta idea de que la Revolución pueda desarrollarse, esta etapa necesitó

    construirse enemigos, en ese dirección la Vendée era un enemigo mucho más construidoque real11 por lo que se organizó finalmente una tremenda represión, en realidad, este

    movimiento no fue ni tan peligroso, ni tan organizado, ni tan anti-revolucionario. Era

    bastante semejante a los otros que fueron reprimidos rápidamente y los reclamos que

    tuvieron no fueron tan claramente antirrevolucionarios sino reacciones ante novedades

    que los afectaron.

    Otro de los puntos que debemos precisar fue que pasó con el diezmo, desapareció con la

    constitución civil del clero, reclamo fundamental de los campesinos de la zona sur. Quedó

    el problema el diezmo infundado, que era el que los señores o burgueses compraron y

    que en un principio fue considerado parte de su derecho propietario. El jacobinismo

    terminó con el sistema de indemnización de tierras de enfiteusis, también cayó, el diezmo

    infundado.

    Ahora bien, ¿la Revolución hizo una reforma agraria? Si entendemos que la reforma

    agraria fue una medida por la cual se hizo un gran reparto de tierras y se pasó de

    sectores concentrados a pequeños campesinos, la Revolución no hizo una reforma

    agraria. Si entendemos que la reforma agraria fue reparto muy importante de tierras, en la

    10  François FURET. “El catecismo revolucionario”, en Pensar la Revolución Francesa,

    Barcelona, Petrel, 1980 (1978), pp. 107-167; F. FURET, en Louis BERGERON / FrançoisFURET / Reinhart KOSELLECK. «La época de las revoluciones europeas, 1780-1848” enHistoria universal del siglo XXI. Vol. 26. España, S. XXI, 1989. pp 25-120.11  Para consultar una interpretación contraria a la de FURET y REICHARDT sobre elalcance de los movimientos federativos y de la Vendée, se puede consultar a PeterMcPHEE. La Revolución Francesa, 1789-1799, Barcelona, Crítica, 2003 (2002),

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    15/24

      15

    Revolución hubo un traspasamiento muy importante de tierras. El panorama de la

    propiedad de las tierras en Francia, va a ser un antes y un después de la Revolución.

    Hubo un reparto de tierras muy importante, lo cual no implicó un aumento de pequeños

    propietarios, como fueron las reformas agrarias en Bolivia en el siglo XX. La Revolución

    generó una enorme disponibilidad de tierras. En principio, las tierras de la Iglesia: dijimosque todas las tierras de la iglesia, que eran importantísimos señoríos (en general todos los

    señoríos que estudiamos nosotros son eclesiásticos, porque son de los que disponemos

    de mayor información), quedaron disponibles. Además, quedaron disponibles las tierras

    del rey (el rey es un gran propietario en toda la zona de Ile-de-France): cuando huyó, fue

    declarado traidor de la patria y después lo guillotinaron, la Revolución se quedó con todas

    las tierras. Además de eso, quedaron todas las tierras de la gran nobleza exiliada, la que

    emigró (estamos hablando de un 59% de la tierra disponible).

    Entonces, estas tierras disponibles se llamaron tierras nacionales. La revolución tenían

    problemas fiscales, (el campesino de se negaba a pagar los impuestos) y necesitaba

    formar ejército de la nada para defenderse de las invasiones de las potencias europeas.

    Una de las medidas más exitosas de la rebelión campesina fue la huelga de pagos, y

    sabemos que el Estado vivía del pago de los campesinos. Entonces una de las medidas

    que tomó la Revolución para recaudar, fue vender las tierras nacionales que se ejecutaron

    en grandes lotes. Recién entonces cuando llegamos al período 93-94, en el que

    Robespierre y los jacobinos (el comité de Salud Pública) tomaron el poder, acompañados

    o presionados por el movimiento sans-culotte  (uno de sus pedidos era convertirse en

    pequeños propietarios), se empezaron a plantear el tema de hacer un reparto más

    equitativo. Pero ya las mejores tierras nacionales estaban vendidas y quedaban tierras

    muy marginales. Entonces algunas tierras se dividieron en pequeños lotes y se

    entregaron a pequeños campesinos, o se arrendaron por cánones muy bajos a pequeños

    propietarios que habían perdido su saltus. Pero independientemente de las subastas que

    se organizaron, esta medida fue claramente ineficaz. Toda esta política de reparto de

    tierras que se inició tímidamente con el gobierno del Comité de Salud Pública, terminó

    cuando guillotinaron a Robespierre.

    Ahora bien, ¿qué pasó con el sistema de campos abiertos en la Revolución? En 1791, la

    Asamblea votó un Código Rural sumamente ambiguo. Porque por un lado estaba

    presionado por el conflicto endémico que había en el campo, pero por otro lado, este afán

    codificador de la Asamblea era de claro corte liberal burgués, entonces los derechos

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    16/24

      16

    comunales y la propiedad comunal eran de difícil digestión. El código estableció que los

    propietarios campesinos podían hacer lo que quisieran en sus parcelas, cercarlas,

    restringir el uso comunal, en suma gozar de sus derechos de propietarios sin permitir que

    la asamblea de vecinos se inmiscuyera. Los derechos comunales eran considerados

    lícitos siempre y cuando los propietarios los autorizaban.

    A estos diputados les costó muchísimo ver cómo podían integrar estas formas distintas de

    propiedad, entonces la solución fue plantear discursivamente que el campesino

    propietario era el que tenía todos los derechos para decidir que se podía o no hacer en las

    propiedades individuales. Este código rural estimuló la posibilidad de cercar campos,

    repartir de los saltus, pero no ofreció mecanismos concretos para que esto sucediera en

    la práctica.

    Vamos a analizar con más detalles del problema de los comunales, y a tratar a una autora

    que se llama Nadine Vivier 12. El tema de los comunales en el caso francés tiene notables

    diferencias con el caso inglés. Los juristas franceses en el siglo XVII y XVIII trataron el

    problema de la propiedad comunal y llegaron a distintas definiciones:

    a. la propiedad comunal como un espacio de propiedad campesina, de derechos

    comunes muy antiguos

    b. una propiedad del señor, que otorgaba a sus campesinos para el disfrute.

    La monarquía en el siglo XVIII tomó esta segunda definición. Esto posibilitó que en su

    momento, los señores pudieran apropiarse de una parte concreta de los comunales. Esta

    parte especial de los comunales que el señor se guardó para él, se llamó triage (tercera

    parte de los comunales, cercadas por el Señor). Este avance de la propiedad señorial se

    dio en Bretaña (dijimos que es una zona de fuerte poder señorial) y también en los

    alrededores de París. La monarquía quiso imponerlo en el resto de Francia, las

    comunidades campesinas lo resistieron. Por supuesto, esto produjo infinidad de litigios, y

    la historia jurídica del siglo XVII y XVIII fue la de los litigios en cuanto a la definición de los

    12 Nadine VIVIER, “Les biens communaux en France”, dans Marie-Danielle Demélas etNadine Vivier (dirs.), Les propriétés collectives face aux attaques libérales (1750-1914).Europe occidentale et Amérique latine, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003,

    pp. 139-154 (traducción de la cátedra).

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    17/24

      17

    límites de estos comunales. La Revolución derogó los derechos señoriales sobre las

    comunales como también el derecho de los señores de apropiarse de áreas baldías.

    Recuerden que ayer planteamos que hubo una etapa en donde el Estado absolutista de

    Luis XIV protegió los saltus: necesitaba que la comunidad campesina se mantuviera sindeudas y prosperara, porque vivía de ella; y además la propia corona no podía pedir

    dinero prestado, sin mostrarle a los financistas que las aldeas campesinas estaban en

    condiciones de pagar la talla. En el siglo XVIII, esta política de protección a la propiedad

    comunal no cambió de dirección, pero básicamente hubo un cambio ideológico: la

    Fisiocracia planteó un modelo agrícola en el cual veía el modelo inglés, la posibilidad de

    aplicar los cercamientos generalizados en Francia. Los ideólogos de la Fisiocracia

    consideraban que la riqueza devenía del campo y de la aplicación en el campo de lasleyes del mercado, y para eso había que terminar con todas las prácticas tradicionales.

    Entonces el sistema de campos abiertos y la propiedad comunal, era contraria a lo que

    convenía al campo para su mejor productividad. Evidentemente, los últimos Borbones

    (Luis XV y Luis XVI) tuvieron una enorme influencia de fisiócratas en sus ministerios: hubo

    una política de esos ministros en pos de hacer cambios en la propiedad comunal, y dejar

    de protegerla. Vivier diferencia etapas. La primera va de 1750-1780: la administración el

    uso en forma igualitaria o la repartición del saltus, lo que provocó demasiados litigios. Los

    fisiócratas querían el fin de los comunales y parecerse a la vía inglesa. La monarquía

    alentó los cercamientos, se dictaron edictos que autorizaban los cercamientos y el reparto

    de los comunales. La aplicación no resultó nada sencilla porque sacaban a la luz

    intereses irreconciliables entre los señores, los campesinos ricos y los pobres13.

    Sin embargo, estos cambios estaban a contrapelo del tema de la conflictividad en el

    campo y tampoco se quería la migración de campesinos pobres a las ciudades. Por eso

    se optó por la repartición los saltus en formas iguales en todo el campesinado. Hay otro

    13  Ver el caso del cercamiento generalizado llevado a acabo por el intendente La

    Galaizière, Philiph HOFFMAN. Growth in a Traditional Society: The French Countryside1450-1815, Princeton (NJ), Princeton University Press, 2000 (1996). capítulo 2, pp. 21-34(traducción de la cátedra); Fabián Alejandro CAMPAGNE. Feudalismo tardío y revolución.Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires,Prometeo, 2005, capitulo 5, pp.153-156.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    18/24

      18

    estudio de caso muy interesante de Phillip Hoffman14, afirma que los saltus  en Francia

    estaban prácticamente a servicio del campesinado rico de las aldeas. Toma como ejemplo

    una aldea bretona de Varades, estudia un conflicto entre la comunidad campesina y el

    señor durante cien años, de 1640 a 1740. La aldea se presenta un litigio entre el señor y

    los campesinos. El señor argumenta que el saltus estaba sobre-explotado, y quiere ponerlímites; y el campesinado se presenta a litigar diciendo que son los pobres, y que el saltus 

    y sus derechos comunales deben ser respetados. Entonces, en este litigio se discute la

    cantidad de ganado ovino que puede soportar el saltus. Y cuando Hoffman investiga estos

    personajes que están haciendo uso el saltus, comprueba que cuando mueren en sus

    testamentos no dejan ni una oveja. Por lo que evidentemente las ovejas que pastan en el

    saltus  no eran propiedad de los campesinos que se presentaron a litigar. Entonces la

    situación es que en realidad el campesinado pobre que tiene derechos en el saltus, lo queestá haciendo ya en el siglo XVIII, es vender sus derechos comunales a otros que

    practican una agricultura comercial (gallos de aldeas, burgueses) que utilizan los

    comunales para practicarla. Evidentemente, el señor del lugar se da cuenta que en el

    saltus  se está produciendo un negocio muy interesante y que él no está participando,

    entonces presenta el litigio porque quiere ser parte de este negocio. Entonces Hoffman

    afirma que en la Francia del siglo XVIII, el saltus estaba muchísimo más comercializado

    de lo que se aprecia con una mirada superficial. Debate justamente con Jeanette Neeson

    y E. P. Thompson15, quienes enfatizan la importancia de los derechos comunales y los

    comunales para la economía moral del campesinado en el siglo XVIII, y Hoffman remarca

    que el caso inglés no se debe se debe absolutizar porque en el caso francés que él

    presenta los comunales están absolutamente comercializados. Hay que matizar esta

    afirmación porque Hoffman presenta un caso del prado, espacio que tanto en Inglaterra

    como en Francia fue el más regulado y el más comercializado. El uso del prado no es el

    mejor ejemplo de economía moral  como lo es el uso del bosque y los derechos

    comunales practicados en el ager .

    14 Philiph HOFFMAN. Growth in a Traditional Society: The French Countryside 1450-1815,Princeton (NJ), Princeton University Press, 2000 (1996). capítulo 2, pp. 21-34 (traducciónde la cátedra).15 E. P. THOMPSON. Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995 (se descarga en laweb); J. M NEESON. Commoners: common right, enclosure and social change in

    England, 1700-1820, Cambridge, Cambridge University Press, 1996 (Está disponible unatraducción de Fabián Campagne para los alumnos de FFYL UBA)

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    19/24

      19

    Lo que se puede comprobar en el caso francés y (en esto los cuadernos de quejas de

    1788-89 dio buen testimonio) que el campesinado más pobre está pidiendo un reparto del

    saltus, pero sobretodo porque la corona les está ofreciendo un reparto igualitario y esto

    implicaba un aumento bastante importante de sus tierras. Pero estos repartos de saltus 

    trajeron tantos litigios, que en realidad la corona no siguió avanzando.

    Otra de las fases que toma Vivier es el código rural de 1791. El código, como ya

    mencionamos, no tocó en el tema de la propiedad comunal, aunque hubo debates muy

    importantes que abarcaron un espectro muy amplio de izquierda a derecha: desde

    diputados que propusieron repartos completos y otros repartos proporcionales a los

    derechos de los propietarios.

    Finalmente, en la etapa jacobina se promulgó en 1793 una ley que avanzó sobre el

    reparto de los comunales. Los jacobinos, en vez de proteger la propiedad comunal (hay

    que tener en cuenta que los jacobinos, y sobretodo una figura como Robespierre,

    ideológicamente fue liberal, creía en el principio de inviolabilidad de la propiedad privada,

    y no fue para nada amigo de los derechos comunales ni de propiedad comunal, en suma

    de ninguna de las prácticas tradicionales).

    El Comité de Salud Pública promovió una ley de reparto de tierras en los sectores más

    débiles, respondiendo al pedido del movimiento sans-culottes. Entonces con la medida de

    reparto de tierras nacionales, subastadas en porciones pequeñas destinadas a pequeños

    campesinos, también se promovió el reparto de los comunales. Lo que pasó fue que el

    Estado jacobino no la ejecutó de manera coercitiva, sino que propuso que cada asamblea

    de vecinos votara el destino de sus comunales: si solamente un tercio de las asambleas

    votaba el reparto este se establecía. Tengan en cuenta que este reparto debía ser

    igualitario, por lo que a los Gallos de aldea, el campesinado rico era enemigo de esta

    medida y estos personajes detentaban mucho poder en las asambleas vecinales, por lo

    que lograron en muchos casos detener los repartos.

    Este conflicto siguió en el siglo XIX: el código napoleónico y la legislación de la

    Restauración, volvieron a proteger y considerar la propiedad comunal. En realidad, este

    reparto de tierras forzoso quedó vinculado con el periodo del terror por lo que la medida

    se politizó y permitió que la propiedad comunal tuviera aire. Entonces esta propiedad

    comunal, paradójicamente vuelve a ser protegida por el Estado durante el siglo XIX. Ya la

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    20/24

      20

    asamblea de vecinos no sería la que regula el uso de la propiedad comunal (como en el

    siglo XVII), sino el municipio porque la asamblea de vecinos que ya se institucionalizó. El

    municipio era el que regulaba y la política del estado les planteó que la mejor solución era

    alquilar los comunales para el pago de impuestos del municipio. En el siglo XIX se tomó

    esta opción. Por supuesto, hubo muchísimas variaciones regionales: una cosa era elprado, que era el espacio más comercializada y donde tenían muchos intereses el

    campesino rico (porque tenían el ganado); y otra cosa es el bosque, que es el espacio

    privilegiado del pobre. Justamente el reparto del bosque nunca fue planteado como

    problema, porque a la monarquía y a la Revolución les quedaba claro que eso iba a traer

    una enorme conflictividad con los sectores más pobres. Sin embargo, a partir de

    mediados del siglo XIX hubo regulación del uso del bosque, pero se argumentó en base a

    los problemas ecológicos causado por la sobreexplotación del bosque. En zonasmontañosas, la sobreexplotación del uso del bosque producía lluvias con derrumbes,

    entonces el Estado del siglo XIX propuso que se debía regular y no sobreexplotar.

    Pasemos al análisis de los actores sociales. ¿Cómo trató la Revolución al asalariado

    rural? La Revolución lo desconoció: en ninguno de sus códigos apareció. Evidentemente

    benefició al pequeño propietario, pero el peón rural que existía en Francia no solamente

    no apareció, sino que con la ley de Chapellier al prohibir las agremiaciones (dirigidas a los

    gremios medievales), provocó un retraso importante en la aparición de los gremios

    modernos de peones rurales.

    ¿Qué pasó con los arrendatarios, los medieros, con gran parte de los que inician este

    gran pánico en la zona sur? Bueno, es muy claro que arrendatarios y medieros debieron

    seguir pagar sus cánones, la Revolución no discutió el derecho a propiedad, no hizo

    pequeños propietarios, sino que aseguró la propiedad a los pequeños propietarios

    existentes. Uno de los grandes beneficiados fue el pequeño campesinado de la tierra de

    enfiteusis, quien logró fortalecerse porque en su propiedad no se pagaba más diezmo, ni

    censo, ni champart. Solamente el impuesto al Estado.

    Pero hay otro grupo, que es el de los arrendatarios. Los gallos de aldea, que siguieron

    siendo campesinos. Nosotros ayer habíamos terminado la clase viendo esta composición

    social del campo, y nos habíamos quedado en los gallos de aldea en el siglo XVIII.

    ¿Quiénes son estos gallos de aldea? Estos campesinos que lograron beneficiarse con la

    coyuntura demográfica del siglo XV: lograron sumar tenencias y convertirse en

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    21/24

      21

    arrendatarios de los señores absentistas (que en el caso de Francia, son todos). Los

    señores se desvinculan al proceso productivo a partir del siglo XV entregan sus tierras a

    arrendamientos cortos y se convierten en rentistas del suelo. Los arrendatarios se los

    conoce como gallos de aldea, porque habíamos dicho que dan trabajo, manejan la

    asamblea campesina, son prestamistas de los pequeños campesinos, y además son losintermediarios naturales entre el señor y los campesinos de la tierra del censo (ellos son

    campesinos de la tierra del censo). Dijimos que en la zona donde están ellos (norte de

    Francia, de París para arriba), se fortalecieron se conforman como verdaderos linajes,

    contratando mano de obra y llevando a cabo una agricultura comercial.

    En este punto son bastante equiparables a estos yeomen  ingleses, con la diferencia de

    que en Francia no hay nobleza menor que se dedique al trabajo de aldea. En realidad, elcampesino nunca deja sus orígenes campesinos, lo que sí tiene es una política muy

    inteligente en cuanto a los casamientos (en los propios casamientos entre campesinos se

    puede seguir una política de linajes). En este punto, podemos relacionarlo con la vía

    inglesa, cuando French y Hoyle plantean que la investigación actual está mostrando una

    demografía y una conformación de una familia peculiar en el Mar del Norte, en el cual hay

    una familia nuclear y una política de herencia. En este punto, los gallos de aldea se

    parecen bastante a este campesinado inglés, que en realidad está cuidando los

    casamientos porque le interesa cómo la tierra cambia de manos, porque la tierra no es un

    bien familiar sino que es un bien concreto de individuos. En la zona sur, cuando la tierra

    cambia de manos, siempre queda en el núcleo de esta familia extendida. En cambio, este

    campesinado propietario del norte de Francia está planteando políticas concretas de

    agrandamiento de la propiedad, es una familia nuclear que contrata mano de obra, y tiene

    un comportamiento demográfico muy distinto al del sur.

    Este gallo de aldea sufre el mismo proceso que sufren los yeomen en el siglo XVII: son

    afectados por la baja de precios, por una larga seguidilla de buenas cosechas. En

    Inglaterra y en Francia, las buenas cosechas producen que los precios bajen, y el canon

    de arrendamiento y los impuestos quedan relativamente altos en relación al dinero que

    ellos obtienen con la venta de las cosechas. Esto produce, según French y Hoyle, que los

    yeomen ingleses desaparezcan antes de la ley de cercamientos generales; y en el caso

    de Francia, dijimos que hay un cambio muy importante de linajes campesinos y hay gallos

    de aldea que desaparecen y otros que sobreviven. Los que sobreviven, son justamente

    los que diversifican sus actividades y no se ocupan solamente la actividad agraria, son

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    22/24

      22

    arrendatarios de impuestos o compran cargos del estado. A esto también se le suman la

    participación en las actividades comerciales que están llevando a cabo los señores (por

    ejemplo, la explotación del bosque).

    ¿Qué sucede entonces en el siglo XVIII? Encontramos un grupo de supervivientes, quetienen que enfrentar el cataclismo de la Revolución. Y acá vamos a seguir la investigación

    que hace Albert Soboul16 sobre una familia específica en Ile-de-France, los Thomassin.

    Soboul sigue a esta familia de gallos de aldea, del XVIII al siglo XX. La investigación

    entonces se centra en un municipio de Puiseux, norte de Paris, en una dinastía de

    arrendatarios entre la Revolución hasta 1940. Una región de campos abiertos que

    incorpora el sistema Norfolk recién en 1860, solamente cuando se incorpora la remolacha,

    el barbecho se elimina. En 1940 aun se observa que sistema de campos abiertos, conparcelas más grande pero continúan dispersas y mezcladas en todo el ager .

    En el siglo XVIII, estos gallos de aldea eran los grandes arrendatarios de dos señoríos

    muy importantes: el señorío de los Girardin y la Abadía de San Martín. Estos señoríos

    eran los grandes propietarios de todas las tierras de esta aldea, y Thomassin fue uno de

    los grandes arrendatarios y un tenente enfitéutico de muy pocos lotes. En 1766 el

    municipio contaba con 36 productores directos, la distribución de tierra era escasamente

    desigual. De los 36, 4 eran dueños de 86 % de las tierras y los otros tenían pocas

    hectáreas. De los 4 poderosos el más importante era Thomassin que cultivaba el 43 % del

    suelo del municipio, pero no era dueño más que de 3 hectáreas de la totalidad de las

    tierras. El 90 o 95 % de las tierras de Thomassin eran arrendadas. Se las arrendaba al

    titular del señorío el Marques de Girardin. Los 19 campesinos minifundistas eran

    propietarios enfitéuticos. Pero los 4 grandes eran arrendatarios, no dueños de la tierra. El

    otro gran señor era la Abadía de San Martín, ubicada en una ciudad cercana. Entre 1767

    y 1789 la pequeña propiedad se incrementó ligeramente y la gran propiedad retrocedió,

    se reforzó por medio de compras, la gran propiedad perdió un 10%.

    Cuando llegó la secularización de las tierras de la iglesia, esta tierra salió a la venta en

    grandes lotes y justamente es la ocasión que tuvo Thomassin de convertirse en

    16

     Albert SOBOUL. Problemas campesinos de la Revolución, Madrid, Siglo XXI, 1976

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    23/24

      23

    propietario. Este gallo de aldea compró este gran bloque de tierras y se convirtió en

    propietario. Según la investigación de Soboul la Revolución detuvo a la pequeña

    propiedad y produjo la extensión de la gran propiedad.

    A Thomassin la Revolución lo convirtió en gran propietario de tierras. Antes era elprincipal productor pero después de la Revolución de propietario de 4 hectáreas pasó a

    disponer de 78.

    ¿Que pasó con el señorío que manejan los marqueses de Girardin? Eran nobles que no

    emigraron, entonces lograron mantener su propiedad. En 1818 la Marquesa de Girardin

    como no tenía herederos decidió vender sus tierras a su arrendatario. Entonces, en dos

    generaciones, estos gallos de aldea se convirtieron en grandes propietarios de la aldea.

    La investigación sigue, su poder económico se convirtió en poder político. Desde 1834

    hasta 1965, a pesar de los cambios políticos en Francia, la familia Thomassin fueron

    alcaldes, casi reelegidos a perpetuidad. En 1940 los Thomassin eran propietarios del 70

    % de las tierras.

    Los propietarios del resto son minifundista que son 46 y tienen dispersas sus parcelas en

    el ager . Los Thomassin practican una agricultura industrial y producen bebidas

    alcohólicas. Entonces los pequeños campesinos han devenido obreros, y la aldea

    prácticamente está desierta (salvo el uso que hacen los obreros que viven en la fábrica).

    Pero en realidad el paisaje campesino sigue igual, las modificaciones más generales las

    ha dado el propio mercado: el pequeño tenente de la aldea de los Thomassin vendió, es

    absentista, se fue a la ciudad, le conviene más ser obrero de la industria agraria que

    practicar su agricultura; y este gran propietario que está llevando adelante una agricultura

    capitalista, en realidad no ha necesitado ni las leyes de cercamientos generales, ni

    siquiera la modificación del sistema de campos abiertos.

    Evidentemente, este caso nos deja en claro quiénes son los grandes beneficiarios del

    proceso revolucionario: los Gallos de aldea. En este punto, la vía francesa es como más

    moderna que la vía inglesa, porque un nuevo grupo social de origen campesino, que se

    diferenció en el siglo XV y que sorteó la crisis del siglo XVII, y que logró establecerse por

    la dinámica política de la Revolución.

  • 8/19/2019 Teórico Nº 16

    24/24

    Ahora bien, otro punto de comparación es en relación con los cercamientos. La inglesa se

    hace con cercamientos y la francesa sin cercamientos. La vía inglesa produce el debate

    sobre si estos cercamientos produjeron proletarización o no.

    En la vía francesa el pequeño propietario se consolidó y llegó hasta el siglo XX (es más,todavía la democracia actual busca ganarse el voto campesino de pequeño propietario).

    La vía francesa el campesinado minifundista no fue expropiada sino que se consolidó, fin

    de la enfiteusis y propiedad plena del pequeño campesino, sin indemnización.

    El open field no fue destruido por ley, llegó hasta el siglo XX facilitando la supervivencia

    del campesinado medio y pequeño. No desapareció el saltus, el derecho burgués del siglo

    XIX permitió que fuera usado para alquilar a terceros y pagar los impuestos.

    La burguesía rural (gallos de aldea) se convirtió en la gran propietaria, beneficiada por el

    reparto de las tierras nacionales. La consolidación de tierra fue un proceso lento mediante

    a ventas, no por ley. La posibilidad de que exista el sistema de campos abiertos y el saltus 

    y la propiedad plena posibilitó que hasta siglo XX el 20 % de la tierra quedara en manos

    de medianos y pequeño campesino.