Teorias del conocimiento M

9
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA TEORIA EDUCATIVA 1 INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION IMCED

Transcript of Teorias del conocimiento M

Page 2: Teorias del conocimiento M

3er. REPORTE DE LECTURA

ASESOR: ROBINSON IVAN CISNEROS CALIXTO

ALUMNA: FABIOLA VILLALOBOS RAMIREZ

Morelia, Michoacán., 15 de noviembre de 2016.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO SEGUN EL MARXISMO.

La teoría del Conocimiento y su Lógica provienen según el marxismo, de la vinculación de la doctrina del Ser, del mundo objetivo y de la doctrina de su reflejo.

Está basado principalmente en el conocimiento y debe ser lógico se tiene que llevar un proceso para poder pensar psicológicamente para tener una verdad objetiva.

La teoría DEL CONOCIMIENTO MARXISTA plantea lo siguiente:

Se han desarrollado dos corrientes antagónicas del pensamiento filosófico: el materialismo y el idealismo.

MaterialismoLa filosofía marxista sostiene que todo lo que existe es la materia que vemos en la naturaleza.

Idealismo

La filosofía marxista sostiene que es la ideología que tiene la sociedad.

Las ideas principales son lo material y lo inmaterial que son primario y secundario.

En el conocimiento filosófico no puede haber un conocimiento sin ninguna de estas dos.

Page 3: Teorias del conocimiento M

La forma de ver de Carlos Marx era que “no hay materialismo sin idealismo”.

LA EPISTEMOLOGIA GENETICA DE JEAN PIAGET

La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia.

A su entender, el origen del conocimiento no se explica suficientemente ni a partir de los objetos ni de los sujetos, ya constituidos e independientes los unos de los otros; sino de ambos, y precisamente a partir de una casi total indiferenciación (de sujeto y objeto) al comienzo de la vida del niño. Puede decirse, según Piaget, que el pensamiento tiene su origen en las operaciones del sujeto (operaciones).

En ese intercambio mutuo consiste exactamente:

el proceso adaptativo biológico, en el aspecto psicológico, no es otra cosa que el desarrollo progresivo de la inteligencia.

La adaptación: consiste en la sucesiva conformación de estructuras cognoscitivas, que son precisamente sucesivas organizaciones de maneras de actuar el sujeto.

Los mecanismos de transformación de estas estructuras sucesivas son:

La asimilación es la acción del organismo sobre los objetos a los que modifica.

la acomodación es la modificación del sujeto causada por los objetos.

Lo que se modifica son precisamente los esquemas de acción.

La inteligencia, para Piaget, igual que el instinto, no es más que una extensión adaptativa del órgano, mediante el cual se regulan las relaciones con el medio. De ahí que pueda hablarse de las bases biológicas de la epistemología genética.

Piaget distingue dos grandes fases: la de la inteligencia sensorio motriz y la de la inteligencia conceptual.

El desarrollo de la inteligencia sensorio motriz tiene lugar desde el nacimiento hasta los 18/24 meses. A partir de la modificación de los reflejos innatos de la succión y de la prensión, el niño empieza a desarrollar su inteligencia, práctica y manipulativa (sensorio motriz), que consiste fundamentalmente en una

Page 4: Teorias del conocimiento M

diferenciación entre él y el mundo o los objetos: los objetos externos se hacen independientes y estables y el niño puede actuar sobre ellos, y éstos a la vez producen una acomodación en el niño, que consiste en la producción de nuevos esquemas de acción con los que actúa sobre los objetos de manera más coordinada.

La inteligencia conceptual, se realiza en diversas etapas: tras la aparición del lenguaje, o de la función simbólica que lo hace posible (18/24 meses) y hasta más o menos los 4 años, se desarrolla el pensamiento simbólico y pre conceptual; desde los 4 a los 7/8 años, aproximadamente, aparece el pensamiento intuitivo y pre operativo; de los 7/8 años a los 11/12 se extiende el período de las operaciones concretas, u operaciones mentales sobre cosas que se manipulan o perciben; a los 11/12 años, más o menos, y a lo largo de la adolescencia, aparece el período de las operaciones formales, que constituye la inteligencia reflexiva propiamente dicha.

La adquisición del lenguaje, a finales del segundo año, y de la función simbólica en general, suponen un desarrollo extraordinario de la inteligencia; a partir de este momento, la capacidad de actuar sobre los objetos de una manera organizada se va interiorizando y se desprende de la necesidad de estar vinculada a la manipulación directa de cosas concretas, que es de donde parten los inicios de la inteligencia.

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:

1. El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.

2. El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva, éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren objetos.

3. El conocimiento social, Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Page 5: Teorias del conocimiento M

TEORIA DE ADAM SCHAFF

Dos teorías importantes que Adam tiene son:

1.- EL LENGUAJE CREA LA REALIDAD: Dice que el lenguaje es innato y lo desarrollas. Se puede decir que el lenguaje es la práctica del hombre.

Desde que nacemos tenemos diferentes formas de comunicarnos.

El lenguaje crea la realidad porque es algo que se impone.

2.- EL LENGUAJE COPIA LA REALIDAD: según Carlos Marx el conocimiento es una forma activa de acercarse a la realidad objetiva.

Pone en mucho la práctica del hombre.

El aprendizaje y el conocimiento se dan de diferentes experiencias del hombre.

El lenguaje es como el pensamiento hablado.

APORTACIONES DE GASTON BACHELARD

La ciencia se basa sobre una nueva relación entre pensamiento científico y filosofía, gracias a la cual el pensamiento científico se libera de los falsos conceptos (o naturalizaciones) que la filosofía produce espontáneamente, pues la ciencia debe construir sus propios conceptos con plena autonomía teórica.

Son conocimientos que se tienen cuando no lo son que son comprobados pero no lo son.

Los ídolos son obstáculos que no permiten el conocimiento.

Existen cuatro obstáculos que menciono Francis:

1.- LOS IDOLOS DE LAS TRIBUS: consiste en la tendencia en suponer de lo que hay en la naturaleza ya sean sucesos o cosas que son realizados o imaginados.

2.- LOS IDOLOS DEL TEATRO: provienen de leyes demostradas por una secta.

Porque monta un conocimiento que se tiene como ciertos cuando no lo son que no están comprobados cien por ciento.

3,- LOS IDOLOS DE LA CUEVA: son conocimientos propios del hombre que se quedan dentro de la cueva.

Page 6: Teorias del conocimiento M

Son los conocimientos que la gente mayor tiene según su idea, crianza, todo esto es a base de experiencias.

4.- LOS IDOLOS DEL FORO: se origina de los tratos del hombre de unos con otros en donde se van adquiriendo más conocimientos erróneos como verdaderos.

Hay diez obstáculos epistemológicos según bachelard:

1.- DE LA EXPERIENCIA: Es el conocimiento que tenemos de niño de lo que se da a creer porque no tienes experiencia o un conocimiento.

2.- REALISTA: consiste en un conocimiento que no se cuestiona o discute.

3.- VERBAL: se utiliza cotidianamente, es un término claro, es la forma que la persona tenga coherencia con la forma en que se comunica.

4.- PRAGMATICO: permite simplificar el estudio de cualquier realidad de todo. Cuando creen que todo es compactado y creen que está bien.

5.- REALISMO: en el que el entendimiento es algo real

6.- ANIMISTA: cualquier sujeto da más atención a lo más importante para la persona lo va a tomar y lo que no quiere no lo va a tomar o captar.

7.- EL MITO DE LA DISPERCION: cuando todo el conocimiento se procesa se tiene y lo obtendrás y no es así.

8.- LIBIDO: se le interpreta del punto de vista, poder y dominio.

Cuando se le fuerza o impone a una persona los conocimientos impuestos y por eso las personas no se acuerdan porque no se queda el conocimiento porque se le impone.

9.- CUANTITATIVO: todo conocimiento es con lo que no se puede contar, es libre de errores pasa de lo cuantitativo al objetivo y todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez.

10.- SUSTANCIALISTA: consiste de lo que lo conforma de sus derivados que no lleva un seguimiento estricto.

Page 7: Teorias del conocimiento M