Teoría sociocultural y la psicología actual

download Teoría sociocultural y la psicología actual

of 13

Transcript of Teoría sociocultural y la psicología actual

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    1/13

    La Teoria sociocultural y laPsicologia social actualD A R I O P E / Y A M A L I O B L A N C O(Eos.)

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    2/13

    Indice P a g .PRESENTACINLa vigencta de los clstcos.D A R I ' O P E Z Y A M A L I O B L A N C O 9INTRODUCCINAlgunas promesas y limitaciones de la perspectiva sociocultural. Psicologia explicativa y psico-logia implicativa.P A B L O D E L R fo 15CAPfTULO 1Vygotski, Lewin y Mead: los fundamentos clsicos de la Psicolitghi social.AMAL IO H L A NCO 27

    CAPfTULO 2Desde el gesto fias ta el self: perspecttvas comunes en las Sociopsicologias de George Mead y Ln>Vygotski.J A A N V A L S I N E R Y R E N V A N D ER V E E R 6 3CAPfTULO 3Los ortgenes sociales del funcionamiento cognitive individual.W I L L E M D O I S E 7 5CAPfTULO 4Individualismo epistemologie frente a una posicin sociocultural: P taget, Vygot ski y lateo-ria del aprendizaje mediado.A L E X K O / U L I N 9 1CAPTULO 5Una integracin de las perspectivas gibsonianas y vygotskianas sobre el cambio de actitudesen con extos grupales.R E U H E N M . B A R O N Y S T E P H E N J . M I S O V I C H 1 1 1CAPfTULO 6El arte como mecantsmo semiotico piira Li socialization de la emocin.D A R ( O P A i i / , J U A N J O S U J A R T H A Y J O S A N T O N I O A D R I A N 13 1CAPfTULO 7lin bmca de las dimensiones epistemologicas de las representaciones sociales.I V A N A M A R K O V A 1 6 ^EPlLOGOUn dialogo entre la Teori'a socioculttiral y la Psicolog social actual.

    J A M E S V W E : R T H 1 8 3

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    3/13

    CAPTULO 2

    Desde el gesto hasta el self: perspectivascomunes en las sociopsicologfas deGeorge Herbert Mead y Lev VygotskiJ A A N V A L S I N E RUniversity n f North Caroline

    R E N V A N D E R V E E RUniversida J de LeidenL a construccin c u l t u r a l de la Psicologi'a social a comienzos del siglo veinte es

    una historia fascinante de la bsqueda de sus propios origenes sociales y de la inc.i-pacidad de construit un adecuado sistema conceptual para tal bsqueda. Las per-sonas que estuvicron i n v olu c ratlas en la construccin de esta Psicologi'a necesitabant ra scender sus propios supuestos cul tura l es referidos a la vision de los fenmenospsicolgicos como entidades personales ontolgicas. Sinembargo, el carcter intra-s u b j e t i v o de estos fenmenos era (y es) evidente. Por lo tanto, podemos ver unaa m b i v a l e n c i a bsica en la comprensin que tiene la Psicologi'a de la naturalezasocial de su o bj eto : a veces se afirma de manera e n f t i ca , otras veces se niega conigual intensidad y las soluciones constructivas a la pregunta son escasas.

    George Mead y Lev Vygotski fueron defensores activos del punto de vistasociogentico en la Psicologi'a ( V a l s i n e r y van der Veer, 1988). Quizs sea de uti-l ida d continut nuestro anlisis del pensamiento de estos dos autores esbozandoun paralelismo basico entre la manera en la que Mead y Vygotski vefan la natu-raleza social del self y sus mecanismos d e f u n c i o n a m i e n t o . Ambos vefan al selfcomo un fenmeno mergente basado en la c o m u n i c a c i n interpersonal (ver tam-bin el capi'tulo de A. Blanco en este mismo volumen).E N E L COMIENZO E R A E L GESTO

    E n su pensamiento sociopsicolgico Mead hizo frecuentemente uso de la teo-na del gesto de W u nc lt elaborada en el primer volumen de su extensa obraVlkerpsychologie. Wundt e s t u d m la comunicacin gestual entre sordomudos, pue-blos p r i m i t i v e s , pueblos c ivi l izados y m o n j e s . S u principal af i rmac in era que:... los gestos no son mas que movimientos de expresin que han sido dotados tk 'c u a l i d a d e s especiales por el deseo de comunicar y c o m p r e n d e r . (Wundt, 1973,p. 73).

    Wundt estableci una d i s t n u i n entre gestos ikniostnriivos, imttattvos o des-c r i p t i v o s y simblicos. L a comunicacin gestual es un producto natural de las emo-

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    4/13

    64ciones expresivas y constituye un producto especi'ficamente humano, en la medi-da en que el rango y extension de sus formas de dsarroilo se pueden comparar alos del hab la . E l gesto demostrat ivo, que parece ser el primero entre los seresh u m a n o s y cuyo origen espontneo puede observarse en ninos/as pequenos/as, casin u n ca t iene lugar entre animales, o como m u c h o se ha detenido en un estadiointermedio entre e l mo vimiento ma s pr imit ive de a s i r y e l gesto demo stra t ivo(Wundt, 1973, p. 127). Sin embargo en el caso del ser humano t iene lugar unproceso de dsarroi lo mas sofisticado:

    . . . los gestos de mi'mica estan mas relacionados con las exprcsiones yrni t a t iva s . Lo que les separa es simplemente el desarrollo que exprimentt! debiclo a la inf luencia de la rcc iproc idad po rparte de los i n d i v i d u o s . Cuando una exprc-sion alecriva es devuelta a la persona que la li a o r i g i -n . i i l o , la expresion c a m b i a su s c o nt e ni d o s . P ue s to q ue e s t e c a m b i o t a m b i n afecta a los c o nt e ni -dos t o n c e p t u a l e s d e l afecto, y sto es debiclo sobre todo a la m a y o r complejidad de estos conte-ni d o s en el m i s m o estado de n im o bsico, el mo vi mi en to de vaivn de los gestos poco a pocose c o n v i e r t e e n u n i n t e r c a m b i o d e a q u e l l o s conceptos que son p r o m i n e n t e s en la com le ni i a delos i n d i v i d u o s . Estos conceptos se m a n t i e n e n al p r i n c i p i o en el m i s m o e s t a d o de n i m o b a s i c oL u e g o adc]uieren el poder, m e d i a n t e una retroaccin del c a m b i o c o n c e p t u a l , de dar a l contenido. i l n nvo un carcter diferente . E l itnpulw iiimuniiattvii no es t a n t o un poder psi 'quico u n i f i c a d o( omo lo pueda ser el impulsa inutjl/i'o, t/no qu e es un pmjmlu imvitaUt ch mut cmininiiMnin hidirec-cional entre individuos. S i en el tmfullO imitativo el m o vi m i e nt o expresivo de un i n d i v i d u o se con-f u n d e con los s e nt i m i e nt o s de otra persona en la que se origina el mismo movimiento, enfoncesel impulw comunicatn'o procde directamente del efecto emot ivo q ue a c o m p a n a la percepcion delafecto c o m p r e ns i vo . E l efecto emot ivo se c o nvi e r t e en una m o t i v a c i n i m p u l s i v a , p r o v o c a n d o e lm i s m o e fe c to en la otra persona. P o r l o t a nt o la c o m u n i c a c i o n e s ta i n t i m a m e n t e l i g a d a a los con-ceptos q ue a c o m p a na n a e s te a fec t o . M e d i a nt e la r e p e t i c u i n d el p r o < eso esta t o m u n i t a c io n puedeen si' m i s m a c o nve r t i r se en una m o t i v a c i n . C u a n to mas f r e c ue nt e m e nt e o c ur r a , mas ascx i . u l o sestarn los gestos mmicos con los demostrat ivos. De esa manera los gestos m f m i c o s so n posi-b le m e nt e p r o d uc t o s de la c o m u ni c a c i o n g e st ua l ya que la h a c e n p o s i b l e P o r lo tanto, la c o m u -nicacion inst int iva se driva de la expresion de un concepto q ue f luye sm n i n g u n a i n t e n t i o n cielafecto en una comunicacin b i d i r e c t i o na l .D e todo sto finalmente surge el gesto arbitrario cuando el actor dj que el mu/tajn Je i / / M I muvuelva a actuar sobre si nu.\inn. S m e m b a r g o , l a s p a r a t i o n e x i s t e n t e e n t r e la e x p r e s i o n m i r . m . i l, i u t d s u f i i l e n t e y la que se ha o r i g m a d o p o s t e n o r m e n t e por el cleseo de i n f l u i r sobre l o s d e m , i sp c r m a n e c e borrosa ( W u n d t, 197i, p. 129 E n t a s i s a n a d i d o )Mas a n , Wundt enfat iz el carcter expresivo del proceso de comunicacion: . . . l a p r i n c i p a l causa de los gestos na t ur a le s no se h a l l a en la m o t i v a c i n por c o m u n i c a r u na n l ( .1 .sino en la expresion de una e m o c i n L os gestos son en p r i m e r l u g a r y a n t e todo expresiones afec-t iva s . Siendo tan importante como es que la comunicacion gestual t raspase este n i v e l , n u n c apodn'a h a b e r s e dado s in la m o t i v a c i n afectiva o r i g i n a l . S o lo en la medida en que c ada afectoc o n t i e n e fue rte s conceptos e m o t i o n a l e s , el gesto se c o n v i e r t e en una e x p r e s i o n c o n < < p i u . i l S membargo, el origen de todo el desarrollo de la c o m u n i c a c i o n gestual se c n c n c n t r a en los poste-riores efec ro s psi 'qui tos asoc ludos c o n este aspetto de expresion afe ct iva . . . el gesto del d e s t i n a r a -ri o ya no es un mero reflejo c i e l m o v i m i e n t o o r ig i n a l; mas bien ha evolucionado desde un co-gesto a un gesto de respuesta . . . Por lo t a nt o , y c l c b i d o a la c o n t i n u a reciprocidad de los gcsms,el s i g no p r i v a c l o se t r a n s f o r m a en uno general de afecto c o n s t a n t e m e n t e c a m b i a n t e . . . el afectoque se e x p r i m e n t a n o r m a l m e n t e se c o nvi e r t e en p e ns a m i e nt o c o m p a r t i d o , puesto en f u n c icina-m i e n t o por la i n t e r a c t i o n de la e x p r e s i o n g e s t u a l . ( W u n d t, 197}, p . 1 4 6 - 1 4 7 . L a m i s m a c i taaparece en M e ad , 1 904, p. }80- S 1 )L a relacin jerrquica, culturalmente aceptada, entre lo racional y lo afectivo es

    vista aqui' como si fuese una secuencia evolutiva, lo cual implica un salto hacia unnivel superior de funcionamiento. La ley postulada por Wundt acerca de los e f e c -tos psiquicos o s/ntesis creativa gua rda semej a nz a s con la concepcin hegel ia na de

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    5/13

    W 65evolucin (vista como la sintesis de tesis y antftesis) que tanto M e a d comoV y g o t s k i adoptaban. P o r lo tanto Wundt afirmaba que:

    L a Icy b a s i c , a de todo desarrollo m e n t a l [e s qu e] aque l lo qu e sigue siempre se origina en lo quele prcde y sin e m b a r g o aparece oponindose a ello c o m o un a nueva creacin.. cada estadio de[este] desarrollo ya se e n c u e n tr a c o nt eni do en el prcdente y es al mismo t iempo un nuevo fen-m eno . ( W u n dt , 197 3 , p . 149) .No es de ninguna manera extrano encontrar ideas evolutivas y dialcticas enlos voluminses escri tos de W undt . E stas ideas disfru ta ba n de gran difusin entrelos circulos intelectuales europeos a los que los intelectuales norteamericanos( i n c l u i d o M ea d) pertenecfan tanto en espi'ritu como en la practica. El rasgo cen-t ra l que u n f a n esas ideas era la nocin de sintesis, ya sea por medio de la re-orga-nizacin estructural que produce una nueva calidad o cualidad en el agregado(como en la sfntesis qui'mica, o en la psicologi'a gestltica), o por medio del con-f l ic to y su superacin en el caso de los opuestos unidos dialct icamente.George M ead tam bi n estaba relacionado con el mergente pragmat ismo de

    John Dewey y William James. Dewey se basaba en la nocin hegeliana de la sfn-tesis dia lect ica cuando afirma que la actividad de la mente nunca dj los ele-mentos sensoriales aislados, sino que los conecta en todos mas grandes (Dewey,1891, p. 90). El mcanisme que establecia estos todos o grupos de experiencia erapercibido como una unidad de intgration (d e diferentes sensaciones actuales) yredintegracin ( l a e x t e n si o n de los actuales elementos sensoriales me dian te el claroresurgimiento de elementos pasados). (Dewey, 1891, p. 96).

    L a nocin de self suponia el m a y o r nivel del proceso de integracin y redinte-gracin en una persona. FueJames (1890) quien Ie di a la nocin de self su alcan-ce mult i - fact i co que hoy en di'a an no ha sido superado. Desde la posicin deprivilegie que ocupaba George Mead, uno de los importantes modelos de pensa-m i e n t o era la elaboracin realizada po r James acerca de la estructura de l self y sufuncionamiento temporalmente l imitado. El tema de la heterogeneidad de laest ructura del self esta, prsente en M ead como lo estaba en James. S in embargo,M e a d fue mas alla deJames utilizandosu proximidad al funcionalismo de Deweypara enfat izar la a pa r ic io n de nuevos fenmenos psicolgicos dentro del siste-ma del self. En uno de sus primeros escritos acerca de la estructura procesual delself afirma:

    Parece ser que existe... un campo de experiencia i nm edi a t a dentro de la reflexion abierto a laobservac io n directa; sto no ha de ser tornado desdc el p u n t o de vista del paralelismo... P ara estapsicologi'a f u n c i o n a l parece revestir una g r a n i m p o r t a n c e una definicin explici ta del tema deestudio. L o que s u g c n m o s se pcxln'a r c s u mi r en los siguientes trminos: la fase de la experienciaen la que sonios i n m r d i a i . m i < t m < onscientes de los impulses en conflicto qu e despo|an al obje -to del c a r iu t er de ohjeto esti 'mulo y nos de j an ,\ expensas de nuestra sub jetivid ad; pero debido al a a i t w i d a d rc-consrruc t i v a d u r a n t e esta l a s t - aparece un n u ev o ob jeto esti 'mulo que se identi f i -l a u> n el sujeto Y o di st i n to de l objeto Mi. ( M e a d, 1 9 0 V p. 3 e)) .L o que lleva a cabo M ead es un acto de internalizacin del contraste Suj eto MI genere nuevas experiencias subjet ivas y nuevos actos que t ransformanel entorno de la persona (ver M ead , 1908 sobre el desarrollo de los entornos).M eacl mostr su sorpresa ante el desapercibimiento de Bergson en ver la concien-

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    6/13

    6 6cia como un fenm eno mergente (M ead, 1907, p. 384) y defendi una perspec-tiva sociogentica (p.e. la conciencia del s ig ni f ic ado es en su origen social,M e ad , 1909, p. 406). Al cri t icar a Baldwin (por la simplificacin que hacfa de lasrelaciones ego < > socto), M e a d a f i rm que:

    Si e mpr e han de exis t ir otros si mtsmos para que el de uno mismo ex is t a . El anal isis psicolgico,la retrospeccin y el estudio de los/as ninos/as y de los p u e b l o s p r i m i t i v o s no dan n i n g n m d i -ci o de las s ituaciones en las que un selfpuede ha ber e xi s t i do excepto como c o nt ra p a r t id a de otrossimismos. Hasta podemos reconocer que en la definicin de estos si' mtsmos d ent ro d e l a c o nc ien-cia , el / la n i n o / a y los p u e b l o s p r i m i t i v o s han d e f i n i d o lo s m rg enes y el caracter de los demdsantes de que h a y a n d e f i n i d o su s propios sf mtsmos. (M ead, 1909, p. 407).Aparte del nfasis en la internalizacin como construccin del self en la con-ciencia sobre la base de la experiencia social, para la persona en proceso de desa-rrollo el mundo externo dpende del otro generalizado (Dodds, Lawrence yValsiner , 1995). L as cnt icas de M ead a las tradiciones de la educacin formal que

    senalaba que las experiencias de los/as ninos/as y las personalidades de los/as maes-tros/as eran consideradas como algo sin importancia, estn basadas en el supues-to de que la organizacin especffica de la experiencia social sirve como base de laauto-construccin de la persona (M ead, 1910a). E l proceso de inter-accin g u f a elproceso de la construccin intra-selfde la conciencia. E n relacin con la metaforadel cambio el sentimiento de la propia act i tud surge dentro del self espontnea-mente para encontrarse con el gesto del otro. Como resultado.. . la conducta social ha de ser c o n t m u a m e n t e reajustada porque lo s i n d i v i d u o s a c u y a t o n d u e -ta responde la nuestra vari 'an continuamente su conducta en cuanto nuestras respuestas se tor-nan evidentes . P or lo t a nt o nues t ro a j us t e a sus reacciones cam biantes t iene l u g a r m ed ia nt e nues -tras propias respuestas a sus estimulos. En estas situaciones sociales aparecen no solo actos con-f l ict ivos con la d ef in ic in c rec ient e de el em ent o s en la e s t i m u l a c i n , s i n o ta m b i n una concien-ci a de nuestra propia act i tud como u n a i n t e r p r e t ac i n de l s i g n i f i c a d o d e l e s t m u l o social. Somosconscientes de nuestras actitudes pnrque son responsables de los cambtos en la conducta de otros tndwiJuns.. .L a conducta socia l exitosa Ie l leva a u n o / a al campo en el cual la conciencia de las proptas actitudesayuda a controlar la conducta de otros-. ( M e a d, 1910b, p. 403. nfasis a na d id o ) .E l f lujo de experiencias sociales en un t iempo i r revers ible (e n referencia aBergson) hace inevi table que la persona se enfrente constantemente con la necesi-dad practica de ajustarse a la conducta cambiante de otras personas. sto traeparejo la auto-reflexividad (ser consciente de las acti tudes) , que conduce a masesfuerzos con el fin de controlar la conducta de los otros. El lenguaje surge en esteproceso a dos bandas (orientado hacia la conciencia del self y hacia la conducta delos otros) como un gesto altamente especial izado (M e ad , 1910b, p. 4()4), o un

    instrumente que hace posible tanto lo s actos intra como los i nter-mentales . S i nembargo, es el proceso ci 'clico intra-mental del reflejo del self sobre la propiaconducta hacia el gesto del otro, la tension de la i n d e t e r m i n a c i n en ese reflejoy su apertura co nst ruct iva lo que permite que e m e r j a la conciencia (M ead, 1910b,p. 400-401).

    E n la ontogenia , el l e n g u a j e se desarrolla desde el exterior hacia el interior. E sel h a b l a i n t e r n a de una persona la que cra la a u t o n o m f a del s e l f a travs de lacapacidad para la i m a g i n a c i n . M e ad vefa que el desarrollo del h a b l a i n t e r n a pasa-ba por el estado de d r a m a t i z a c i n auto-orientada de la conducta. Es en esta con-ducta en la que los dos procesos paralelos de comunicacin, con u n o / a m i s m o / a ycon el / la o tro /a , pa r t ic ipan en el desarrol lo int ra -subj et ivo :

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    7/13

    o / E l / l a n i n o / a h a b l a consigo m i s m o / a y u t i l i z a lo s e l e me n to s d el ha bl a a r t i c u l a da como respues-ta a los sonidos que se oye a si' m i s m o / a hacer, de ma n e r a ms contmuada y persistente que loque lo hace en respuesta a los sonidos que oye de aquellos que le rodean, y muestra mayor inte-rs en los sonidos que el/ella mismo/a produce que en los de los demas. Tambin sabemos queesta f a s c ina un por losgestos vocales de u n o /a mi s mo /a c o n t i n u a an despus de que el / la n i n o / ahaya aprendido a h . i h l a r i o n orras personas, y que el/la n i n o / a conversar durante horas consigom i s m o hasta creando companermlas imaginanos que jiintinnan dentro de /. / trniciitc ,iiitn-uinut'mi,i de lninola Je /cty/,// mnera a como los prnceim le habla interna - de pensamtento e imagination - funcionan enla concienaa del adu/to. (M e a d, 1912 , p . 4 0 3 . n f a s i s a na d id o ) .Por lo tanto, lo s m o v i m i e n t o s de l self a . craves de los rles sociales juegan un

    papel f u n da m e n t a l en la coordinacin de lo social y lo personal en el desarrollo( M e a d, 1 9 2 5 , p. 2 7 1 - 2 7 3 ) . E s j u s t a m e n t e el m o v i m i e n t o de n t r o , a travs de yfuera de los roles de los otros si mismos el que hace posible la construccin de laautonomfa interna:

    . . . la respuesta a la conclucta social de l self puede hallarse en el papel de l otro/a; presentamossu s a r g u me n to s en la i ma g i n a c i n y lo hace m os con sus entonaciones y gestos, y q u i z s h a s ta co nsu expresion facial . De esta m a n e r a i i i g a m o s los papeles de todo nuestro grupo; en efecto, tansolo s i l i a i e m o s sto se convertirai t en parte de nuestro entorno social . Percatarse de la existen-i ia de l otro c o mo un self i m p l i c a qu e hemos jttgaJo fi t papel n el de otra persona con cuyo tipo le idtn-tiftcamas con la idea de establecer un a relation. L a respuesta interna a nuestra reaccin hacia lo s otroses por lo tanto tan variada como lo es nuestro entorno social . . . e l / la nino/a puede pensar sobre suconducta como b u e n a o m a l a solo ciiando reacciona a sus pro/uns aitm ion A / ( paliihra\ que remerda dei / / i /Wirt H,ist.i que se h a ya d c s a rro l l a d o este proceso dentro del proceso ahstracto de pensant tenta, laauto-conciencia permanece en \u nnel ptiraimnte dramaturgno, y el self que es una fusion de l actorrecordado y el coro que le aiompana esta le alguru manera i mpr e c i s a me n te organizado siendoc l a r a m e n t e s o c i a l . M as adelante el estadio i n t e r i or u transforma en e/foro y taller de trabaja del pe n -samiento. L os rasgos y e n to n a c i o n e s de l dramatis personae se desvanecen y el nfasis recae en el sig-n i f k a d o del habla interna, las imgenes se convierten simplemente en las pistas necesarias. Peroel meiantsmo S I R U C siendo social y en uialquier minnetitii cl proie.w se puede convertir en personal. (Mead,1913 , p . 3 77- 3 78 . n f a s i s a n a d i d o ) .E l proceso de internal izaci n permite al ./ construir su propia estructura defuncionamiento en base a sus raices sociales. La estructura YO < = = > MI suponeel carcter intern am ente escondido del Y o que solo puede ser captado por medio

    de un (meta) Ml reflexionando sobre otro MI ( M e a d, 1 9 13 , p. 3 7 4 - 3 7 5 ) .L a inaccesibi lidad del YO en el auto-sistema de M ead esta basada en la irre-v e r s i b i l i d a d del t iem po: el YO se di rig e a un M I, pero como resultado de ello esteu l t i m o se t r a n s f o r m a ; c u a lq u i e r rflexion sobre el YO t r a n s f o r m a do por e l M Iimplica necesariamente un nuevo (meta) Ml que surge como resultado de ello.Por lo tanto la reflexion del meta-MI sobre el Y O t ransformado por el M l ocu-rr e con un desfase de t iempo que hace que cualquier intento de atrapar e l Y O o r i -g i n a l sea imposible.Por lo tanto la conceptualizacin que hace M ead l leva a la construccin cons-tante de una est ructura dinmica de Mis (en p lural) , incluyendo algunos de los

    que estn ref lexionando sobre los dems (p.e. meta-MIs). Este proceso interactiveta n di n m i c o t i e n e su parale l ismo en el sistema construct ivo dentro del s e l f . E neste aspecto, M ead hiz o la si'ntesis de la i n s i s t e n c i a de Dewey en las dinmicas derelacin con el mundo y el sistema del self de James. En resumen, la perspectivasociogentica de M ead acerca de la s u b j e t i v i d a d humana podri 'a sintetizarse u t i l i -zando sus propias palabras de la siguiente forma:

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    8/13

    6 8E l orden del univers o en el que vivim os es el orden m oral S e ha convert ido en el orden m oralal convertirse en el mtodo auto-consciente de los mie mb r os de una sociedad h u m a n a . N o soniosperegrinos y extran|eros. Estamos en casa en nuestro m u n d o , pero no es nue str o po r herencia x m opo r conqui s ta . E l m u n d o que nos llega desde el pasado no s pose y conrrola. Nosotros poseemosy controlamos el mundo que descubrimos e inventamos. Y este es el mundo del orden m o ra l I Auna magni'fica aventura si estamos a su a l tu r a . (M ead, 1923, p. 247).D e esta m a n e r a M e a d f o r m u l una poderosa alternat iva a las teon'as que afir-m a b a n que el otro (el ego externo) tan solo puede se r conocido por analog ia conlo que esta presente en la conciencia introspectiva. E s t e tema tuvo una cont inua-cin parecida en la obra d e L e v V y g o t s k i , qui en se basaba en recursos in te lectua-les parecidos a los de Mead, pero sin seguir la pauta marcada por este de maneraexplfcita .

    L A C O N C E P T U A L I Z A C I N V Y G O T S K I A N A D E L A S f N T E S I SP S I C O L G I C AA l p r inc ip io de este siglo la idea del ego externo fue m u y dis c ut ida en laFilosofa y la Psicologi'a (Bekhterev, 1932; Lipps, 1907). N i n g n psiclogo o fil-sofo preocupado por la teon'a podia evitar el tema y por lo t a n t o no debiera cau-sar ni nguna sorpresa que V y g o t s k i pensase de manera s i mi lar a l a d e M e a d:

    H a y en el h o m b r e un g r u p o de reflejos f c i l m e n t e id ent i f ic a bl es c u y a d n o m m a i io n c o m p -ta sria la de rversibles: se t r a ta de reflejos a excitantes qu e pueden a su vez ser creados porel hom br e . L a palabara escuchada es un e x c i t a n t e , la p r o n u n c i a d a es un refle|o que cra es em i s m o e x c i t a n t e . A q u i ' , el reflejo e s r ve r s i b le po rq ue cl excitante puede convertirse en reac-cin y viceversa. Esto s reflejos rversibles, qu e crean la base del c o m p o r t a m i e n t o social sirvenpara la coor d i naci on cole ct i va del com p or tam i e nto. D e e ntr e tocla la masa de e xci tante s , ha yun grupo que a m i j u i t i o se destaca con claridad: el de los exci tantes sociales que provienende las personas. Y se destaca porque yo m i s m o p u e d o r e c o n s t r u i r para mi ' i n d i v i d u a l m e n t fesos mismos exci tantes; po r que se convi e r te n para mi' muy pronto en rversibles y, por consi-g u i e n t e , d e t e r m i n a n m i com p or tam i e nto de un modo d i fe r e nte a los de ms . M e ase m e jan aotras personas, hacen m i s actos idnt icos c o n m i g o m i s m o . E n e l a m p l i o s e n t i d o de la p a l . i b r . ies en el lenguaje donde se ha l l a prec i s a m ent e la fuente del comportamiento social y de la con-ciencia.Es muy i m p or ta nte , aunque solo sea de pasada, establecer a q u i l . i n i e . 1 d e que s i sto es r e a lm e nteasi, rsulta que el mecanismo del comportamiento social y el de la conciencia es el mismo. Ellenguaje es, por un lado, un sistema de r e f l e j o t de contait wcial, y po r otro, preferentemente unsistema de reflejos de la conciencia, es dear, un aparato de reflejo de otros sistemas.Aqui ' es donde esta la raiz de la cuestin del yo ajeno, del conocimiento de la psique ajena. E lmecanismo de conocimiento de u n o mismo (auto-conciencia) y el del otro es el mismo. Las doc-t n n a s habi tuale s sobre el conocimiento de la psique ajena, o bien asumen su incognoscibi l idado bien tratan de constr u i r un mec anis mo verosi 'mil , que es e se nci a lm e nte el m i s m o a u n q u e la shiptesis sean distintas, tanto desde la teon'a de las sensaciones c o m o desdc l . i de l . i s analogi 'asconocemos a los dem s en la medida en la que nos conocemos a nosotros mismos; al conocer lacolera ajena, reproduzco la propia (V ygotski , 192 5, p. 195) .E n este texto V ygotski haci'a referencia a L i p p s (1907). E n s u cri tica dialecticah a b i t u a l V y g o t s k i a f i rma ba que:E n realidad sena mas correcto expresarlo al rvs. Somos conscientes de nosotros/as mismos/asporque somos conscientes de otras personas, y por el m i sm o mtodo po r el cual somos cons-cientes de los/as otros/as, porque somos lo m i sm o fr e nte a frente co n nosotros mismos como lo sotros/as lo son frente a frente a nosotros/as. Soy consciente de mi mismo/a tan solo en la medi-da en que soy otro/a para m f mismo/a (p.e. en la medida en la que de nuevo p ue d o percibir mispropios refle|os como estfmulos). E n p r i n c i p i o no e xi s te n i ng una diferencia de m e c a n i s m o c ni n

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    9/13

    nel hecho de qu e pueda repetir en voz alta un a palabra pronuncia da s i lenciosamence y el h e c h o deque pueda repetir una palabra pronuncia da por otro/a: ambos so n reflejos-estimulos rversibles.P or ello la aceptacin de la hiptesis propuesta llevara directamente a la sociologizacin de todala co nciencia , a aceptar que en la conciencia el momento social es central tanto en el t iempocomo de hecho. E l aspecto i n d i v i d u a l se construye como un aspecto derivado y secundario sobrela base del aspccro social y ex actamente de acuerdo con su mo delo (V ygo tsk i , 1925, p . 195-196).L a cercanfa de Vygotski al pensamiento de Mead tambin guarda relacin consu proximidad a ot ros pensadores. Es aquf cuando hace especial referenda a laidea de P a u l Natorp (1899/1974, p. 95) para quien .. .no se puede c o m p r e n de rel self si n c o m p r e n de r los dems, y a n en soledad, cuando si lenciosamentepensamos para nosotros mismos, cont inuamente ut i l izamos las palabras del len-g u a j e y por lo tanto, retenemos al menos la ficcin de la comunicacin.V y g o t s k i anadi a todo sto que para el la conciencia era en efecto un productode la comunicacin.H e aqui' la doble naturaleza de la conciencia: la nocin de un doble es la ima -gen de la conciencia que esta m as p r x i m a a la realidad. S e acerca a la di ferenciarevelada por F r e u d m e di a n t e el anlisis entre el Ego y el E l lo :E n su relacin con el E l l o , el Yo es como un no mbr e a caballo que ha de mantener a raya lamayor fuerza del cabal lo con la diferencia de que el j i n e te intenta hacerlo con su propia fuerzamientras que el E l l o ut i l iza fuerzas prestadas. L a analogi'a puede prolongarse a n mas. A m e n u -do un j i ne te si no quier e se r ale jado de su caballo esta ob h ga do a g ui ar lo a donde quiera ir ; dela m i s m a maner a el Yo t iene la costumbre de transformt la voluntad de l E l l o en accin comosi fuera la suya propia. (Fr eud, 1 923/1 973, p. 25).

    EL F E N M E N O D E L O S SORDOMUDOSE l desarrollo de la conciencia del habla en los sordomudos y en parte el desa-rrollo de las reacciones tactiles en los/as ninos/as ciegos/as confirma claramente laidea de la identidad de los mecanismos de conciencia y de contacte social y el

    hecho de que la conciencia se podria decir que es el contacto social con uno/amismo/a. En los sordomudos el habla generalmente no se desarrolla en toda supotencialidad hu m an a y se estanca en la fase del llanto reflexivo. sto no es debi-do a que sus centros de hab la estn danados , sino a la posibilidad de que la rever-s i b i l i d a d del reflejo del habla est paralizada por la ausencia de la escucha. Elhabla no proporciona a la persona que la ejecuta ninguna retroal imentacin.Los/as sordomudos/as normalmente se encierran en el lenguaje convencional delo s gestos que les introducen en el circule estrecho de la experiencia social deotros/as sordomudos/as y desarrollan su conocimiento consciente debido a quem e d i a n t e la vision reciben la ret roal imentacin proveniente de los gestos. E s t aadaptacin confirma la idea de Mead acerca de la necesidad de la retroalimenta-cin hacia el propio self proveniente del acto de hablar .

    E l p e n s a m i e n t o d e V ygotski acerca d e los /as sordomudos/as guarda muchassemejanzas con el de M e ad . H a b l ar de la idea de un estatus especial del gestovocal que prsenta a q u i e n lo e j e c u t a el m i s m o c o n t e n i do que prsenta para losd e m s , o e n t r m i n o s d e V y g o t s k i , es un reflejo rversible puesto que e s t i m u -la tanto al otro/a como al self. Tambin podemos encontrarnos con la idea deque la conciencia merge en una conversacin que Vy g o t s k i c o n s i d r a que con-siste en gestos vocales. S in embargo, este e j e m p l o de la aparicin de la auto-

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    10/13

    70conciencia en s o r d o m u d o s / a s d e m u e s t r a c l a r a m e n t e que se percat de que estees un f e n m e n o general no l igado a n i n g n t i p o especifico d e l e n g u a j e (op r o t o - l e n g u a j e ) u t i l i z a d o por los otros. T a m b i n pa ra V y g o t s k i las teorfas tra-dicionales acerca del c o n o c i m i e n t o del ego de las otras personas son errneas :no conocemos a los/as otros/as en la m e d i d a en la que nos conocemos a noso-tros/as, s ino que nos conocemos a nosotros/as en la m e d i d a en la que conoce-mos a los /as otros /as . E s t o s i g n i f i c a q u e t a m b i n p a ra V y g o t s k i la conci enci ai n t r o s p e c t i v a se d r i v a de un proceso gent i camente anter i or d e i nteracci nsocial - en la conci enci a el m o m e n t o s o c i a l es f u n d a m e n t a l t a n to en el tiem-po como en el h e c h o .

    L os antcdentes de esta sem ejanz a en la perspectiva de V ygotsk i y M ead sonalgo complicados. Al igual que M e ad , V y g o ts k i conocfa b i e n la teon'a de Wundtacerca de los gestos e hizo frecuentes referencias a ella ( V y g o t s k i , 1929a; 1929b).Aceptaba la tesis de Wundt de que los gestos pueden concebirse como precurso-res del h a b l a vocal y estaba de acuerdo con Stern en que las primeras palabras deln i n o / a no son m as que gestos tndicadores verbales que sirven para senalar un objetoconcreto (V ygotski , 1931). Al discutir las investigaciones de Khler con c h i m -pancs llego a la conclus i on de que sus resultados acerca de los gestos de los c h i m -pancs c o n f i r m a b a n plenam ente la i dea de W undt (y como hemos visto anterior-m e n t e t a m b i n de M ea d) de que en el m u n d o a n i m a l no se pueden encontrarautnt icos gestos indicativos y que en el chimpanc este gesto se encuentra am i t a d de camino entre un movimiento de asir y un verdadero gesto de senalar, yque por lo tanto se encuentra a mi tad de cami no entre una expres i n puramenteemoci onal y e l habla ob jet i va (V ygotski , 1929b) . E n e l capitule final de suPedagogta del Adolescente ( V y g o ts k i, 1931) h a b l por prim era vez del gesto de sena-lar en el marco de otra relacin. R e s u m i e n d o los datos presentados en su l i b r o ,V ygotski se refiri a trs leyes interconectadas del desarrollo del nino/a. La pri-mera es la ley de la t rans i c i n de las formas de com portam i ento i nmed i atas , i nna-tas y naturales a las funciones medi adas y art i f iciales que surgen en el proceso dedesarrol lo cul tu ral . L a segunda es la ley de la sociognesis que af i rma que las rela-ciones entre las funciones psicolgicas superiores una vez fueron verdaderas rela-c iones entre personas. E n es ta re laci n V ygotski m enci on a B ald wi n , R i gnano ,P i a g e t , M a r x y Janet, autores todos ellos q ue a f i r m a b a n de una u otra manera quela s form as colectivas de c o m p o r t a m i e n t o se e n c u e n t r a n en el origen de las f o r m a sindividuales . Finalmente la tercera ley es la de la transicin de funciones desdeafuera haci a adentro. V ygotski a f i rm que

    el signo es siempre un a maner a de i n f l u i r a los dem s y solo despus un a f o rm a de i n f l u i r auno/a m i s m o / a . P o r m e d i o de los dem s no s conve r t i m os en no so tr o s /as (V ygo tsk i , 1 9 ^ 1 , p485).Fue en la obra de Ja net dond e V ygotski encon tr argum entos a favor de esta ley;era en este contexto en el que ci taba a menudo esta obra de Janet (ver tambin vander V eer y V alsiner, 1988 para m as datos sobre la relacin Ja net-V ygo tski).D e acuerdo con V y g o t s k i la transicin desde afuera hacia adentro puede sub-dividirse en trs sub-fases. Al principio, el bb puede real i zar una determi nadaaccin social relevante pero no puede todavfa alcanzar a comprender su s ig ni f ic a-do objet i vo. Objet i vamente t i ene todas las caracteristicas de una f unc in superior,

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    11/13

    7lpero subjet ivamente para e l / la propio/a nino/a , que todavi'a no se ha dado cuentade sto, es una f o r m a de comportamiento tota lmente natural , innata . E s tan sologracias al hecho de que otras personas llenan esta forma natural de comporta-miento con un determinado contenido social cuando adquiere (para los demasantes que para el propio beb) el sentido de una funcin superior. Finalmente enel proceso de un largo desarrollo el/ la nino/a comienza a darse cuenta de maneraconsciente de la estructura de esta func in, comienza a g u i a r y regular su s opera-ciones internas:

    Tmese el p r i m e r gesto de senalar que t i ene el bb. No es mas que un i n t e n t e si n xi to de rea-l izar un m o v i m i e n t o de asir. E l bb i n t e n t a alcanzar un obje to d is tante , no lo puede obtener,su brazo permanece estirado en direccin al objeto. Lo que tenemos es un gesto de senalar en elsentido objetivo de la palabra. E l m o v i m i e n t o de l bb no es un m o v i m i e n t o para asir sino unm o v i m i e n t o para senalar algo N o puede ejercer influencia sobre el obje to. T an solo puede i n f l u i ra la gente que Ie rod ea. O bje t iv ame nte hab land o, no es un acto destinado hacia el mundo exte-rior sino que es ya un medio de influencia social sobre la s personas que lo rodean. Pero esta es lasituacin ta n solo desde el punto de vista obje t i vo. E l beb se ve atrado hacia el obje to. S u manoestirada en el aire permanece en esta po sition solo d ebid o a la fuerza hipntica del obje to. Es tafase en el d esarrol lo de l gesto de senalar podri'a l lamarse la fase de l gesto en si . A con t in u aci nocurre lo siguiente: la m a d r e Ie da al beb el objeto; para el la , antes qu e para el beb, el movi-miento s in xito para asir el obje to se convierte en un gesto de serial, y debido al hecho de queella lo entiend e de esta manera, el m o v i m i e n t o t a m b i n se convierte ob j e t iv ame n t e cada ve z masen un gesto de serial en el verdadero sen tido de la palabra . Podn'amos l l a m a r a esta fase la delgesto hacia lo s dems. Es tan solo bastante despus cuando esta accin se convierte en un gestode serial po r si ' mismo (una accin de la que el / la propio/a ni no / a se da cuenta conscientem entey ent iende) . ( Vy gotski , 1 9 M , p. 487).A h o r a podemos ver a V ygotski discut iendo en trminos hegelianos acerca decmo lo s gestos emocionales se transforman en gestos objetivos y rversibles gra-cias a la mediacin de los otros. A j u z g a r por los autores a los que hacia referen-

    da dentro de este contexto (entre otros Baldwin y Janet) Vygotski conocfa demanera directa o indirecta al menos parte de las ideas que hemos mencionadoan terio rm ente y quizs las tomara prestadas para expresar una idea que l ya tenfa:que las f o r m a s i n di v i du a le s de f u n c i o n a m i e n t o m e n t a l se originan dentro y a tra-vs de la interaccion social con otros. E n otras palabras, el communis opinio de laUnion Sovit ica de los anos veinte encontre) su expresin casa quo y fue refinadoen los densos escritos americanos de James, B a ld w i n , R o y c e , D e w ey y M e ad.C O N C L U S I O N G E N E R A L : C O N S T R U C C I N Y R E -C O N S T R U C C I ND E L A S I D E A S

    M ead y V ygotski son inhere ntem ente s imilares tamb in en sus esti los perso-nales: a m b o s eran malos escritores y buenos oradores, ambos se movian por elterreno arquetipico de las ideas del siglo X I X . A m b o s h a b l a r o n del carcter socialde los fenmenos psicolgicos. Y f i n a l m e n t e , ambos se han convertido en figurasmitolgicas en la construccin social de la ciencia. Su posterior fama ha restadoatenci n a sus esfuerzos intelectuales . L a apropiac in que de M ead ha real izado elInteraaionismo Simboltco en Norteamrica (Fine, 1993; Joas, 1985; M c P h ail yRe x r o a t , 1979), y la imagen de Vy g o t s k i como un compilador social (van der Ve e ry V alsiner, 1991) han reorientado la com prens in de sus ideas desde los temasespecfficos a la defensa de determinadas posiciones en sus contextos sociales. Deigual manera que existe una pregunta ti'pica sobre V ygotski Q f u e un marxista o

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    12/13

    72nor1) la pregunta que se hace sobre M ead (,;fue un conductista o no?) ha prevale-cido en los anl isis posteriores. Si uno siguiese por el camino de tales atribucio-nes, af i rmarfamos (basndonos en el nfasis en el gesto) que canto M ead comoV y g o t s k i fueron w u n d t i a n o s . S in embargo esta posibilidad de a n a d i r nuevas cla-sificaciones categoriales sria un juego intelectual reconstruct i ve sin n i n g u n arelevancia sustancia l . L a P sicologfa social contempor nea (y la Psicologia en gene-ral) ha construido sus incapacidades conceptuales justamente inventando estosjuegos de clasificacin mediante lo que a m e n u d o es visto como un relato de sis-temas y tear/as de la herencia in te lectual de la psicologia. Como resultado podemosprimero a prender la pertenencia a una clase de un determinado pensador del pasa-do y entonces dej a r que el halo de la tiqueta de clase d i r i j a nuestra lectura de laobra de tal pensador, pasando por alto sus metas al crear una estructura concep-tual concreta.

    Por el contrario, una reconstruccin comparativa de las ideas nos conduce a uncamino diferente. Diferentes pensadores han intentado solucionar problemasparecidos. Podemos rastrear semejanzas en sus decisiones acerca de como lograrta l o b j e t i v o , que pueden deberse a la propia naturaleza de la tarea y a su herenciaintelectual compart ida. El fenmeno del desarrollo de los si mismos puede com-p a r t i r un ncleo bsico de condiciones que necesariamente sugieren ciertas solu-ciones, o por lo menos l imi tan el grupo de posibles opciones para la construccin.Q uizs un analogia tcnica ayude a comprender este pu nto: los aviones o las cano-as se construyen de manera s imi lar en las sociedades en las que existen, puesto quesu papel funcional dj a los constructores r ela tiva me nte pocas opciones razona-bles de diseno. D e m anera sem ejan te, las construcciones occidentales de la nocindel self como una abstraccin socialmente mergente pueden verse restringidaspor los modelos populres acerca del self que existan en una cultura.

    Nuestro re-anlisis de las ideas de Mead y Vygotski acerca de l self y su desarro-ll o nos habla de una herencia intelectual compart ida por ambos autores. Es intere-sante ver que el nexo comun se encuentra en la teon'a del gesto de Wundt, que ensi' misma era una sfntesis de gran parte del pensamiento del siglo pasado. La obrade W u n d t g en e r a l m e n te ha sido retenida de manera selectiva por generaciones depsiclogos que han llegado despus. Es especialmente el lado de la Vlkerpsychologiede W u n d t la que no ha sido tenida en cuenta en la re-construccion que ha realiza-do la Psicologia de su historia. Sin embargo, la construccin de soluciones a pro-blemas f u n d a m e n t a l e s no es igual a la re-construccion de los papeles de quieneshan intentado resolver los problemas en la his tor ia de una d i s c i p l i n a . L os p r i m e r o sso n quienes nos pueden aportar posibilidades intelectuales para soluciones futuras,mi entras que los segundos func ionan como canalizadores sociales de una d e t e r m i -nada discipl ina . Q uizs el discurso social acerca de M e a d y V y g o t s k i en si' m i s m osea un buen ejemplo de cmo lo s cienti'ficos construyen su conocimiento t rabajan-do bajo la inf luencia de las expectativas sociales subyacentes.

    ReferenciasB E K H T E R E V , V . M . ( 1 9 3 2 ) . General principles of human r e f l e x o / o g y . N u e v a Yor k : In te r nat i onalP u b l i s h e r s

  • 7/28/2019 Teora sociocultural y la psicologa actual

    13/13

    73D E W E Y , J. (1891). Psychology. Nueva York: A me r ican Book Company.F I N E , G . A . (1993). The sad demise, myster ious disappearance, and glorious t r i u m p h of s y m b o l i ci n te r a c t i o n i s m. Annual R et ten of Sociology. 19, 61-87.F R E U D , S . (1923/1973). T he E go and the Id. En J . Strachey (Ed.), T he Standard Edition o f the C ompletePsychological Works of Sigmund Freud. Vol. 19. T he Ego and the Id and Other Works. Londres: T heHogarth PressJ A M E S W. (1890). Principles of Psychology. N u e v a Y o r k: H e n r y Holt.J O A S , H . (1 9 8 5 ) . G.H. Mead: A contemporary re-examination of his thought. C a m b r i d g e , M A . : M I T P r es s.L i P P S , T h. (1907). D as Wissen von fremden Iche n. En Th. L i p p s (E d. ) , Psychologische Untersuchungen.Vol. l. Leip/.ig V e r l a g v o n W i l h e l m E n g e l m a n n .M ( P H A I L , C . y R I X R O A T , C . (1979). M ead vs. B lum er: the divergen t methodological perspectiveso f s o ci a l b e h a v i o r i s m and s y m b o l i c i n t e r a c t i o m s m . American Sociological Reiieu. 4 4 . 449-467.M E A D , G . H . ( 1 9 0 3 ) . The defini t ion of the psychical . Decennial Publications of the University ofChicago. Primera Serie. Vol. 3- Investigations representing the departments. Chicago: C h i c a g oU n i v e r s i ty Press.M E A D , G . H . (1907). S o c ia l e v o l u t i o n . Cn' t ica de L 'v o l u t i o n c r a t r i c e d e H . Bergson. PsychologicalKulletin. 4. 379-384.M l A D , G . H . (1908). T he p h i l o s o p h i c a l basis of ethics. / U t e rnational Journal of Ethics. 18, 311-323.M l A n, G . H . ( 1 9 0 9 ) S o c i a l p sy ch ol og y a s C o u n te r pa r t to Physiological Psychology. Psychological

    Bulletin. 6 . 4 0 1 (O SM i A D , G. H . (19 10 a ) . T h e P s y c h o lo g y o f S o c ia l C o n s ci o u sn e s s i mpl i e d i n I n s t r u c t i o n . Science. 3 1(801), 688-693.M E A D , G . H . (1910b). Social consciousness and the consciousness of meaning. Psychological Bulletin.7, 397-405.M E A D , G . H . ( 1 9 1 1 ) . R e v i s i o n de W Fi te , ' I n di v i du a l i s m: Fo u r l e c tu r e s on the significance o f cons-ciousness fo r social relations'. Psyilmloghal Bulletin. 8, 3 2 3 - 3 2 8 .M E A D , G . H . ( 1 9 1 2 ) . T he me c h a n i s m of social < onsc lousness. Journal of Philosophy. 9, 401-406.M E A D , G . H . ( 1 9 1 3 ) . T he social self. Journal of Philosophy. 10,' 3 7 4 - 3 8 0 .M E A D , G. H . (1917) . Sc i e nt i fi c method and individual thinker. E n Creative intelligence: essays in tin-pragma! i t attitude. N u e v a Y o r k: H e n r y Holt & C o .M E A D , G . H . ( 1 9 1 8 ) The psychology of puni t ive j u s t i ce . Amernan Journal o f 'Sociology. 23 , 577-602.M E A D , G . H . (1923). Scientific method and the moral sctences.lnternatitinal Journal of Ethics. 3 3 ,229-247.M E A D , G. H . (192 5) . T he genesis of th e self an d social control. InternationalJournal o f Ethics. 3 5, 251-277.N A T O R P , P . (1899/1974). Sozialpadagogih. P a d c r l x . r n : Ferdinand Schningh.V A N D E R V E E R , R . (1994). Pierre Janet's relevance for a socio-cultural approach. E n A . Rosa y J .V a l s i n e r ( E ds . ) , Exploration* in sniii-tultiiral studies, nil I. Histonuil an d theonlital discourse.M a d r i d : Fund.u ion I n f a m i a y A p r e n d i z a j e .V A N D E R V E E R , R . y V A L S I N I K . J ( 1 9 8 8 ) . L ev V y g o t s k i and P i e r r e Ja n e t : O n t h e origin of the con-c r | i i o| soi lo g e ne s i s l\-ic-ldpmental Rctic-u. 8 , 5 2 - 6 5 .V A N D l R V E E R , R . y V A I . S I N I R , J ( 1 9 9 1 ) . Understanding Vy^nnky: A quest fo r synthesis. Oxford: Basi lBladcwell.V A L S I N E R , J . y V A N D E R V E E R , R ( 1 9 8 H ) O n t h e so < i . i l n a t u r e of h u m a n c o g n i t i o n : A n a n a l y s i s ofth e s h a r e d i n t e l l e c t u a l roots ot George Herbert M e a d and Lev V y g o t s k i . .Journal for the Theory ofV , / , / / Rekit H I H I : l H , l 1 7 - 1 3 5 .

    V Y C . O T S K I , L . S . (192 5) . So z n a n i e ka k pr o b l e ma ps i kh o l o gn po v e de mj a . E n K.N. K o r m l o v (E d. ) ,Psikhologia : m,irk M ; : H / I . e t i i i H M . u l o G o s u d a r s t v e n n o e Izdatd s i v oVYC.OTSKI , L.S. (1929a). Cn'tica de C. y W . S t e rn , Die Kindersprache. Estrestoznanie i markiszm. 3 ,1 8 5 - 1 9 2 .V Y C . O T S K I , L . S . (192 9b ) . Geneticheskie k o r n i m y sh l e n j i a i rechi. Estvestoznaiut i markiszm. 1, 106-1 3 VV Y C . O T S K I , L . S . ( 1 9 3 1 ) Pcdologija podrnstka. M o s cu - L e n i n gr a do : U c h e b n o - P e d a g o g i c h e s k o eI z da te l ' s tv o .V Y C . O T S K I , L . S . ( 1 9 3 1 / 1 9 8 3 ) . I s t o r i j a r a z v i t i j a v y s s h i k h p s i k h i c h e s k i k h f u n k t s i i E n AAM . i n ii s h k i n (Ed.), L.S. Vygotsky-Solminn smlnnciin. ml. 1. Moscii: Pedadogika.W l i N D T , W . ( 1 9 7 3 ) . The language f gestures l..i H a y . i M o u to n .