Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

8

Click here to load reader

Transcript of Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

Page 1: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

LA GRÁFICA POPULAR MEXICANA: COMUNICACIÓN, DISEÑO YPAISAJE URBANO

manifestación cultural no oficial, aparentemente exenta de las convenciones académicas de la composición plástica, aunque con notas de destreza en dibujo, tipografía y diseño (Mena & Reyes, 2001:12). Simplemente, es una forma de expresión asignada a las clases populares, con estilo y criterios propios y con una demanda todavía estable que se ha sabido integrar en las formas de publicidad y en las dinámicas comunicativas de la sociedad de consumo actual.(3)

En la gráfica popular, el estrato social aparece como un aspecto, característico de esta, cuando evidenciamos quienes son los agentes productores de ese diseño gráfico popular, quienes son los clientes que lo demandan y quiénes son sus receptores. (3)

Las clases populares son las creadoras de la gráfica, la desarrollan y la asumen comoforma de comunicación propia, este recurso también es creado, asumido y utilizado desde otros estamentos que deben comunicarse con ellos, por ejemplo: la clase política o la clase gobernante para emitir sus mensajes o el empresario de cualquier dimensión económica que publicita sus productos y su empresa o un centro universitario que pinta su programa de licenciaturas en una barda.

Es también, un perfecto ejemplo híbrido cultural puesto que, utiliza los recursosy los mensajes y artefactos provenientes de los mass media globales, se apropia de símbolos originados desde el arte culto, los aprehende, los altera, adapta para la transmisión de un mensaje que incita al consumo. De esa forma, con esa reconversión se construyen mensajes accesibles y creíbles, pero repletos de matices y gradaciones en su presentación final (García Canclini, 1990). 4

Aún así, el carácter patrimonial de la gráfica ya aparece en el discurso de aquellos que han visto en la gráfica una forma de inspiración para el diseñador actual. Un discurso que se combina con un reclamo de una especificidad propia y diferente, en una disciplina como el diseño marcada por estándares uniformizadores y globales. 6

En Ecuador, destaca el proyecto de recopilación de gráfica por todo el país llevado a cabo por el diseñador Juan Lorenzo Barragán (2007) Más recientemente, los diseñadores Ana Lucía Garcés y Garcés y Manuel Kingman, agrupados bajo el nombre de La Cajonera han desarrollado un proyecto de recuperación y catalogación de la gráfica popular de Quito, adentrándose no sólo en el mero rescate sino también en el papel de ese diseño dentro del paisaje urbano y en el quehacer diario de los profesionales que lo realizan (2008).

la gráfica no sólo es recopilada sino que es fuente de inspiración a la par que recurso de donde surgen nuevas tipografías, especialmente para ámbitos digitales 10

Page 2: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

Las diferentes formas de la gráfica popular son realizadas por una serie de profesionales, anónimos, con toques de diseñador y briznas de artista. Son los invisibles que nombran, decoran, ilustran y señalizan bardas, paredes, dinteles de ciudades y pueblos (Suárez Bayona, 2002) Responden desde su supuesta anonimia a la demanda generada por una variedad extraordinaria de clientela para menesteres que tienen como fin: comunicar en aras de un consumo primario, en cuanto a sus exigencias 14

De igual forma, si ahondamos en el análisis nos daremos cuenta que las letras no representan únicamente al lenguaje, son sinónimo de la creatividad en su deseo de comunicar y transmitir. En la gráfica se recrea un hecho obvio: las letras gestionan el espacio gráfico de las palabras, del lenguaje pero además, las letras se convierten en imágenes y estas sazonan los muros y las calles de la ciudad. 18

En esta metamorfosis, las letras ya no pertenecen allenguaje, sino a la ciudad y es por ese efecto el que explica que la misma estesiendo reconocida, revalorada y reutilizada (Huerta; 2008:31). 18

Bibliografía

Checa –Artasu, m. & Castro Rodriguez, La gráfica popular mexicana: comunicación, diseño y paisaje urbano, Preparado para entregar en el congreso 2009 de la Asociación de estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009

NOTAS PARA CONCEPTUALIZAR LA GRAFICA POPULAR MEXICANA

Se entiende por gráfica popular al conjunto de elementos gráficos, imágenes, letras que de forma más o menos ordenada, usando las paredes, fachadas, bardas, vallas y otros recursos murales, sirven para comunicar diversas informaciones vinculadas al devenir de la vida cotidiana.

En numerosos casos, la gráfica trasciende su sentido funcional para ir más allá e introducir aspectos como son: el humor y la ironía, señalando un valor agregado del recurso, insistimos muy enraizado en la cultura popular de la sociedad que lo genera.

Definiendo la gráfica popularProbablemente, el relativo desconocimiento y escasa valoración de lo que se ha convenido en llamar para algunos, gráfica popular, para otros, tipografía popular y para otros tantos, diseño gráfico popular, deviene por la falta de consolidación de una explicita definición del artefacto sociocultural del que hablamos. A nuestro entender, se trata de un catálogo comunicacional conformado, entre otros, por avisos, letreros, murales, placas, azulejos, rótulos, ornamentos, herrajes y hasta graffiti, que contiene una

Page 3: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

amplia variedad de letras, colores, signos y símbolos. Ese catálogo nace, circula y muere de manera espontánea en las calles de los barrios populares de ciudades y pueblos o se expone altanera en los muros y bardas limitantes de las vías de comunicación que los conectan.A tenor de esta definición, se pueden establecer algunas características de la gráfica popular. En primer lugar, se trata de una manifestación de cultura no oficial, libre de cánones académicos y exenta casi siempre, de las convenciones de la composición plástica pero no por ello vergonzante o con falta de criterios (Mena&Reyes, 2001:5). Simplemente, es una forma de expresión especialmente admitida por las clases populares, con estilo y criterios propios y con una demanda todavía estable aunque apunta síntomas de decadencia, que se ha sabido integrar en las formas de publicidad la sociedad de consumo actual.

"Los rótulos, carteles, murales y etiquetas que la componen no sólo señalan, identifican y marcan, sino que evocan fantasías, descubren ilusiones, confiesan errores y en ocasiones, establecen un diálogo con el espectador al provocarlo o alburearlo" (Kerlow 2001: 9).

el estrato social aparece como un aspecto, característico y limitante de esta, cuando evidenciamos quienes son los agentes productores de ese diseño gráfico popular, quienes son los clientes que lo demandan y quienes son sus receptores. Así, la gráfica popular, la tipografía popular o el diseño gráfico popular es la expresión de grupos sociales subordinados, subalternos, conformada en un ámbito relacional diferenciado y que se mantiene precisamente, por apropiación de esas clases subordinadas diferenciándose de las expresiones de la cultura de las clases dominantes, que contraponiéndose a la gráfica popular, buscarían los servicios de un profesional del diseño formado en los parámetros internacionales del mismo (Ciresse 1981; Valenzuela 1998: 17).

¿Que tipo de dibujos usa la gráfica popular?1. Dibujos provenientes o inspirados en el mundo de los cartoons, dibujos

animados y cómics.2. El uso de figuras humanas, siempre caricaturizadas

3. Dibujos de animales comestibles y de objetos de uso cotidiano caricaturizados 4. Los dibujos de alimentos, comidas, bebidas, platos cocinados.

Respecto a la letraEstas son:1. La técnica de producción de la letra es artesanal, es decir, no considera para su elaboración las reglas tipográficas de la academia.2. Busca comunicar con el mínimo de palabras sueltas o frases y utilizando el máximo de espacio y acorde a la cantidad de texto que se desea presentar.3. Es una escritura que se realiza a mano alzada y se proyecta normalmente mediante el trazo previo de línea de base, trazo de la letra a lápiz y posteriormente se utiliza la

Page 4: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

brocha para contornear mediante el canto de la misma y por último se rellena con uno, dos o tres colores, según el efecto que se desea lograr.4. Normalmente se proyectan las letras de la forma más clara, sencilla y legible para su lectura a través de las letras sin rasgos. En algunas ocasiones se recurre a un mínimo de elementos complementarios como puede ser el sombreado o el trazo en tres dimensiones.

Finalmente, debemos anotar, que si bien este trabajo es una primera aportación de una investigación en curso, existen dos grandes vías para ampliar el conocimiento sobre este artefacto. Una, que tiene que ver con la relación de la gráfica con el paisaje. Hay que tener en cuenta que la gráfica es un elemento efímero y mutable pero con capacidad para caracterizar el paisaje urbano. Conocer su papel en ese contexto es una vía a explorar. La segunda, es la que vincula la gráfica con los conceptos de la sociología de la comunicación, otro campo de estudio, más amplio pero que permitiría incardinar la gráfica popular como un medio de comunicación más y específico en numerosos aspectos del panorama mexicano.

CHECA –ARTASU, M. & CASTRO RODRIGUEZ, P. Notas para conceptualizar la gráfica popular mexicana. En Gazeta de Antropología, Revista Electrónica del Grupo de Antropología y filosofía de la Universidad de Granada n° 24, 2008, Texto: 2 4-46. ISSN 0214-7564 <http://www.ugr.es/~pwlac/G24_46MartinM_Checa-MPilar_Castro.html>

BIBLIOGRAFIA Recomenda extra

BARRAGÁN, Juan Lorenzo (Coord.) Gráfica popular Ecuador. Quito: Dinediciones, 2007.BUENO LINEZO, Liza. Gráfica Jarocha. Tesis Profesional del departamento de diseño gráficode la escuela de artes y humanidades. Universidad de Las Américas Puebla. Enero de 2005.BUIL RÍOS, R. Graffiti, arte urbano. Educación, cultura e identidad en la modernidad. México,Universidad Pedagógica Nacional. Fomento Editorial, 200520CHECA-ARTASU, Martín Manuel “Tras la gráfica popular de Chetumal”. En Revista RíoHondo, nº 65, Abril 2008, p.32-35CHECA –ARTASU, M. & CASTRO RODRIGUEZ, P. Notas para conceptualizar la gráfica

Page 5: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

popular mexicana. En Gazeta de Antropología, Revista Electrónica del Grupo de Antropologíay filosofía de la Universidad de Granada n° 24, 2008, Texto: 2 4-46. ISSN 0214-7564 <http://www.ugr.es/~pwlac/G24_46MartinM_Checa-MPilar_Castro.html>______________ La gráfica popular mexicana: definiciones y características para suvaloración. En Pathos & Ethos, Revista electrónica de Arte y cultura,n°1, agosto-diciembre de2008. < http://www.pathosyethos.com/portal/index.php/revista/7-investig/23-drcheca-y-lic-pilar>DAWSON, Barry. Street Graphics: India. Londres: Thames and Hudson, 2001 112 p. ISBN0500280959______________Street Graphics: Tokio. Londres: Thames and Hudson, 2002, 112 p. ISBN0500283796______________Street Graphics: New York. Londres: Thames and Hudson, 2002, 112 p. ISBN0500284059_______________Street Graphics: Egypt. Londres: Thames and Hudson, 2003, 112 p. ISBN0500284334DE DIEGO, Jesús. Graffiti, la palabra y la imagen: un estudio de la expresión en las culturasurbanas en el fin del siglo XX. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 2000, 265 p.DE LA BARRERA MEDINA, Mónica S. “Mensajes gráficos en los mercados de San LuisPotosí.” En 1º Congreso Estatal: “La Investigación en el Postgrado”. 28-30 de Noviembre de2005, Universidad Autónoma de Aguascalientes.DONES, Vera Lucia. “As apropriações do vernacular pela comunicação gráfica.” En VIIConferência Brasileira de Folkcomunicação. Centro Universitário Univates, de Lajeado, 2004._________________”A estética vernacular: um lugar de autenticidade.”En Signos, 2004,Vol.25, n° 1, p. 45-53.________________ “As apropriações do vernacular pela comunicação gráfica.” En Gestão eDesenvolvimento, 2005, Vol. 2, n°1, p. 75-81._________________ “Tipografía vernacular: a revolução silenciosa do cotidiano.” En VICongresso Nacional da História da Mídia. Universidade federal fluminense, Niterói ,13 a 16 demayo de 2008.

Page 6: Teoría_ Gráfica popular mexicana_ Paula

ESCAMILLA YARAHUAN, Alejandra. Quinto Patio. Apuntes de la gráfica popular. Tesis Profesional del departamento de diseño gráfico de la escuela de artes y humanidades. Universidad de Las Américas Puebla. Mayo 2004.GARCES, Ana Lucía; KINGMAN, Manuel. Ojo al aviso. Una panorámica de la grafica, el diseño, el arte y la comunicación visual. Quito: La Cajonera, 2008. 200 p.GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.México DF: Grijalbo. 1990, 363 p. ISBN 9684199546