Teoría del caos criminológico 1

download Teoría del caos criminológico 1

If you can't read please download the document

Transcript of Teoría del caos criminológico 1

  • 1. TEORA DEL CAOS CRIMINOLGICOWael HikalResumenLa teora del caos criminolgico su origen en una constatacin: la del bajo nivel de la enseanzaque imparten algunas escuelas de Criminologa-Criminalstica en Mxico. Esta escasa calidad espreocupante en la medida en que se proyecta a innumerables tareas prcticas que deben llevar acabo los estudiantes una vez que terminan sus estudios. Cuando estos se convierten en peritos encualquier rea criminalstica, criminlogos penitenciarios, de seguridad privada u otras reas, nohacen bien su funcin debido a las carencias educativas, razn evidente: la criminalidad actual, yaque afecta no solo su desarrollo personal sino a toda la sociedad.Palabras clave: Deficiencia docente, Intelectuales contemporneos, Enseanza criminolgica,tica criminolgica, Investigacin cientfica.AbstractThe origin of the theory of criminological chaos its in an establishment: the one of the low level ofeducation that distributes some schools of Criminology-Criminalistic in the Mexico. This littlequality is worrisome insofar as it projects to innumerable practical tasks that they must carry out thestudents once their studies finish. When these become experts in any area criminology, penitentiarycriminologists, of private security either other areas, do not make or their function due to theeducative deficiencies, evident reason: the present criminality, since it affects not only his personaldevelopment but to all the society.Key words: Educational deficiency, Contemporary intellectuals, Ethical Criminological,Criminological education, Scientific research.INTRODUCCINLa teora del caos criminolgico no ha de consistir en demeritar las teoras -ajenas- de lacriminalidad, as como la crtica casi autodestructiva al interior de la Criminologa, debe analizartambin la labor que realizan los profesionistas, que en su mayora de ha concentrado en elejercicio profesional en exceso, dejando a un lado la sistematizacin plasmada en materialesdidcticos ms all de eventos de divulgacin como congresos, ctedras o similares -y cabemencionar las publicaciones en medios no oficiales como las redes sociales sin ISSN o ISBN; esdecir: blogs, twitters, facebooks y otros son los nicos medios informales de divulgacin para laslas grandes ideas?-El caos consiste hoy (y desde hace tres dcadas) en una repeticin persistente y en ocasionespatolgica donde parece que nada funciona escondido en promesas futuristas que no llegan o lohacen a paso extremadamente lento; los directores de las escuelas de Criminologa-Criminalsticasuelen ser los mismos tras los aos o las administraciones son muy inestables (estos en muchoms de la mitad no son criminlogos-criminalistas naturales de licenciatura, siendo de otras reas1Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl

2. afines? a stas y/o posgraduados en el rea); los libros clsicos se reimprimen recurrentemente;los autores son los mismos, abusando en momentos de su consolidacin lograda; el peor de lassituaciones es que las escuelas pblicas no han tenido inters en crear la profesin a nivellicenciatura, quienes han tomado el liderazgo han sido las privadas, sin las cuales, sta profesinsera un fantasma; la participacin poltica ha sido invisible, por lo que a ste profesionista se leconsulta para nada: el criminlogo-criminalista no tiene impacto en las polticas pblicas; tambin,ste est a la casi exigencia de que alguien ms haga todo lo pendiente que queda por hacer:mejorar sus planes de estudio, emplearles en algo de alto nivel, modificar las leyes, hacer loslibros, impartir las ctedras, mejorar las escuelas, amentar el nivel de infraestructura einterminables suplicas. Incluido el fanatismo, la hipocresa y la corrupcin de la ciencia.FUNDAMENTO Y METODOLOGAEsta teora tiene su origen en una constatacin: la del bajo nivel de la enseanza que impartenalgunas escuelas de Criminologa-Criminalstica en el pas. Esta escasa calidad es preocupanteen la medida en que se proyecta a innumerables tareas prcticas que deben llevar a cabo losestudiantes una vez que terminan sus estudios. Cuando estos se convierten en peritos encualquier rea criminalstica, criminlogos penitenciarios, de seguridad privada u otras reas, nohacen bien su funcin debido a las carencias educativas, razn evidente: la criminalidad actual, yaque afecta no solo su desarrollo personal sino a toda la sociedad.No se puede limitar a una sola institucin para diagnosticar, la prctica ha permitido asumir unaactitud crtica, y as, desde la inconformidad contra el modelo dominante del cual la Criminologa-Criminalstica era parte. El cuestionamiento llev a un estudio de la realidad latinoamericana,norteamericana, europea y mundial, su origen, desarrollo y estancamiento. Ha sido muy clara latendencia que se sigue en Mxico respecto su Criminologa-Criminalstica, pues a pesar de nohaber sido protagonista del nacimiento de stas, ni de la creacin de la primer licenciatura en elpas, s se ha hecho una revisin histrica, desarrollista y actual de sta, destacando los problemasanteriormente sealados.La Universidad Autnoma de Nuevo Len fue el faro que alumbr a las escuelas que iniciaron lacarrera de Criminologa-Criminalstica, la criminalidad en cada Estado fue en aumento, lo que llevoa las escuelas pblicas y particulares a crear estas carreras, para tener profesionistas capacitadosen las reas correspondientes.En el caso de Criminologa-Criminalstica han sido pocas las escuelas que han desarrollado reasde investigacin, la tendencia predominante ha sido impartir niveles de educacin de licenciatura yposgrado y que comnmente consisten en desempearse en el ejercicio profesional y no en eldesarrollo cientfico y tecnolgico, durante la labor se viene repitiendo los conocimiento aprendidosen la escuela y se incorporan los nuevos derivados de la experiencia; sin embargo, el tiempo y lascondiciones de desinters en otros casos, las innovaciones cientficas y tecnolgicas no se dan.De lo anterior, se da cuenta a continuacin.Tcnica de observacin 2Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 3. Observacin es el anlisis, exploracin y estudio del objeto con el que estamos en contacto y diceMaturana que los cientficos hacemos ciencia como observadores que explican lo que observan(Kisnerman, 1998, p. 49).Por su parte, Rosenblueth seala que: Otro mbito muy vasto del conocimiento humano tiene como premisa fundamental que toda construccin terica debe basarse en eventos empricos e interpretar desapasionadamente sin inmiscuirse nuestros valores o juicios al mundo real de los eventos, como sucede en la ciencia, entendida como el conocimiento ordenado de los fenmenos naturales y de sus relaciones mutuas, cuya finalidad es alcanzar la sistematizacin y legislacin de la experiencia pasada y la prediccin y el control de la futura (Silva Rodrguez, 2003, p. 5).Asimismo cuando Tieghi seala lo importante que es observar y describir dicha observacin: La ciencia puede caracterizarse, aunque slo de manera provisional y no decisiva, como el conjunto de conocimientos lgico-fcticos e ideoempricos obtenidos sea por medio de la mera observacin o de esta ltima y la experimentacin, ambas bajo control y susceptibles de enunciacin legal (hiptesis, leyes y teoras), de sistematizacin, de prediccin y de verificacin; ello, para la solucin -siempre perfectible- de las incgnitas o problemas que se van presentando en el devenir de aqulla. El carcter progresivo, falible y perfectible de la observacin fctica controlada, siempre analtica, hipottica y predictiva, da lugar a lo que en primera instancia y aunque slo linealmente se conoce como aproximaciones sucesivas o de carcter acumulativo de los fenmenos examinados, relativos a las variables observadas y al alcance de los instrumentos auxiliares disponibles en uno u otro tiempo (Tieghi, 2004, p. 307).Entonces se est de acuerdo que los fenmenos se deben vivir e involucrarse en estos, asDurkheim seal que los hechos sociales son como cosas que se imponen a la observacin.Tratarlos como cosas es tratarlos como datos que constituyen el punto de partida de la ciencia(Kisnerman, 1998, p. 37).Por su parte Kisnerman apunta que: La observacin directa o con la ayuda de instrumentos que precisen su alcance (...) y la deduccin (...) el mtodo cientfico y la experimentacin, fundamentan el conocimiento cientfico, su objetividad, es decir, su concordancia con el objeto, y por lo tanto su verdad (Kisnerman, 1998, p. 102).Siegfried Lamnek advierte a todo esto que: Se trataba de observacin participante (estudio de casos). De la descripcin se infera el carcter de lo observado. Estas conclusiones estaban justificadas cuando se prescinda de los criterios subjetivos-individuales, que distorsionan la objetividad, y uno se concentraba en la esencia de lo observado. Pero exactamente ste es el mtodo de la fenomenologa,3Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 4. que atribuye importancia a la obtencin de una descripcin lo ms minuciosa posible de losacontecimientos cotidianos. Esta descripcin sirve al conocimiento precientfico, directo,intuitivo, de la naturaleza de la cosa en cuestin (Lamnek, 2006, p. 46).Quien esto coordina inicio la actividad de impartir conferencias por diversas Entidades Federativasde la Repblica Mexicana, visitando mltiples escuelas y dependencias de gobierno, observandosus debilidades, fortalezas y obteniendo la opinin de los rectores, directores, jefes de carrera,adems de la importante crtica de los alumnos -fuera de toda poltica y con el enfoque de ataqueque distingue a los estudiantes- lo que se considera una importante fuente de informacin.A continuacin se mencionan las Entidades donde se llevaron a cabo dichas actividades:Aguascalientes (2009, 2010 y 2011); Baja California (2009 y 2011); Distrito Federal (2009, 2010 y2011); Estado de Mxico (2009, 2010 y 2011); Guerrero (2009, 2010 y 2011); Jalisco (2009); Len(2009); Morelos (2011); Nuevo Len (2009, 2010 y 2011); Nayarit (2010); Oaxaca De Jurez(2009 y 2010); Puebla (2010 y 2011); Tamaulipas (2009, 2010 y 2011); Veracruz (2009, 2010 y2011); San Luis Potos (2010); Sinaloa (2010), y Zacatecas (2010 y 2011).Por otra parte, la vinculacin con diversos organismos no gubernamentales a travs de la SociedadMexicana de Criminologa captulo Nuevo Len (la cual se representa legalmente desde 2008) conotras sociedades como: Sociedad de Criminologa de Asia, Sociedad de Australia y NuevaZelanda, Sociedad Britnica de Criminologa, Sociedad China de Criminologa, SociedadCriminolgicas y Victimolgica del Sur de frica, Sociedad Noruega de Criminologa, SociedadEuropea de Criminologa, Asociacin Francesa de Criminologa, Sociedad Alemana deCriminologa, Sociedad de Hong Kong de Criminologa, Sociedad Internacional de Criminologa,Sociedad Italiana de Criminologa, Sociedad Portuguesa de Criminologa, Sociedad deCriminologa de Quebec, Sociedad de Criminologa de Sanmarino, Sociedad de Criminologa yVictimologa del Sur de Asia, Sociedad Espaola de Investigacin Criminolgica, Grupo Sueco deCriminologa, entre otros (United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute, 2009;y Sociedad Mexicana de Criminologa captulo Nuevo Len, 2011).Adems de la observacin a travs de la web de escuelas e institutos de Criminologa, justiciacriminal y similares: Centro Internacional para la Reforma a la Poltica y la Justicia Criminal, CentroInternacional para el Resarcimiento, Centro Internacional para la Prevencin del Delito, ConsejoCientfico y Profesional, Instituto Africano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Crimen yel Tratamiento de los Delincuentes, Instituto Australiano de Criminologa, Instituto Coreano deCriminologa, Instituto Europeo para el Control y la Prevencin del Delito afiliado a NacionesUnidas, Instituto para Estudios de la Seguridad, Instituto Interregional de las Naciones Unidaspara Investigaciones sobre el Crimen y la Justicia, Instituto Internacional de Altos estudios enCiencias Criminales, Instituto Nacional de Justicia, Instituto Latinoamericano de las NacionesUnidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento de los Delincuentes, Instituto de lasNaciones Unidas para Asia y Extremo Oriente para la Prevencin del Crimen y el Tratamiento delos Delincuentes, Instituto Raoul Wallenber para los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario,Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y Universidad Naif Arab para lasCiencias de la Seguridad (United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute, 2009;y Sociedad Mexicana de Criminologa captulo Nuevo Len, 2011). 4Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 5. Para ser ms preciso sobre las observaciones y atenciones que se han analizado, de todos losorganismos no gubernamentales con que se ha logrado la vinculacin, la Sociedad Americana deCriminologa ha sido la que ms ha aportado orientacin sobre el nacimiento, desarrollo, evoluciny progreso de la Criminologa, adems de observar que otras Sociedades en el mundo se vinculana sta para consolidarse.De lo mostrado anterior se afirma lo que Tieghi apunta que: cuando las hiptesis han soportadoexitosamente las pruebas de corroboracin, han ganado consenso entre los cientficos y resultadoscompatibles con las dems proposiciones de un sistema terico, pueden integrarse all mismo ynominarse, ms precisamente, leyes (Tieghi, 2004, p. 307).Aunque no del todo se puede afirmar que pasen a rango de leyes, pues las investigaciones no hande ser eternas sino que se van renovando de acuerdo al avance de la misma ciencia: (...), todoenunciado fctico que responde a un correlativo interrogante o problema cientfico, y que essusceptible de verificacin por el mtodo de observacin o experimentacin controlada, constituyeuna hiptesis cientfica (Tieghi, 2004, p. 324).Se considera importante tambin hacer nfasis en la tcnica de entrevista, que sirvi mucho paraobtener ms informacin de lo que se estaba investigando. Albert seala que: para alcanzarfuerza explicativa hay que esforzarse por obtener el mximo de informacin posible... (Lamnek,2006, p. 111).Tcnica de entrevistaEntrevista, es una conversacin que se realiza entre dos personas, persigue el objetivo de que elentrevistador obtenga y conozca la mayora de la informacin posible del entrevistado con respectoa una situacin deseada (Benavides, 2009, p. 17).La mxima es darle importancia a las personas con las que nos relacionamos y aprender de ellas,as, Kisnerman seala que: Las personas con las que trabajamos son el recurso ms valioso con que podemos contar. Recurso que es una constante caja de sorpresas y resonancias. Ellas dan sentido a la articulacin de nuestro espacio profesional de saberes e intervenciones en un espacio social concreto. A travs de su narrativa, el pueblo dice su vida, su cotidianidad, cuenta sus luchas (Kisnerman, 1998, p. 17). Las evidencias sociales estn presentes ante nuestros sentidos. Pero es necesario recoger datos en forma directa a travs de entrevistas y cuestionarios y en forma indirecta a travs de informantes. Es necesario un alto grado de facultad de percepcin de la esencia que le es propia a cada ser humano para captar datos en forma directa y tener cuidado de la subjetividad y lo ideolgico en los datos proporcionados por informantes (Kisnerman, 1998, p. 342).Toda entrevista es una experiencia de aprendizaje para cualquier investigador. El arte de un buenentrevistador para obtener confesiones est soportado en sus experiencias (Benavides, 2009, p. 5Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 6. 342). Para llevar a cabo sta, se deben tener en cuenta diversas caractersticas como lo son elestablecimiento de una buena relacin con las partes: rapport.Lo anterior ha sido interesante en el descubrimiento de la opinin de cada sujeto participante en lainvestigacin, desde los alumnos, hasta ir subiendo jerrquicamente con los dirigentes de diversasreas y personal administrativo u operativo. Comprender las necesidades del alumno, susinconformidades, su visin, lo que esperaran de la carrera, de la labor, y por parte de losadministrativos, lo que les ha llevado a implementar la carrera, el crecimiento, ingresos, realidadesy fantasas del futuro.As, se llevaron a cabo entrevistas con las caractersticas a continuacin:Preguntas hipotticas. Que tienen la intencin de que el entrevistado abra su abanico deposibilidades y encuentre una respuesta congruente.Preguntas sugestivas. Se utilizan cuando se quiere conocer la opinin del entrevistadosobre un tema en particular. Muchas veces las opiniones contienen mensajes subliminalesque nos muestran una confesin.Preguntas abiertas. Preguntas que permiten que el entrevistado en sus respuestas seexplayen con libertad (Benavides, 2009, p. 341).De los datos recogidos durante las visitas antes mencionadas, observaciones y entrevistasdirigidas se llego a lo siguiente:RESULTADOS Y DISCUSIN: ELEMENTOS PARA EL DIAGNSTICO Y RECONFIGURACINDEL CAOSEl diagnstico a continuacin est basado en Antonio Prez Lled (Carbonell, 2011, p. 77), del cualse puede aplicar a la Criminologa-Criminalstica y su situacin actual:1. Poca importancia de las cuestiones relativas a la docenciaExiste una docencia instalada en el crculo perverso de la mediocridad (Carbonell, 2011, pp. XIXy XX). En las escuelas de Criminologa-Criminalstica se da poca importancia a las cuestionesdocentes, bajo una improvisacin temeraria e increblemente exprs. Un vaco metodolgiconotorio, gran parte de los profesores dan clases por hobbie o como actividad complementaria a untrabajo mayor (si bien el profesor debe tener experiencia sobre lo que imparte, se debate en dosvertientes: 1) el profesor ocupado y lleno de labores de su empleo principal, suele ser ausente,descuidado, sin metodologa, apuntes, libro de texto, parcial u otras condiciones, y 2) suele tenermuy buena experiencia laboral y capacidad de difundir casos -el fallo y reparo a esto consiste enuna base metodolgica de libro de texto, orden o sistema de enseanza, evaluacin, difusin yasistencia docente-). La literatura sobre pedagoga aplicada a la Criminologa-Criminalstica es casiinexistente. En el caso de las evaluaciones a los mismos profesores, ocurre lo siguiente: lodespiden justificadamente o injustificadamente, si hubiese una situacin en particular no semodifica o los resultados no llegan al conocimiento de los profesores; por el contrario, conocer yatender a los resultados permite mejorar la planta docente y dar a resaltar cualidades y reas deoportunidad. 6Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 7. Otro aspecto es el referente a los investigadores de tiempo completo, es decir, los dedicados a laactualizacin constante de los planes de estudio, a los recopiladores de la informacin generadaen el campo profesional, al desarrollo de nuevas teoras y tcnicas de intervencin, forense, entreotros, as como nuevos materiales didcticos, pedagoga criminolgica, gestin de recursos parainvestigacin, inclusin de alumnos a la enseanza con perfilacin a la investigacin acadmica,asesora de tesis tiempo completo, evaluacin, estmulo a la docencia, interrelacin entredependencias, organizacin de eventos de divulgacin, participacin de profesores y alumnos,publicaciones de revistas y libros, entre tantas labores acadmica por hacer y copiar de otrasinstituciones que llevan tal modelo.No se puede decir que el profesor est al desamparo de un sueldo complementario o miserable, lomiserable est en la percepcin, los recursos son abundantes por parte de los gobiernos de todoslos niveles, de convenios multinacionales y de agencias internacionales. Tampoco el alumno sedebe sentir desamparado al aspirar a un posgrado nacional o internacional, pues existe el sistemade becarios de diversas dependencias pblicas y privadas. El problema no radica en la falta derecursos sino en la de capacidad, voluntad y comunicacin.Miguel Carbonell apunta al respecto:La tarea creativa de la ciencia (...), en el mbito de la docencia, solamente se podrrealizar si quienes ensean son a la vez quienes investigan, quienes renuevan la doctrinaexistente, quienes proponen nuevas interpretaciones, quienes denuncian las incoherenciasy las lagunas del ordenamiento, quienes suscitan ante sus alumnos nuevos problemas y nose limitan a repetir los que les oyeron a sus profesores (Carbonell, 2011, p. 27).2. Predominio de un modelo de enseanza/aprendizaje basado en la memorizacin de conceptosSuele ocurrir que en las escuelas de Criminologa-Criminalstica a la falta de laboratorios de clnicay periciales, la habilidad por excelencia-exigencia es la memorizacin de conceptos, libros, autoresclsicos, incluso pareciera una regla el tener que conocer solo lo bsico-antiguo, haciendo a unlado, o peor, desconociendo totalmente las tendencias -incluso- nacionales e internacionales. Serequiere un estudio de los textos internacionales para aprovecharlos en el contexto local, estar a lavanguardia de estudios comparativos, estadsticas, teoras y estudios mostrados en revistas ylibros, as como conocimiento de lo que se hace en otras escuelas y dependencias de gobiernonacionales, adems del conocimiento e interaccin con organismos internacionales que pudieranintercambiar informacin sobre libros, revistas, programas de posgrado, diplomados, labor enconjunto con las polticas pblicas, entre otras circunstancias que mejoren el nivel ms all de loclsico esttico.Cabe preguntarse si la capacidad de memoria es elemento esencial para la formacin de uncriminlogo-criminalista, suele pasar que el alumno se esfuerza demasiado casi de formaobsesiva por entrar en un autotorneo o torneo en su grupo en el que alguien debe ser el mejor conla calificacin ms alta, suponiendo que por ello, la inteligencia es muy alta, existe la teora de lasinteligencias mltiples en la que se detallan diversos niveles o capacidades y no como algounitario, sin demerito de la habilidad de un alumno para obtener dicha calificacin, cabe resaltar 7Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 8. que muchos estudiantes de esta rea, inclusive de otras, suelen tener comportamientos graves depersonalidad, como: mitomana, histrionismo, rasgos lmites de personalidad, alcoholismo,drogadiccin, relaciones afectivas destructivas o inestables, excesos en diversos contexto comoalimentos, bebidas, formas de conducir, relaciones personales, modales morales, entre otros, seest de acuerdo con que los conocimientos de una profesin deben internalizarse para s mismo yluego proyectarlos para los dems.Otra cuestin que se debe atender es que dicha habilidad de calificaciones augura ms nogarantiza un xito laboral, as en Criminologa-Criminalstica, en su mayora todos ocupan un cargolaboral general, con alta o baja calificacin, con posgrado o sin ste. Acompaado lo anterior con lafrase de un enamoramiento haca la profesin, pero ste no se demuestra obteniendo buenascalificaciones, sino en la capacidad de producir, de lo contrario, es un egocentrismo intelectual yafectivo, pues tener un currculo, ttulos y distinciones que no trascienden de la pared de donde secuelgan, no produce impacto. El obtener dicha calificacin buen, indica un conocimiento de loincluido en una evaluacin durante un perodo y tiempo.Ser importante la suplencia de laboratorios de clnica y periciales por la prctica social-habitual yen el momento donde se preste el servicio social escolar o las prcticas profesionales (la sociedades el laboratorio ms grande que se tiene), as como una capacidad de argumentacin slida, bienargumentada -y no con las nociones que ofrece solo un libro-, propositiva, constructivista yprogresista, allegndose todo el conocimiento afn que se puede obtener, buscando textos y casospor cuenta particular y no ser del todo dependientes de la escuela.3. Ambivalencia entre clase-conferencia magistral y clase-conferencia impartida por el alumnoEn muchas ocasiones, se est acostumbrado el modelo de que el profesor llegue, se postre en elestrado e imparta su clase, recibiendo la informacin el alumno de forma pasiva, sin interaccin,contradiccin (argumentada) o participacin. Tambin otro sistema es el de ante las carenciasescolares, el medio ms eficaz para aprender es la conferencia magistral como nico medioinmediato para la actualizacin, en ambos casos se funge como trasmisor y receptor pasivo.Esto ocurre en todos los niveles sin excepcin, donde el mutismo es un enemigo cruel en clase,abunda el silencio y no da lugar a intercambio de ideas, convirtiendo la clase en algo sumamentepesado de tolerar, donde el alumno parece tener nada que hacer realmente ah.Por otro lado el profesor delega totalmente al alumno la imparticin de clase cuando ste no sabe ono est preparado para dicha proyeccin, en ocasiones se le exige al alumno investigar de ciertotema, cuando ni siquiera se le ha enseado qu es esto, tambin se le pide una oratoria fluida,cuando tampoco se le ha dado nocin y prctica de ella.Sera eficiente tener como criterio de evaluacin la interaccin, que el alumno demuestre suspensamientos, ideas, formas de observacin, conclusiones, propuestas, adems de ser motivadospor el conductor de la clase (profesor) y repartir la responsabilidad. Complementado conprogramas de oratoria, observaciones de lderes, conduccin de grupos, entre otras habilidades demovimientos, dominio de tema, prolongar tiempos, expandir el tema, saber interactuar, control denervios, manejo del micrfono y escenario, hacer invisibles los distractores, etctera. No hay queensear y hay que eliminar la tendencia teatrera sino crear lderes.8Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 9. 4. La enseanza est fragmentada en muchas y repetitivas ramasOcurre que las materias que se ven en una materia o clase suelen ser repetitivas con otroscontenidos, ms grave cuando el temario de estudios es una cofia fiel al ndice de un libro de texto,donde denota que se hizo nada por investigar elementos complementarios, por ejemplo: en loscontenidos de Historia de la Criminologa, Criminologa (nociones) y Antropologa, suele repetirsetemas -pudiera ser la teora del delincuente nato- , para Psicologa, Sociologa, Psiquiatra,Criminologa ocurre lo mismo, en Sociologa, Demografa, Derecho y Criminologa tambin, y assucesivamente. Igual pasa que un libro de Criminologa General es utilizado para completar lascarencias de las dems materias, se toman captulos para llenar las materias para las cuales nohay libro de texto por ejemplo: Estadstica -aqu debera ser Estadstica aplicada a la criminalidad yno Matemticas en general-, Sociologa, Demografa, Antropologa, Psicologa, Poltica, entretantas, en momentos lleva a ver un mismo autor en ms de veinte materias.Al no haber una comunin entre las diversas materias, plan de estudio en general, diversidad yespecificacin en los libros, se siguen mismos modelos, por ello es necesario personal dedicado ala programacin e integracin del plan general, as como dar a conocerlo a los alumnos yprofesores. Adems de darle adecuada orientacin a la materia e incluir y excluir temas, ya quesuele polarizarse entre ver generalidades y no lo concreto al rea.Incluye la excesiva interdisciplinariedad vs. las limitaciones del sistema social-poltico y personal: elcriminlogo-criminalista sabe de todo y le dejan hacer nada, ste logra tener una diversidad deconocimientos, mtodos, tcnicas, reas de intervencin, etctera, pero cuando est en el campolaboral cul sea, se le limita por el hecho precisamente de ser: criminlogo-criminalista y laperspectiva de ste es limitada a la crcel y lo pericial, pero inclusive en stas reas, ste jamspodr suplir al jurista, socilogo, psiclogo u otro, aunque tenga el conocimiento, sin embargo, losanteriores s podrn sustituir a ste, y los mismo ocurre para impartir las materias, un jurista puededar Criminologa-Criminalstica, pero ste profesionista no puede dar Derecho o Psicologa.Todas estas limitantes y ramificaciones no podrn modificarse si no se tiene lo siguiente: un cuerpoterico que sustente el ejercicio profesional, liderazgo, unin entre profesionistas en lugar de lucharpor sus intereses propios y desunir, creacin de conocimiento, sistematizacin y divulgacin,buena argumentacin justificada y comparativa, participacin social y poltica para la modificacindirecta. El criminlogo-criminalista se forma bajo un rubro de ser aplicador y repetidor delconocimiento y no innovador y creador, debe trascender de ser un solo administrador en serrevolucionario, pues ha mantenido la posicin de criminlogo-criminalista-sumiso, en lugar decriminlogo-criminalista-innovador.5. La enseanza de es poco prctica y tericaNo se est de acuerdo con que la teora sea distinta de la prctica, es bien sabido por algunosestudiosos que la prctica bien sistematizada hace teora y cuando sta se aplica debe tenervariantes debido a la diversidad de fenmenos o las caractersticas de cada uno de estos; porejemplo, se tiene un medicamente X que se sugiere para la tos, a algunos pacientes les funcionara la brevedad, a otros con lentitud o a paso ms tranquilo, aqu, la teora es general: medicamentepara la tos, pero las variantes caractersticas de cada persona a la que se le aplica provocan una 9Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 10. variacin normal, por lo que no se puede demeritar dicha teora, a menos que pierde eficacia elmedicamento y caiga en desuso. Redundar sobre esto es una prdida de tiempo, la Criminologa-Criminalstica no es una ciencia del todo infantil, en lugar de debatir su aspecto cientfico, tericoy prctico: hay que producir conocimiento sistematizado!Con Criminologa-Criminalstica se abusa de la teora en el aspecto de la dependencia feroz hacaotras reas del conocimiento, sta ciencia? no ha producido teoras propias y de no hacerlopodra desaparecer debido a su sumisin a otras reas, tal vez en el mejor de los casos, pero en elpeor es que ni siquiera las actualiza, por ello, cuando el criminlogo-criminalista est en el realaboral de la prevencin del delito y de la clnica, no tiene del todo resultados positivos.Agregado a lo anterior, a pesar de que a este profesionista le han venido diciendo que debedesarrollar polticas pblicas de prevencin del delito, no le ensean a hacerlo, incluso se percibela poltica como la actividad electoral de la cual se mantiene alejado. Se le dice debe hacerdiagnsticos de personalidad en base a factores crimingenos e incluyendo la Psicopatologa ydurante su carrera no pasa por un laboratorio sino hasta que hace el servicio o prctica social. Enel caso de la Criminalstica, los laboratorios son bastante pobres o demasiado simples, lo que nopermite la aplicacin de lo aprendido. Y peor, cuando se viene enseando en las escuelascontenidos vulgarmente obsoletos de los aos 60s o 70s, muy pocos autores y/o librosinaccesibles, junto con lo anterior, el fenmeno de las escasas revistas especializadas en el tema ygrave aun ms que en dichas el criminlogo-criminalistas no tiene presencia; es decir, revistas deCriminologa-Criminalstica sin criminlogos-criminalistas, aunado a su precaria circulacinnacional, y ni siquiera mencionar a las extranjeras, donde stas en Mxico tienen extremadamentepoca presencia, stas son muy necesarias para dar cuenta de los avances cientficos ytecnolgicos. Se requiere teora, construcciones que son necesarias para que la ciencia (...) tengaincidencia en la prctica cuando los alumnos ejerzan su profesin (Carbonell, 2011, p. 91).6. Desorientacin profesional (tica criminolgica-criminalstica)Muchos egresados del bachillerato, ingresan a la carrera por el motivo de la aberracin a lasMatemticas y con un fuerte morbo haca las armas, muertos, policas, autoridad, etctera, muypocos con sentido humanista, difcilmente logran darse cuenta de la enorme responsabilidad socialque tienen al tener en manos la administracin y procuracin de justicia, la paz social y larehabilitacin criminal, y peor cuando no se los dan a conocer.El aspirante a la carrera busca opciones escolares que le atraigan, y la oferta educativaenganchadora es: lo forense-criminal, por el lado laboral del que muy pocos se preocupan cuandovan ingresando, se ofrece sencillamente: seguridad privada, seguridad pblica, dependencias dejusticia, lo cual no da claridad al aspirante pues en el caso de que sean jvenes, aun no lograncomprender de qu se tratan stas.Urge una materia de tica del ejercicio profesional (tica criminolgica) y orientacin vocacional,que haga ver en el alumno lo que es y no es la Criminologa-Criminalstica y cul es su obligacinsocial. 10Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 11. Otro problema de tica criminolgica y tica criminalstica es el morbo y discriminacin de objetos-sujetos de estudio, por ejemplo: el pandillerismo, la homosexualidad, migracin, derechoshumanos, ciencia, prostitucin, o una fascinacin por los muertos, descuartizados, heridos. En elprimer caso, pseudocriminlogos con delirio de grandeza discriminan al por mayor fenmenos deestudio, desprecindolos o no contemplndolos, ni para involucrase directa o indirectamente. En elcaso de pseudocriminalistas con deseo expreso de ver sangre, muertos, descuartizados y engeneral buscar las circunstancias ms grotescas, habra que preguntarse si lo mismo gozaran alver a sus familiares luego de una violacin, tortura, mutilacin, etctera, y peor la situacin cuandoen clase o conferencia surge la pregunta bizarra: les dio hambre al ver las carnitas de losmuertos?.Se concluye:Muy buena parte de lo que se acaba de decir en los apartados anteriores requiere sin dudaalguna de un modelo de intelectuales que puedan llevar a cabo la investigacin jurdica yque se dediquen a la docencia, muy diferentes de los que conoci el siglo XX mexicano.Para decirlo en otras palabras si queremos renovar de forma importante la enseanza delderecho, tendremos antes que crear un nuevo modelo de intelectuales, que tengan lacapacidad, la inteligencia, la entrega y el rigor acadmico que les permitan abordar conxito una tarea tan complicada y difcil (Carbonell, 2011, p. 61).Los intelectuales tienen el poder de las ideas, la poltica obedece a un tiempo muy fugaz, lasteoras suelen ser eternas, se construyen y reconstruyen.Cabe aclarar que el desarrollo de una teora no es responsabilidad total del autor, en este caso, losseguidores o continuadores, incluso los contrarios a ste deben y pueden modificarla, corregirla oaumentarla, as como divulgar otro orden de ideas y no esperar a que el creador de sta hagatodo, pues con ello se cae nuevamente a que: todo se puede mejorar, pero que lo haga alguienms todo.Lo anterior ser desnudado en las prximas hojas ms a detalle, no se pretende caer en la mismasituacin crtica sin proposicin, viene a ser una reflexin situacional sobre la tesis seguida en granparte de las regiones donde hay presencia de la Criminologa-Criminalstica, as con esta anttesis,se hace la propuesta y que concluye en una sntesis de ideas, lo que a su vez aumenta el productoacadmico.BIBLIOGRAFABenavides, Juan Antonio (2009). El arte del interrogatorio cientfico. Mxico: Ubijus (2 edicin).Carbonell, Miguel (2011). La enseanza del Derecho. Mxico: Porra y Universidad NacionalAutnoma de Mxico (3 edicin).Kisnerman, Natalio (1998). Pensar el Trabajo Social. Una introduccin desde el construccionismo.Argentina: Lumen Humanitas (2 edicin).11Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl 12. Lamnek, Siegfried (2006). Teoras de la criminalidad: una orientacin crtica. Mxico: SigloVeintiuno (6 edicin).Silva Rodrguez, Arturo (2003). Criminologa y conducta antisocial. Mxico: Pax.Tieghi, Osvaldo (2004). Criminalidad. Ciencia, Filosofa y prevencin. Argentina: Universidad. 12Vol. IX agosto-diciembre 2012www.somecrimnl.es.tl