Trabajo socical criminológico

38
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Trabajo Social TRABAJO SOCIAL CRIMINOLÓGICO FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INHIBEN LA REINTEGRACIÓN DEL VIGILADO A SU GRUPO FAMILIAR INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN FEDERAL 2001 2002 RESPONSABLE: Mtro. Ismael Aguillón León .

Transcript of Trabajo socical criminológico

Page 1: Trabajo socical criminológico

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Área Académica de Trabajo Social

TRABAJO SOCIAL CRIMINOLÓGICO

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INHIBEN LA REINTEGRACIÓN DEL

VIGILADO A SU GRUPO FAMILIAR

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE

PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE

GOBERNACIÓN FEDERAL 2001 – 2002

RESPONSABLE:

Mtro. Ismael Aguillón León.

Page 2: Trabajo socical criminológico

2

Febrero de 2005.

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

PÁGINA

Justificación 3

Planteamiento del problema 4

Marco de referencia 5

Objetivos 8

Hipótesis 9

I PRIMER PARTE POLÍTICA SOCIAL.

1.1 Ley de norma mínimas sobre readaptación social de sentenciados 10

1.2 Dirección General de Prevención y Readaptación Social 11

1.3 Organización de la D.G.P.R.S. 13

1.4 Dirección General de Reclusorios y Readaptación Social 14

1.5 Comisión Nacional de Derechos Humanos. 15

II. EL TRABAJO SOCIAL EN LA D.G.P.R.S.

2.1 Antecedentes del Trabajo Social para tratar problemas de readaptación 16

2.2 Origen del departamento de Trabajo Social en la D.G.P.R.S. 17

2.3 Funciones y actividades del departamento de Trabajo Social. 18

III REINTEGRACIÓN FAMILIAR

3.1 Concepto de reintegración. 19

3.2 Características de la familia del vigilado. 21

3.3 Factores psicológicos 22

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

4.1 Datos sociodemográficos 24

4.2 Datos generales del vigilado 26

4.3 Datos relacionados a las hipótesis 28

V. CONCLUSIONES. 35

5.1 RECOMENDACIONES. 37

BIBLIOGRAFÍA. 38

Page 3: Trabajo socical criminológico

3

JUSTIFICACIÓN

En la mayoría de los Estados de la República, pero en especial en el Distrito

Federal, el vigilado (se les es llamado (a) así a la persona que ha salido bajo un beneficio de

libertad previa por la D.G.P.R.S), al no poder reintegrarse a su grupo familiar se ha

convertido en un serio problema para la sociedad misma y principalmente para la familia

como parte importante del fenómeno a estudiar ya que gran parte de los delitos realizados

son cometidos por personas que han estado alguna vez en la cárcel, y que han salido solo a

reincidir en su conducta delictiva, por ejemplo en caso del Estado de Querétaro el 60% de

delitos cometidos son ejecutados por personas que han tenido antecedentes penales y que

han vuelto a reincidir (PGJ, Qro, 2002). Esto quizás por no encontrar una forma honesta de

vivir ya que como decía Maria P. “delincuente reincidente, no encuentro otra forma de

trabajar, ya que a donde vaya a pedir trabajo lo primero que me piden es la carta de

antecedentes no penales y cuando la muestro no me lo dan o me quieren pagar poco y es

por eso que se me hace más fácil robar que conseguir trabajo, a parte de que por donde vivo

ya no me tienen confianza como para darme trabajo, al igual que mi familia ya no me tiene

la suficiente confianza para ayudarme.”

De igual forma podemos apreciar que en el Distrito Federal las personas que

delinquen sen un 35% son reincidentes (Azaola, 2003). Ahora bien contemplando las

reformas al código penal para el Distrito Federal, 16 de mayo de 2003, vemos penas más

severas para delitos menores al igual que para el reincidente trayendo consigo una menor

Readaptación para los delincuentes que han sido recluidos por delitos menores los cuales

son recluidos con delincuentes de mayor peligrosidad mismo que vician en gran medida al

de menor peligrosidad y que al egresar de las cárceles lo hacen con una conducta delictiva

difícil de corregir ya que como se dice por ahí son egresados de la universidad del crimen.

Por tal motivo nos surge la idea de realizar la presente investigación, con la

inquietud de conocer los actores que intervienen para que el individuo no logre dicha

reintegración, dando interés también a la cuestión de qué manera influye el aspecto

psicológico para que no se de esta reintegración.

Es importante destacar que para el Trabajador Social este problema es de gran

relevancia pues contribuye a la obtención de nuevos conocimientos aplicando técnicas e

instrumentos necesarios para el desarrollo de la investigación, como pueden ser diario de

campo, crónicas, cuestionario, entrevistas y la observación, por otra parte hemos de

mencionar que en la Dirección General de Prevención y Readaptación Social no existen

investigaciones acerca de la integración del vigilado al grupo familiar abarcando no solo el

aspecto social sino todos los que imposibilitan el fenómeno a indagar.

Finalmente el problema de la reincidencia y otros que podrían originarse en el

núcleo familiar que pueden ser consecuencias claras del problema en estudio, dan mayor

magnitud a la necesidad del tratamiento del tema pues es evidentemente importante par un

desarrollo social e integral del individuo vigilado por la D.G.P.R.S Ubicada en Dr. Rió de

la Loza número 156, Delegación Cuauhtémoc, México DF. Lugar donde se llevo a cabo

dicho estudio.

Page 4: Trabajo socical criminológico

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el problema en el cual el vigilado por parte de la Dirección General

de Prevención y Readaptación Social de la Secretaria de Gobernación, no puede

reintegrarse a su grupo familiar después de haber salido de la cárcel va en aumento ya que

como lo han mencionado en entrevistas anteriores al estudio, les es difícil regresar a la

situación que fue antes del proceso penal.

Por lo que es necesario conocer y determinar en que medida incluyen los factores

del contexto social que rodean al individuo y a su familia (vandalismo, drogadicción,

alcoholismo, criminalidad y vagancia etc.) así como los factores económicos (solvencia

económica) factores familiares (rechazo, aceptación, violencia, funcionalidad,

disfuncionalidad etc.,)pero profundizando de manera concreta en los factores psicológicos

que determinen el porque el individuo vigilado no logra la reintegración plena a su grupo

familiar al cual pertenece, así como también conocer e indagar de que manera influyen

dichos factores con el objeto de dar una posible solución al problema que enfrenta el

sentenciado y su grupo familiar.

Page 5: Trabajo socical criminológico

5

MARCO DE REFERENCIA.|

Política Social: la conforman un conjunto de instituciones, programas y mecanismos

cuyo denominador común es que sus componentes están orientados a incidir en las

condiciones de vida, la socialización y reproducción de la población.

Cada uno de los problemas que enfrenta la sociedad se transforman en demandas

sociales por lo que el Estado deberá satisfacer estas demandas de ahí que se formen

políticas sociales encaminadas a la solución de dicha problemática.

El incremente del índice delictivo es un problema que aqueja a la sociedad misma y

como consecuencia la necesidad de enfrentar otro tipo de conflictos sociales debido a esto.

La desadaptación del individuo a su medio familiar y social responde al desarrollo de

fenómenos relacionados a la delincuencia y es precisamente uno de ellos, el fenómeno de la

reincidencia que se entiende como la acción de cometer nuevamente un delito (Cisneros,

1987).

El incremento del fenómeno se transforma en una demanda social, que para su

solución s ve en la necesidad de implementar una política social que aterrice en la solución

de la demanda, tal política es puesta en consideración por parte del ejecutivo ante el

Congreso de la Unión desde 1917, durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, dicha

política es la llamada Ley de Normas M mínimas sobre ala readaptación social de

sentenciados y que responde a la necesidad de estructurar un sistema penitenciario acorde a

las demandas constitucionales y el grado de desarrollo alcanzado por el país, con el objeto

de proteger a la sociedad readaptando a los delincuentes previniendo el delito.

La ley de normas mínimas tiene su operatividad en las siguientes instituciones:

Dirección General de Prevención y Reptación Social, La Dirección General de Reclusorios

y Centros de Readaptación Social y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

La finalidad de la ley de normas mínimas es la regeneración del delincuente por

medio de la educación y el trabajo. Tal finalidad es llevada a cabo por las instituciones

mencionadas y primordialmente por la Dirección General de Prevención y Readaptación

Social, dependiente de la Secretaria de Gobernación, que surge a la par de la ley de normas

mínimas y es encargada de ejecutar las sentencias dictadas por las autoridades judiciales,

vigiara las medidas de tratamiento, informar a los familiares de la citación del sentenciado,

se encarga también de revocar sentencias si el beneficiado reincide.

Es de esta forma que la institución cumple la función de reintegrar al individuo a la

sociedad que en gran medida lo demanda.

La segunda institución a segur con este objetivo es la Dirección General de

Reclusorios y Centros de Readaptación social que hacen referencia a los lugares donde se

encarcela a los sentenciado con el fin de que paguen por algún delito cometido, en estos

Centros De Readaptación sé realizan actividades laborales y educativas con el fin de

corregir las conductas antisociales y de esta forma regenerar al individuo delincuente.

Page 6: Trabajo socical criminológico

6

Como tercer institución a intervenir tenemos a la Comisión Nacional de Derechos

Humanos quien se encarga e vigilar que a los sentenciados se les de un trato digno y

además que no se violen sus Derechos Humanos, orientando a los sentenciados sobre su

situación jurídica al igual que as sus familiares.

Por otra parte y entrando en materia de Trabajo Social en la Dirección General de

Prevención y Readaptación Social existe el departamento de Trabajo Social el cual realiza

sus funciones bajo un proceso metodológico, mediante una investigación del origen de los

factores criminógenos, durante y hasta el cumplimiento de la sanción impuesta con el

objeto de buscar la readaptación social favoreciendo a la reintegración del sujeto a su grupo

familiar y previniendo la reincidencia.

El que hacer Professional del trabajador social es de gran importancia en el

tratamiento acorde a la realidad del sujeto a vigilancia por la institución.

Y es evidente la participación del trabajador social en la problemática, pero

desgraciadamente no se abarca de manera concreta y exhaustiva los factores que inciden

para no poder reintegrar al sujeto vigilado a su grupo familiar debido a que son varios los

aspectos que intervienen como son:

El incremento de la población en vigilancia, la insufieniencia de profesionales que

laboran en esta área y la falta de un equipo multidisciplinario además de que no se le da la

importancia necesaria a los aspectos social, laboral, económico, familiar y poco se toma en

cuenta los factores psicológicos del individuo, es importante mencionar que todos estos

factores se encuentran ligados como un sistema en el que interactúan de forma reciproca y

que si falla uno de ellos habrá un desajuste en su función con los otros factores trayendo

consigo la problemática planteada en la no reintegración del sujeto a su grupo familiar.

Con esto no se quiere decir que no se haya abordado el aspecto psicológico, sino que no se

le ha dado el énfasis suficiente como debería de se r ya que aspectos como lo son el rechazo

emocional por parte de la familia origina la problemática en estudio, entre otras situaciones

que son meramente de índole psicológico como el miedo, traumas, agresiones, inseguridad,

etc. Que inciden en la desadaptación del sujeto a su grupo familiar

Es importante destacar que las políticas implementadas por el gobierno en este

aspecto (factor pscilogico) son muy pocas, pero actualmente en el presente sexenio se habla

de un programa de salud mental que se relaciona en parte al presente estudio. Dicho

programa tiene como principal objetivo promover la salud mental de la población y reducir

los efectos sociales producto de los trastornos psicológicos y de la conducta.

La salud Mental Es un elemento fundamental que determina de manera constante

cada una e las actividades del ser humano. En el pasado las patologías mentales tendían a

considerarse irremediables, sin embargo evidencias recientes documentan claramente los

beneficios de actualizar y adecuar los servicios hospitalarios a la par que involucran a las

familias, comunidades y sociedad en general en el tratamiento y manejo de enfermos con

problemas psicológicos. La puesta en marcha de este programa requiere la unificación de

los criterios contenidos de las acciones preventivas así como los de atención de la salud

mental de las unidades de primer y segundo nivel.

Page 7: Trabajo socical criminológico

7

Dicha política esta relacionada a nuestro tema de investigación aunque no de

manera especifica.

Pasando de lleno a la problemática en donde el vigilado no puede reintegrarse a su grupo

familiar y que es el principal lineamiento en este marco referencial iniciando con la

definición operacional de los términos: vigilado como ya se menciono al principio de

abordar el tema, es la forma de llamar a la persona que ha salido bajo un beneficio de

libertad y que es vigilado por la D.G.P.R.S. el cual no ha podido reintegrarse a su familia

por los múltiples factores que reintervienen y que fueron enunciado anteriormente.

Es importante analizar las consecuencias que trae consigo el fenómeno en donde en

un primer momento es el impacto que representa para la familia saber que uno de sus

miembros esta envuelto en un delito, posteriormente se encuentran las cuestiones

económicas, que se basan específicamente e el gasto que se hace durante todo el proceso

jurídico (multa o fianza) que pueden ser grandes cantidades de dinero que tiene que aportar

la familia dejándola con un fuere desequilibrio económico y mas aun si no cuenta con los

recursos económicos para sufragar la multa o fianza según sea el caso, otro de los

problemas con los que se enfrenta el sujeto al salir del proceso es el verse en la necesidad

de buscar trabajo para poder pagar la deuda contraída con sus familiares o amigos y al no

encontrarlo por contar con antecedentes penales vuelve a cometer otro delito para poder

conseguir el dinero.

Otro tipo de consecuencias son las de tipo social y psicológicas, sociales porque ya

no se aceptado en el medio que lo rodea, en donde constantemente se ve rechazado por sus

amigos, conocidos e incluso etiquetado por ellos. En el caso de las psicológicas van

estrechamente ligadas a la familia ya que según la actitud y participación de las familias

pueden formar aspectos negativos que incidan y agraven el problema en cuestión.

Page 8: Trabajo socical criminológico

8

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Dentro de los objetivos de nuestro estudio consideramos de gran relevancia el

objetivo general y que empieza de la siguiente manera.

Enunciar los factores y de que manera influyen para que no se dé una reintegración del

vigilado a su grupo familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer el campo de intervención del Trabajador Social en la Dirección General de

Prevención y Readaptación Social.

Enunciar las funciones del trabajador social en la reintegración de los vigilados a su grupo

familiar.

Analizar la influencia de los factores psicológicos que originan el problema.

Obtener una base de conocimientos para que sirvan de referencia teórica para posteriores

investigaciones.

Page 9: Trabajo socical criminológico

9

HIPÓTESIS:

A mayor rechazo emocional por parte de la familia hacia el vigilado mayor será la

reincidencia de este a cometer nuevamente delitos.

Cuando existe mayor participación familiar en la reintegración del vigilado menor

será la aparición del problema de la no reintegración.

Se le da mayor prioridad al tratamiento psicológico del vigilado mayor será la

posibilidad de reintegrar al sujeto a su grupo familiar.

Page 10: Trabajo socical criminológico

10

I. POLÍTICA SOCIAL.

Ley de normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados.

La ley que establece las normas mínimas sobre la readaptación social de sentenciados

es propuesta por el Ejecutivo de la República a consideración del Congreso de la Unión, y

es la respuesta del gobierno de la Republica a la necesidad de estructurar un sistema

penitenciario acorde con nuestros mandamientos constitucionales y el grado de desarrollo

alcanzado por el país, sin dejar de ser instrumento eficaz para protege a la sociedad,

readaptando a los delincuentes así como favorecer a la prevención de los delitos, por medio

del trabajo y educación de los reclusos y la necesaria incorporación social del excarcelado

en instituciones penitenciarias diseñadas técnicamente y de positivos resultados que son ya

una realidad.

La ley de normas mínimas abarca todos los aspectos esenciales del tratamiento técnico

penitenciario a saber, finalidades, personal, tratamiento preliminar, y asistencia a liberados,

la remisión parcial de la pena y otras normas instrumentales se fundamenta en el artículo

18 de nuestra constitución federal que dice:

“Los gobiernos de la federación y de los Estados, organizaran el sistema penal en sus

respectivas jurisdicciones sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo la

educación como medio para la readaptación social del delincuente (Constitución Federal,

2003).”

La ley de normas mínimas fue promulgada el 4 de febrero de l971, durante el sexenio

del presidente Luis Echeverría Álvarez, dicha ley tiene como principal objetivo la

regeneración del delincuente y evitar el problema de la reincidencia mediante la educación

y el trabajo con la finalidad de readaptarlo a su familia y como consecuencia a la sociedad.

La ley de normas mínimas tiene 18 artículos y se divide en seis capítulos:

1. Finalidades

2. Personal

3. Sistemas

4. asistencia a liberados

5. Reemisión parcial de la pena

6. Normas trata mentales.

El contenido de la ley de manera general contempla lo siguiente:

El personal de las instituciones del internamiento deberá estar capacitado para

desempeñar sus funciones tomando en cuenta su vocación, estudio, aptitudes etc.

El tratamiento del reo para su incorporación social será individualizado. Se hará una

clasificación de los reos de acuerdo con su peligrosidad, estado de salud etc. Contemplando

sitios de reclusión especiales para hombres y para mujeres, en el caso de los menores

infractores serán internados sen instituciones diversas a las de los adultos.

El reglamento penitenciario tiene el carácter progresivo y técnico, contara con

periodos de estudios y diagnósticos, tratamientos que sean necesarios para los internos.

Se les asignara a los internos el trabajo según sus deseos, vocación, aptitudes,

capacitación laboral para el tratamiento en libertad, tratamiento y se toma en cuenta las

posibilidades del reclusorio.

Page 11: Trabajo socical criminológico

11

El sostenimiento de reos en reclusorios, descuentos por percepción por su trabajo

que deberá se uniforme para todos los internos de un mismo establecimiento.

La distribución del ingreso del reo, luego de las contribuciones al sostenimiento del

reclusorio 30% al pago de reparación del daño, 30% pago para sostenimiento de los

dependientes económicos, 30% constitución del fondo de ahorro, 10% de gastos menores

del reo.

Ningún interno podrá desempeñar funciones de autoridad o ejercer dentro del

establecimiento empleo o cargo alguno salvo cuando se trate de instituciones para afines de

tratamiento en el régimen de autogobierno.

La educación que se imparta a los enfermos no tendrá solo el carácter académico,

sino también cívico, higiénico, artística, físico etc.

Fomentar la reglamentación del interno como personas del exterior para tal efecto se

procurara el desarrollo del servicio social penitenciario en cada centro de reclusión.

La visita íntima tiene la finalidad de mantener la relación marital del interno en

forma sana y moral, considerándose previo estudio social y medico.

Las infracciones, sanciones, medidas disciplinarias, hechos meritorios y estímulos,

deberán ponerse en el reglamento interior del reclusorio.

Los internos tienen derecho a se r recibidos en audiencia por los funcionarios del

reclusorio y transmitir quejas y peticiones a autoridades del exterior y exponerlas

personalmente.

Se prohíbe todo castigo constante en torturas o tratamientos crueles, se prohíbe

establecer pabellones de distinción en función de la capacitad económica del reo.

La remisión parcial de la pena se da por cada dos días de trabajo cuando el recluso

muestra buena conducta (Ley de Normas Mínimas, Diario Oficial, 19l7).

1.2. Dirección General de Prevención y Readaptación Social.

De acuerdo a lo anterior, es decir con base a ley de normas mínimas, s crea un

organismo para cumplir con los objetivos de la mencionada ley. Tal fue la dirección de

servicios coordinados de prevención y readaptación actualmente llamada Dirección General

de Prevención y Readaptación Social que aparece con el surgimiento de la ley de normas

mínimas en l971.

Dicha institución es dependiente de la secretaria de Gobernación, 1

otorgándoles las

siguientes funciones:

Ejecutar las sentencias dictadas por las autoridades judiciales penales en el Distrito

Federal y en todo el territorio en materia federal.

Aplicar la ley que establece las normas mínimas sobre la readaptación social de los

sentenciados con el fin de organizar el sistema penitenciario nacional y coordinar

los servicios de prevención de la delincuencia y de la readaptación social.

Page 12: Trabajo socical criminológico

12

Coordinar acciones con las instituciones que dentro del ámbito de sus competencias

puedan apoyar la realización de las tareas de prevención de conductas infractoras y

delictivas.

Realizar y promover la s investigaciones científicas en torno a las conductas

delictivas e infractoras y de las zonas criminógenas con el fin de proponer las

medidas de prevención necesarias y con base en ellas definir los modelos de

organización y tratamiento en los centros de readaptación social.

Organizar y administrar establecimientos para la ejecución de las sentencias y la

aplicación de tratamientos de readaptación social que corresponden a las

condiciones socioeconómicas del país, a la seguridad de la colectividad y a las

características de los internos.

Señalar previa valoración de los sentenciados el lugar donde deben de cumplir sus

penas y Vigilar a) que todo interno participe en las actividades laborales educativas

y terapéuticas en los casos en que estas ultimas sean necesarias, b) que se les

practiquen estudios que muestres sus esfuerzos y evolución de su tratamiento y c)

que mantengan relaciones con sus familiares.

Otorgar y revocar la libertad preparatoria, la remisión parcial de la pena, el

tratamiento preliberacional y aplicar la retención, todo lo anterior fundamentado en

estudios que elévenle grado de readaptación social, para así custodiar la seguridad

de la sociedad.

Cave señalar que en las funciones antes mencionadas donde existe mayor participación

del trabajador social y que posteriormente haremos mención del perfil de este Profesional

en la Dirección General de Prevención y Readaptación Social.

Como en toda institución la organización dentro de esta le permite llevar a la

práctica las funciones que le han sido otorgadas por tal motivo a continuación veremos de

Qué forma se encuentra organizada la D.G.P.R.S.

Page 13: Trabajo socical criminológico

13

1.3 ORGANIZACIÓN.

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y

READAPTACIÓN SOCIAL.

SE ENCUENTRA ORGANIZADA EN LAS SIGUIENTES

DIRECCIONES INTERNAS.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN A LA DELINCUENCIA.

COORDINACIÓN ISLAS MARÍAS.

DIRECCIÓN DE CERESOS.

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS COORDINADOS Y

READAPTACIÓN SOCIAL.

DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.

SUBDIRECCIÓN JURÍDICA.

SUBDIRECCIÓN CRIMINOLÓGICA.

SUBDIRECCIÓN DE EJECUCIÓN Y CONTROL.

Page 14: Trabajo socical criminológico

14

1.4. Dirección General de Reclusorios y centros de Readaptación social.

Conjuntamente con la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, para

cumplir con los dispuestos en la ley de normas mínimas se encuentran también las

Instituciones, coma la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social

y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En cuanto a la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación Social

es importante señalar que tal dirección actúa como dependencia del Distrito Federal en

donde se realizan funciones de integrar, desarrollar, dirigir y administrar el sistema de

Reclusorios y centros de readaptación social para adultos.

Tales funciones se aplicaran en las instituciones de reclusión dependientes del

gobierno del Distrito Federal, destinadas a la ejecución de las penas privativas de libertad a

la prisión preventiva de indiciados, procesados y al arresto.

Es así como en el sistema e reclusorios y centros de readaptación social, se

establecerán programas técnicos interdisciplinarios sobre la base el trabajo, la captación , la

educación y recreación que faciliten al interno sentenciado a su readaptación a la vida en

libertad y socialmente productiva.

Así mismo se establecen los sistemas para la realización de las actividades laborales

de capacitación para el trabajo o de índole medico, asistenciales, educativas, cultural,

recreativas etc. También se organizara un sistema de estímulos e incentivos en beneficio de

los internos, se estudiara y aplicara en los distintos reclusorios programas que permitan

valorar las conductas y evaluar los esfuerzos, calidad y productividad en el trabajo y

cooperaciones en las actividades educativas, culturales, deportivas y recreación que

realizan los reclusorios.

Desde su ingreso a los reclusorios preventivos se abrirá a cada interno un

expediente personal en el cual se integrara cronológicamente y constara de secciones tales

como:

Jurídica, medica, siquiátrica, psicológica, general, laboral, educativa, trabajo social y de

conductas.

Los internos se alojaran en el centro de observación clasificación por un lapso no

mayor de 45 días para el efecto de que se realicen estudios y un diagnostico, así como para

determinar con base en estos, el tratamiento que conduzca a evitar la desadaptación social.

Dentro de los reclusorios se aplica un reglamento penitenciario progresivo y técnico

que consta de periodos de estudios de personalidad, de diagnostico y de tratamiento de los

internos.

Se toman medidas para que todo interno que este incapacitado realice un trabajo

comunitario social y personalmente útil, adecuado a sus aptitudes, personalidad,

preparación de dicho trabajo.

Es necesario según los términos de la ley de normas mínimas, para la remisión

parcial de la pena y para que se puedan otorgar incentivos y estímulos

Toda esta información amplia el conocimiento de nuestro tema de estudio, ya que se puede

notar durante el tratamiento el factor psicológico desde una perspectiva muy general que

nos ayudara a particularizarlo a nivel familiar.

Page 15: Trabajo socical criminológico

15

1.4Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las reclamaciones de los derechos humanos no son solamente de ahora sino que

proceden desde mucho tiempo atrás, casi desde el mismo momento en que un ser humano

abusa de otro de su especie desde entonces se han manifestado con fuerzas dos deseos y

exigencias complementarias. Se ha luchado por un mundo más justo, libre y solidario en el

que todos estén de acuerdo y no existan hostilidades.

Los derechos humanos aparecen a partir del S. XVIII buscando un objetivo el

reconocimiento jurídico de libertad e igualdad y fraternidad de la humanidad.

La traducción en leyes que pueden ser exigidas y que garanticen su respeto. A fines del S.

XIX surgen rebeliones en la sociedad para hacer valer sus derechos, utilizando la

declaración de los Derechos Humanos como un arma para defender sus interese

lográndolos hacer como obligaciones que deben ser asumidas por los a Estados para ofrecer

a sus ciudadanos mejores condiciones de vida.

En 1984 la organización de las Naciones Unidad, encomendó a un grupo de

expertos la codificación de un documento que considerara los derechos fundamentales para

todo ser Humano, teniendo como finalidad que todos de los pueblos y Naciones promuevan

mediante la enseñanza y educación el respeto a sus derechos, libertades, aseguren su

reconocimiento y aplicación universal.

Ahora bien en las Naciones Unidas existen instrumentos legales de protección a los

Derechos Humanos, los pactos internacionales de 1966, la Organización Internacional del

Trabajo, OMS, UNESCO entre otros acuerdos, pactos y convenciones.

Por otra parte el Estado mexicano tiene la obligación jurídica de asegurar plenamente a la

persona, la vigencia y cumplimiento de las garantías de igualdad, libertad, propiedad, y

seguridad jurídica, es decir la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene como

principal actividad la de asegurar el cumplimiento de las garantías individuales, sociales,

económicas que marca la Constitución en sus artículos que van del 1 al 29 de nuestra carta

magna.

Por otro lado la Comisión Nacional de Derechos Humanos será el órgano

responsable de proponer y vigilar el cumplimiento de la política nacional en materia de los

Derechos Humanos.

Ahora bien relacionando las instituciones mencionadas al tema en estudio, es

preciso destacar que su implicación es constitutiva pues en la finalidad que tiene cada

institución se puede constatar dicho fenómeno, además que sirve de fundamento teórico, ya

que las instituciones operativizan la ley de normas mínimas, las dos primeras realizan

funciones educativas y de trabajo para el logro de la reintegración del vigilado a su grupo

familiar. Caso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos su función en la

problemática en estudio va mas encaminada a dar orientación sobre la situación jurídica al

vigilado como a su grupo familiar o en un momento dado hacer una recomendación a la

Page 16: Trabajo socical criminológico

16

autoridad competente en cuanto a no violar los Derechos Humanos del individuo interno y

del que ya se encuentra fuera pero, que esta siendo vigilado por la D.G.P.R.S.

II. El Trabajo Social en la Dirección General de Prevención y Readaptación

Social.

Antecedentes del trabajo social como disciplina que trata problemas de

reintegración.

De acuerdo a los fines de la presente investigación y para un mayor conocimiento

del perfil profesional del Trabajo Social, en el fenómeno a estudiar es de gran importancia

conocer el que hacer de este Profesional en la D.G.P.R.S.

Para dar inicio a este apartado es necesario tener conocimiento del antecedente del

Trabajo Social como disciplina que trata problemas de reintegración del vigilado a la

sociedad.

La dinámica de nuestra historia así como de su evolución social que va

determinando situaciones especificas dentro de la vida económica, política, social, cultural,

educativa de la población mexicana al igual que la implementación de acciones de control

social que el estado necesita, y es como surge en 1923 las misiones culturales en Zacualpan

Estado de Hidalgo. Dependiente de la SEP. Las cuales se encargaban de propagar la

practica educativa del gobierno,, procuraban el mejoramiento de las comunidades en el

aspecto material social y espiritual, por lo que cree que estas misiones sentaron las bases de

Trabajo Social en México contaban con un equipo de profesores, enfermeras, médicos y

unan persona especializada en enseñanza domestica proveniente de la escuela que lleva el

mismo nombre y que años mas tarde seria la institución en la que se iniciaría la carrera de

trabajo social. Años mas tarde la directora de esta escuela asistió a un congreso mundial de

trabajo social que se celebro en Estados Unidos, donde conocido la carrera de trabajo social

con el nombre social Word, dos años mas tarde se establecen cursos de visitadores del

hogar, termino que era utilizado en Inglaterra y Estados Unidos, para las personas que se

dedicaban a realizar tareas asistenciales. Estas funciones fueron puestas en practica para

capacitar al personal de enfermeras, profesores y trabajadores óciales, que trabajan en las

misiones culturales con el fin de orientar sobre primeros auxilios, vacunación, instrucción a

las madres sobre el cuidado de los hijos (Chávez, 1990).

En 1930 nace el Trabajo Social como educación profesional y se adiciona a la

escuela de economía domestica, siendo la directora la profesora Julia Nava Ruiz Sánchez,

sin embargo esto se realizo sin analizar el surgimiento de una profesión que como todas

responden a una significación funcional dentro del sistema social, para poder marcar

aproximaciones entre las profesiones y otras ocupaciones no profesionales, con diferencia

de metas y objetivos, ya que una profesión no nace de esta forma, debe existir un

contrapartida social, fruto de una necesidad sentida o de una especialización exigida por la

división del trabajo, y solo por esta base podrá darse el reconocimiento por parte de la

sociedad así como el fundamentación del objetivo especifica de la nueva profesión.

Page 17: Trabajo socical criminológico

17

Cuando se ve la necesidad de que el personal capacitado trabajara en tareas sociales

especificas en los tribunales para menores, se debió a que entro de la organización del

estado apareció un problema que se relacionaba con la administración de justicia con la

educación publica con la beneficencia social ya que cada vez aparecía un mayor numero de

menores infractores que cometían acatos en contra de la ley, por falta de una disciplina

moral y ética, sin embargo estas conductas se daban por razones de orden social con una

base fundamentalmente económica con una deficiente organización con un déficit de

vivienda escasa, una industrialización y crecimiento demográfico así como extrema

migración del campo a las grandes ciudades, alto índice de desempleo, y desintegración

familiar, estos factores considerados altamente criminogenos causados por las condiciones

estructurales de la sociedad, por lo cual fue necesario que el Estado se ocupara de los

jóvenes que violaban las normas jurídicas obligando con ello en 1924 se expide el

reglamento para la calificación de los menores infractores en el DF, en 1928 se expide la

ley sobre prevención social de la delincuencia infantil en DF. Llamada ley Villa Michael, es

en este momento en donde el trabajador social interviene iniciando su participación en el

campo de la reintegración (Pérez, 1989).

Origen Del Departamento De Trabajo Social En D.G.P.R.S.

Pasando ahora a los antecedentes del departamento de Trabajo Social en la

Dirección General de prevención y readaptación social.

La creación del departamento de trabajo social en la D.G.P.R.S. Responde al

fenómeno que día a día aumenta, en la actualidad el índice delictivo sigue en aumento a

pesar de las reformas realizadas a los códigos penales en donde se contemplan penas más

severas para el infractor así como para el reincidente, por tal motivo en el años de 1937 la

Doctora Matilde Rodríguez Cavo junto con el Licenciado Héctor Solís Quiroga coordinan

un curso en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy facultad de Derecho, para los

delegados de protección y vigilancia de menores con el objeto de formar profesionales para

lograr el acercamiento a la población y proponer alternativas de solución y es aquí donde se

requirieron trabajadores sociales para el tratamiento de menores infractores y después al de

adultos que gozaban de algún beneficio de libertad previa.

A manera de conclusión y a grandes rasgos el trabajo social inicio como profesión

encargada de la atención a menores infractores y posteriormente amplio su quehacer

profesional ocupándose también de los adultos delincuentes, actualmente sus actividades

van encaminadas a tratar el fenómeno de la readaptación social del delincuente o de las

personas que gozan de algún beneficio de libertad previa.

Page 18: Trabajo socical criminológico

18

Funciones y Actividades del Departamento de Trabajo Social.

Investigación social

La investigación que se realiza por parte del departamento de trabajo social esta

encaminada a recabar información documental en los archivos de los vigilados para

conocer a fondo su historial tanto delictivo como el de su grupo familiar, mismo que se

encuentran en la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, en cuanto a la

investigación de campo se realiza por medio de visitas domiciliarias a los hogares de estas

personas en donde se entrevista al vigilados al aval moral, el cual es el encargado de

proporcionar los datos acerca del comportamiento del vigilado de ahí que uno de los

requisitos para ser aval moral de un vigilado es el que este sea una persona recta de un

proceder intachable y con un alto sentido moral, dentro de las s visitas domiciliarias se debe

de tomar muy en cuenta el ambiente en donde se esta desarrollando el sujeto, indaga

incluso con que tipo de personas se relaciona y de esta forma tratar de evitar en lo posible

los factores criminógenos para que no reincida nuevamente el vigilado.

Organización.

Otra de las funciones del Trabajador Social es el registro diario de personas que

acuden a este departamento con el objetivo de que se les de seguimiento a su caso por

medio de las visitas domiciliarias y de las entrevistas realizadas al acudir a firmar a la

D.G.P.R.S para que de esta forma no les sea revocad su libertad o llamado también

sustitutivo de ley, dentro e la organización otra función es la revisión de expedientes y

hojas e alta con el fin de conocer la situación jurídica del vigilado utilizando deforma

eficiente el diario de campo como herramienta necesaria en el desarrollo de su labor, por

ultimo en este rubro se realizan las anotaciones y distribución de altas por zonas.

Programación

Comprende la realización de un programa general que integra tres proyectos.

Uno semanal (donde se realizan las visitas domiciliarias).

Otro mensual (llevar un control de guardias a realizar).

Ultimo semestral (actualización profesional).

Orientación.

Se le proporciona orientación al individuo para concientizarlo sobre su compromiso

de contribuir a su reintegración a la sociedad.

Coordinación

Es la coordinación que se dará con otras instituciones como Derechos Humanos,

Centros de readaptación social etc.

Supervisión

Consiste en el revisor de informes, estudios sociales y de casos, azoráis a

prestadores de servicio social.

Administración.

Registros y atención al público.

Page 19: Trabajo socical criminológico

19

Revisión de instrumentos de control.

Y elaboración de informes mensuales.

III. L Reintegración Familiar.

3.1 Concepto de Reintegración.

Como ya lo hemos manejado anteriormente nuestra investigación es precisamente la

reintegración del individuo vigilado a su grupo familiar, de ahí la importancia de iniciar con

los conceptos que constituyen el tema principal de nuestro estudio.

El concepto de reintegración lo entendemos como:

La palabra “re”significa volver, significa un sentido de repetición de un estado anterior, el

integrar significa volver a unir lo que se habla separado es decir, volver a colocar en el

mismo lugar exactamente igual, bajo las mismas condiciones existentes ante de que el

sujeto delinquiera.

Concepto de Familia.

La familia es un grupo social mas o menos permanente que tiene su origen en el

matrimonio (no necesariamente monogámico), compuesto por personas emparentadas entre

si, tanto por consanguinidad como por afinidad, que viven en una unidad residencial

(aunque puede haber ciertas excepciones), que tiene una organización que comprende una

atribución de status-roles para cada uno de sus miembros, que cumple funciones sociales

bien definidas (Ribeiro, 1997). Entre las cuales se encuentra por lo menos las siguientes.

a) Legitimación de las relaciones sexuales

b) Reproducción de la especie

c) Satisfacción de las necesidades afectivas

d) Crianza y cuidado de los hijos

e) Socialización primaria de los hijos.

f) Colocación social de hijos

g) Transmisión e la propiedad privada.

En otro concepto de familia podemos apreciar elementos como la unidad básica de

desarrollo, experiencia de realización y fracaso.

Por lo tanto si relacionamos los conceptos anteriores diremos que la reintegración del

individuo a su grupo familiar, serian las acciones que han encaminadas a volver a integrar

a ese grupo y principalmente al vigilado después e haber delinquido.

Es evidente que la reintegración del sujeto al grupo familiar después del proceso

jurídico es muy compleja ya que existen múltiples factores que intervienen para que no se

pueda dar satisfactoriamente como lo son: Sociales, Familiares, Económicos y Psicológicos

Page 20: Trabajo socical criminológico

20

es importante mencionar también por la situación que atraviesa el vigilado al ser puesto en

libertad, en donde debe enfrentar nuevamente a la sociedad que anteriormente lo rechazo

por el delito que cometió de la cual siente cierto odio por haberlo condenado, otro problema

a enfrentar es que se encuentra desconectado de su antiguo circulo de amistades y hasta

cierto punto del circulo familiar en donde les cuesta mas trabajo regreso.

En definitiva la historia del vigilado se podría resumir de tal forma:

Cometió un delito por el cual fue determinada su culpabilidad por una sociedad

ajena a su problemática, fue condenado y privado de su libertad pagano de esta forma e

daño cometido, compurgo la conducta y fue puesto en libertad, ahora se vuelve a iniciar el

proceso de integración a la sociedad y a la familia, porque ¿Qué otra cosa podría hacer sin

un oficio productivo por ejemplo sin posibilidades reales de reintegración con el resto de la

sociedad? Acabara delinquiendo nuevamente, si el medio social no lo acepta.

En cuanto al aspecto laboral es mucho mas difícil de tratar ya que al ser aceptado por la

sociedad, es etiquetado como una persona indeseable de tratar ya que al ser aceptado por la

sociedad, es etiquetado como una persona indeseable de tratar y por tener antecedentes

penales es casi imposible encontrar un trabajo por que no se le puede dar la confianza como

a alguien que no los tuviera.

Como consecuencia a lo anterior encontramos la situación económica que tienen

que enfrentar el vigilado, pues al no poder contar con un trabajo remunerativo para el

desarrollo del individuo origina otros problemas (pobreza, falta de vivienda, necesidades

básicas insatisfechas y enfermedades entre otros)

Retomando el aspecto familiar sabemos que es la unidad fundamental para el

individuo en donde se desarrollan profundos lazos sentimentales formando un sistema

equilibrado entre sus miembros con funciones establecidas para cada uno de ellos y que al

faltar cualquier r elemento puede enfrentar un severo estado de crisis.

es importante mencionar que al momento de ingresar al la cárcel un sujeto, amenaza la

integración de una familia ya que la sustitución como jefe de familia, como esposo, esposa

o como hijo, produce ene l o ella una gran preocupación y angustia, el hogar queda

desintegrado o desorganizado por falta de un elemento que cumplía funciones ya

establecidas.

Cuando el vigilado egresa de la cárcel tendrá que adaptarse a su medio ambiente

tanto físico como familiar ya que los dos se ven diferentes ahora y que por parte de la

familia los cambios sufridos son relevantes para este ultimo que acaba de llegar y no es

plenamente aceptador y es aquí donde empieza el rechazo para el vigilado, pues significa

para la familia en un primer momento la carga del desprestigio social, por lo tanto la

relación mas inmediata es criticarlo y rechazarlo negándole otra oportunidad.

Page 21: Trabajo socical criminológico

21

3.2 Características de la Familia del Vigilado.

El hombre es un ser social por naturaliza, por lo cual es necesario e indispensable

para su desarrollo psicosocial que sea capaz de entablar todo tipo de relaciones sociales.

Ahora bien, el primer contacto que el individuo establece es con la familia, ya que es

primer grupo con el que tiene reilaciones y de ahí enfrenta posteriormente el mundo

exterior, depositando en este lo que ha aprendido en su núcleo familiar, si bien es cierto que

el individuo posee ciertas características que son instintivas en el desde el momento de

nacer, como por ejemplo. Cuando un bebe tiende a succionar con la boca por la necesidad

de comer, el llorar porque siente frió, etc. Son algunas respuestas biológicas e individuales,

sin embargo, el aprendizaje para el control de estos instintos y de muchos otros es

trasmitido principalmente por su familia de origen y después por otros individuos que se

encuentras fuera de esta, por ello podríamos decir que aquel individuo que pretenda vivir

solo y no tener ningún contacto social, posiblemente se podría convertir en un individuo

desintegrado como ser humano (Akerman, 1974).

Por otra parte, la familial es tan antigua como lo es la especie humana, ha sufrido

modificaciones a través del tiempo, de lugar y de las condiciones socioculturales de cada

pueblo. En ella no hay nada fijo e inmutable a excepción de que siempre esta presente en

nosotros de una u otra forma.

Es en si que de acuerdo a los aspectos del medió social, es importante mencionar

que el sistema familiar se ve afectado por la comisión de algún delito por uno o mas de sus

miembros y sobre todo por la estancia en presión por tiempo prolongado en virtud de que es

susceptible de la disolución del grupo familiar dañándose seriamente su estructura, cual se

concibe como “ el conjunto indivisible de demandas funcionales que organizan los

miembros de una familia, en donde se adquieren partes de comportamiento y desarrollo que

influyen durante toda la vida (Minuchin, 1983)

La funcionalidad y composición de esta, son tomadas en cuenta en el núcleo

familiar primario de origen o nuclear llamado indistintamente al compuesto por padre e

hijos.

Es evidente que la mayoría de los vigilados provienen de grupos de familias

disfuncionales, es decir donde la comunicación no fluye libremente obstaculizando el

desarrollo de sus miembros.

Las familias desorganizadas en las cuales los niños son maltratados o desatendidos,

las s familias con padres que riñen constantemente y que viven en lugares insalubres, casas,

inadecuadas, la falta de educación, de empleos remunerados para el desarrollo de los

miembros, un ambiente hostil, los malos ejemplos como lo son el alcoholismo,

drogadicción, prostitucion, vicio y el crimen, son factores determinantes para que un

individuo incurra en una conducta delictiva.

Page 22: Trabajo socical criminológico

22

3.3. Factores Psicológicos.

Para llevar a cabo la reintegración del vigilado influyen distintos factores de los

cuales ya se hicieron mención anteriormente, resaltando ahora y para fines del presente

apartado. El factor psicológico que hasta ahora en los estudios acerca de la readaptación no

se han profundizado mucho y que están íntimamente relacionado con la familia como

sistema influyente para entender lo que se refiere al aspecto psicológico por lo que

separemos el termino iniciando con la palabra factor, que significa:

Elemento, causa o con causa que unido a otros, partida en el desarrollo o en la

constitución de algún fenómeno (Ander Egg, 1984)

Por lo tanto se debe entender el factor psicológico como un elemento, causa que

unido a los otros factores (social, económico, familia) participa en el desarrollo del ser

humano.

Podría decirse que factor psicológico es moldeado por las relaciones que se dan con

los otros factores mencionados por eso para entender un poco mejor este actor en estudio,

es necesario conocer por que se propicia la conducta antisocial para que con ello nos lleve a

conocer alguna disfuncionalidad que nos permita la reintegración del vigilado a su grupo

familiar.

La conducta delictiva posee una finalidad que es la de resolver las tensiones

producida, la conducta es la respuesta al estimulo configurado por la situación total, es una

defensa psicológica para no disgregar su personalidad, toda conducta delictiva tiene sentido

cuando la relacionamos con la vida del sujeto en situaciones concretas en que dicha

conducta se manifiesta.

La conducta delictiva es una mala adaptación del individuo al ambiente, el

delincuente es un individuo antisocial, va contra las normas jurídicas de la sociedad, no

cree que pueda sufrir las consecuencias de sus actos porque cree en su inteligencia y

habilidad para escapar, despreciando y retando a la autoridad.

Ahora bien cada individuo responde a un medio social por medio de la conducta de

aquí que derivemos que después de la comisión del delito el individuo debe enfrentar las

causas que influyeron en la comisión y después el juicio que se le da a esto.

Los comportamientos que se pueden desarrollar para enfrentar el fenómeno, son

determinados por su medio social (entre otro) pero específicamente por su medio familiar

que es el que mas influye. Por ejemplo-: el rechazo de la familia hacia el sentenciado o

vigilado provoca que este muestre varios comportamientos que no le permiten integrarse a

ella, tales comportamientos suelen ser de agresión, concebida como: aspecto de la voluntad

de poder, que implica atacar a los individuos como si fueran objetos, en ocasiones esta

agresión puede ir encaminada hacia una auto agresión (utilización de drogas, alcohol) y que

posteriormente son encaminadas a agredir a la sociedad quizás por que la culpa de lo

sucedido.

Otro aspecto a tratar es la depresión donde es considerada como el estado emotivo

de actividad psicofísica baja y desagradable que puede ser normal o patológica (diccionario

de psicología, 2001) por otra parte el vigilado en varias ocasiones muestra depresión debido

a la situación que tuvo que pasar y que actualmente sigue en proceso ya que se encuentra

vigilado por la institución.

También el miedo es otro factor determinante ya que es el comportamiento emotivo

caracterizado por la actividad del sistema nervioso simpático y un tono afectivo de

Page 23: Trabajo socical criminológico

23

desagrado, el vigilado en ocasiones siente miedo a volver a reincidido o a enfrentarse a la

sociedad y a su familia principalmente.

En la angustia podemos apreciar una combinación de aprensiones, incertidumbre y

miedo con especial referencia a sus manifestaciones corporales, el vigilado siente toda esta

combinación de sentimientos que no le permiten reintegrarse.

La inseguridad, referente al valor y capacidad para actuar, el vigilado piensa que no

volverá a ser las cosas igual y no hacer el menor intento por conseguir lo que persigue, que

en este caso es la reintegración a su grupo familiar, incluso en ocasiones evita el menor

contacto con esta, haciendo mas vulnerable la realidad para recaer nuevamente en la

reincidencia.

Como ultimo tenemos la autoestima, concepción de si mismo sobre capacidades y

limites para desempeñar actividades encaminada una finalidad, el vigilado en muchas de

las ves manifiesta problemas de conducta relacionada a autoestima que desgraciadamente la

experiencia por la cual pasa hacer que pierda el respeto en si mismo.

Son de gran importancia los conceptos anteriores así como relacionarlos con el

sentir del sujeto en estudio ya que nos dan la pauta para ver en que forma los expresa el

vigilado y darnos cuenta que son sentimientos que influyen para ver en que forma los

expresa el vigilado y darnos cuenta que son sentimientos que influyen para que no se de la

readaptación del vigilado a su grupo familiar, y por ende a su medio social.

Page 24: Trabajo socical criminológico

24

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS.

Datos Sociodemográficos.

Para empezar queremos dar una visión general de las características sociodemográficas

de los vigilados entrevistados y encuestados.

Grafica No. 1

100%

1

De la muestra que construimos en donde se aplicaron 90 cuestionarios, encontramos

que el porcentaje, 1000% lo ostentan personas del sexo masculino.

Con ello podemos decir que en nuestra muestra hay una mayor incidencia de delitos por

parte de los hombres, debido a que principalmente el hombre es violento por naturaleza,

además es el quien debe conseguir el sustento para mantener a la familia en caso de tener

necesidades de subsistencia.

Cuadro No. 1

Población entrevistada.

Encontramos que la media de edad fue de 30.2 años y el rango de 20 a 45 años de

edad, por esto, en cuanto a la distribución de edad, se observa que hay un alto porcentaje de

50% de edades que van de los 20 a24 años, seguidas del 20% de edades entre los 25 a 29

años, y un tercer porcentaje significativo del 0% correspondiente a las edades de 30 a 39

años de edad, por ultimo tenemos un 20% de edades de 45 años.

SEXO

FR. %

Hombres 90 100

Total 100

Page 25: Trabajo socical criminológico

25

Cuadro No. 2

Estado civil de la población.

SITUACIÓN FR. %

Casados 3 30%

Solteros 6 60%

Unión libre 1 10%

En nuestra muestra encontramos que en un porcentaje del 60% son personas que no

tienen ningún compromiso con pareja alguna, mientras que el 30% son casados y en un

10% dicen viven en unión libre. Lo que significa que casi la mitad de la población

encuestada tiene obligaciones que atender y que al no contar con lo necesario para sufragar

esos gastos tienen que recurrir a la delincuencia para obtenerlo.

Grafica No. 2

Ocupación.

90%

10%

obrero

empleados

Como se puede apreciar en la gráfica el 90% de personas de la muestra son

empleados, mientras que el sol o el 10% son obreros do que no demuestra que el empleado

quizás por tener la condición de ser de confianza tienda a delinquir más que el obrero

aprovechando ese factor de confianza.

Page 26: Trabajo socical criminológico

26

Cuadro No. 3

Escolaridad

Del total de cuestionarios aplicados al azar encontramos que el 10% cuenta con

primaria incompleta en otro 10% con primaria completa, el 4405 cuenta con secundaria

terminada, mientras que el 30% dice tener secundaria incompleta y solo el 10% cuenta con

estudios profesionales.

4.2 Datos Generales sobre la no Readaptación del Vigilado a su Grupo Familiar.

Es importante mencionar algunos datos generales sobre la no readaptación el

vigilado a su grupo familiar para tener una visión global acerca del problema por parte del

vigilado.

Grafica No. 3

Delito cometido

10%10%

10%

10%60%

Robo

Homicidio

Fraude

Prt. D. Arma

Extorsion

La incidencia del delitos esta marcad en gran medida en la ciudad de México en

cuanto es el robo ya que en esta se encuentra que el 605 de delitos cometidos son de robo

en sus distintas modalidades que va de robo simple hasta robo con violencia, mientras que

el homicidio, el fraude, la aportación de arma de fuego o punzo cortante y la extorsión los

encontramos 10% cada uno de esos delitos respectivamente.

Nivel FR %

Primer. Incomp. 1 10%

Prim. Comp. 1 10%

Sec. Incomp 4 40%

Sec. Comp. 3 30%

Profesional 1 10%

Page 27: Trabajo socical criminológico

27

Cuadro No. 4

Rol del vigilado en su grupo familiar.

Rol

FR

%

Padre 3 30%

hijo 7 70%

Otro dato importante aportado por nuestra investigación es que de las 90 encuestas

aplicadas el 70% son hijos de familia y el 30% son padres de familia, lo que nos lleva a

pensar que el hijo por su falta de responsabilidad con la familia o por no contar con una que

mantener y hasta cierta falta de madurez lo lleven a cometer delitos.

Grafica No. 4

¿Ha Consumido Drogas Últimamente?

40%

60%

Si

No

En cuanto a la pregunta se ha consumido drogas vemos que efectivamente en un

40% dicen haber consumido drogas mientras que los 60% restantes dicen no consumirlas.

Factores que en ciertos casos pueden ser determinantes en un momento dado para

cometer delitos ya que al consumir drogas el individuo tiende a actuar sin medir las

consecuencias.

Page 28: Trabajo socical criminológico

28

Datos relacionados con nuestras hipótesis.

En este apartado presentaremos los datos encontrados en nuestra investigación y que

están relacionados a nuestras hipótesis.

Grafica No. 5

¿Cuál ha sido la actitud de su familia hacia usted después del proceso penal?

Aceptación

100%100% 1

Para verificar nuestra primer hipótesis acerca de cuanto mayor es el grado de

rechazo emocional hacia el vigilado por parte de la familia mayor será la reincidencia de

este, observamos que el 100% de encuestados dicen tener una buena aceptación después de

haber pasado por el proceso legal que se le siguió en su contra por la comisión de algún

delito.

Cuadro no. 5

Ha Sufrido Violencia Verbal

Violencia FR. 100%

Verbal No 90%

Si 10%

En la pregunta planteada acerca de si ha sufrido algún tipo de violencia verbal

encontramos que el 90% dicen no tener problemas en cuanto a violencia verbal, mientras

que el 10% afirman lo contrario, contrastando de cierta manera con los resultados anteriores

ya que si bien son aceptado en un 100%, mientras que en un porcentaje significativo dicen

ser agredidos de forma verbal.

Page 29: Trabajo socical criminológico

29

Grafica No. 6

¿Su familia le tiene la misma confianza para el desempeño de actividades

después de que salio del proceso penal?

80%

20%

Si

No

Con relación a la presente pregunta planteada encontramos un resultado importante

ya que a pesar de ser aceptado el vigilado vemos que aun 80% su familia se le tiene la

misma confianza para el desempeño de sus actividades después de haber salido del proceso

penal, no así el 20% restante, en donde se aprecia la falta de confianza por parte des sus

familiares para confiarle actividades a desarrollar debido a la falta de confianza.

Cuadro No. 6

Problemática en su Grupo Familiar.

Problemática FR %

Si 1 10%

No 9 90%

Con relación a nuestra segunda hipótesis la cual es acaezca de cuando existe mayor

participación familiar en la reintegración del vigilado menor será la aparición del problema

de la no reintegración y en el pregunta planteada acerca de si existía algún tipo de

problemática en su grupo familiar observamos que en un 90% dicen no tener problemática

alguna, pero en un 10% menciona si contar en dicha problemática.

Page 30: Trabajo socical criminológico

30

Grafica No. 7

Interés de su familia hacia usted

30%

70%

Si

No

En cuanto a la pregunta acerca de si su familia se interesa por el vigilado

encontramos que en un 70% si hay un gran interés por el vigilado mientras que el 30% dice

no recibir ese interés por parte de su familia.

Cuadro no. 7

Apoyo familiar durante el proceso

Con relación a la pregunta acaezca de si recibió apoyo por parte de su familia

durante el proceso penal encontramos que efectivamente el apoyo recibido por parte de la

familia fue en un 100% en el aspecto económico y moral, lo que contrasta con la pregunta

anterior en donde no todos los encuestados dicen contar con el interés de sus familiares,

pero si reciben el apoyo tanto económico como moral.

Apoyo FR %

Moral 1 100%

Económico 1 100%

Page 31: Trabajo socical criminológico

31

Grafica No. 8

Disponibilidad y motivación por parte de la familia a la reintegración

Si

100%

1

En cuanto a la disponibilidad y motivación por parte de la familia a la reintegración

del vigilado encontramos que estos factores se dan en un 100% respectivamente por parte

de la familia del vigilado lo cual demuestra que en parte el individuo con estas

características.

Cuadro No. 8

Situación predominante

Situación FR %

Depresión 10 100%

Miedo a reincidir 10 100%

Recuerda lo vivido. 10 100%

Se puede observar que en los datos encontrados en la situación predominante

prueban en parte nuestra tercera hipótesis ya que en nuestro planteamiento si se le da mayor

prioridad al tratamiento psicológico del vigilado, mayor será la disposición del mismo para

una satisfactoria reintegración a su grupo familiar. Ya que el individuo al encontrarse en

este estado emocional se le dificulta lleva una vida normal trayendo consigo problemas

para interrelacionarse con las personas que lo rodean y mas aun con su grupo familiar con

quienes convive a diario.

Page 32: Trabajo socical criminológico

32

Grafica No. 9

Situación después del proceso

Si

100%100% 1

En relación con la pregunta acerca de su situación después del proceso encontramos

que el 100% teme a ser rechazado tanto por su familia como por sus conocidos, otro dato

importante dentro de esta pregunta es que el vigilado culpa a la sociedad por lo sucedido en

un 100% ya que le atribuye principalmente sus carencias y falta de oportunidades así con su

encierro.

Cuadro No. 9

Situación al acudir a firmar su libertad en la institución.

Situación FR. %

Fastidio 2 20%

Enojo 2 20%

Nerviosismo 2 20%

Temor 2 20%

Ninguno de los

anteriores

2 20%

Como se puede observar en el cuadro y con base a la pregunta de cómo se siente al

ir a firmar su libertad, el vigilado se siente incomodo ya que no cuenta totalmente con su

libertad, pues primero tiene que demostrar su readaptación la sociedad que en algún

momento agredió con la comisión de un delito.

Page 33: Trabajo socical criminológico

33

Grafica No.10

¿Se considera victima de lo sucedido?

40%

60%

Si

No

Con relación a la pregunta se considera victima de lo sucedido encontramos que en

un 60% el vigilado se siente victima de lo sucedido mientras que el 440% afirma lo

contrario lo que nos lleva a pensar acaezca de que el delincuente en la mayoría de los casos

no reconoce su culpa cuando realmente cometió algún delito.

Cuadro No. 10

¿Ha recibido algún tratamiento psicológico?

Tratamiento FR. %

Si 3 30%

No 7 70%

Es importante mencionar que en la pregunta planteada acaezca de si ha recibido

algún tratamiento psicológico encontramos que 70% no ha recibido tratamiento

psicológico mientras que solo el 30% dicen si haberlo recibido.

Page 34: Trabajo socical criminológico

34

Grafica No 11

¿Su familia ha participado en algún tratamiento psicológico?

30%

70%

Si

No

Observemos que en la pregunta planteada acaezca de si su familia ha participado en

algún tratamiento psicológico encontramos que el 7’% de los encuestados dicen que

ninguno de sus familiares han recibido tratamiento alguno mientras el 30% dicen que si lo

han recibido.

Cuadro No. 11

¿Cómo se siente con el tratamiento?

Tratamiento FR. %

Conforme 10 100%

De acuerdo 10 100%

Podemos apreciar que en relación a esta pregunta el vigilado que ha tenido o que participa

en algún tratamiento psicológico se siente bien al contar con este tratamiento demás de

experimentar un cambio en su vida, lo cual lo induce a tener una reintegración mas

favorable a su grupo familiar.

Page 35: Trabajo socical criminológico

35

V. CONCLUSIONES

El índice delictivo va en aumento y como una de las consecuencias, la reincidencia

que a su vez es respuesta de los problemas en la readaptación del individuo a su medio

familiar después de experimentar un proceso penal.

Para ver la readaptación del vigilado se tomaron en cuneta varios factores entre los

cuales destacan los psicológicos, que van a consistir en el elemento referente a conductas

que inhiben o favorecen la reintegración.

La reintegración del vigilado como ya sabemos se encuentra a cargo de la Dirección

general de prevención y readaptación social en conjunto con la dirección de reclusorios y

centros de readaptación social y la comisión nacional de derechos humanos.

y ES EN LA D.G.P.R.S. en donde se realizo la presente investigación con la ayuda del

departamento de trabajo social, en cuanto a otorgar el permiso para la revisión de los

expedientes de los vigilados para contar con un apoyo y la mayor de información acerca de

estas personas ya que de cierta manera tendían a falsear nuestra indagatoria por temor a que

se les revocara el beneficio obtenido por la institución de tal forma que en las encuestas se

les hizo la aclaración acerca de que las preguntas realizadas atenían el fin de investigación

social y que en nada se relacionaba con su beneficio de libertad, sino todo lo contrario.

Es importante mencionar que gracias a la información obtenida de los expedientes

asi como de las fichas criminales proporcionadas por dactiloscopia de 90 encuestados, se

pudieron obtener mayores conocimeintos sobre la influencia del contexto social,

psicologico y familiar que rodea al vigilado y que no le permiten reintegrarse.

Por otra parte los objetivos planteados en nuestra investigación se llevaron a cabo a

través de la investigación experimental, de la bibliografía recabada así como de expedientes

y fichas criminologicas, que nos permitió obtener una base de conocimientos referentes al

problema de la no reintegración para poder implementar propuestas de solución.

En cuanto a las hipótesis planteadas, basados en nuestros datos obtenidos, fueron

probadas ya que la primer hipótesis tienen variables como la actitud familiar y la

reincidencia, podemos concluir que la mayoría de las familias e los entrevistados tiene una

actitud de aceptación hacia el vigilado grafica (5) y no manifiesta ningún tipo de violencia

ni verbal ni física cuadro (5), así como también la familia muestra la misma confianza en

un porcentaje del 80% hacia el vigilado para el desempeño de sus actividades tal y como

antes del proceso penal por el cual paso este grafica (6), comprobando la hipótesis el hecho

de que con tal actitud de la familia el vigilado no ha vuelto a reincidir.

La segunda hipótesis con sus variables participación familiar y no reintegración del

vigilado se puede concluir como mencionamos antes, la actitud de la familia influye en la

solución del problema, además, el vigilado cuenta con el apoyo, motivación y

disponibilidad para que se reintegre por parte de su familia, aunque por otra parte podemos

apreciar que un 10% presentan un a problemática de la no reintegración que va desde los

regaños, malas palabras hasta los problemas económicos por lo que atraviesa la familia

factores que intervienen para que no se de dicha reintegración, otro dato encontrado es que

Page 36: Trabajo socical criminológico

36

en la mayoría de los casos manifiesta el interés de su familia hacia a este un 70% cuadro

(7).

Otro dato importante es que la familia en la mayoría de casos no presenta una

problemática que impida la readaptación del individuo Cuadro (6) en cuanto al apoyo

recibido por parte de su grupo familiar podemos observar que en total en cuanto al apoyo

económico y moral en transcurso del proceso penal Cuadro (7). Gracias al apoyo brindado

el individuo siente la disponibilidad en gran medida por parte de su grupo familiar grafica

(8).

Otras ocasiones el individuo experimenta sentimientos de culpa que le originan

otros como la angustia, miedo y estrés al recordar lo vivido cuadro (8). En cierto grado y

que no le permiten hacer frente a su reintegración en el caso de que el individuo

experimente un trauma es mucho mas complejo el problema pues según la población

encuestada da a conocer que al principio de su reintegración recuerda constantemente lo

vivido; pero que con ayuda de la familia puede superar tal problemática, un 20% cuadro

(9), por lo tanto la situación psicológica del vigilado como podemos apreciar no es del todo

aceptable por lo que debe ser tratado eficazmente aprovechando la participación de la

familia pues todos los sentimientos anteriores que vive el vigilado no le permite reintegrase

por no hacerle frente a tal fenómeno.

Es evidente la necesidad del tratamiento psicológico en la solución del problema

con base a los resultados obtenidos ya que solo el 30% de la población estudiada dice haber

recibido ayuda de este tipo cuadro (10), lo que nos indica que es difícil que exista

disposición por parte del vigilado para su reintegración comprobado con esto la tercer

hipótesis planteada, por otra parte observamos que el 70% de la población dice no haber

recibido ningún tratamiento psicológico, al igual que su familia en un 70% también no ha

recibido tratamiento psicológico grafica (11), pero quienes si recibieron tratamiento

psicológico se siente bien y lo quieren seguir cuadro (11) otro dato importante es que se

considera victima de los sucedido grafica (10).

Por otra parte la reintegracionsocial como política social deberá solucionar los

problemas de reincidencia y finiquitar los obstáculos para unas verdades reintegración del

individuo al grupo familiar al que pertenece y después brindarle apoyo para que entre

nuevamente al medio social a través del estudio y tratamiento de aspectos psicosociales de

cada individuo.

Ahora bien como se puedo observar el factor psicológico, son todas aquellas

conductas sustentadas en algún estado de animo, sentimientos, frustraciones y traumas que

pocas veces son tomados en cuenta lo cual evidencia que es una marcada influencia para la

aparición del problema de la no reintegración del vigilado de ahí la importancia de la

participación de la familia ya que su influencia es determinante ya que ella es el núcleo

donde primeramente se desenvuelve el sujeto. Por otra parte la familia presenta una crisis

durante el apoyo necesario al sujeto y por ende el alejamiento entre el individúo y sus

familiares es cada vez mayor trayendo consigo el problema de por si marcado cuando este

regresa a su núcleo familiar.

Page 37: Trabajo socical criminológico

37

5.1. Recomendaciones.

El contar con este diagnóstico nos permite hacer una serie de

recomendaciones que a continuación presentamos:

la creación de un programa por parte del trabajador social el cual vaya

encaminado a la reintegración del vigilado al grupo familiar por medio de una serie de

cursos dirigidos tanto al vigilado como a su grupo familiar para crear conciencia en ellos

acerca de la importancia de estar unidos como grupo familiar.

Otras recomendaciones que consideramos pertienete son:

Que el trabajador social promueva la integración familiar a través del manejo de

técnicas de comunicación, información capacitación laboral, recreativa y con el propósito

de prevenir la posibilidad de recaer en la reincidencia por parte del vigilado.

Esperemos que hayamos podido ilustrar con claridad nuestra investigación acerca

de los factores psicológicos que inhiben la reintegración del vigilado a su grupo familiar en

a Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaria de Gobernación.

Page 38: Trabajo socical criminológico

38

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg. Ezequiel

(1984) Diccionario de Trabajo Social, México, Editorial El Ateneo.

Akerman, Natan V.

(1974) Diagnostico y Tratamiento de las Relaciones Familiares, Buenos Aires Argentina, Editorial

Horme.

Azaola,

(2003) Antropología Social y Delincuentes, México, Inv. CIESA.

Chávez Montiel, Verónica Rosas

(1990) Los Beneficios Que Otorga La Ley De Normas Mínimas A Sentenciados En La Ciudad De

México, Tesis UNAM.

Cisneros, Margarita

(1987) La Familia Como Uno De Los Factores Que Influyen En La Reincidencia, Tesis. UNAM.

Constitución Mexicana

(2003) Código Penal Para El Distrito Federal, México, Editorial Sista.

Código Penal

(2003) Código Penal Par El Distrito Federa, México, Editorial Sista.

Dorsch, Fredich

(2001) Diccionario De Psicología, Barcelona, Editorial Gedisa

Diario oficial de la federación

(4/02/1971) Ley De Normas Mínimas

Minuchin, salvador (1983) Familia Y Terapia Familiar, México, Editorial Gedisa

Pérez, Torres Yolanda (1989) Vigente u Obsoleto El Trabajo Social Jurídico, Tesis. UNAM.

Ribeiro F, Manuel

(1997) La Familia: Nociones Y Definiciones En : Perspectivas Sociales. Facultad De Trabajo Social UANL.

Gaceta oficial (1971) Ley De Normas Mínimas Sobre Readaptaciones El Diario Oficial De La Federación, 4 De

Febrero De 1971,

México.

PGJ. Qro.

(2002) Índice De Criminalidad En El Estado De Querétaro, Robo A Comercio, Casa Habitación Y

Transeúnte.