TEORÍA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS · 2013-01-10 · • Si se trata de un objeto se puede intentar...

40
1 TEORÍA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EPISTAXIS DEFINICIÓN: Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales. El nombre tiene el origen del griego que significa” fluir gota a gota”. Clasificación: Se clasifican en: Anteriores. Suponen el 90% de las epistaxis, y el punto sangrante se sitúa en la mucosa anterior del tabique nasal que es muy rica en vascularización. Plexo venoso de Kiesselbach. Posteriores. suponen el 10% restante y la sangre suele fluir por la garganta. A través de la faringe. Causas: Traumatismo nasal. Rinitis incluidas las alérgicas. Respiración de aire excesivamente seco. Espontáneos sin razón aparente. Tratamiento o actuación tras el sangrado (primeros auxilios) : 1. Tranquilizar a la persona. 2. Presionar la fosa nasal sobre el tabique unos cinco minutos. 3. Inclinación de la cabeza hacia adelante. 4. Pasado 5 minutos comprobar si persiste el sangrado o este ha cesado. 5. En el caso de no ceder, se realiza un taponamiento con algodón empapado en agua o agua oxigenada. 6. Si pasado 10- 15 min. El sangrado persiste acudir a un centro médico.

Transcript of TEORÍA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS · 2013-01-10 · • Si se trata de un objeto se puede intentar...

1

TEORÍA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

EPISTAXIS

DEFINICIÓN:

Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales.

El nombre tiene el origen del griego que significa” fluir gota a gota”.

Clasificación:

Se clasifican en:

• Anteriores. Suponen el 90% de las epistaxis, y el punto sangrante se sitúa en la

mucosa anterior del tabique nasal que es muy rica en vascularización. Plexo

venoso de Kiesselbach.

• Posteriores. suponen el 10% restante y la sangre suele fluir por la garganta. A

través de la faringe.

Causas:

• Traumatismo nasal.

• Rinitis incluidas las alérgicas.

• Respiración de aire excesivamente seco.

• Espontáneos sin razón aparente.

Tratamiento o actuación tras el sangrado (primeros auxilios):

1. Tranquilizar a la persona.

2. Presionar la fosa nasal sobre el tabique unos cinco minutos.

3. Inclinación de la cabeza hacia adelante.

4. Pasado 5 minutos comprobar si persiste el sangrado o este ha cesado.

5. En el caso de no ceder, se realiza un taponamiento con algodón empapado en

agua o agua oxigenada.

6. Si pasado 10- 15 min. El sangrado persiste acudir a un centro médico.

2

PICADURAS

DEFINICIÓN:

Es una herida punzante producida por insectos, artrópodos, animales marinos o

serpientes; en ella se inyectan sustancias tóxicas.

Las picaduras producen reacciones diversas, pueden ser nulas, locales de pequeña o

gran intensidad y muerte.

Pueden producir reacciones locales: enrojecimiento, picor, hinchazón, dolor.

Pueden producir reacciones sistémicas: urticaria, rubor, angioedema.

PREVENCIÓN DE LAS PICADURAS:

• Evitar los perfumes.

• El sudor, el salitre, repele a los insectos.

• Utilizar ropa larga y de colores oscuros.

• Usar repelentes.

• Mosquiteras.

• Mirar dentro de los zapatos.

• Especial cuidado en rincones, trasteros con telarañas.

ACTUACIÓN:

• Gasa empapada en agua y amoniaco.

• Frío local.

• Pomada para picaduras.

• Tomar vía oral analgésico o antiinflamatorio.

Para tratar las reacciones generales:

• Acudir a un centro médico antes de los 15 min.

• La gente que sabe que es alérgica debe llevar una adrenalina subcutánea.

3

• Si la picadura es de abeja hay que extraer el aguijón.

• Si la picadura es de garrapata hay que extraerla con cabeza incluida.

• Si la picadura es de araña, lavar con agua y jabón y seguir las mismas

recomendaciones.

• Si la picadura es de tarántula o de viuda negra acudir al médico.

PICADURAS DE ANIMALES MARINOS

ACTUACIÓN:

• Medusas: Lavar con agua salada.

Retirar restos con pinzas.

No frotar.

• Pez araña: Lavar con agua caliente

MORDEDURA DE SERPIENTE (Víbora/culebra)

ACTUACIÓN:

• Traslado a un centro hospitalario en posición lateral de seguridad.

• No poner torniquetes.

• Limpieza y desinfección.

• Aplicación de frío.

4

CUERPOS EXTRAÑOS

DEFINICIÓN

Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que se introduce en él de

forma accidental, ya sea a través de la piel, o por cualquier orificio natural como

ojos, nariz, oídos, boca… impidiendo su normal funcionamiento.

CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS

El globo ocular y las estructuras externas son de gran sensibilidad. Los cuerpos

extraños pueden adherirse, por pequeños que sean a la superficie del globo ocular

(córnea) ó bien al párpado superior causando molestias al parpadear. Estos objetos o

materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino porque pueden

producir heridas e incluso perforar el ojo e introducirse en su interior.

CAUSAS

Lentes de contacto, partículas metálicas, de madera, pestañas, arena, piedras,

plásticos…

SÍNTOMAS

Inflamación, ojo rojo, sensación de ardor, dolor, lagrimeo intenso, y dificultad para

mantener el ojo abierto.

ACTUACIÓN

• Lavado de manos con agua y jabón antes de cualquier manipulación del ojo.

• Siente a la persona de cara a la luz, inclinando la cabeza hacia atrás.

• Colóquese detrás de la persona afectada.

• Con sus 2 dedos índice y pulgar separe con suavidad los párpados y pídale que

mueva el ojo arriba y abajo, y hacia los lados para intentar localizar el cuerpo

extraño y observar sus características.

• Si se puede ver y localizar, intentaremos extraerlo con un lavado ocular,

mediante jeringa, jarra, lavamos el ojo a chorro con agua o suero fisiológico, si

se dispone, inclinando la cabeza hacia el lado afectado, para que por arrastre

salga el cuerpo extraño.

5

• Si el procedimiento anterior no es efectivo y el cuerpo extraño es móvil,

pídale que parpadee, para que se arrastre al ángulo interno y pueda retirarse

con la punta de un pañuelo limpio.

• Si el cuerpo está localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia

arriba, mientras tanto, tire del párpado, localice el cuerpo y retírelo con la

punta de un pañuelo o gas limpios.

• Si el cuerpo está localizado en el párpado superior pídale que mire hacia

abajo, y con los dedos tome las pestañas y levante el párpado superior, si es

posible con un aplicador o similar para voltear el párpado hacia arriba sobre el

aplicador. Posteriormente con una gasa se puede retirar el cuerpo.

• Si no se consigue extraer el cuerpo con ninguna de las técnicas anteriores,

deberán cubrirse los ojos con un apósito y derivar al centro médico más

cercano.

• Si la partícula está en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza,

también de veremos cubrir los ojos y derivar al centro médico más cercano.

• En el caso que el cuerpo extraño este incrustado o enclavado en la córnea o

párpado superior se debe tapar ambos ojos para evitar movimientos del ojo

afectado y traslado inmediato al hospital, puede tratarse de una lesión de

máxima gravedad.

QUÉ NO DEBEMOS HACER

• Nunca hay que realizar maniobras bruscas para extraer el cuerpo extraño, hay

riesgo de provocar lesiones irreparables.

• Evitar que se frote el ojo afectado, podemos agravar el tipo de lesión.

• Nunca aplicaremos colirios, pomadas…

• Nunca retiraremos el objeto enclavado en el ojo.

SUSTÁNCIA QUÍMICA COMO CUERPO EXTRAÑO

Los ácidos y álcalis son especialmente peligrosos porque pueden producir daños

irreversibles. Por ello la actuación debe ser inmediata.

Primero lavado con abundante agua o suero fisiológico, sin perder tiempo, para que

arrastre la mayor cantidad de producto posible, con jeringuilla, o directamente bajo

chorro de agua.

6

Segundo cubrir los ojos con un apósito.

Tercero avisar y derivar al servicio de urgencias más cercano donde se informará del

tipo de producto, para que puedan actuar y comunicarlo al servicio de toxicología.

CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDOS

CAUSAS

Todo tipo de objetos pequeños.

Insectos vivos.

SÍNTOMAS

Si se trata de un objeto pequeño: molestias por inflamación, dolor y ligera

disminución de la audición.

Si se trata de un insecto vivo: dolor importante, zumbido, movimientos internos, y

disminución importante de la audición.

ACTUACIÓN

Si es un objeto:

• Coloque la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para

facilitar la salida del extraño, se puede impulsar la cabeza con suaves

movimientos para facilitar la extracción.

• Si esta maniobra no es efectiva, hay que derivar al centro médico más

cercano.

Si es un insecto:

• Lavado de manos.

• Siente a la persona e incline la cabeza hacia el lado contrario del oído

afectado.

• Aplique 2 o 3 gotas de aceite templado.

• Espere 1 o 2 minutos.

• Incline la cabeza del lado afectado, para que el aceite drene

espontáneamente el insecto.

• Si no sale el insecto, hay que derivar al centro médico.

• Ante cualquier duda avisar y derivar al centro médico más cercano.

7

QUE NO DEBEMOS HACER

• No debemos introducir pinzas u otros objetos para extraer el cuerpo extraño.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ

Suelen ser objetos pequeños y encontrarse en solo orificio de la nariz.

CAUSAS

Migas de Pan, huesos de frutas, botones, gomas, bolitas pequeñas, etc.

SINTOMAS

Dolor e inflamación.

Secreción purulenta, en ocasiones.

Dificultad para respirar.

ACTUACIÓN:

• Preguntar qué tipo de objeto y el tiempo que lleva en el orificio.

• Indicarle que respire por la boca mientras el objeto está ubicado en la nariz.

• Si se trata de un objeto se puede intentar taponar con los dedos la fosa nasal

libre y decirle al niño que se suene con suavidad, esto hará expulsar el objeto

con la corriente de aire.

• Si con esta técnica no funciona se derivará al centro médico más cercano.

• En el caso de ser el objeto una semilla, hay que derivar al hospital

directamente, porque al contacto de la semilla con la mucosa nasal puede

aumentar el tamaño de ésta y dificultar la extracción.

QUE NO DEBEMOS HACER

• Nunca tenemos que introducir pinzas u otros instrumentos para la extracción,

podríamos agravar la lesión y dificultar la extracción.

CUERPOS EXTRAÑOS EN LA PIEL

Las astillas de madera o metal que se incrustan suelen ser los más habituales.

ACTUACIÓN:

Si son superficiales:

• Lavado de manos.

• Lavar la zona y desinfectar con yodo.

• Con unas pinzas desinfectadas, si es posible, se atrapa la astilla lo más cerca

de la piel y se saca hacia afuera en el mismo ángulo en que se incrustó.

8

• Presione la zona para que sangre un poco.

• Desinfecte de nuevo y cúbrala con un apósito.

• Si no sale con facilidad se deriva a un centro médico

Si son profundas o grandes:

• Solo hay que inmovilizar y derivar a un centro de urgencia lo antes posible

AVULSIÓN DE UN DIENTE

DEFINICIÓN

La expulsión de un diente producida de forma accidental tras un traumatismo.

CAUSAS

Golpes directo o indirecto

Caídas

ACTUACIÓN:

• Localizar el diente entero

• Coger el diente por la corona, evitando tocar la raíz

• Si existe algún cuerpo extraño, quitarlo enjuagando el diente con S.F.

• El diente debe conservarse con leche fría, S.F., solución de lentes de contacto,

o con la propia saliva, conservarlo debajo de la lengua.

• Derivar urgente al odontólogo (el diente puede reimplantarse las primeras 2

horas posteriores a la avulsión.

¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?

• No manipular el diente

• No tocar la raíz

• No lavarlo ni conservarlo con agua

• No secar con gasas

• No demorar la derivación al odontólogo.

9

CUERPOS EXTRAÑOS INGERIDOS

DEFINICIÓN

La ingestión de cuerpos extraños de tipo sólido, ya sea comida o no, que quedan

alojados en la garganta pueden desviar su trayectoria, y en lugar de dirigirse al tubo

digestivo, van hacia las vías respiratorias produciendo la obstrucción parcial o total de

éstas, desencadenando el ATRAGANTAMIENTO. Esta situación pone en serio

compromiso la respiración y la vida del individuo. Teniendo que llevar a cabo

maniobras de desobstrucción.

CAUSAS

Ingestión de alimentos sólidos (comida, frutos secos…).

Cualquier otro objeto (goma de borrar, botones, …)

SINTOMAS

Obstrucción parcial:

• Dolor de garganta.

• Tos repentina.

• Ruidos al respirar.

• Dificultad para hablar.

• Colocación de manos en el cuello, SIGNO UNIVERSAL DEL

ATRAGANTAMIENTO.

Obstrucción total:

• Dificultad para respirar.

• Palidez en principio y coloración azulada de la piel.

• Agitación.

• Pérdida de conciencia.

QUE DEBEMOS HACER

Si la persona está consciente:

• Invitarle a que tosa.

• Si no elimina el cuerpo al toser, pasaremos a realizar la MANIOBRA DE

HEIMLICH. El reanimador se situará de pie y sujetará al compañero por detrás,

pasando los brazos por debajo de las axilas y rodeando el tórax, colocaremos

las manos sobre el abdomen debajo del esternón una sobre la otra y

efectuaremos cinco compresiones hacia arriba y hacia atrás. Esta maniobra se

10

repetirá hasta que la persona expulse el cuerpo. Aunque la maniobra sea

efectiva se deberá derivar al sujeto para ser valorado.

Si la persona está inconsciente y respira:

• Se coloca al sujeto boca arriba.

• Examinaremos la boca y eliminaremos el cuerpo sólo si es accesible.

• Realizar la MANIOBRA DE HEIMLICH. Nos colocaremos sobre las piernas del

sujeto a horcajadas, el talón de una mano por debajo del esternón y la otra

mano encima de la primera, realizaremos 5 compresiones fuertes hacia arriba

con toda la fuerza de nuestro cuerpo.

Si la persona está inconsciente y deja de respirar:

• Tendremos que pasar a maniobras de R.C.P.

En ambos casos hay que avisar y derivar al sujeto.

CONSEJOS PARA EVITAR EL ATRAGANTAMIENTO

Fragmentar la comida en pequeños trozos para evitar la obstrucción completa de la

vía aérea.

Masticar la comida lenta y cuidadosamente.

Evitar reírse o hablar mientras se mastica la comida y traga.

No realizar ejercicio físico mientras se come, ej. jugar a fútbol y almorzar en el patio

al mismo tiempo.

INTOXICACIONES

DEFINICIÓN

Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración

determinada puede dañar a los seres vivos.

Una intoxicación es una enfermedad debida a la acción de tóxicos en el organismo.

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia que puede causar

lesiones o enfermedades y en ocasiones hasta la muerte, cuando el organismo entra

en contacto con éstas.

El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, estado nutricional, vías de

penetración (ingestión, inyección, inhalación…) y concentración del tóxico.

Las intoxicaciones pueden ser accidentales o involuntarias (ingestión de un alimento

en mal estado) o voluntarias ( ingesta abundante de alcohol).

11

Para actuar ante una intoxicación es fundamental saber que agente lo ha causado .

Existe una gran variedad de intoxicaciones , pero las más frecuentes son:

INTOXICACIÓN ALIMENTICIA

Es el resultado del consumo de organismos o toxinas en alimentos contaminados.

Puede afectar a una sola persona o puede presentarse como un brote en un grupo de

personas que comieron el mismo alimento contaminado.

Un buen ejemplo son los invitados de una ceremonia en la que todos han comido lo

mismo. Generalmente pescado, marisco, mahonesas…

Los síntomas suelen aparecer entre las 2 y 6 horas de ingerir el alimento, aunque en

ocasiones pueden aparecer más tarde, incluso hasta días después de consumir el

alimento. Los síntomas más frecuentes son: dolor abdominal de tipo cólico, vómitos,

diarrea que a veces pueden ser sanguinolenta… Suele acompañarse de fiebre y

escalofríos, erupciones en la piel y granos e incluso a veces pueden dar síntomas a

nivel del S.N.C como debilidad muscular, dificultad en el movimiento y/o en el habla.

Las principales causas de las intoxicaciones alimentarias son :

mala higiene de los alimentos o de la persona que los manipula.

Incorrecto uso del calor

Incorrecta cadena del frío

PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

• comer alimentos recién cocinados y evitar los recalentados.

• cocinar los alimentos suficientemente

• no exponer los alimentos cocinados a tª ambiente, hay que dejarlos en la

nevera para que el frío los proteja del desarrollo de microorganismos.

• la costumbre de dejar enfriar las comida antes de meterlas en la nevera es

responsable de muchas intoxicaciones.

• no recongelar alimentos.

• descongelar los alimentos adecuadamente, si descongelamos los alimentos a

tª ambiente pueden desarrollarse microorganismos. La descongelación debe

hacerse dentro de la nevera.

• evitar poner en contacto los alimentos crudos con los cocinados.

12

• lavar adecuadamente el lugar donde se prepara la comida, los utensilios de

cocina, las manos, las frutas, verduras y hortalizas.

ACTUACIÓN

• Ante todo hidratar, pues debido a la diarrea y los vómitos es muy fácil

deshidratarse.

• Acudir a un centro sanitario para que se valore la necesidad de tratamiento.

• No hay que tomar ningún medicamento antiemético o astringente, ya que los

vómitos y diarrea ayudan a eliminar el tóxico de nuestro organismo.

• Entre los alimentos recomendados en las intoxicaciones están: el yogur, los

alimentos ricos en fibra para acelerar el tránsito intestinal e eliminar más

pronto el tóxico, el plátano, la manzana, el arroz , la zanahoria.

INTOXICACIÓN ETÍLICA

Es la causada por la ingesta abundante de alcohol. El alcohol es una droga

inmunosupresora ya que actúa sobre el SNC, por ello los principales síntomas en las

intoxicaciones etílicas son psicomotoras.

Es muy importante saber distinguir las fases de la intoxicación para poder intervenir y

adecuar las acciones a cada necesidad.

La primera fase es “el puntillo”. Se caracteriza por risas o llanto, desinhibición,

euforia, sensación de calor, sguridad en sí mismo, enrojecimiento de la cara.

La segunda fase es la “borrachera”. Se caracteriza por mareos, náuseas, vómitos,

sudoración excesiva, disminución de la tª corporal, visión borrosa , descoordinación

motora, pérdida del equilibrio, dificultad para hablar, disminución de los reflejos,

desorientación espacial…

Y la última fase es el “coma etílico” donde hay desmayos con pérdida de

conocimiento y en los casos más graves hay una falta de respuesta a estímulos, coma

e incluso muerte.

ACTUACIÓN

• Si la persona está inconsciente colocar en posición de seguridad para evitar

que, en caso de vómito, se produzca una aspiración.

13

• Llamar al 112.

• Taparlo y acompañarle hasta que llegue el personal sanitario.

• Si la persona entra en parada cardiorespiratoria iniciar la RCP mientras llega la

ayuda que ya hemos solicitado.

INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

Ésta es, junto a la intoxicación alcohólica, la urgencia toxicológica más frecuente que

se atiende en los servicios de urgencia.

Se produce tras la ingesta de 1 ó más principios activos y se realiza, casi siempre, con

ánimo suicida.

También existe la ingesta masiva accidental como es el caso de los niños pequeños.

Los síntomas dependen del tipo de fármaco ingerido y sobre todo de la dosis

ingerida.

ACTUACIÓN

• Si la persona está consciente, lo primero que hay que hacer es inducirle el

vómito para que desaloje lo antes posible los medicamentos tomados, luego

recoger todos los envases de las pastillas tomadas y llevarle al servicio de

urgencias donde le realizaran un lavado gástrico y le administraran carbón

activado.

• Si la persona está inconsciente, no se debe nunca inducir el vómito , se

llamará al 112 y mientras se recogerán los envases de los medicamentos.

Vigilaremos el pulso y la respiración por si entrara en parada cardio

respiratoria.

INTOXICACIÓN POR GASES

La mayoría de las intoxicaciones por inhalación son las producidas por monóxido de

carbono.

Lo primero que hay que hacer es sacar a la persona del ambiente contaminado para

hacerle respirar aire puro, pero no hay que hacerlo nunca si se está solo, pues puedes

quedar también atrapado, se debe realizar con dos personas, la persona que entra al

14

ambiente contaminado debe atarse una cuerda a la cintura que le permita al

socorrista que se queda fuera el sacarlo a la menor señal de alarma.

Si es posible entrar con una máscara antigás y si no se dispone de ella taparse la boca

y la nariz con un pañuelo empapado en agua.

Para sacar al intoxicado hay que cogerle de la cintura.

INTOXICACIÓN POR ÁCIDOS Y ÁLCALIS

Los más frecuentes son las intoxicaciones por álcalis como son la lejía, el amoniaco, la

sosa caústica, etc

Lo más importante es NO PROVOCAR NUNCA EL VÓMITO.

Si se puede, dar a la persona un vaso de agua con vinagre o zumo de limón primero y

a continuación le daremos un vaso de leche o aceite de oliva.

HERIDAS

DEFINICIÓN

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son

producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un

hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

Síntomas de infección: Dolor en la zona, calor, inflamación en el área, enrojecimiento

de la zona alrededor de la herida, drenaje purulento.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos

blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,

generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel

(hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden

comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

15

Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos

importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;

generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos,

órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios,

cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la

herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o

abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos

seccionados.

Heridas punzantes: Son producidas por objetos punzantes, como clavos, agujas,

anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el

orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser

profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.

Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas).

Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares

Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de

entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la

hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o

perforación visceral, según la localización de la lesión.

Raspaduras, escoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la

piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel

(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con

frecuencia.

Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la

víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es

abundante, ejemplo: mordedura de perro.

Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros.

Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el

hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una

mancha de color morado.

16

Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una

extremidad.

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.

Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias

externa e interna abundantes.

ACTUACIÓN

• En heridas superficiales: La primera actuación ante cualquier herida

superficial, raspadura, escoriación o abrasión es lavar con agua y jabón desde

el centro hacia fuera hasta tres centímetros alrededor. Secar, aplicar un

antiséptico (yodo, clorhexidina, mercurocromo, etc) y tapar con una gasa. Hay

que tener en cuenta las alergias a antisépticos y el estado de vacunación

frente al tétanos.

• En heridas más extensas o profundas: cubrir la herida y presionar con una

gasa y acudir a un centro sanitario. Si se empapan las gasas, seguir añadiendo

gasas sin retirar nunca las primeras que se han colocado.

• Se valorará la necesidad de suturar siempre antes de que transcurran más de

6 horas. Valorar vacunación tetánica.

• Heridas sangrantes en extremidades: presionar sobre una arteria proximal a la

herida y elevar el miembro afectado por encima de la altura del corazón. Si no

hay posibilidad de asistencia médica inmediata y el sangrado es arterial, se

debería realizar un torniquete, teniendo las siguientes precauciones:

• Se realizará siempre en muslo o en brazo, nunca en antebrazo ni en

pantorrilla.

• Se anotará siempre la hora de colocación del torniquete en un sitio visible.

• Se aflojará cada 30 minutos y nunca permanecerá colocado más de 3 horas.

• Heridas punzantes: no retirar ningún objeto introducido o clavado en el

organismo aunque sea el causante de la herida, porque puede estar

conteniendo la hemorragia.

• Heridas internas (o sospecha de ellas): cubrir al herido con una manta y

trasladarlo a un centro sanitario.

17

• Amputaciones:

QUÉ NO DEBEMOS HACER

Lo que no se debe hacer en las heridas:

• Utilizar algodón.

• Limpiar con alcohol.

• Aplicar pomadas, polvos o remedios caseros.

• Extraer cualquier objeto clavado en la herida.

• No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin

esterilizar.

• No soplar sobre una herida.

• No desprender arrancando bruscamente las gasas que cubran una herida.

• No aplicar vendajes demasiado flojos ni apretados.

QUEMADURAS

DEFINICIÓN

Las quemaduras son un tipo específico de lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de

los músculos y tendones del organismo producidas por agentes físicos, químicos,

eléctricos o radiaciones. Estas lesiones pueden generar desde problemas médicos

leves hasta los que ponen en riesgo la vida y requieren atención médica inmediata. La

gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la

duración de exposición a ésta por parte de la víctima. La gravedad de la quemadura

también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el tamaño de la

quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima.

CLASIFICACIÓN

Clasificación por su etiología.

• Quemaduras térmicas: Aquellas lesiones que se producen por contacto

directo del foco calórico con la superficie corporal. Se incluyen los líquidos

calientes (escaldadura), el fuego directo, los sólidos calientes y el vapor. En

este apartado también se incluyen las quemaduras ocasionadas por la

exposición excesiva al frío, las congelaciones.

18

• Quemaduras químicas: producidas por el contacto de determinadas

sustancias con los tejidos. Estas sustancias pueden ser ácidos, álcalis o gases.

• Quemaduras eléctricas: ocasionadas por el calor que genera la corriente

eléctrica al pasar a través de los tejidos. Pueden ser de origen atmosférico

(provocadas por los rayos y denominadas fulguraciones) o de origen

industrial.

• Quemaduras por fricción: ocasionadas por el calor generado en el

deslizamiento de las partes blandas con una superficie dura.

• Quemaduras por radiación: provocadas por la exposición excesiva a agentes

radiactivos. En esta clasificación se incluyen las quemaduras solares, ya que

son causadas por la energía radiante del sol.

Clasificación según su extensión

La extensión se valora indicando el porcentaje de la superficie del cuerpo lesionada

(por ejemplo; cada extremidad inferior es un 18%, cada una de las extremidades

superiores 9%, cabeza 9%, tórax anterior o posterior cada uno 18%, genitales 1%).

Una forma de valoración más sencilla e incluso más eficaz es considerar que la palma

de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal.

Clasificación según su localización.

19

Son importantes las quemaduras situadas en el cráneo, la cara, el cuello, las manos,

los genitales y los pliegues flexoextensores debido a sus secuelas funcionales y

estéticas. Son las denominadas áreas especiales.

Las quemaduras en las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de

humo, vapor, aire muy caliente o emanaciones tóxicas, a menudo en espacios con

ventilación deficiente. Este tipo de quemaduras pueden ser muy graves, ya que la

inflamación rápida de los tejidos quemados puede obstruir rápidamente el flujo de

aire a los pulmones.

Clasificación según su profundidad

La profundidad de una quemadura determina su severidad. Las quemaduras de

primer grado afectan la capa externa de la piel o epidermis y causan dolor,

enrojecimiento e inflamación (eritema). Las quemaduras de segundo grado afectan la

epidermis y la capa interna de la piel o dermis, causando eritema y ampollas. El daño

de las quemaduras de tercer grado se extiende hasta la hipodermis, causando

destrucción de todo el grosor de la piel y de los nervios, lo cual produce

insensibilidad. Las quemaduras de tercer grado pueden causar pérdida de la función

y/o de la sensación.

20

• Quemaduras de Primer Grado

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la

piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición al

sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Síntomas: enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor, inflamación

moderada, gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

Las quemaduras de primer grado afectan la capa externa de la piel y causan dolor,

enrojecimiento e hinchazón.

• Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel.

Síntomas: se caracteriza por la formación de ampollas, dolor intenso, inflamación del

área afectada.

21

Las quemaduras de segundo grado afectan tanto la capa externa de la piel como la

subyacente, causando dolor, enrojecimiento, inflamación y formación de ampollas.

• Quemaduras de Tercer Grado

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel. Afecta a los

tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguíneos, tendones,

nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se

produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por

electricidad.

Síntomas: se caracteriza porque la piel se presenta seca, piel acartonada, no hay

dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas, siempre requiere

atención médica aunque la lesión no sea extensa.

Las quemaduras de tercer grado se extienden a tejidos más profundos, haciendo que

la piel se torne marrón o negra, y hasta insensible.

22

ACTUACIÓN

La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado

con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia

seguridad, es parar el proceso de la quemadura, es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

• Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto

químico del contacto con la piel,… todo ello para disminuir la agresión

térmica.

• Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de

quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el

Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe

detectarse lo antes posible.

• Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará

siempre primero la lesión más grave.

• Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos)

sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de

hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

• Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje

ha de ser flojo.

• Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición

lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).

23

• Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de

electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal

quemada o con problemas cardíacos previos.

Quemaduras térmicas.

Agentes Físicos:

• Sólidos calientes (estufas de calefacción, braseros).

• Líquidos muy calientes (agua o aceite).

• Frío extremo (Exposición a temperaturas bajo cero).

• Fuego.

Quemadura por fuego:

En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la

víctima no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o

sofocaremos el fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que

aplicaremos agua, a fin de refrigerar las zonas quemadas. En este caso aplicaremos la

NORMA GENERAL, haciendo especial atención en el Reconocimiento de Signos

Vitales y en concreto a la ausencia de respiración. La mayoría de los quemados por

fuego han sufrido el accidente en un espacio cerrado por lo que, a las quemaduras

cutáneas, se les pueden asociar quemaduras respiratorias o intoxicación por la

presencia de gases o productos de degradación. Lo más frecuente son las

intoxicaciones por monóxido de carbono y cuadros inflamatorios agudos de la

mucosa de las vías aéreas superiores por lesión directa del producto químico o del

aire a alta temperatura.

Quemaduras por Congelación:

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor

y sobre todo en partes dístales como: Pies, manos, nariz u orejas.

Actuación:

• Retire a la víctima del lugar.

• Aflójele las ropas para facilitar la circulación.

• Si están congelados los pies, no le permita caminar.

24

• Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello

agua tibia (36ºC a 37 ºC), teniendo la precaución de no aplicar calor directo

sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a

calentarse.

• Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.

• Si está consciente dele bebidas calientes dulces.

• No le de bebidas alcohólicas.

• Abríguela lo mejor posible. NO use calentadores.

• Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

• No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.

• No de masajes en el área afectada.

• Si hay ampollas, NO las rompa.

• Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos

estériles; coloque gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de

colocar la venda.

Quemaduras químicas.

Agentes Químicos:

• Gasolina y en general derivados del petróleo.

• Soluciones químicas ácidos (ácido clorhídrico o sulfúrico).

• Soluciones Alcalinas (Soda cáustica, cal).

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o

bases fuertes, sustancias corrosivas que destruyen el tejido en el punto de contacto.

Las partes del organismo más comúnmente afectadas son: la piel, los ojos y el

aparato digestivo. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las

características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto

y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en

retirar el producto químico de la piel del accidentado.

Una característica específica de las quemaduras producidas por productos químicos

es que la destrucción de los tejidos es progresiva. Los ácidos tienden a ser

neutralizados por los tejidos expuestos, pero los álcalis continúan actuando, a menos

que sean neutralizados por otros medios.

25

Actuación:

• Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha

durante 20-30 minutos). Hemos de tener especial cuidado con las

salpicaduras que pueden alcanzarnos o con el contacto directo de nuestra piel

con la sustancia química.

• Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en

contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y

otras joyas.

• Aplicar la NORMA GENERAL.

Quemaduras eléctricas.

Agentes Eléctricos:

Las quemaduras eléctricas son provocadas por descargas eléctricas como son: rayos,

corrientes mayores de electricidad, al aplicar electro-shock sin un gel que conduzca la

corriente, etc. La corriente eléctrica puede dar lugar a lesiones, sobre todo a su paso

por el interior del cuerpo. Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro

organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones

tetánicas, convulsiones… A nivel local la electricidad puede producir quemaduras

cutáneas en los puntos de entrada y salida. Por lo general, si una descarga es

suficiente para provocar quemadura, lo hace con una de tercer grado con un sitio de

entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y

de explosión, generalmente no sangran y son indoloras. Lo más importante a tener

en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro respiratorio,

paro cardiorrespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el

punto de entrada y el punto de salida.

La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar -

Socorrer).

26

Actuación:

La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de

hasta 18 metros y matar a una persona. Por tanto, NO se acerque al accidentado a no

ser que le informen que la corriente eléctrica ha sido suspendida.

• Cortar la corriente, en condiciones seguras, no sin antes prever la caída del

sujeto.

• Iniciar la evaluación primaria y en caso de parada cardio-respiratoria, iniciar el

soporte vital básico.

• Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará

siempre primero la lesión más grave.

• Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril

• Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya

sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.

Quemaduras por radiación:

Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

Las quemaduras solares o quemadura por el sol, producidas predominantemente en

verano cuando miles de personas se exponen al sol, pueden producir quemaduras de

primer y segundo grados. En casos excepcionales, se producen casos más graves. Son

provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que

supera la capacidad protectora de la melanina, pigmento que protege la piel.

Las cremas con un FPS (factor de protección solar) alto ayudan a prevenir e incluso

evitar este tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en

enfermedades mucho más graves.

QUÉ NO DEBEMOS HACER

• Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,… sobre la quemadura. Sólo agua.

• Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores

o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta

térmica.

27

• Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

• Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible

infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.

• Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

• No se debe respirar, soplar o toser sobre las quemaduras.

• Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar

clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta

cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

TRAUMATISMOS

Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el organismo a

consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.

CLASIFICACIÓN:

TRAUMATISMOS ARTICULARES TRAUMATISMOS

ÓSEOS

Afectan a las articulaciones Afectan al hueso

Se clasifican en :

• Esguinces

• Luxaciones

A estos los nombramos FRACTURAS y se clasifican en:

• Abiertas.

• Cerradas

Estas pueden ser:

• Completas.

• Incompletas.

28

TRAUMATISMOS ARTICULARES

Traumatismos que provocan lesiones en las articulaciones óseas o en los elementos

que las componen:

Esguince

Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la

distensión de los ligamentos.

Se caracterizan por: dolor intenso, inflamación de la zona, impotencia funcional más

o menos manifiesta, imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa

articulación.

Actuación:

• Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo.

• Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.

• Aplicar frío local.

• Valoración de la lesión por personal facultativo.

Luxación

Es la separación permanente de las superficies articulares.

Sus síntomas son: dolor muy agudo, deformidad (comparar con el miembro sano),

debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación, impotencia

funcional muy manifiesta.

Primeros auxilios en caso de luxaciones:

• Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.

• NO reducir la luxación.

29

• Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por

personal facultativo.

TRAUMATISMOS ÓSEOS

Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, como consecuencia de la

aplicación de una fuerza sobre el esqueleto. Las fracturas pueden ser espontáneas,

en estas no se ha producido un traumatismo, sino que la fractura se produce porque

el hueso es frágil.

Se clasifican en:

• Abiertas: La piel que recubre la extremidad también se rompe, produciendo

una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones:

infección de las puntas del hueso fracturado y del resto de los tejidos

lesionados, hemorragias, lesiones de las estructuras vecinas al hueso roto.

• Cerradas: El hueso se rompe, pero la piel recubre la extremidad queda

intacta.

• Completas: Cuando el trazo de la fractura afecta todo el espesor del hueso y

lo divide en dos o más fragmentos.

• Incompletas: Cuando el trazo de la fractura no alcanza todo el espesor del

hueso

30

Los síntomas que presentan las fracturas son:

• Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.

• Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al transcurrir

el tiempo.

• Deformidad de la extremidad.

• Enrojecimiento de la zona. Presencia de una coloración violácea en algunos

casos, provocada por una pequeña hemorragia local.

Ante la sospecha de una fractura en una extremidad debemos conseguir el traslado a

un centro sanitario, procurando, mientras tanto calmar el dolor.

Actuación:

• Hablar con la víctima y darle confianza.

• No mover al herido.

• Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos.

• Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea como relojes, pulseras,

anillos, etc.

• Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla).

• Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por

debajo de la extremidad. Al ser inmovilizada la fractura el dolor que provoca

31

la movilización del extremo fracturado cuando se mueve la extremidad

disminuye.

• Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y estériles.

• Detener la hemorragia si la fractura es abierta.

• Controlar signos vitales.

• Trasladarlo al centro asistencial más cercano o avisar a servicios asistenciales.

Ante un traumatismo en una extremidad NO debemos:

Aplicar calor, provoca inflamación.

Aplicar pomadas, pueden dificultar la exploración.

Movilizar la fractura, estas se deben inmovilizar tal y como se presentan.

Inmovilizaciones

Para realizar las inmovilizaciones improvisadas se pueden utilizar objetos rígidos

como:

Tablas, Palos largos, bastón, paraguas, periódicos, revistas, maderas acolchadas con

algodón, ropas, toallas, piezas triangulares de tela,

etc.

Hay que tener en cuenta que la inmovilización puede provocar malestar.

32

Inmovilización de la extremidad superior:

Las personas que presentan lesiones del esqueleto en el hombro, el brazo o la mano,

no tienen afectada su capacidad de desplazamiento. Sostienen la extremidad herida

en la posición más cómoda y menos dolorosa. Es en esta posición en la que se ha de

preparar la inmovilización.

Fractura del brazo por debajo del codo:

Hemos utilizado como método de inmovilización un periódico sujeto con pequeños

cordeles. Tanto en el caso de fractura de Cúbito o Radio (sencilla o compuesta) como

de mano o dedos, primero debemos inmovilizar el antebrazo o mano. Toda la

operación debe realizarse con delicadeza. Los cordeles estarán firmes pero sin

pasarse, no vayan a añadir dolor innecesario. El cabestrillo, que sujetaría el brazo

previamente inmovilizado, está realizado con una camiseta, un elemento fácil de

poner y cómodo para el paciente. El nudo en la zona del codo fija todo el armazón y

evita que el brazo se deslice hacia fuera.

Fractura del codo:

El caso que contemplamos es el de la fractura de codo que impide al brazo estirarse.

En caso contrario (la rotura impide doblar el brazo) habría que fijar el brazo al

cuerpo: primero entablillaríamos el brazo y, posteriormente, fijaríamos éste al cuerpo

con algo mullido entre ambos. Si el codo está doblado debemos inmovilizarlo

completamente. La cinta que lo rodea y une al cuerpo persigue este fin. Hay que

tener cuidado y no presionar una arteria. Para asegurarnos, tomar el pulso en la zona

33

cubital/radial. El clásico pañuelo alrededor del cuello y muñeca completan la

inmovilización.

Fractura de la parte superior del brazo

Hay que sustituir el efecto que la propia persona accidentada hace al sostenerse el

brazo herido, ángulo de noventa grados. Esto se consigue con un triángulo en

cabestrillo, un triángulo que se interpone entre el cuerpo y el brazo herido de

manera que la hipotenusa o lado largo, quede en paralelo al lateral del tronco de la

víctima, a la vez que el vértice del triángulo se hace coincidir con el codo de la

extremidad herida. Al doblar el triángulo hacia arriba, cada una de las dos puntas

pasará por un lado del cuello, y con un nudo a uno u otro lado de la nuca quedará el

brazo suspendido, aunque aún no está inmovilizado. Faltará anudar la punta del

triángulo a la altura del codo, llenar el espacio anatómico bajo el codo y fijar el

montaje al propio cuerpo del herido. Esto último se consigue con otro triángulo que,

abrazando el húmero del brazo herido por una zona central, se anuda al otro lado del

cuerpo, a nivel de la axila. Esto lo observamos en las siguientes imágenes:

34

Como hemos nombrado anteriormente también podemos utilizar tablas rígidas, es el

caso de la siguiente inmovilización:

35

Otro modo de inmovilizar esta fractura sería con un periódico, como observamos en

la fotografía.

Aunque no se aprecia en la foto, debajo de la axila es conveniente colocar algo

blando que amortigüe el contacto entre brazo y cuerpo. Con respecto al entablillado

recordar que se debe inmovilizar toda la extensión del miembro afectado y que los

cordeles que lo amarren deben estar firmes pero nunca excesivamente apretados.

Observad que el brazo está sostenido en ángulo recto. De este modo, evitamos

presionar el antebrazo contra el entablillado y también que los músculos que rodean

al hueso fracturado estén en posición más relajada.

La clavícula es la parte esquelética que articula el brazo y el tronco. Puesto que no

podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible, inmovilizamos todo el brazo,

porque si el brazo no se mueve la clavícula no trabaja.

36

Inmovilización de la extremidad inferior:

Al contrario que en los casos anteriores, la mayoría de las personas que presentan

lesiones esqueléticas en la pierna o el pie no pueden andar y permanecen tumbadas.

Es en esta posición en la que debemos realizar la inmovilización. La inmovilización de

esta extremidad requiere el uso de material rígido. Se empleará una férula,

herramienta que se emplea para inmovilizar posibles fracturas que generalmente son

improvisadas como maderas.

Fractura por encima de la rodilla o de rodilla:

En este caso inmovilizaremos toda la pierna, podemos utilizar pañuelos, colocando

entre las piernas material acolchado

La técnica del ocho consiste en pasar la fronda por detrás del tobillo, cruzarla sobre el

pie y girarla hasta hacer el nudo en la planta del pie.

Esta inmovilización con material improvisado solamente se ha de hacer cuando la

víctima no puede ser atendida por los servicios de socorro (montaña, bosque,

acampada, etc.), de lo contrario avisaremos a los servicios sanitarios.

En las siguientes imágenes observamos diferentes inmovilizaciones de la pierna.

37

Este tipo de inmovilización también se utiliza en fractura de rótula.

Fractura por debajo de la rodilla:

En este tipo de fractura es conveniente no retirar el zapato si es plano, porque este

mismo sirve para inmovilizar la fractura.

Podemos realizar una férula en L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna y

amarre, si no disponemos de una férula, podemos inmovilizar utilizando una

almohada o abrigo (férula blanda).

En estas imágenes visualizamos diferentes inmovilizaciones de tobillo, tibia y peroné,

y pie.

38

Traumatismos en la columna vertebral

La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un riesgo por la fractura

de una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión que pueda producirse en la

médula espinal.

Las causas suelen ser muy diversas. Las más frecuentes son:

• Caída sobre los pies o glúteos desde una cierta altura (lesión, fractura

indirecta, aplastamiento vertebral)

• Golpes violentos sobre la columna (caída sobre la espalda, accidente de moto,

etc.)

• Movimientos violentos y forzados de la columna (frenazo de coche, colisiones

frontales).

• Golpes directos en la cabeza.

Los síntomas son:

• Dolor localizado en el punto de la lesión.

• Rigidez muscular.

• Posibilidad de la pérdida de la movilidad y/o de la sensibilidad de las

extremidades inferiores, sobre todo de las inferiores, por lesión medular.

• En caso de duda, hay que prevenir y tratar al accidentado como si se

presentara una posible lesión medular.

Actuación:

• Evitar el movimiento. Si está consciente indicarle al herido que no se mueva.

• Avisar a una ambulancia.

• Controlar los signos vitales.

Traumatismo de cráneo y cara

39

Son especialmente importantes, ya que dependiendo de su intensidad, pueden

afectar al Sistema Nervioso Central localizado en la cavidad craneal.

Los síntomas son:

• Alteración del estado de consciencia.

• Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios

naturales (oídos, nariz).

• Aparición de hematomas.

• Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas.

• Presencia de vómitos.

• Dolores de cabeza.

Actuación:

• Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en bloque el eje

cabeza-cuello-tronco.

• Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical.

• Vigilar las constantes vitales con frecuencia.

• Traslado urgente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad, si la

víctima está inconsciente (esta maniobra requiere mucha destreza y hay que

realizarla entre varias personas).

Politraumatismo

Se trata de un paciente que a consecuencia de un traumatismo, presenta lesiones en

más de un órgano, aparato o sistema, que le pueden suponer un riesgo vital.

Las lesiones más frecuentes suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax,

abdomen y extremidades, predominando fundamentalmente las fracturas,

hemorragias, heridas y quemaduras.

Actuación:

• Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación inicial de la

víctima (exploración primaria y secundaria) al objeto de:

• Determinar el alcance de las lesiones.

• Establecer las prioridades de actuación.

• Adoptar las medidas necesarias en cada caso.

40

• Asegurar el traslado de las víctimas a un centro sanitario, en condiciones

adecuadas (superficie rígida y plana).

Prioridades de actuación:

• Asegurar la existencia y el mantenimiento de las constante vitales.

• Consciencia.

• Respiración.

• Circulación.

• Si fuese necesario, realizar RCP.

• Controlar la hemorragia aguda y el shock.

• Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.

• Estabilizar fracturas.

• Tratar heridas y quemaduras.

• Preparar traslado. Evitar pérdidas de calor.

• Reevaluar periódicamente.