Teo

36
Perspectiva compleja y gestión de empresas multinacionales. Integrantes: Carlos Vargas Gabriel Camilo Ballen Luis Miguel Faura Gustavo Cortes Torres

Transcript of Teo

Perspectiva compleja y gestión de empresas

multinacionales.Integrantes:

Carlos VargasGabriel Camilo Ballen

Luis Miguel FauraGustavo Cortes Torres

Principios de autoorganizacion

Es un concepto relacionado con la cibernética de segundo orden y los bucles retroactivos, y se

define como la capacidad de observarse a si mismo y establecer leyes para la organización propia

Organizaciones como sistemas abiertos y complejos

Las organizaciones pueden ser estudiadas desde un método abierto y complejo que implica interacción circular con el medio

dinámico

Aporte del paradigma del pensamiento sistémico complejo

• El nuevo paradigma de pensamiento sistémico complejo represento un avance para la teoría contemporánea ya que planteó un método que permite identificar:

• Los elementos que conforman las organizaciones

• Las relaciones sinérgicas • Propiedades de la interacción de los elementos• Jerarquía de las relaciones

Propiedades del análisis bajo el método SC

• Interacción de los sistemas con su entorno dinámico en evolución no solo interacción.

• Interacción de doble vía entorno-organización.• La complejidad permite ver a las organizaciones

como capaces de manejar procesos de caos entropía desorden mediante procesos. cibernéticos retroalimentadores.

• La toma de decisiones es dependiente del medio caracterizado por incertidumbre.

Según Maturana y Varela, son autopoyéticos (auto-productores) los sistemas en los cuales se observa una red de procesos productores de componentes con la propiedad que las interacciones entre los componentes producidos generan la misma red de interacciones que los ha producido. La muerte de un animal se puede reinterpretar como la disrrupción de la autopoyesis. Puede ser por dinámica interna o por perturbaciones de origen externo que el sistema ya no puede compensar más.

Autopoiésis:

La Autopoiésis en las Organizaciones

Dice Maturana que es evidente que un sistema sufre variaciones por diversos motivos y, a pesar del carácter conservador, está en constante cambio estructural por los siguientes motivos:

1) Muerte o migración de sus componentes, esto supone una pérdida.

2) Incorporación de nuevos miembros

3) Cambios en las propiedades de sus miembros que se ha producido en base a interacciones tanto dentro como fuera del sistema, como por dinamismo interno.

"El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos procesos: conservación y variación. Todas estas consideraciones son de aplicabilidad universal, y tienen validez para cualquier tipo de sistema social".

Esto nos lleva a apreciar que los seres humanos podemos pertenecer a muchos sistemas sociales a la vez, siempre y cuando no caigamos en contradicciones.

El lenguaje es el mecanismo por excelencia de interacción. El lenguaje moldea la organización, la hace en la cotidianidad. Le otorga su personalidad, su cultura, su naturaleza. También las acciones, pero la palabra anteceda a la acción. Por eso el lenguaje es tan importante.

Dice Maturana:

1- sistemas autopoiéticos de primer orden: Como las células, en tanto en el existen directamente como sistemas autopoiéticos moleculares.2- Sistemas autopoiéticos de segundo orden: Encontramos los organismos meta celulares, tanto somos sistemas autopoiéticos como agregados celulares.3- Sistemas de tercer orden: la autopoiésis se da en la empresa de una manera incidental, al entender a ésta como un sistema social.

Ordenes de la Autopoiésis:

Hay varias críticas en relación con el uso del término, tanto en su contexto original, como un intento de definir y explicar la vida y sus diferentes usos expandidos, tales como su aplicación a los sistemas de auto-organización de los sistemas generales o social en particular,. Los críticos han argumentado que el término no define o explica los sistemas vivos y que, debido al lenguaje extremo de la auto-referencialidad se utiliza sin ninguna referencia externa, es en realidad un intento de dar fundamento a la epistemología constructivista o solipsista radical de Maturana, o lo que Danilo Zolo ha llamado en su lugar una "teología desolado". Un ejemplo es la afirmación de Maturana y Varela que "lo que no se ve no existe", o que la realidad es una invención de los observadores. El modelo autopoiético, dijo Rod Swenson, se "milagrosamente desacoplado del mundo físico por parte de sus progenitores a tierra sobre una base solipsista que va en contra del sentido común y el conocimiento científico".

Criticas a la Autopoiésis:

Partes básicas de la organización como sistema complejo.

La organización se puede modelar a partir de observaciones de la realidad, según el método de sistema abierto o cerrado que se le implante.Para el sociólogo aleman Niklas luhman (1998) se refiere a una organización compleja, como un sistema de interacción social donde existe una pluralidad de situaciones viables o (pluralidad lógica).

Elementos o partes básicas de la organización como sistemas abiertos o complejos.

1. Estructura interna y procesos auto organizados. (Nivel técnico y nivel administrativo)

2. Entradas o insumos.3. Salidas o productos.4. Ambiente5. Mecanismos de retroalimentación.

1. Estructura interna y nivel administrativo:

Se compone entre las relaciones de los elementos y las funciones del sistema, de esta forma uniendo elementos que adquieren capacidades y funciones autoorganizadas al relacionarse, originando procesos que aislados no se generarían.La estructura social interna se encuentra en interacción con la externa, formal e informal, de carácter emergente.Al estar dentro del sistema social, los individuos se responsabilizan de cumplir su rol o funciones integradas con otros actores del sistema. Esto hace parte de un sistema cambiante ajustable y de desarrollo adaptándose para sobrevivir.

Taylor nos dice que el sistema de administración es de carácter racional y que los directivos se especializan en los procesos de planeación, organización control del trabajo y los recursos físicos.

Para Max weber (1922) la organización comprende una racionalidad técnica que mediante su orientación y plan de acción miden la eficiencia de la relación insumos-resultados.

La racionalidad del sistema administrativo es limitada, debido a que en esencia es imposible controlar las variables del entorno con las que interactúa el sistema organizacional. (Herbert Simon)

Burns y Stalker (1958) llegaron a la conclusión de que en un ambiente estable el sistema administrativo mecánico es el correcto, y en un ambiente dinámico el sistema mas adecuado es el orgánico. Esto para sistemas abiertos.

El sistema de administración orgánica comprende:

• Comunicación lateral • Interacción social.• Gestión consultiva y no solo de ordenes.• Prioridad en los objetivos totales de la organización.• Sistemas de administración que oscilan en los aspectos que

va desde los autoritarios y rígidos hasta los flexibles , orgánicos o participativos

Racionalidad limitada del sistema administrativo.

El subsistema administrativo de gestión se relaciona con el sistema y su entorno, y desempeña las funciones de decisión, planeación, información, organización y control de carácter cibernético, o medio de interacción con el medio circulante.

En una perspectiva compleja, una estructura de una organización puede desarrollar procesos, actividades, funciones administrativas para enfrentar el desorden la fricción, disminuir la incertidumbre y buscar autodesarrollo mediante:• La toma de decisiones• Decisiones estratégicas• Decisiones operativas• Decisiones y actividades de coordinación y comunicación• Sistema de información• Actividades de apoyo• Funciones de aprendizaje• Actividades de investigación e innovación• Actividades de retroalimentación, adaptación y seguimiento.

Beer (1978) psicólogo militar con estudios en filosofía, estudio las invariancias, el requisito de variedad en el análisis del comportamiento de los sistemas sociales y diseño el sistema variable de información (VSM) Este modelo se basa en procesos de diagnostico, seguimiento y evaluación del comportamiento de organizaciones en relación con 4 funciones:• Producción: define los mecanismos de procesamiento o ejecución

de los bienes o servicios que elabora la organización• Planeación, estrategia, `políticas e investigación: define la

expectativa estratégica, la misión y los objetivos del sistema • Inteligencia: recursividad.• Coordinación: capacidad del sistema de responder a los cambios

del ambiente, a los desafíos, amenazas y oportunidades. Su orientación es a la estructura externa como los mercados, y la interna el control, información y objetividad definida.

2. Insumos o entradas.

Se refiere a la energía, los objetivos racionales definidos por la acción política de la sociedad que determina y legitima leyes desde el entorno, son las condiciones ambientales necesarias para el funcionamiento de los sistemas o para la realización de sus procesos de transformación.

Los recursos son: la tecnología, hidráulica animal y humana, electricidad, herramientas materiales, información y una forma de lenguaje ya sea simbólico codificado del mercado y la sociedad.

3. Productos, resultados o salidas.

Los resultados de este son un producto sinérgico, de la interaccione todas las partes atreves de las funciones que pueden ser realizadas por todo el sistema integrado.La relación entre fines, insumos, energía, procesos y resultados en interacción con el entorno, origina unos productos o resultados funcionales o disfuncionales.

El sistema de comunicación e información de las organizaciones produce no solo información financiera para las decisiones de inversión, sino el desarrollo de nuevos productos y su comercialización, útil también para el ejercicio de las funciones de planeación estratégica, de diferenciación e integración, control y retroalimentación frente a las demandas dinámicas del entorno.

El sistema de información cuenta con tres subsistemas:

• Técnico- hace referencia a la capacidad del emisor para enviar un mensaje deseado

• Semántico- se refiere al significado del mensaje del emisor.• Pragmatico- este mide y controla, la efectividad que ha

alcanzado el mensaje en todos los destinatarios.

4. Entorno, ambiente, estructura externa o supra sistema dinámico y complejo en evolución.

La complejidad sistémica supone un comportamiento de sistema abierto en interacción con un entorno caracterizado por la incertidumbre y por una composición multidimensional de los problemas sociales que involucran la vida , las personas y los ecosistemas.En El método, la naturaleza de la naturaleza (Morin-1977), se refiere al entorno como la totalidad originada en las transacciones de carácter físico, biológico y antroposociológico, que dan lugar a la superestructura denominada eco organización.

5. Retroalimentación organizacional.

Retroalimentación o feedback organizacional es la capacidad de la organización para auto organizarse y auto controlarse en relación con los cambios del medio circulante, ya sean nuevas oportunidades o perturbaciones. Los bucles retroactivos, son procesos de auto organización que implican manejo de energía para lograr desarrollo organizacional en interacción con emergencias, desordenes, amenazas y oportunidades del medio circulante.

Negantropía: orden a partir del desorden

El desorden es entropía, es falta de diferenciación, la fusión, la confusión, por ejemplo, la temperatura que aumenta con el caos, con el desorden.Según Kast y Rosenzweig (1972), se refieren a la capacidad del sistema para aportar continuamente información del ambiente, para adaptarse y mantenerse en equilibrio dinámico auto sostenible mediante procesos de diferenciación y auto organización.Mecanismos de Retroalimentación y entorno diferenciado o análisis situacional o contingenteEl concepto de retroalimentación tiene aplicación en la búsqueda de mecanismos de adaptación que afectan el desarrollo organizacional en interacción con el medio circundante dinámico.

Para esto se tomaron 3 formas de entender el entorno o ambiente que es de carácter contingente:• Grado de incertidumbre, cambios.• Cambios técnicos o desarrollos tecnológicos en el

entorno• Cambios en el mercado, nuevas demandas por

productos nuevos, nuevos competidores.De acuerdo con estas variables las empresas se clasificaron desacuerdo con 3 ambientes:• Entorno estable o cambios lentos (industria de

embaces)• Entorno de variabilidad media (industria de alimentos).• Entorno dinámico (empresa de plásticos).

Las empresas que generan altos rendimientos en un entorno dinámico, es porque cuentan con una gran capacidad de negociación, con control sobre los conflictos y con un departamento de integración, equipos internacionales de coordinación en los tres niveles de la jerarquía, comunicación abierta con los directores y un sistema de información transparente.

Revolución de las TIC o tercera revolución industrial

Actualmente las economía dependen de la capacidad de sus organizaciones, no solo para

producir bienes con sistemas modernos de gestión y alta tecnología, sino de los

resultados de los centros de Innovación y desarrollo de software capaces de investigar y

desarrollar nuevo conocimiento .

• Drucker : « sostiene que el desafío de la sociedad actual ya no consiste en que el

trabajo manual se haga productivo sino en que quienes basan su trabajo en el

conocimiento hagan productiva su labor, en el trabajo fundado en el conocimiento ya la tarea no puede programar al trabajador, se requiere

dotarlo de autonomía para que el propio trabajador profesional se responsabilice de la cantidad, la calidad, los tiempos y los costos».

• Con la revolución de las TIC se disminuyo el costo de información, lo que elevo la

productividad, al permitir eliminar un gran cantidad de actividades y costos de

administración y producción(directos y de transacción). Se redujeron los tiempos y movimientos, como también se logro la

innovación en las maquinas digitales.

• La revolución de las TIC trajo consigo los grandes avances tecnológicos que permitieron

reemplazar muchas actividades antes realizadas por el cerebro humano que hoy es posible a través de los computadores y la internet. Se

sistematizó la información, se mejor la comunicación en red de las organizaciones y

también se mejoro el trabajo colectivo.

• Si bien estos avances trajeron desempleo para unos campos también crearon nuevos sectores

empleos en otros sectores del mundo.

Utilizando las TIC muchas empresas multinacionales crearon factores de expansión, lo que propicio la

mejora constante de las mismas, pues la competencia no se hacia esperar y había que sacar

la mejor ventaja posible. Como consecuencia de esto sectores que mas se empezaron a desarrollar

fueron: 1 La electrónica y la informática 2 La investigación espacial 3 La energía atómica

Formas de organización • Estructura de organización en red : esta se caracteriza

por su capacidad para expandir la estructura interna mediante relaciones formales o contratos con otras

organizaciones.• Estructura Taylorfordista y burocrática moderna o

unidireccional de funciones básicas ( Ford Motor Company) : esta se caracteriza por la integración vertical (cuando se compra las empresas de los proveedores) o integración vertical (cuando se compran las empresas que venden los mismos

productos, lo cual llevó al desarrollo de conglomerados.

• Estructura multidivisional o de grandes divisiones (General Motors) : esta se caracteriza por dividir los conglomerados primeramente dejando una oficina central muy fuerte, y el resto dividirlo en

grupos de empresas. Todo esto centrado en conceptos de «justo a tiempo» y de

administración por objetivos, lo que genera autonomía en las funciones de diseño,

operaciones, compras etc.

• Sistema de administración y organización flexible, ohnista (Toyota): este forma de organización

flexible hace énfasis en la capacitación participación y trabajo en grupo (círculos de

calidad), en el mejoramiento de los tiempos no solo en relación con los métodos de trabajo sino

con respecto a un sistema integral.

• Estructuras de autoorganización y formas de autogestión (Corporación Mondragón): en

esta se tienen en cuenta los tipos de grupos informales dentro de las organizaciones. Se maneja gerencia por objetivos, la gestión total de calidad y teoría y de McGregor, el

sistema 4 de Likert etc. También se empieza hablar de responsabilidad social y

• ambiental.

Bibliografía:

- El árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile.1996. Editorial Universitaria.

- Carlos Eduardo Martínez Fajardo ,Primera edición, 2005,Administracion de organizaciones.