Tendencias Educativas

18
Tendencias Pedagógicas a principios del Nuevo Milenio A. La Pedagogía Tradicional Esta tiene su origen en las revoluciones republicanas de la Europa del siglo XIII y XIX. Su característica principal fue centrar la educación en la escuela como educación pública que se encarga de la formación de todas las clases sociales. El docente es el sujeto de la educación porque es el principal transmisor de conocimientos puesto que su objetivo es informar y sus métodos son expositivos. La relación entre el educador y el educando se basa en principio de la autoridad de parte del educador, provocando una actitud respectiva, pasiva y obediente de parte de los educandos, el educador es paternalista , si sus criterios son respetados y cumplidos, su actitud es darlo todo por el alumno. Los contenidos son enseñados en forma lineal, sin preocuparse por la interacción entre las partes del programa, inclusive se aíslan temas, descuidando relaciones. En esta pedagogía no existe interés por el aprendizaje ni la planificación del trabajo tiene ese propósito. Por esta razón se le suele llamar enciclopedista, intelectualista o academicista. El currículo se diseña para que el educando adquiera las herramientas para participar en su sociedad que es estática. La evaluación se realiza sobre los resultados buscan la memorización del conocimiento, razón por la cual se ignora el análisis y el razonamiento por parte de los educandos. B. La Pedagogía de la Escuela Nueva (Escuela Activa) Esta tuvo su origen a fines del siglo XX, como producto de la filosofía pragmática originada por el pensamiento norteamericano. La Pedagogía de la escuela nueva, también llamada escuela activa o pedagogía activista centra su atención en el educando. Según Ada Rodríguez y Teresa Sanz Consideran que esta Pedagogía se puede resumir en tres aspectos fundamentales: a-El niño es el centro de la organización educativa. b-La tarea del educador es promover y facilitar la actividad física e intelectual natural del niño. c-El método debe consistir en situar al educando en una posición activa frente al aprendizaje. Para que esta educación sea posible es imprescindible la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad. Según Dewey, los educadores deben recordar que el principio de la educación es la acción y la experiencia de los educandos rechaza el aprendizaje mecánico, rutinario, formal y represivo que impone el educador. Por eso se ha dicho, que la pedagogía de Dewey es, Genética, funcional y social.

description

Las teorias mas importante a nivel educativo en el ultimo siglo

Transcript of Tendencias Educativas

Page 1: Tendencias Educativas

Tendencias Pedagógicas a principios del Nuevo MilenioA. La Pedagogía TradicionalEsta tiene su origen en las revoluciones republicanas de la Europa del siglo XIII y XIX.Su característica principal fue centrar la educación en la escuela como educación pública que se encarga de la formación de todas las clases sociales.El docente es el sujeto de la educación porque es el principal transmisor de conocimientos puesto que su objetivo es informar y sus métodos son expositivos.La relación entre el educador y el educando se basa en principio de la autoridad de parte del educador, provocando una actitud respectiva, pasiva y obediente de parte de los educandos, el educador es paternalista , si sus criterios son respetados y cumplidos,   su actitud es darlo todo por el alumno.Los contenidos son enseñados en forma lineal, sin preocuparse por la interacción entre las partes del programa, inclusive se aíslan temas, descuidando relaciones.En esta pedagogía no existe interés por el aprendizaje ni la planificación del trabajo tiene ese propósito. Por esta razón se le suele llamar enciclopedista, intelectualista o academicista.El currículo se diseña para que el educando adquiera las herramientas para participar en su sociedad que es estática. La  evaluación se realiza sobre los resultados buscan la memorización del conocimiento, razón por la cual  se ignora el análisis y el razonamiento por parte de los educandos.

B.   La Pedagogía de la Escuela Nueva (Escuela Activa) Esta tuvo su origen a fines del siglo XX, como producto de la filosofía pragmática originada por el pensamiento norteamericano. La Pedagogía de la escuela nueva, también llamada escuela activa o pedagogía activista centra su atención en el educando.Según Ada Rodríguez y Teresa Sanz Consideran que esta Pedagogía se puede resumir en tres aspectos fundamentales:a-El niño es el centro de la organización educativa.b-La tarea del educador es promover y facilitar la actividad física e intelectual natural del niño.c-El método debe consistir en situar al educando en una posición activa frente al aprendizaje.Para que esta educación sea posible es imprescindible la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.Según Dewey, los educadores deben recordar que el principio de la educación es la acción y la experiencia de los educandos rechaza el aprendizaje mecánico, rutinario, formal y represivo que impone el educador.Por eso se ha dicho, que la pedagogía  de Dewey es, Genética, funcional y social.Dewey dice que los educandos deben ser los sujetos de la educación y es a partir de ellos que el ciudadano   puede ser útil a la sociedad.La educación entre el educador y educando se basa en dos principios:La naturaleza del niño que el maestro debe respetar y la experiencia del adulto su objetivos, ideas, creencias y valores.El currículo  de la escuela debe conducir a que  el niño vea como su experiencia contiene los mismos elementos plasmados en los contenidos elaborados en los actitudes los motivos y los intereses desarrollados y organizados en el material que se les propone.

C.   La   Pedagogía Tecnológica (Tecnología Educativa)

El avance científico de nuestro tiempo  ha fortalecido lo que, desde hace algunos siglos, se ha pensado como la aplicación de la tecnología a la educación. Esta pedagogía se basa en resultados de las investigaciones psicológicas, especialmente del conductismo. Se considera que si es posible tener una tecnología de la producción también es posible tener una tecnología de la instrucción.El conductismo, heredero del pragmatismo filosófico y del funcionalismo psicológico surge en Estados Unidos principios del siglo XX. Su objeto de estudio fue la conducta, fenómeno observable y medible, basado en estímulos (E) y respuestas (R) sus representantes fueron E. Thorndike  ,  J. B. Watson  y B. F. Skinner .Thorndike fue precursor del conductismo con sus conceptos de satisfacción, ensayo-error, reflejo-disposición fisiológica.Para adquirir el nuevo comportamiento se depende de la actitud del educando hacia el aprendizaje; por eso, es importante motivar para el trabajo, para mejorarlo, lograr su objetivo y tener la seguridad de que le traerá satisfacción.

Page 2: Tendencias Educativas

El fundador del conductismo fue Watson quien hizo investigaciones con primates y concluyo con el comportamiento humano era mecánico, objetivo y ambiental. La conducta humana estaba formada por reacciones secretoras y musculares determinadas por estímulos externos observables. Para que se diera el aprendizaje cambio del comportamiento, se busca el ámbito que se obtiene del fortalecimiento del nexo neural  entre estimulo y respuesta. Para lograrlo se necesitan dos leyes básicas: unir E-R (Ley de frecuencia) y comprender que es la respuesta la que tiene mayor probabilidad de vincularse con el E (ley de proximidad temporal) de estas dos leyes depende la formación de un condicionamiento.Quien más influyo en la pedagogía tecnológica fue Skinner quien concibió al ser humano mecánico pero determinado por variadas contingencias de reforzamiento. Los procesos psicológicos son complejos como fenómenos observables e ignora la naturaleza histórico social de la personalidad humana, pues ciencia es el proceso de explicar hechos y no desarrollarlos. Establece diferencias entre condicionamiento respondiente y operante: es respondiente cuando se da una conducta y respuesta y un estimulo especifico, es operante cuando no se presentan estímulos específicos, pues la conducta opera sobre el ambiente para originar consecuencias. El condicionamiento operante Skinner lo llamo condicionamiento “tipo R” (reforzamiento) su mayor aporte  fue un programa de refuerzo para influir el aprendizaje.Rojas y Corral dicen que la enseñanza programada tienen las siguientes cuatro características: la función de enseñanza lo asume el programa; su asimilación se a bajo la orientación del programa; el educando recibe del sistema de enseñanza los resultados de actividad y el sistema de enseñanza se adapta a las características individuales de los educandos.Esta pedagogía piensa al profesor como programador de programas de cursos. El alumno se autoeduca y es atendido individualmente por el programa de acuerdo con su propio ritmo de asimilación.Esta pedagogía comenzó a ser utilizada a partir de la década de los años sesenta y setenta (siglo XX) especialmente en los países desarrollados, bajo diferentes nombres, extensión educación a distancia  y universidad abierta. También ha tenido gran acogida en los países subdesarrollados tales como en Oceanía, África, y América Latina a pesar de su escaso desarrollo tecnológico.Uno de los recursos más importantes para la educación es la psicología entendida como ciencia del comportamiento, porque ella ofrece un análisis conductista del proceso de enseñanza, procedimiento útil y práctico para la investigación y visión del proceso educativo.Las características de esta pedagogía según Otmara Gonzales, se podrían resumir  en los siguientes puntos:

En primer lugar, el educador se libera de trabajos rutinarios y secundarios porque llega  a ser el autor de las instrucciones de estudio y de actividades que se deban cumplir. Para elaborar el programa, el educando debe tener dominio de la materia, experiencia docente, habilidad para formular objetivos, capacidad para preparar pruebas de control y dominar las instrucciones para el estudio independiente.D. La Pedagogía PersonalizadaTuvo su origen en el SIP Sintonía Introducción Personalizada  J Keller  1968Sip se escribe en concepto –condicionamiento opprante de SkinnerTaxonomía  objetivos de Educ.- Benjamín S. Bloom y en las partes de la tecnología educativa

Europa, USA, y América latina aplico a nivel Educación Superior la propuesta de Koller.Uno de los recursos más importantes de la educación es la Psicólogo ciencia que estudia comportamiento ofrece;-          Análisis conductista del proceso de enseñanza-          Procedimiento útil y práctico para la investigación y visión del proceso educativo.Tiene como referencia el reforzamiento.

CARACTERISITICAS DE ESTA PEDAGOGIA SEGÚN OTMARA   GONZALES:

1)    El educador si elabora trabajos rutinarios y secundarios, se convierte autor de instrucciones, estudio y actividades a cumplir, consulta, consejero y examinador proceso creativo.

         Para elaborar el programa el educativo debe de tener dominio en la materia-          Experiencia docente-          Habilidad para formular objetivos-          Capacidad para preparar pruebas de control-          Y dominar las instrucciones para el estudio independiente2)        los educandos deben lograr  un estudio individual privado a su propio  ritmo.

Page 3: Tendencias Educativas

-           El educando deja de ser oyente y anotador pasivo se convierte en sujeto activo que depende de sus capacidades y recursos académicos de su conveniencia y ritmo de trabajo y responsabilidad y autocontrol. 3)        La relación del educador y educando son especiales de consulta y exámenes. La relación social los estudiantes se inclinan a personalizar su significado e individualizar

4)        Currículo flexible, sencillo y funcional            El plan de estudio debe tener troncos comunes:-          Área de la carrera especifico-          Los objetivos de la carrera y cada-          El tiempo que debe cubrir el mismo-          Sus Aspectos Técnicos-          Su evaluación

5) Los objetivos de los cursos deben satisfacer grado de dificultad  y tiempo para lograrlos. Para compararse con los resultados alcanzados

6)        Los contenidos son conocimientos y valores acumulados por las generaciones anteriores,  los  que organizan en unidades de estudio por semana o por 2 semanas, siguiendo el principio que va de lo simple a lo complejo

7)        Rendimiento debe expresarse, actitud observables y contables.

Cuenta con un sistema en el cual se han creado alternativas  con 2 criterios.-          Ponerle atención al tipo de estudiante que no pueda participar en forma permanente en los programas recurriendo

a las Universidad Abierta, para que los estudiantes reciban cursos, unidades de estudio, guías para exámenes y prácticas.

-          Luego fortalecer el sistema técnico  dando Audio-tutorías, con material audiovisual, computadoras, ejercicios, exámenes, repaso análisis del a conducta del sistema.

E. La Pedagogía Autogestionaria

Es una pedagogía de expresión educativa, con movimientos políticos, ideológicos y sociales en la que no se puede generalizar ni se puede cambiar.

Los antecedentes de la pedagogia son Rossean (1712-1778) Fourier (1772-1837) Prodhan (1809-1865), Balcunin (1814-1876).La comuna de Paris, organizaciones de trabajadores en Rusia, Italia y España, la organización estatal de Yugoslavia, movimientos sindicales y organizaciones políticas que han luchado  por la democracia industrial, el autogobierno la auto dirigencia, la congestión, la autogestión y la participación.

1. la escuela es “un grupo social en Vida propia” sus miembros participan en forma directa.2. los educandos deben aprender y perfeccionarse, por eso se cultiva una progresiva responsabilidad que se

logra con ejercicios e iniciativas de diversas complejidad.3. el educador se rige por la demanda a solicitud del grupo, renunciando a los privilegios del poder tradicional.4. la relación cordial y abierta entre el educador y el educando hace agradable para ambos que están en la

escuela. La discusión de los problemas en grupo disminuye la tensión.

Se ha realizado con experiencias en la que evidencia grandes problemas y ha experimentado muchas experiencias de varios lugares, Como ser:

-          La intervención en la vida institucional a nivel interno-          Organización escolar-          Los programas-          La relación Educador- Educando-          La evaluación-          El presupuesto

Page 4: Tendencias Educativas

-          El nombramiento de los profesores-          Las actividades-          Los métodos y los recursos de trabajo.

Según Selestin Freinet puso en evidencia cambios que involucran al educador y al educando.

Tanto las escuelas como la clase son instituciones que pueden ser cuestionados tanto por los educadores como los educandos. Por lo que la acción grupal está en constante análisis y perfeccionamiento ya que a nivel Psiquiátrico ha sido muy positivos.

Esta pedagogía se formula con la participación de la educación que se hizo con los:-Educandos-Educadores- Y padres de familia

En la que crea una innovación del aprendizaje con la formación de valores con un cambio social, con el fin de sacar un mayor provecho.

-          Se considera la autogestión como una técnica excelente-          La teoría de grupos que ha logrado muchos logros en el aprendizaje con una dimensión socio efectivo y la restauración creadora del ser humano.

 F. La Pedagogía PersonalistaEl problema de la pedagogía tradicional consiste en que transmite contenidos y se esfuerza por asegurar esa transmisión. Por eso, la educación se centra en la iniciativa, actividad y autoridad del educador, mientras el educando permanece dependiente y pasivo. La influencia de Dewey, Rank, James, Gestalt y Carl R. Rogers proponen la Pedagogía Personalista.

Para que la educación forma la personalidad del educando y sus potencialidades se propone crear un nuevo modelo educativo que se mueva entre dos elementos:a.    Transmitir información culturalb.    Asimilar, desarrollar y enriquecer la cultura recibida con iniciativas propias.

Características principales de Otomara González, siguiendo a Rogers:

  Todos los seres humanos tienen una tendencia a actualizarse.  Para que exista el funcionamiento adecuado, eficaz y satisfactorio, la conciencia se debe fundamentar en la experiencia, en la libertad para reaccionar frente a ella, reelaborarla y crear sentimientos tal como sienta que deba hacerlo.  El sujeto de expresar su actitud íntima.  Lo esencial de la comunicación interna es la libertad.  Cuando interviene el terapeuta, pedagogo, formador o padre de familia, se encuentra con una persona relativamente congruente. El paciente, alumno o hijo debe presentarse tal cual es.  La actitud del psicólogo debe ser comprensión simpática, debe sentir  lo del cliente , sus valores y su intimidad como propias.  El ser humano necesita de valoración positiva y aceptación para realizar su trabajo y desarrollar su personalidad, es una visión optimista del ser humano.  Al tomar en cuenta que la educación no-directiva concibe un educador que renuncia a su poder y su trabajo consiste en facilitar la determinación individual y colectiva del educando.  Rogers y sus colegas iniciaron la enseñanza reuniendo a los educandos y desconcertándolos al proponer las posibilidades de los materiales que consideraron necesarios pero dejándolos en libertad para proponer iniciativas y que tomarían en cuenta sus intereses y preocupaciones.

La experiencia a nivel universitario fue  que algunos asumieron su responsabilidad de su propia educación y otros no. Todos los puntos anteriores llevados a la práctica  produjeron grandes problemas. Lo que llevó a la conclusión de que para llevar a la práctica los puntos mencionados es necesario una buena preparación teórica y práctica del

Page 5: Tendencias Educativas

educador, tiempo para conocer las características de los educandos y generar el nacimiento de grupo (no más de 17 miembros), recursos económicos y la individualización  para lograr superar la educación tradicional.

Rogers puso sobre la mesa la discusión de la posibilidad de atender las necesidades personales de los educandos, darle importancia a la autodirección , la evaluación y actualización permanente, la intervención no directiva, la perspectiva global del aprendizaje y la empatía. Existen dos tipos de aprendizaje:-          Memorístico (educación tradicional)-          Vivencial (aprendizaje significativo) donde el educador es psicoterapeuta, un facilitador.

G. La Pedagogía Cognitiva

Su punto de partida es la teoría del conocimiento desde la perspectiva Psicológica sin ignorar las teorías filosóficas, campo en el cual usualmente se trabaja esta teoría. Todo conocimiento es activo, por lo cual implica búsqueda y no transmisión.El conocimiento es una construcción a partir de los datos de los sentidos y no se queda en la asociación de datos sino que va más allá de ella. Su punto de partida no es el asociacionismo ni el funcionalismo-conductismo- pues el sujeto conoce no adaptándose sino participando activamente desde su interioridad, elabora y modifica los datos, los anticipa y los transforma.De acuerdo con Roberto Corral, las características de la Pedagogía Cognitivapre computacional son dadas por Jerome S. Bruner:En primer lugar, Bruner parte del estudio sobre la relación entre percepción y pensamiento, y la relación que hay entre aprendizaje y la enseñanza. El propósito  de este estudio es adquirir la máxima información y controlar el fracaso.Los estudios se centran en los mediadores culturales creados, conservados y transmitidos para superar la experiencia individual; el proceso es posible por los factores internos-biológicos- expresados en la voluntad de aprender. En segundo lugar, Bruner elaboro una teoría de la instrucción que tiene los siguientes aspectos:

      Identificar las condiciones que estimulan el aprendizaje.      Determinar la estructura del objeto de estudio para que el trabajo sea rápido y efectivo.      Establecer el orden de la presentación del objeto, los castigos las recompensas y sus congruencias.

Estos aspectos necesitan ser atendidos en la preparación de la clase, del currículo, de los materiales de enseñanza, de la evaluación continua y de las motivaciones del estudiante y sus posibilidades.El Cognitivismo posterior a la computación comienza en la década de los años 1950 como resultado de la revolución cibernética, la crisis de los modelos conductistas y el desarrollo de la inteligencia artificial.La cibernética determinó la creación y el perfeccionamiento de las computadoras y su uso para la investigación. Las características de esta segunda etapa que Corral apunta son las siguientes:En primer lugar, existe analogía entre el ser humano y la computadora porque ambos resuelven problemas intelectuales: Analogía en la solución de problemas, en los recursos internos, en el tipo de programas y en sus estrategias cognitivas.En segundo lugar, el ser humano es un sistema que procesa información, cuenta con mecanismos para captar el medio, tienen diferente calidad y definen la forma de adquirir conocimiento y de transformarlo en estado sucesivos.El sujeto tiene también mecanismos de salida por medio de los cuales el ser humano interactúa con el ambiente, también tiene mecanismos especiales que seleccionan y deciden el tipo de proceso que debe ejecutar y aplicar, mecanismo de memoria que almacena la información procesada para ser utilizada posteriormente.En tercer lugar, el esfuerzo por comprender la manera de cómo el ser humano conoce, modifica y ha mejorado los sistemas computacionales.En cuarto lugar, el cognitivismo concibe el aprendizaje como modificación sucesiva de estructuras cognitivas-influencia de Piaget- que es lo que explica el comportamiento humano. Por eso, lo importante no es el resultado sino el proceso de conocimiento.En quinto lugar, las investigaciones hechas sobre la manera como conocen expertos y novatos obligó a diferenciar conocimientos, procedimientos y utilización de los mismos.En sexto lugar, las investigaciones hechas sobre el surgimiento y la modificación de las estructuras ha distinguido la adición de nuevos conocimientos a estructuras existentes para retener y utilizar nuevos datos.Bruner sugiere que una teoría de la educación se debe basar en cuatro aspectos que se pueden plantear en los siguientes términos: características de entrada, estructura de conocimiento, secuencia de presentación, premios y castigos.

Page 6: Tendencias Educativas

H. La Pedagogía OperatoriaHa sido creada bajo la inspiración del pensamiento de Jean Piaget (1896-1980), fundador de la Epistemología Genética. Lo que se propuso fue explicar las formas más simples del origen del pensamiento humano y sus diferentes desarrollos hasta niveles de mayor complejidad.Su punto de partida es la biología, la psicología-genética- y su relación con otras ciencias –matemática, lógica, filosofía etc.-, especialmente con la teoría del conocimiento, la epistemología.El problema fundamental que aborda es cómo el ser humano conoce, en forma objetiva, su realidad a partir de la estructura más simple de la niñez. TeresaSanz y Roberto Corral resumen el pensamiento de Piaget en la siguiente forma:En primer lugar, la relación entre un ser vivo y su ambiente se explica en el equilibrio. En un ambiente cambiante, el ser humano-como cualquier otro ser vivo cambia su comportamiento-adaptación y su estructura interna-organización-para sobrevivir, principio que también es aplicable al conocimiento.En segundo lugar, la relación entre adaptación y organización-tiene su origen en la acción del sujeto sobre su ambiente mediante la interiorización que va formando estructuras internas; como ser:

       Sensorio-motriz-con reflejos condicionados, que busca el éxito de la acción- del nacimiento a los dos años.      El preoperatorio-pensamiento pre-conceptual, intuitivo, egocéntrico, determinado por la percepción, dominado

por su interioridad, de dos a siete años.       El operatorio concreto-operaciones ligadas a objetos reales que clasifica, organiza en serie y conserva de los

siete u ocho a los once o doce años.       El lógico formal-hipotético deductivo que llega a deducciones a partir de hipótesis explicitas, nivel adecuado

para interpretar la realidad objetiva de once o doce, a los quince o dieciséis años. Estas cuatro estructuras anteriores  son las que permiten construir la realidad.    En tercer lugar, las demás áreas de la personalidad –afectiva, moral y motivacional-se basan en las estructuras operatorias. Es el desarrollo intelectual el que permite el desarrollo de toda la personalidad.En cuarto lugar, la formación de las estructuras son el resultado de una maduración natural y espontánea, con poca- o ninguna-influencia social ni de la educación. Lo que la educación hace es facilitar-no entorpecer- el proceso de adquisición y consolidación de las operaciones intelectuales.Piaget es el científico que ha llevado a la observación empírica el conocimiento para explicar el desarrollo intelectual, especialmente infantil; su estudio ha puesto en evidencia la necesidad de superar la educación tradicional y el conductismo, especialmente a nivel preescolar y escolar.Su pensamiento se ha utilizado para realizar diagnósticos del desarrollo intelectual del niño, aclarar el proceso de aprendizaje, el planeamiento de programas de estudio, observar la relación entre contenidos y nivel de desarrollo intelectual del educando.La pedagogía operatoria tiene como propósito desarrollar las estructuras intelectuales-operatorias, y así ayudar al niño para que las construya evitando así el aprendizaje mecánico.

I.   La Pedagogía de la Investigación-Acción

Esta pedagogía tuvo su origen con Kurt Lewin (1890-1947) quien-en la década de los años treinta-la inicio en Estados Unidos y la incorporo al campo de la investigación social y educativa.La interacción entre el investigador y su objeto hace que la investigación social-y también educativa- adquiera un carácter peculiar.La enseñanzas y el aprendizaje son un proceso cuya investigación están vinculada a la acción, pues pone la estrategias de la acción en observación, en reflexión y cambio, tiene una perspectiva metodológica y epistemológica participativa, relaciones informe sistemática la teoría de la realidad investigada y guía de su práctica.Unos de sus representantes más recientes ha sido L. Etenhouse y John Elliot en Inglaterra y en otros países, quienes tienen marcada influencia en su concepción el proceso educativo. Miran Gonzales y Otmara Gonzales resumen las características más importantes de esa pedagogía en los siguientes:En primer lugar el fin último de la educación es la transformación de la sociedad para que todos sus miembros gocen de una vida mejor.

Page 7: Tendencias Educativas

En segundo lugar, la investigación nace de la realidad-comunidad o grupo social-que la define, analiza y resuelve. Su punto de partida es el interés de los participantes, toda la comunidad participa en el proceso de investigación y la participación preciso y autentico, una conciencia de sus propio recursos un cambio endógeno.En tercer lugar, en el salón de clase se da el debate de los temas que se genera en la investigación, y es ahí donde se discute y se comprende.En cuarto lugar, el docente debe ser investigador; al él o a ella le corresponde  asegurar las condiciones que permite el aprendizaje de significativo y de calidad.En quinto lugar, el educando asume la responsabilidad de su propio aprendizaje: es investigador y aprende mientras investiga, su actitud desactiva.En sexto lugar, la enseñanza y el aprendizaje se dan en forma simultánea, son parte de la comunidad de investigadores, son activos y auto dirigidos, consecuencia del trabajo de investigación que se realiza.En séptimo lugar, tanto los educadores como los educando aprende.En octavo lugar, el currículo es hecho a partir del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde no caben conceptos lineales, atomizados, simplificados ni reduccionistas. El currículo educativo es proceso que se verifica en el aula formada por educadores y educandos, todos investigadores que tiene como propósito el conocimiento y su desarrollo.En noveno lugar, los objeto de educación-educadores y educando-adquieren una formación científica psicopedagógica de excelente calidad en la enseñanza. Pesar de que esta pedagogía Ha tenido experiencia en Europa y en algunos lugares de América latina-México, Venezuela y ecuador-es una acción que no ha tenido amplia explicación.Sin embargo, esta pedagogía también ha comenzado a tener aceptación en los estados unidos en América latina. Se ha valorado el aporte a la educación superior, a la concepción activa del educando, a la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al desarrollo del compromiso social del educador y del educando, a la incorporación de los profesos en el diseño curricular y a la exigencia del perfil docente-investigador del educador.Algunos de estos principios se inspiran a los aporte de pablo Freire, una pedagogía que resuelve una parte de las criticas planteadas.               

J. La Pedagogía CríticaLa pedagogía crítica tiene sus antecedentes en cuatro pensadores marxistas europeos: el francés Louis Althusser, el inglés Basil Bernstein, y los alemanes Walter Benjamin y Jürgen Habermas.Althusser pretende comprender e interpretar el pensamiento de Marx y distingue la filosofía de la ciencia: el problema del positivismo consiste en que esconde la relación teoría-método, oculta la teoría y reduce la ciencia al rigor metódico.Bernstein tuvo influencia primero de Durkheim y más tarde de Marx.Benjamin y Habermas se mantienen en el “ambiente” marxista pero con actitud crítica.Como seguidores de Althusser tienen importancia los psicólogos franceses Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Claude Baudelot y Roger Establet.Althusser decía que lo que hace la escuela es reproducir la sociedad capitalista y que lo que se hace en las aulas es imponer esa cultura y en forma arbitraria.Bordieu y Passeron consideran la escuela como “violencia simbólica” camuflada por la reproducción e imposición arbitraria de la cultura dominante, que inculcan la interiorización y durabilidad de la ideología capitalista y sus relaciones de producción.Baudelot y Establet consideran que en Francia la educación no tiene “escuela única” sino dual – burguesa y proletaria. Esta educación tiene como objetivo que los educandos se sometan a la ideología dominante.Gadotti dice que aunque el sistema educativo liberal-burgués sostenga y defienda la educación democrática, reproduce la división social del trabajo, perpetúa la injusticia y defiende los ideales de vida del sistema capitalista: competencia, individualismo, consumo, explotación, etc.La influencia alemana vino por medio de Benjamin y Habermas, ambos de la Escuela de Frankfurt. Benjamin compartió desde joven el pensamiento progresista de su tiempo e inició su crítica a la enseñanza universitaria por su burocracia. También le preocupó que el niño fuera visto como adulto, defendió el valor del juguete y la ilustración de los libros infantiles.

Habermas – también de la Escuela de Frankfurt – ha tenido amplia influencia en las ciencias sociales y la educación. Sostiene que todas las ciencias están determinadas por un interés. La forma como él ve las ciencias explica mejor lo que sucede en la investigación educativa, su quehacer científico no es neutral, ella es tributaria a algún interés: control, acción o cambio.

Page 8: Tendencias Educativas

Habermas influye en el campo de las ciencias sociales y especialmente en el campo educativo. Se puede detectar su influencia en educadores del Reino Unido, Australia, España, Estados Unidos y América Latina, especialmente Brasil.McLaren considera que la Pedagogía Crítica en Estados Unidos tiene los siguientes conceptos principales:

      En primer lugar, opta por una teoría dialéctica que implica una forma abierta de pensamiento. La dialéctica detecta las contradicciones que demandan pensamiento nuevo, dinámico y de acción para superarlas.

      En segundo lugar, la dialéctica considera que la escuela es un espacio cultural que prepara para crear una sociedad más justa. La Pedagogía Crítica está en contra de los intereses de clase, raza o género.

      En tercer lugar, la pedagogía crítica observa, en forma dialéctica, la relación entre conocimiento técnico y práctico. El conocimiento técnico usa coeficientes de inteligencia, niveles de lectura y exámenes para clasificar, regular y controlar a los educandos. El conocimiento práctico, sin  instrumentos de medición ni procedimientos estadísticos, pretende comprender y evaluar la conducta y la interacción de los estudiantes.

       En cuarto lugar, la superación de la discriminación; superación que se expresa en forma económica, social, y política, son las dimensiones que gobiernan la vida.  

      En quinto lugar, la educación es acción cultural y comprende como cultura “las formas particulares en las cuales un grupo social vive y da sentido a sus circunstancias y condiciones de vida”, formas que se dan dentro de un concepto de cultura más amplio.

      En sexto lugar, la hegemonía de la cultura dominante crea consenso en las prácticas sociales, en las formas sociales, y en las estructuras. La hegemonía es liderazgo moral e intelectual de la clase dominante que utiliza el consentimiento para evitar el uso de la fuerza, coerción, y las regulaciones.

      En séptimo lugar, la educación no está libre del interés,  juicio económico, social, político y cultural. La educación no es neutra porque la ideología permea toda la vida.

K. La Pedagogía de la Liberación LatinoamericanaLa Pedagogía Latinoamericana tiene una historia de importantes educadores como Simón Rodríguez, quien realizó la Reforma Universitaria de Córdoba, diversos intentos de educación alternativa en Centroamérica , importantes aspectos de la Educación en la Cuba Revolucionaria y el surgimiento de la Universidad Autónoma de Xochimilco en México, la Crítica a la escuela  por Icán Illich en México, la educación liberadora de Paulo Freire en Brasil, la pedagogía de la comunicación de Francisco Gutiérrez en Costa Rica y la pedagogía crítica de Carlos Aldana Mendoza en Guatemala.Dos fueron los educadores más influyentes del siglo XX a nivel mundial: John Dewey y Paulo Freire, pero es éste último y su Pedagogía de la Liberación el que representa la pedagogía de América Latina.Freire planteó la base de un pensamiento crítico, dialéctico y liberador, la educación “problematizadora”.Freire tuvo tres momentos importantes en su vida que determinaron sus pensamientos:1.  El inicio de su trabajo en Recife, Estado de Pernambuco(Brasil), que se amplió a todo el país (Pedagogía del Oprimido) . Trabajo de alfabetización.2. Vida en el exilio , de Brasil salió a Bolivia y después vivió en Chile, luego fue profesor de la Universidad de Harvard y fue asesor del Consejo Mundial de Iglesias. Discusión y profundización  de su pensamiento.3. Retorno a Brasil poniéndole atención a la educación formal, especialmente la escuela, sin dejar de ser profesor universitario ni dejar de interesarse por la educación de adultos y la educación popular.

Los libros de mayor influencia de Freire fueron “La Educación como Práctica de la Libertad” y “Pedagogía del Oprimido”.Para la alfabetización Freire propuso cinco fases:1. Obtención del universo vocabular de los grupos con los que se trabajaría.

2. Selección del universo vocabular estudiado.3. Creación de situaciones existencial típicas del grupo con que se va a trabajar.4. Elaboración de fichas como material de apoyo.5. La preparación de fichas como la descomposición  de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.

Para la alfabetización Freire propuso  la formación de equipos interdisciplinarios (sociólogos, psicólogos, semiólogos, educadores, lingüistas, etc) de acuerdo con las necesidades de la comunidad donde se iba a educar. Preparar el material didáctico y métodos. La educación liberadora consideraba al educando como sujeto. El método

Page 9: Tendencias Educativas

por excelencia era el diálogo que significaba comunicación y superación de la verticalidad. La educación es un acto cultural que rompe con la educación tradicional y establece una relación dialéctica entre lo local y lo global, la teoría y la práctica, lo subjetivo y lo objetivo.Principios pedagógicos de Freire:

      La sociedad cerrada y conservadora buscaba la “domesticación” y la manipulación; la educación abierta buscaba una educación libre.

      Una educación democrática se debe concebir en sentido horizontal. La educación debía provocar colaboración, participación y responsabilidad, virtudes individuales, sociales y políticas. Por eso, su método es el diálogo, su práctica educativa es Pedagogía de la pregunta.

      Una educación democrática tiene disciplina académica. La orientación , el estímulo y la autoridad del profesor radica en su capacidad de crear condiciones para que esa disciplina sea “construida y asumida por los alumnos”. La educación como práctica de libertad significa práctica democrática que va más allá de una democracia formal.

      Freire educa para la comprensión de la situación de opresión en la cual se vive y para salir de ella- pedagogía de y desde el oprimido. Educa para la participación política, la decisión en todo aquello que significa la propia realización y el cumplimiento de la propia responsabilidad.

      Rechaza cualquier tipo de solución prefabricada y de cualquier tipo de invasión cultural. “Las experiencias no se trasplantan sino que se reinventan”. La educación debía ser un proceso creador, proceso cultural propio.

      La educación debe tomar en cuenta el conocimiento con el cual llegan los estudiantes. La educación es un proceso de construcción de conocimiento. El educador debe darle importancia al conocimiento con que llega el estudiante porque el mismo explica la forma como el educando piensa el contenido que se le presenta y hace posible el diálogo.

      Freire no era un educador liberal sino un educador revolucionario (no significaba un educador violento o manipulador). La educación formal tanto como la no formal, mantenían una cultura de silencio y se limitaban a sólo adquirir destrezas e información sin ocuparse de la participación cultural y política.

      La educación establece una relación entre la lectura de la palabra y la lectura de la realidad. La educación formal tampoco podía separarse de la realidad del pueblo en el cual tenía lugar. La realidad   local y el saber popular, el conocimiento de lo propio, era el punto de partida para estudiar otras realidades, para conocer lo universal.

      Las escuelas, los colegios y las universidades deben comenzar por ubicarse, contextualizarse y comprender su propio mundo, las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales donde se realiza la práctica educativa. Esto no significa que la educación se queda a nivel local, pues ella debe estar abierta a los adelantos científicos y tecnológicos actuales. La discusión pedagógica no se limita sólo a métodos y técnicas, pues ella es, sobre todo, discusión ideológica y política.

Moar Gadotti, uno de los colaboradores más cercanos de Freire expresa que sus pensamientos se comparan con pedagogos contemporáneos como Vygotsky y dinámico intecambio con pensadores como Ivan Illich.

La pedagogía es la permanente sistematización interdisciplinaria de la experiencia tenida en la práctica educativa.A partir de la última parte del siglo XIX, las nuevas pedagogías han ingresado al escenario pedagógico, intentando superar la práctica y la teoría explícita o implícita de la pedagogía tradicional, por lo menos en América Latina.Si se toman en cuenta los avances de la vida moderna , especialmente los científicos y tecnológicos, la pedagogía tradicional es inadecuada.-La pedagogía de la escuela nueva o activa sostiene que el conocimiento es el producto del estudio de los hechos y de la experiencia.- La pedagogía tecnológica y personalizada ha generado una psicología conductista y una invasión tecnológica.- El positivismo ha logrado ser la expresión de la ciencia moderna.- La pedagogía autogestionaria, personalista, cognitiva y operatoria intentan romper los esquemas medievales desde la perspectiva del ser humano como individuo quien llega a ser el centro de la educación.

 Las pedagogías de la investigación –acción, la pedagogía crítica y de la liberación detectan los problemas que hereda la pedagogía tradicional  y que se fortalece con la ciencia moderna, rompen en forma radical con todas las expresiones pedagógicas tradicionales, sean medievales o modernas.

EL PARADIGMA Y DE ESCUELA NUEVAEl paradigma de La escuela nueva

Page 10: Tendencias Educativas

La llamada “Escuela Nueva” fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil,   quizás   cuando   al   finalizar   la   primera   guerra   mundial,   la   educación   fue nuevamente considerada esperanza de paz.En la opinión de Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en  la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las   naciones,   la   solidaridad   humana;   desarrollar   el   amor   fraternal   sin   importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera por   fin  sobre el   instinto  de muerte;  que  se pudieran  resolver  de manera pacífica  los conflictos   entre   las  naciones   y   entre   los   grupos   sociales.  De   esta  manera,   la   nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad. Según el  movimiento de  la Escuela Nueva era  importante denunciar  y modificar   los  vicios   de    la   educación   tradicional:   pasividad,   intelectualismo,   magistrocentrismo,  superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar  a  cada uno según  sus  aptitudes.  No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.En este sentido,  si se considera el interés como punto de partida para la educación,  es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el  interés de sus alumnos y  los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están  convencidos  de   que   las   experiencias  de   la   vida  cotidiana   son más   capaces  de despertar el   interés que  las  lecciones proporcionadas por  los  libros.  Se  trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En consecuencia, si hay un cambio en los contenidos, debe darse  también un  cambio  en  la   forma  de   transmitirlos. Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se   encuentran: ***Rousseau,   ***Pestalozzi, *** Tolstoi,  ***Dewey,  ***Montessori,  ***Ferrieri,  ***Cousinet, ***Freinet, ***Piaget. ***Claparede y ***Decroly (Palacios, 1999).

El paradigma de La pedagogía liberadoraRespecto a la pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como  Paulo  Freire,  marco   un   avance   cualitativo   en   las  ciencias   de la   educación   al proponer  una nueva mirada  sobre   cómo  trabaja  la  cultura dominante para  legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cual, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios  intereses.  Los   fundamentos  de  su  propuesta   pedagógica   se   basan   en  que   el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.   Su publicación  más  conocida;   Pedagogía    del   oprimido  (1999),   está   dedicada   a   los   que trabajan la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos. Para   tales   fines,  Freire   (1999)   tuvo   que   recurrir   a   ciertas  nociones básicas   y  hasta entonces escasamente utilizadas en el lenguaje de la pedagogía, como es el caso del poder, la   deshumanización,  concientización, ideología,   emancipación,   oprimido,   opresor, dialogicidad, antidialogicidad,  concepción  bancaria de la  educación,  educación problematizadora,  radicalización, sociedad cerrada, sociedad  en  transición,democratización, conciencia intransitiva, conciencia ingenua o mágica, conciencia crítica, educación  liberadora,  alfabetización y otros muchos que han contribuido a criticar  los mecanismos más usualmente utilizados en política de alfabetización, en tanto reducen los procesos de  lectura,  escritura y pensamiento   a meras  técnicas alienantes que no solo ignoran la cultura del oprimido, sino que además contribuyen a fortalecer las ideologías dominantes. Deshumanización: Freire   señala  la  “deshumanización”   como   consecuencia de  la opresión.  Esta,  afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.Educación Bancaria: En  la educación bancaria  la  contradicción es  mantenida y estimulada ya que no existe  liberación superadora posible.  El  educando,  sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.Educación    Problematizadora:   La   propuesta   de    Freire   niega    el   sistema unidireccional  propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador.La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.

Page 11: Tendencias Educativas

Finalmente,  en esta  corriente pedagógica  se hace patente   la deuda que   tenemos   con Freire en el  sentido de haber concebido y experimentado un sistema de educación,  así como una filosofía educativa, que se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social,   gracias al proceso de “concientización”.  Es importante mencionar como colofón a esta corriente pedagógica,   la posibilidad de precisar más a  fondo  la  cuestión de si  se puede llevar a cabo una labor radical de educación popular en el marco de instituciones estatales o de proyectos financiados por el Estado.

El paradigma del Enfoque cognitivo

En  los últimos 30 años,   las tendencias cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento multidisciplinario de la mente y de la cognición en general. Su diversidad teórica   y  metodológica   ha   sido   un punto fundamental para  enriquecer  los  avances abarcando estudios que van desde una célula nerviosa, hasta una red neuronal; desde un individuo  hasta  los  grupos   sociales,  en donde el   lenguaje,   la organización  social  y  la cultura juegan roles fundamentales. En   términos filosóficos   el cognitivismo   cambió   el   énfasis   empírico  por  un  énfasis  racionalista.  Sin embargo,   el cognitivismo reclamaba  también su estatus científico y su aspecto experimental,  se extendió hacia el  estudio de problemas que no podían ser observados visual   o externamente  como  depósito  de información en la memoria, representación del conocimiento, metacognición y otros. Es interesante  observar cómo el pensamiento científico   y   filosófico   quede   tomar   la misma fuente y producir  ideas que se oponen las unas a las otras.  Es como tener una colección de piedras, dividirla en dos y darle una parte a cada arquitecto. Con el mismo material  uno de ellos se propone construir una torre y el  otro se propone construir un pozo.

El paradigma del Enfoque constructivistaEsta corriente pedagógica contemporánea denominada "constructivismo", es ofrecida como "un nuevo paradigma educativo”. La idea subyacente de manera muy sintética,  es que,  ahora,  el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por sí mismo.El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos   aprenden   a    resolver   los   problemas y dilemasque   su  medio   ambiente    les presenta,   es  una   teoría   que   intenta  explicar   cuál   es   la  naturaleza   del   conocimiento humano,  o por decirlo más  crudamente es  simplemente una  teoría de  cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas.

El paradigma de La teoría sociohistóricaSe ha atacado a la teoría socio - histórica de Vygotsky como un “conductismo social” en el cual la mente y autodeterminación del individuo sí bien existen, son insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. Los estímulos que vienen de la sociedad, las respuestas y hábitos  generados en el individuo son predecibles  con  una asombrosa  precisión estadística.  La   ciencia   de   la  publicidad   y   la   propaganda   se   encargan   de  dar una ilustración perfecta de este supuesto “conductismo social.” En términos educativos la zona de desarrollo próximo es  importante porque en ella se conectan aprendizaje y desarrollo cognitivo, y además define qué clase de aprendizaje ha de promover desarrollo.   Bien,  podemos decir que no todo aprendizaje genera desarrollo cognitivo, pero sí que todo desarrollo cognitivo debe ser función del aprendizaje.Estos hechos histórico-sociales determinan las posibilidades de aprendizaje.Genes que han de proveer inteligencia natural son por sí mismos casi irrelevantes en el aprendizaje del   individuo.