TEMARIO 8.docx

9
REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS El 16 de marzo de 1781, la rebelión estalló en El Socorro cuando varios miles de personas irrumpieron en la población. La multitud protestaba contra el impuesto de la armada de Barlovento y se negó a pagar los nuevos impuestos, atacó las bodegas del gobierno y expulsó a las autoridades españolas, luego de lo cual procedieron a elegir sus propios dirigentes. La dirección inicial del movimiento es predominantemente criolla pero gozó de respaldo popular. Los representantes del notablado local y algunos mestizos y blancos pobres sellan su alianza inicial el 18 de abril de 1781 con la promulgación de la “Cédula del Pueblo”. El documento, que expresaba los objetivos de la rebelión y estaba redactado en verso, fue al parecer escrito por un fraile dominico y el criollo Jorge Lozano de Peralta, y luego llevado a Simacota, donde fueron distribuidas varias copias y leídas en los tumultos. En esa ocasión, en la plaza principal del Socorro se proclamaron como jefes del común a Juan Francisco Berbeo, designado comandante general, y como capitanes generales a Antonio Monsalve, Francisco Rosillo y José Antonio Estévez, a los que se agregan después Ramón Ramírez y Joaquín Fernández Álvarez. En su calidad de máximo organismo de la revuelta, este grupo de hombres recibió el calificativo de Supremo Consejo de Guerra.

Transcript of TEMARIO 8.docx

Page 1: TEMARIO 8.docx

REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS

El 16 de marzo de 1781, la rebelión estalló en El Socorro cuando varios miles de

personas irrumpieron en la población. La multitud protestaba contra el impuesto de la

armada de Barlovento y se negó a pagar los nuevos impuestos, atacó las bodegas del

gobierno y expulsó a las autoridades españolas, luego de lo cual procedieron a elegir sus

propios dirigentes.

La dirección inicial del movimiento es predominantemente criolla pero gozó de respaldo

popular. Los representantes del notablado local y algunos mestizos y blancos pobres

sellan su alianza inicial el 18 de abril de 1781 con la promulgación de la “Cédula del

Pueblo”. El documento, que expresaba los objetivos de la rebelión y estaba redactado en

verso, fue al parecer escrito por un fraile dominico y el criollo Jorge Lozano de Peralta, y

luego llevado a Simacota, donde fueron distribuidas varias copias y leídas en los tumultos.

En esa ocasión, en la plaza principal del Socorro se proclamaron como jefes del común a

Juan Francisco Berbeo, designado comandante general, y como capitanes generales a

Antonio Monsalve, Francisco Rosillo y José Antonio Estévez, a los que se agregan

después Ramón Ramírez y Joaquín Fernández Álvarez. En su calidad de máximo

organismo de la revuelta, este grupo de hombres recibió el calificativo de Supremo

Consejo de Guerra.

GRITO DE LA INDEPENDENCIA

Page 2: TEMARIO 8.docx

Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia.

En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una independencia absoluta de España.

Page 3: TEMARIO 8.docx

En la provincia de Santa fe se había creado una junta denotables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los principales personeros de la oligarquía criolla eran: José Miguel Pey, Camilo T orres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, AntonioMorales, entre otros.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente conlos españoles, a fin de crear una situación conflictiva 

que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.

Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado.

Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitualde mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tiendade Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregabael florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara,lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón" enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.

Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que de muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratando y por lo tanto, perdía su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacény saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, iniciar y formular duras críticas hacia Llorente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Vivael Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomóel sentir del pueblo.

Page 4: TEMARIO 8.docx

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey,las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito yviolento despertar de un pueblo.

Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.

Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe noera realmente una declaración propiamente de independencia,

como otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) que sí buscaron una real independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 dejulio es un movimiento bogotano, local, que consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República.

El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".

Patria Boba o Las primeras Repúblicas

Page 5: TEMARIO 8.docx

Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre

las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los

realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la

inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.

Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea

tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la

soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo

oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que

engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un

mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el

Libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea de unidad

latinoamericana.

Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus

grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en Hispanoamérica, desde los

precursores. La Junta de Chile se dirigía en 1810 al gobierno de Buenos Aires planteando

la necesidad de establecer un Plan o Congreso para "la defensa general". En Caracas, en

abril de 1810, la primera Junta, reclamaba la "obra magna de la confederación de todos

los pueblos españoles de América". Juan Egaña, chileno, diseñaba en la primera década

revolucionaria un Plan cuyo primer capítulo establecía la formación de "el Gran Estado de

la América Meridional de los Reinos de Buenos Aires, Chile y Perú y su nombre será el de

Dieta Soberana de Sud América". En el Alto Perú, Castelli, uno de los revolucionarios,

Page 6: TEMARIO 8.docx

propone la formación de una solo familia conformada por toda América del Sur y que se

igualaría en poder a las más respetadas o temidas naciones del mundo antiguo.

La primera Junta, encabezada en 1811 por Fulgencio Yegros proponía la Confederación

del Paraguay con las demás provincias de América de un mismo origen y principalmente

con las que comprendían la demarcación del antiguo Virreynato Todos los Jefes

revolucionarios, de un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamarán su

condición de "americanos", pero es Bolívar quien expresa más categóricamente la

conciencia nacional común. Bolívar tenía la convicción de que la independencia había

sido prematura, precipitada por la invasión napoleónica. Era obvio que la Independencia

de las colonias americanas, con su debilidad económica y social podía y debía ser presa

de la disolución interior y la dependencia económica de algún gran poder mundial, en este

caso, Gran Bretaña

Al darse la derrota de los franceses en Europa, Fernando VII regresa al trono español

queriendo ostentar nuevamente el poder sobre las colonias que no están dispuestas

negociar su libertad. Se inicia entonces la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena,

asciende a Santa Fé, vence a los patriotas y reinstaura el Virreinato en 1816. Vienen la

cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.

Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez

combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para

Page 7: TEMARIO 8.docx

embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas

reinicia la guerra en el Orinoco en 1817, unificando alrededor suyo el mando. Deja a Páez

en Venezuela y en compañía de Santander enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo, a

quien derrota en Boyacá en Agosto de 1819.

BATALLA DE BOYACÁ

El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.

El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.

Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.

Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.

A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadasy separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.

Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.

La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.

Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta

Page 8: TEMARIO 8.docx

ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.

La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.