Temai Griego Escultura

13
HISTORIA DEL ARTE. 2º BAC TEMA 2 LA ESCULTURA CLÁSICA GRIEGA: SIGLOS V Y IV. 1.-INTRODUCCIÓN -Características Generales: - Importancia. - Significado. - Evolución rápida. - Papel central de la representación humana. - Búsqueda de un canon. - La representación masculina. - Materiales. - Policromía. 2.- PERIODO ARCAICO: SIGLOS VII-VI a. C. A.- Esculturas de bulto redondo: - Convencionalismos de la figura humana. - Kouros: - Características. - Koré: - Características. 3.- PERIODO CLÁSICO: SIGLOS V-IV a. C. A.- Siglo V: - Apogeo de la escultura. - Prototipos del cuerpo humano. - Principales representantes: - MIRÓN: El discóbolo. - POLICLETO: El doríforo. - FIDIAS: Esculturas del Partenón. B.- Siglo IV: - Acentuación del naturalismo. - Nuevos prototipos de belleza. - Humanización, sentimientos, escepticismo religioso. - Auge del retrato. - Principales representantes: - SCOPAS: Una Ménade. - PRAXITELES:. - El Hermes de Olimpia - La Venus de Gnido - LISIPO: El Apoxiomeno Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:1

Transcript of Temai Griego Escultura

Page 1: Temai Griego Escultura

HISTORIA DEL ARTE. 2º BAC

TEMA 2

LA ESCULTURA CLÁSICA GRIEGA: SIGLOS V Y IV.

1.-INTRODUCCIÓN

-Características Generales: - Importancia.- Significado.- Evolución rápida.- Papel central de la representación humana.- Búsqueda de un canon.- La representación masculina.- Materiales.- Policromía.

2.- PERIODO ARCAICO: SIGLOS VII-VI a. C.

A.- Esculturas de bulto redondo:

- Convencionalismos de la figura humana.

- Kouros: - Características.

- Koré: - Características.

3.- PERIODO CLÁSICO: SIGLOS V-IV a. C.

A.- Siglo V: - Apogeo de la escultura.

- Prototipos del cuerpo humano.

- Principales representantes:

- MIRÓN: El discóbolo.

- POLICLETO: El doríforo.

- FIDIAS: Esculturas del Partenón.

B.- Siglo IV: - Acentuación del naturalismo.

- Nuevos prototipos de belleza.

- Humanización, sentimientos, escepticismo religioso.

- Auge del retrato. - Principales representantes:

- SCOPAS: Una Ménade.

- PRAXITELES:. - El Hermes de Olimpia

- La Venus de Gnido- LISIPO: El Apoxiomeno

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:1

Page 2: Temai Griego Escultura

I.- INTRODUCCIÓN.-

Características generales

La escultura fue la principal manifestación artística figurativa del arte griego. Llegó a alcanzar una elevada perfección.

A partir de finales del siglo VII a. C. e inicios del siglo VI a. C. es cuando se produce un cambio importante en el arte figurativo, apareciendo la gran escultura: figuras de tamaño natural e incluso, en ocasiones, colosales.

Las imágenes poseen un significado religioso, pero también se busca que atraigan por su propia belleza.

Evolucionó muy rápidamente. Antes del siglo VII a. C. la figuración tenía un marcado carácter geométrico (estilo geométrico), pero a partir de este siglo se inicia una progresiva tendencia hacia el realismo, que culminará con el realismo idealizado de la época clásica.

El artista griego se inspira en la realidad, evitando tanto la rigidez e hieratismo del arte egipcio, humanizando la representación, como el naturalismo exagerado de la época asiria, idealizando las formas. Es un realismo traspasado de razón. Una plasmación de prototipos. Tendencia a evitar las fórmulas convencionales de la representación.

De acuerdo con el antropocentrismo de la cultura griega el motivo principal de las representaciones es la FIGURA HUMANA: Piensan que la figura humana es la más selecta de las formas naturales y la más próxima a la perfección ideal, es la que compendia en la armonía de las propias formas la infinita armonía del cosmos. La estatua es la expresión en figura humana de la naturaleza como un todo.

Buscan plasmar el prototipo humano perfecto. Dada su concepción de belleza como medida y armonía de las proporciones, establecen también para la representación de la figura humana un CANON. La imitación de la naturaleza no se limitó a ser superficial, pues era el resultado de una investigación consciente que pretendía comprender al mismo tiempo que observar. Es una reconstrucción que se funda en las relaciones numéricas que la inteligencia ha creído reconocer en las cosas. De ahí la importancia de los cánones en el arte griego.

El canon de la figura humana en cuanto sistema de proporciones entre las partes y de las partes con el todo, refleja la concepción helénica de la realidad como relación del hombre con la naturaleza, la sociedad y la divinidad. Es un realismo bañado de intelectualidad.

Mostraron especial interés por la representación del cuerpo masculino desnudo.

Es un humanismo inspirado por el politeísmo antropomórfico que profesaban.

Otro hallazgo de la escultura griega fue el volumen. Frente a la concepción plana y frontal de la estatuaria egipcia, el artista griego perseguirá la realización de una escultura de volúmenes, de formas abiertas y con una multiplicidad de puntos de vista.

El material empleado será el mármol y el bronce. También realizan obras crisoelefantinas (obras de madera recubierta de oro y marfil).

Las estatuas estaban policromadas, con lo que acentuaban su carácter realista.

No eran obras anónimas. Generalmente sólo se conservan copias realizadas en la época romana y en el período helenístico. De algunas obras sabemos su existencia gracias a algunos textos literarios.

2. PERIODO ARCAICO : SIGLOS VII-VI a. C.

Hacia mediados del siglo VII a. C. se supera el llamado estilo geométrico del período pre arcaico, apareciendo las primeras manifestaciones escultóricas de tendencia realista. Durante todo el período arcaico se irá haciendo evidente el progresivo naturalismo en la representación.Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:2

Page 3: Temai Griego Escultura

Han llegado hasta nosotros ejemplares tanto de esculturas de bulto redondo, como de escultura monumental, que permiten apreciar la evolución hacia el realismo de la estatuaria griega.

A. Escultura de bulto redondo.

Las principales manifestaciones son los llamados KOUROS y KORÉS, que derivan de los XOANA (esculturas de madera de carácter religioso, que no se han conservado, y de las que conocemos sus características a través de documentos literarios y de esculturas posteriores realizadas en piedra y de parecido aspecto).

Tanto las representaciones masculinas como las femeninas poseen algunos rasgos comunes:

-Hieratismo

-Frontalidad

-Formas cerradas

-Ausencia de movimiento

-Falta de expresión

-Geometrización de los cabellos

-Ojos almendrados

-Sonrisa arcaica, estereotipada: conseguida mediante un leve arqueo de los labios hacia arriba

-Policromía

-Progresiva tendencia hacia el naturalismo que se manifiesta en el siglo VI a. C. por la mayor variedad de actitudes, mejor tratamiento anatómico, aparición de nuevos tipos, etc.

1. KOUROS

- Representación de atletas vencedores: ciñen sus sienes unas bandas o cintas, que son señal distintiva de su carácter heroico semidivino.

- Totalmente desnudos: exaltación de la belleza física. Tal vez influyó en ello la costumbre de los juegos atléticos y el interés por el realismo.

- De pié

- Cuerpo rígido.

- Anatomía atlética: hombros anchos, tórax abombado, caderas estrechas, rodillas en forma de trapecio invertido.

- Brazos caídos a lo largo del cuerpo.

- Pierna izquierda ligeramente adelantada para sugerir movimiento, pero esa sensación queda contrarrestada al estar las plantas de los pies ligeramente pegadas al suelo.

Ej: varios Kouros.

2.- KORÉ

Representación de muchachas, se desconoce su significado.

Están vestidas:

-Vestido pegado al cuerpo, con numerosos pliegues, que consta de dos piezas:

-Túnica larga (jitón)

-Ancho manto (himatión) o un corto chal (peplo).

-Pelo: largas trenzas en zigzag.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:3

Page 4: Temai Griego Escultura

3- PERIODO CLÁSICO: SIGLOS V - IV a. C.

A. SIGLO V.-

La escultura griega alcanza su máximo esplendor.

Se realizan los prototipos del cuerpo humano, plasmando en ellos el ideal de belleza clásica. Son cuerpos perfectos en los que están ausentes cualquier aspecto individual o accidental. Representación de una humanidad superior e ideal. Belleza basada en las justas proporciones y medidas, en el orden, armonía, la serenidad.

Los temas son tomados de la mitología, representando a los dioses y héroes en la plenitud de su vigor físico, tratados con gran dignidad, de acuerdo con el sentimiento religioso del pueblo griego.

No realizaron esculturas de niños ni de ancianos. No se consideraban dignos de ser reproducidos dada la imperfección física de los unos y el aspecto decadente de los otros.

Tampoco realizan retratos. Los griegos no eran amantes de inmortalizarse, por eso encontramos muy pocos retratos de hombres ilustres.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

1.- MIRÓN.Conocido broncista, nacido en Beocia,se caracteriza por saber captar el cuerpo humano en

movimiento: es un momento fugaz del mismo y sin violencia.

- Naturalismo en la actitud.

- Persiste aún cierto arcaísmo en la representación del cabello y en el rostro poco expresivo.

Ej: DISCÓBOLO.- (Mirón; s. V a. C.).

A) CLASIFICACIÓN:

NOMBRE: DiscóboloESCULTOR: MirónCRONOLOGÍA:Periodo Clásico s.V a. C.LOCALIZACIÓN: Se conservan varias piezas en mármol, que son copias romanas y una en bronce en MunichESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Bronce (fundición) Mármol (talla)DIMENSIONES: 1,55 m de altura

B) ICONOGRAFÍA:

Es una escultura de bulto redondo que representa a un atleta en el momento de comenzar el giro para lanzar el disco.

Representa sobre todo el movimiento y la anatomía del cuerpo humano en su máxima plenitud física.

A pesar de todo, la postura es forzada e irreal , ya que está hecha para crear la ilusión del movimiento y no para mostrar la técnica de los lanzadores de disco.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:4

Page 5: Temai Griego Escultura

C) ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

El original debió ser en bronce y muy popular, a juzgar por el gran número de copias en mármol que se han encontrado, mayoritariamente romanas, aunque también se han encontrado como fetiches, colgantes etc.

Esto daría lugar a pensar que pudo tener en su época, alguna connotación de tipo religioso o simplemente decorativa.

Gran parte de su éxito puede ser debido a la postura inestable,que sugiere un movimiento de giro.

Aunque mantiene todavía rasgos arcaicos, presenta un estudio anatómico muy completo representando los músculos, tendones y venas, todos ellos en tensión, por lo que es una postura irreal ya que no podemos poner todos nuestros músculos, en tensión al mismo tiempo.

La cabeza tiene forma esférica con el pelo corto y pegado al cráneo, y tiene falta de expresividad en el rostro.

Diferentes teorías explican este contraste entre la tensión del cuerpo y la in expresividad del rostro:

− Para hacer hincapié en la expresión del cuerpo.

− Porque el arte clásico desdeña la gesticulación facial,que afea el rostro.

− Porque podría tratarse de “Aquiles”y le mantendría por ello el rostro idealizado de un semidiós o a Hyakinthos, atleta griego que murió cuando arrojaba el disco

La composición de la escultura es cerrada y tiene su base en figuras geométricas a partir de triángulos y curvas (una iría desde la cabeza al pie derecho, la otra desde el disco al pie izquierdo. El cuerpo en zigzag).

− Además de utilizar complicadas formas geométricas para dinamizar la figura, utilizó los rasgos más característicos de un individuo (siguiendo el modelo egipcio): torso de frente , piernas y brazos de perfil.

A pesar de que supone un gran avance en la representación de la figura humana y dentro del mundo de la escultura, el Discóbolo, está concebido como un relieve al que se le hubiera eliminado el fondo, con lo que le falta profundidad y sólo tiene un punto de vista para contemplarlo.

2.- POLICLETO.Fue el único escultor no ateniense del periodo clásico, cuyo mérito no se vio eclipsado por la

brillantez de la Atenas de Pericles. Su ciudad natal fue posiblemente Argos, ciudad que permaneció neutral durante las Guerras Médicas y del lado de Atenas durante las del Peloponeso.

Fue fundamentalmente un artista del bronce y especialista en atletas victoriosos,estatuas de tamaño natural,rostro ideal e impersonal, tambien trabajó en la técnica crisolefantina.

Tuvo que abrirse camino en Atenas, compitiendo con los artistas atenienses, sobre todo con Fideas, a base de ganar los concursos en la presentación de determinadas obras, también le debió sobrevivir (probablemente era más joven). Después su taller era el centro de reunión de muchos intelectuales de la época.

Se caracteriza por haber fijado el canon de las proporciones ideales del cuerpo masculino (principio de simetría). El prototipo del cuerpo perfecto. Para él : la belleza reside en el número, la proporción, en la medida y en la relación de todas las partes entre sí. Sus obras expresan el ideal griego de unir la belleza al equilibrio y a la fuerza

Sus figuras son atletas en reposo, de musculatura flexible, dotados de una leve sensación de movimiento.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:5

Page 6: Temai Griego Escultura

Ej.: EL DORÍFORO.-

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: Doríforo (el que lleva la lanza)ESCULTOR: Policleto el viejoCRONOLOGÍA:Periodoclásico s.V a.C.LOCALIZACIÓN:Museo Arquolégico Nacional de Nápoles (Italia) ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Bronce (fundición) Mármol (talla)DIMENSIONES:2,12 m de altura

B) ICONOGRAFÍA:El Doríforo fue encontrado en Roma en el s. XVI en

la villa Aldobrandini de Frascati, el original pudo venir a Roma como botín de guerra.El restaurador tuvo mucho trabajo ya que le faltaba el antebrazo izquierdo, el brazo derecho, pedazos en ambos muslos, dedos del pie derecho etc. Gracias a un camafeo en el que aparecía su reproducción se comprobó que la restauración estaba bien hecha.

Actualmente se encuentra en el Museo de Nápoles. También tenemos una copia de gran calidad en el Museo Vaticano

El Doríforo significa “el que lleva la lanza” y posiblemente represente a Aquiles, que era el prototipo de guerrero joven, osado, violento, ganador o héroe de La Iliada y señalado por el destino como inmortal. La lanza sería el símbolo de la guerra y de la fuerza y la serenidad en el rostro reflejaría el estar por encima de la vida y de la muerte.

C) ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICOLa estatua es de bulto redondo y su original debió ser también en bronce (“cera fundida”), aunque la

copia que conservamos es romana y en mármol.

En un análisis formal de la estatua destacaríamos:

1. Punto de vista frontal.

2. “Estudio anatómico” (canon: 6,5 cabezas; rostro en tres partes iguales)

3. La cabeza todavía algo “arcaica” aunque con formas,está adaptada a la esfera,pero trabajando el rostro y el cabello. La serenidad del rostro le coloca por encima de la vida o de la muerte, como alguien superior.

4. “Principio de las articulaciones”( diartrosis), se marcan todas las articulaciones.

5. Movimiento y profundidad (pierna hacia atrás que sólo toca el suelo con los dedos del pie, y brazo hacia delante con la jabalina)

6. Contraposto de “ritmos cruzados” (pierna –brazo/brazo-pierna)

7. -Combina el equilibrio en el cuerpo entre los miembros relajados y los tensos.

Es una figura cerrada que abre diferentes planos por medio de brazos piernas, movimiento de la cabeza etc.

El torso podría inscribirse en un gran rectángulo que adquiere formas curvas en los hombros e ingles, lineas curvadas que se oponen a los pectorales.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:6

Page 7: Temai Griego Escultura

Esta obra resume todas las aportaciones del autor al arte de la escultura, resolviendo definitivamente la representación escultórica del cuerpo masculino desnudo, con lo que la estatua se convirtió en un modelo, un canon de belleza muy imitado posteriormente.

3.- FIDIAS.Fue consejero de Pericles, que le encargó la dirección de las obras en la reconstrucción de la

Acrópolis de Atenas.

Con él la escultura clásica griega alcanza su máximo esplendor.

Se caracteriza por haber sido quien mejor ha plasmado el ideal de belleza clásico: perfecto equilibrio entre naturalismo e idealismo. Son arquetipos humanos en los que consigue un perfecto equilibrio físico y espiritual.

Destaca dentro de su estilo, el tratamiento de los vestido: utiliza la técnica de los paños mojados que resalta las formas corpóreas bajo los mismos.

Ej. : ESCULTURAS DEL PARTENÓN

A) CLASIFICACIÓN:NOMBRE: Esculturas del PartenónARQUITECTO: FideasCRONOLOGÍA: Periodo Clásico s.V a. C.LOCALIZACIÓN: Partenón de Atenas (Grecia) (ampliar comentario sobre la Acrópolis)LOCALIZACIÓN ACTUAL: British Museo (Londres);Museo de la Acrópolis(Atenas) y Museo de Louvre (París)ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco del Pentélico (talla)DIMENSIONES: 160 m de largo x 1,06 m de alto

La mayor parte de la obra escultórica de Fidias no ha llegado hasta nuestros días, por tratarse de estatuas crisolefantinas (de oro y marfil) como el Zeus de Olimpia o la Atenea Parthenos. Sin pruebas que lo demuestren se le ha atribuido las esculturas del Partenón ya que sabemos que actuó como director de las obras de remodelación de la Acrópolis, por encargo de Pericles. Sin embargo, la magnitud de la obra hace pensar en la intervención de un taller con varios maestros actuando bajo su dirección (Alcámenes, “El barroco del Partenón” etc.). Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:7

Page 8: Temai Griego Escultura

En todo caso, el espíritu clasicista de Fidias y algunos rasgos de su estilo, como “los paños mojados” que se pegan al cuerpo, dejando traslucir la anatomía, impregnan todo el conjunto.

B) ICONOGRAFÍA:

El Partenón, es el templo más decorado de todos los griegos y las esculturas están vinculadas al templo tanto en la forma como en el significado. En general representa el triunfo del orden (los griegos) sobre el caos (los persas) en un perfecto equilibrio entre el naturalismo y el idealismo.

Son relieves grabados en mármol y policromados, con correcciones ópticas en las partes superiores (más pronunciados), para contrarrestar la falta de iluminación.

C) ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Programa escultórico del Partenón. Se tardó en realizar unos 15 años y en sus

relieves encontramos los siguientes temas iconográficos:

Frontones: En el Occidental, se representa la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.

En el Oriental, el milagroso nacimiento de la diosa Atenea, surgida de la cabeza de Zeus.

Metopas:En total son 92 y en ellas se representa principalmente mitos y leyendas griegas para celebrar el orden y la civilización sobre el caos y la barbarie.

Tenemos escenas de la destrucción de Troya; de Lapitas y Centauros (Centauromaquia); las batallas entre los dioses contra los gigantes que intentaron apoderarse del Olimpo (Gigantomaquia) etc.

Friso: El tema representado es la procesión de las Panateneas, que cada cuatro años se dirigía a la Acrópolis para hacer entrega a la diosa Atenea del peplo que las arréforas habían bordado para ella.

El friso arranca desde el ángulo sudoeste en dos direcciones: hacia un lado el cortejo de la Panateneas y hacia el otro el de los jinetes. Ambos confluyen en la fachada oriental donde se encuentran la asamblea de dioses (Los12 dioses del Olimpo).

A pesar de representarse temas de la vida cotidiana, l os personajes son seres intemporales, eternos, evitando el tiempo, el espacio y el sujeto.

El friso del Partenón está considerado como la “obra maestra” de la escultura griega, en su composición dominan las verticales y un ritmo pausado que sólo se anima ligeramente en el cortejo de los jinetes.

A pesar de su escasa profundidad, los artistas han conseguido la sensación de tercera dimensión por medio de composiciones en diagonal (asamblea de dioses) y una adecuada disposición de las figuras.

El Partenón se inauguró en el año 438 a. C. Con ocasión de una fiesta Panetenáica. Actualmente gran parte de sus relieves están en el Museo británico, en el Museo del Louvre y algo “in situ”.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:8

Page 9: Temai Griego Escultura

B.- PERIODO POSTCLÁSICO SIGLO IV.-

- Se produce una reacción contra el idealismo de Fideas acentuándose el naturalismo.

- Búsqueda de nuevos prototipos de belleza.

- Especial interés por expresar los sentimientos humanos.

El creciente escepticismo religioso se refleja en la representación de los dioses, se les humaniza y se les hace perder la serenidad del siglo anterior.

Auge del retrato.

PRINCIPALES REPRESENTANTES.-

1.- SCOPAS.

Se caracteriza principalmente por la representación del sentimiento trágico. Sus personajes de expresión patética y posturas violentas reflejan una profundidad psicológica.

Ej.: MÉNADE.-

A) CLASIFICACIÓN:

NOMBRE: MénadeARQUITECTO: ScopasCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: ESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol DIMENSIONES:

Nacido en la isla de Paros, Scopas fue escultor y arquitecto y trabajó más en mármol que en bronce, es el creador de una escultura patética que constituye el polo opuesto a Praxiteles.

B) ICONOGRAFÍA:Scopas trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso como

arquitecto (monumento funerario en honor de Mausolo) creando un capitel corintio de una forma muy peculiar.

Esta ménade furiosa o ménade bailando representa a este tipo de “bacantes” o mujeres adeptas a los ritos dionisíacos, arrebatadas por la ebriedad y la danza.

La representa semidesnuda y enloquecida por el vino y el baile, en frenesí que la contorsiona, distorsionando su módulo anatómico.

C)ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Sus figuras giran sobre sí mismas, se vuelven de un lado a otro, dirigen las piernas y los brazos en todas las direcciones y tiene una expresión trágica.

Sus figuras están concebidas para ser vistas de lado donde su movimiento se manifiesta con más viveza y un patetismo que no tiene precedentes en el arte clásico

Tenemos; Ménade furiosa; semidesnuda, en éxtasis etc.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:9

Page 10: Temai Griego Escultura

2.- PRAXITELES.-Nace en Atenas alrededor del 400 a.C. Entre el 380 y 330 realiza sus obras en bronce y sobre todo

en mármol.

Fue hijo de un gran escultor y también seguirán sus pasos su dos hijos, siendo todos ellos importantes escultores de Atenas.

Es el escultor de la belleza femenina y de la gracia juvenil. Crea el prototipo del desnudo femenino.

Figuras de formas blandas, suaves y de mirada vaga y soñadora.

Es muy típico de su estilo la llamada curva praxiteliana (incurvación de la silueta del cuerpo).

Humaniza la representación de los dioses haciéndoles adoptar posturas poco elegantes.

Ej.:HERMES DE OLIMPIA.-

A) CLASIFICACIÓN:

NOMBRE: Hermes de Olimpia (Hermes con el niño Dionisio)ARQUITECTO: PraxitelesCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: Templo de Hera en OlimpiaLOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Arqueológico de OlimpiaESTILO: Griego ClásicoMATERIALES: Mármol blanco (talla)

DIMENSIONES: 2,13m de alturaICONOGRAFÍA:

Se trata de un original griego procedente de las excavaciones de Olimpia.

Representa a Hermes (Mercurio para los romanos) mensajero de los dioses, con sus sandalias aladas, llevando al niño Dionisio (dios del vino) para ser educado por las ménades. Según la leyenda, al pasar cerca de una viña Dionisio pidió probar las uvas y Hermes se detuvo para ofrecerle un racimo.

ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICOLa estatua es de mármol y sin policromar, ya que fue uno de los primeros escultores que dejó de

pintar sus obras,valorando las cualidades propias del material, que él resaltaba aplicando una capa de cera pulida.(sfumato)

La obra es de extraordinaria calidad, ninguna copia puede igualar en modelado y matices a un original y en ella se resumen las características de la escultura praxiteliana y por extensión de la época postclásica:

- El modelado suave y matizado.

- “La curva praxiteliana”, resultante de desplazar ligeramente la pierna libre.(forma se s)

- El “esfumato” en el rostro y la expresión melancólica.

- Realismo en el tratamiento de los paños.

- Utilización del canon de Lisipo

Su composición cerrada pero abriendo diferentes planos para su visualización, permite observar el

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:10

Page 11: Temai Griego Escultura

contrabalanceo del contraposto, característico de su autor, debido a la curvación de la cadera, acentuando la sensación de dinamismo.

Como también es habitual en la obra de Praxíteles, mantiene un brazo levantado en ángulo, que nunca corta la silueta frontal de la estatua.

Hay además una tendencia al naturalismo, como puede observarse en la expresión del rostro o en el tratamiento del cabello, aunque sin perder esa sensación de lejanía en la mirada del dios, contrarrestada por la cercanía que trasmite la actitud espontanea del niño.

Sobre todo lo que se observa delante de esta escultura es el gran cambio que se ha dado en la estatuaria griega respecto al periodo clásico: las figuras se han estilizado,se han refinado y se han hecho más elegantes y con una mayor sensación de movimiento.

VENUS DE GNIDO.-

A) CLASIFICACIÓN:

NOMBRE: Venus de GnidoARQUITECTO: PraxítelesCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: Museo VaticanoESTILO: Griego PostclásicoMATERIALES: Mármol blanco (talla)

B) ICONOGRAFÍA:Es una de las esculturas más conocidas de su autor. La obra escandalizó a los habitantes de la isla de Cos que la habían encargado, por lo que la rechazaron, yendo así a parar a Cnido, donde cautivó por su indudable belleza.El original se ha perdido, pero la conocemos a través de una copia romana, hoy en el Museo del Vaticano. Venus aparece saliendo del baño (cántaro y toalla), completamente desnuda pero tapándose con pudor, el pubis, un modelo destinado a gozar de notable éxito en el Helenismo y más tarde en Roma.Podría tratarse de la amante de Praxíteles, Frine

C)ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

La diosa se representa como una simple mortal .

Su actitud de postura recatada, ingenua, es de una singular inocencia, a la que contribuye la posición de la mano sobre el pubis. Para algunos autores esta mano estaría señalando la fuente de su poder, ya que Afrodita o Venus, es la diosa de la belleza y del amor.

Su composición cerrada pero abriendo planos para ser vista desde varios ángulos, es poco exagerada incitando más su sensualidad y su delicadeza.

El rostro también deja traslucir una leve sonrisa que acentuá esta atmósfera de inocencia e ingenuidad que nos quiere transmitir el autor.

La copia que conservamos, muy restaurada, no alcanza la calidad del Hermes pero permite apreciar las características básicas del estilo autor: curva praxiteliana, modelado suave, canon esbelto, sfumato en el rostro etc

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:11

Page 12: Temai Griego Escultura

3.- LISIPO.Procedía de Scione y trabajó en Macedonia, donde fue escultor de Filipo II de Macedonia (padre de

Alejandro Magno) y también de Alejandro Magno.

Tuvo una vida larga, muy activa y su etapa profesional más famosa la alcanzó al servicio de Alejandro Magno al que retrató desde niño. Fue un artista cortesano e hizo gran número de obras (unas 1500 aproximadamente).

Al igual que Polícleto, tuvo que abrirse camino en Atenas como escultor a base de ganar concursos, Después su taller era el centro de reunión de muchos intelectuales de la época.

Fue principalmente broncista.

Se caracteriza, principalmente, por crear un nuevo canon del cuerpo masculino: más esbelto y de cabeza más pequeña que el de Policleto. Es un canon más naturalista.

En los retratos destaca una individualización realista.

Predominan en sus obras los jóvenes atléticos.

Tiene dos momentos en su trayectoria artística:

- Uno clasicista con gran influencia de Polícleto.

- Otro helenístico influenciado por Aristóteles.

En esta segunda etapa intenta reflejar las virtudes en los retratos y captar los objetos no como son, sino como deberían ser.

Ej. : EL APOXIOMENO.-

A) CLASIFICACIÓN:

NOMBRE: El Apoxiomeno (Joven que se quita el aceite y el polvo con el strígilis))ARQUITECTO: LisipoCRONOLOGÍA: Periodo Postclásico, s. IV a. C.LOCALIZACIÓN: Museo VaticanoMATERIALES: original en bronce Copia en mármol blanco (talla)DIMENSIONES: Altura: 2,05m.

B) ICONOGRAFÍA:En el Apoxiomeno (“el que se quita el aceite”)

representa a un atleta que se está limpiando con un strigilis la piel cubierta del polvo de la palestra, en una actitud poco heroica como reflejo de un cambio de mentalidad, ya no es un atleta triunfador, coronado,sino que aparece en una función cotidiana (limpiarse el polvo de la palestra), y nada heroica. También se le nota cansado tras la lucha, con un cansancio reflejado en la mirada y en el cuerpo. Este hecho asombraba al espectador acostumbrado a las esculturas de héroes y dioses.

Es una obra tardía de Lisipo en honor de un campeón olímpico, posiblemente Quelón de Elis, y simboliza la controversia entre las dos épocas: postclásica y helenística.

En la actualidad se conserva una copia en el Vaticano, de un original en bronce que Agripa había traído a Roma y colocado delante de sus termas.

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:12

Page 13: Temai Griego Escultura

C) ANÁLISIS ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Utiliza un nuevo canon de belleza (1/8 veces la cabeza), más esbelto que el de Policleto, con unas extremidades también más largas y la cabeza más fina,pequeña y más expresiva.

Consideraba Lisipo que el Doríforo de Polícleto era su verdadero maestro, aun así, su Apoxiomeno, mide unos centímetros menos aunque transmite una sensación de mayor esbeltez

El atleta tiene los brazos elevados a la altura de los hombros y el izquierdo lleva una barra (el strigilis) y en la mano derecha un dado.

La pierna izquierda separada de la derecha.

La posición es poco estable para permitir múltiples visiones, aunque la mejor es la lateral y conseguir una gran sensación de profundidad. Rompe con la frontalidad.

La ruptura con la frontalidad, nos exige girar alrededor de la estatua, que nos ofrece asi nuevas visiones y nuevas formas distintas.

El contraposto lo consigue con el apoyo en la pierna izquierda y derecha (prisma) separadas para equilibrar la acción de los brazos.

Forma abierta creando volumen (cuadrilátero que forman los brazos).

La cabeza está muy trabajada, con unos ojos profundos, cabello con claroscuro y un cuello musculoso.

BIBLIOGRAFÍA.

- ANGULO ÍÑIGUEZ, D.- Historia del Arte A (Tomo 1)Ed. Eisa. Madrid 1975.

- ARNOLD HAUSER.- Historia social de la literatura y el Arte (Tomo 1)Ed. Guadarrama. Madrid 1976.

- J. PIJOAN.- Historia de Arte (Tomo 1)Ed. Salvat. Barcelona 1970.

- RENÉ HUYGHE.- El arte y el hombre (Tomo 1)Ed. Planeta. Barcelona 1965.

- E. H. GOMBRICH.- Historia del Arte (Capítulo 31)

Comentario de láminas:– De Grecia al Gótico (tomo I) Ed. Akal (libro del profesor)– Arterama de Ed. Vicens Vives– Historia del Arte 2º Bac deEd. Ecir

Historia del Arte – Sofía Lanchas Escult. Griega. Pag.:13