TEMA%4% RUTAS%DE%SEÑALIZACIÓN%IMPLICADAS%EN...

35
1 TEMA 4 RUTAS DE SEÑALIZACIÓN IMPLICADAS EN LA PROLIFERACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y SUPERVIVENCIA CELULARES El crecimiento, la proliferación, la diferenciación, la movilidad, la supervivencia y la muerte celular están controlados por diversas rutas de señalización. La transducción de una señal desde la membrana plasmática y su propagación en el interior celular se realiza por la activación secuencial de distintas proteínas, que incluyen receptores de la membrana plasmática para hormonas y factores de crecimiento, así como proteínas GTPasas unidas a ella mediante modificaciones lipídicas, las cuales activan distintas proteínas organizadas en lo que se conocen como cascadas de señalización. En concreto, el cáncer se debe a la acumulación de mutaciones que producen, bien la activación constitutiva de proteínas, en el caso de los oncogenes, o la inactivación, en el caso de los genes supresores de tumores, de proteínas implicadas en la señalización celular. El resultado son rutas de señalización constitutivamente activas, que dan órdenes continuas de proliferación celular sin posibilidad de control externo. El número de vías de señalización implicadas en cáncer es creciente. En este capítulo se exponen las mejor caracterizadas, entre las que se encuentran las vías de señalización de las proteínas MAPKs, PI3K/AKT, JAK/STAT, NFκB Y Wnt. ÍNDICE SEÑALIZACIÓN POR PROTEÍNAS G Señalización por proteínas G heterotriméricas Señalización por proteínas G monoméricas VÍA DE SEÑALIZACIÓN RasRAFMEKERK Familia de las proteínas Ras Estructura y funciones de Ras Agentes terapéuticos para Ras oncogénico Inhibidores de la enzima farnesil transferasa Oligonucleótidos antisentido contra Ras Cascada RAFMEKERK Inhibición de las proteínas MEK Proteínas RAF Estructura y funciones de RAF. Implicación de BRAF en cáncer Inhibición de V600E BRAF SEÑALIZACIÓN MEDIADA POR LA VÍA DE PI3KAKTmTOR PI3K y AKT PI3K AKT Efectos biológicos de la activación de PI3KAKT Proliferación celular y crecimiento celular Supervivencia celular mTOR Papel de la vía PI3KAKTmTOR en cáncer Inhibidores de la vía PI3KAKTmTOR Inhibidores de PI3K Inhibidores de AKT Inhibidores mTORC1

Transcript of TEMA%4% RUTAS%DE%SEÑALIZACIÓN%IMPLICADAS%EN...

1

TEMA  4    

RUTAS  DE  SEÑALIZACIÓN  IMPLICADAS  EN  LA  PROLIFERACIÓN,    DIFERENCIACIÓN  Y  SUPERVIVENCIA  CELULARES  

 El   crecimiento,   la  proliferación,   la  diferenciación,   la  movilidad,   la   supervivencia  y   la  muerte  

celular  están  controlados  por  diversas  rutas  de  señalización.  La  transducción  de  una  señal  desde   la  membrana  plasmática  y  su  propagación  en  el  interior  celular  se  realiza  por  la  activación  secuencial  de  distintas  proteínas,  que  incluyen  receptores  de  la  membrana  plasmática  para  hormonas  y  factores  de  crecimiento,  así  como  proteínas  GTPasas  unidas  a  ella  mediante  modificaciones   lipídicas,   las  cuales  activan   distintas   proteínas   organizadas   en   lo   que   se   conocen   como   cascadas   de   señalización.   En  concreto,   el   cáncer   se   debe   a   la   acumulación   de   mutaciones   que   producen,   bien   la   activación  constitutiva   de   proteínas,   en   el   caso   de   los   oncogenes,   o   la   inactivación,   en   el   caso   de   los   genes  supresores  de  tumores,  de  proteínas  implicadas  en  la  señalización  celular.  El  resultado  son  rutas  de  señalización   constitutivamente   activas,   que   dan   órdenes   continuas   de   proliferación   celular   sin  posibilidad  de  control  externo.  El  número  de  vías  de  señalización  implicadas  en  cáncer  es  creciente.  En   este   capítulo   se   exponen   las   mejor   caracterizadas,   entre   las   que   se   encuentran   las   vías   de  señalización  de  las  proteínas  MAPKs,  PI3K/AKT,  JAK/STAT,  NFκB  Y  Wnt.    ÍNDICE    SEÑALIZACIÓN  POR  PROTEÍNAS  G    

Señalización  por  proteínas  G  heterotriméricas  Señalización  por  proteínas  G  monoméricas  

 VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK     Familia  de  las  proteínas  Ras  

Estructura  y  funciones  de  Ras  Agentes  terapéuticos  para  Ras  oncogénico  

Inhibidores  de  la  enzima  farnesil  transferasa  Oligonucleótidos  antisentido  contra  Ras    

Cascada  RAF-­‐MEK-­‐ERK  Inhibición  de  las  proteínas  MEK  

Proteínas  RAF  Estructura  y  funciones  de  RAF.  Implicación  de  B-­‐RAF  en  cáncer  Inhibición  de  V600EB-­‐RAF  

 SEÑALIZACIÓN  MEDIADA  POR  LA  VÍA  DE  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR    

PI3K  y  AKT  PI3K  AKT  Efectos  biológicos  de  la  activación  de  PI3K-­‐AKT  Proliferación  celular  y  crecimiento  celular    Supervivencia  celular  mTOR    Papel  de  la  vía  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR  en  cáncer    Inhibidores  de  la  vía  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR  

Inhibidores  de  PI3K  Inhibidores  de  AKT  Inhibidores  mTORC1  

2

Inhibidores  de  la  actividad  quinasa  de  mTOR  Inhibidores  duales  PI3K/mTOR  

Cooperación  de  las  vías  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK  y  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR  en  cáncer    VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  JAK-­‐STAT  

Papel  de  JAK/STAT  en  cáncer    SEÑALIZACIÓN  CELULAR  POR  LA  VÍA  DE  NFκB    

Participación  de  la  vía  de  NFκB  en  cáncer    VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  DE  Wnt  

3

SEÑALIZACIÓN  POR  PROTEÍNAS  G      

La   activación   de   los   receptores   de   membrana   se   interpreta   por   la   célula   mediante   la  activación   de   forma   simultánea   y   complementaria   de   vías   de   señalización   intracelulares.   Por   una  parte,  se  activan  enzimas  que  generan  segundos  mensajeros  (AMPc,  GMPc,  Ca2+,   inositoles  fosfato,  etc.),  que  transmiten  la  señal  al  núcleo  mediante  cascadas  de  quinasas  intracelulares.  Paralelamente,  se  produce  la  activación  directa  de  quinasas  intracelulares  que  también  llevan  la  señal  al  núcleo.  En  la  mayoría  de  los  casos,  en  la  transducción  de  señales  actúan  las  proteínas  G,  capaces  de  unir  GTP  y  GDP   con   alta   afinidad   y   especificidad.   Existen   dos   tipos   de   proteínas   G,   que   se   diferencian   en   su  función  y  estructura:  las  heterotriméricas  y  las  monoméricas  de  tipo  Ras.    Señalización  por  proteínas  G  heterotriméricas    

Las   proteínas   G   heteterotriméricas   están   asociadas   a   receptores   acoplados   a   proteínas   G  (GPCRs,  G  Protein-­‐Coupled  Receptor),  que  habitualmente   se  han   relacionado  con   la  modulación  de  vías   de   segundos   mensajeros   «clásicos»,   como   el   Ca2+   o   el   AMPc,   y   solo   recientemente   se   está  prestando   atención   a   su   capacidad   para   regular   la   proliferación,   diferenciación   y   supervivencia  celulares.  Teniendo  en  cuenta  la  capacidad  del  AMPc  de  modular  diversas  vías  mitogénicas  en  ciertas  células  y   las   conexiones  encontradas   recientemente  que  conectan   los  GPCRs  con   las  vías  activadas  por  los  receptores  con  actividad  tirosina  quinasa  (RTKs,  tyrosine  kinase  receptors),  no  es  de  extrañar  que  se  hayan  encontrado  mutaciones  y  sobreexpresión  de  diversas  proteínas  G  heterotriméricas  en  algunos   tumores.   En   concreto,   se   han   observado   mutaciones   de   las   proteínas   Gαs,   Gαi2   y   Gα12   en  tumores  endocrinos  adrenales,  hipofisarios,  ováricos  y  de  tiroides  (figura  1).  

Sin   embargo,   es   mucho   mayor   la   importancia   en   carcinogénesis   de   la   superfamilia   de  proteínas  G  monoméricas,  cuyo  prototipo  es  Ras.  

                                     

   

Figura  1.  Activación  y  señalización  de  las  proteínas  G  heterotriméricas.  La   unión  de   una  hormona   a   su   receptor   recluta   las   proteínas  G  heterotriméricas   formadas   por   la   subunidad  α,  β   y   γ.   A  continuación  se  activa  la  subunidad  al  producirse  el  intercambio  de  GDP  por  GTP.  Una  vez  activa,  la  subunidad  α  se  separa  del  dímero  βγ  y  cada  uno  de  ellos  puede  activar  distintos  efectores.  Cada  una  de  las  proteínas  efectoras  produce  segundos  mensajeros   que   activan   a   proteínas   quinasas,   las   cuales   transmiten   señales   en   el   citosol   o   en   el   núcleo   y   producen  respuestas  celulares.  

4

Señalización  proteínas  G  monoméricas      

Las   proteínas   G  monoméricas,   también   llamadas   GTPasas   pequeñas,   comprenden   hasta   la  fecha  más  de  cien  miembros  identificados  en  eucariotas.  La  mayoría  de  las  proteínas  G  monoméricas  se  encuentran  ampliamente  distribuidas  en  células  de  mamíferos,  aunque  los  niveles  de  expresión  de  los  miembros  de  cada   familia  varían  según  el   tipo  celular.  Desde  un  punto  de  vista  estructural,   los  miembros   de   esta   superfamilia   se   clasifican   en   cinco   grandes   familias   denominadas   Ras,  Rho/Rac/Cdc42,   Rab,   Sar1/Arf   y   Ran,   que   participan   en   muchos   procesos   de   señalización  intracelulares.   La   localización  subcelular  de  estas  proteínas  es  variada  y   se  pueden  encontrar  en   la  membrana   plasmática,   en   el   citosol   o   en   el   núcleo,   pero   siempre   unidas   a   un   tipo   específico   de  membranas,  ya  que  sufren  modificaciones  postraduccionales  en  su  extremo  C-­‐  terminal  mediante  la  adición  de   restos   lipídicos.  Estas  modificaciones  son  necesarias  para  que  se  unan  a   las  membranas  celulares,   donde   interaccionan   con   sus   moléculas   reguladoras   y   efectoras.   Sobre   esta   familia   de  proteínas  pueden  destacarse,  al  menos,  tres  características  generales:  la  diversidad  de  los  receptores  de  membrana  y  moléculas  reguladoras  que  pueden  activarlas;  la  gran  variedad  de  sustratos  celulares  que  pueden  interactuar  con  cada  una  de  estas  GTPasas  y,  por  último,  el  extenso  entrecruzamiento  y  cooperación  que  existe  entre  las  vías  de  transducción  de  señales  que  regulan  estas  GTPasas.    

Las  proteínas  G  monoméricas  son  GTPasas  capaces  de  unir  e  hidrolizar  nucléotidos  trifosfato  de  guanina  o  GTP.  Estas  proteínas  existen  en  su  conformación  inactiva  (unida  a  GDP)  o  activa  (unida  a  GTP).  El  cambio  del  estado  inactivo  al  activo  se  produce  tras  la  recepción  de  una  señal  estimuladora,  lo  que  provoca  cambios  estructurales  que  hacen  accesible  la  región  efectora  de  estas  GTPasas  a  sus  proteínas  sustrato.  En  su  estado  activo,  la  actividad  GTPasa  intrínseca  de  la  proteína  hidroliza  el  GTP,  volviendo  de  nuevo  al  estado  inactivo  y  cerrándose  de  este  modo  el  ciclo  (figura  2).  

           

               

Figura  2.  Ciclo  de  activación  de  las  proteínas  G  monoméricas.  Las  GEFs,  después  de  recibir  la  señal  apropiada,  catalizan  el  intercambio  de  GTP  por  GDP  de  la  GTPasa.  Las  proteínas  GAPs  estimulan  la  actividad  GTPasa  promoviendo  la  conversión  de  la  forma  unida  a  GTP  a  la  forma  unida  a  GDP.  En  el  caso  de  las  proteínas   Rho,   participan   otras   proteínas,   denominadas  GDIs,   que   afectan   a   la   disociación   del  GDP   y  mantienen   a   estas  GTPasas  en  el  citosol  en  su  estado  inactivo.  

                 

5

El  paso  limitante  en  el  proceso  de  activación  es  el  intercambio  de  GDP  por  GTP.  Esta  reacción  es   extremadamente   lenta   y   se   acelera   por   un   grupo   de   proteínas   denominadas   factores  intercambiadores   de   nucléotidos   de   guanina   (GEFs).   Estos   GEFs   estimulan   el   intercambio   de  nucleótidos,  facilitando  la  salida  del  GDP,  el  cual  es  rápidamente  sustituido  por  el  GTP  (Figura  2).  Por  otra   parte,   la   actividad   GTPasa   de   estas   proteínas   es   bastante   lenta,   por   lo   que   es   necesaria   la  participación   de   proteínas   activadoras   de   la   función   GTPasa   (GAPs),   que   incrementan   la   tasa   de  hidrólisis  del  GTP.  En  general,  hay  dos  consecuencias  del  ciclo  GDP/GTP  sobre  las  proteínas  GTPasas,  por  una  parte,  la  forma  unida  a  GTP  adopta  una  conformación  diferente  que  la  forma  unida  a  GDP,  permitiendo   la   interacción   con   las   moléculas   efectoras   y,   por   otra,   esta   forma   unida   a   GTP   se  encuentra  normalmente  asociada  de  manera  más  fuerte  a   la  membrana  plasmática,  o  en  diferente  localización  que  la  forma  unida  a  GDP.    

Estas   proteínas   intervienen  en   la   regulación  de   funciones   celulares  muy  diversas,   entre   las  que  destacan  la  proliferación,  la  supervivencia  celular,  la  organización  del  citoesqueleto,  la  migración  celular,  el  tráfico  intracelular  de  vesículas  y  el  transporte  nuclear.    

6

VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK    Familia  de  las  proteínas  Ras  

 Estructura  y  funciones  de  Ras  

 Las  proteínas  Ras  son   los  miembros  mejor  caracterizados  de   la  superfamilia  de  proteínas  G  

monoméricas   y   merecen   un   apartado   específico   debido   a   su   importancia   como   oncogenes   en  tumores   humanos.   En   humanos,   la   familia   de   proteínas   Ras   incluye   tres   proto-­‐oncogenes  denominados  H-­‐Ras,  N-­‐Ras   y  K-­‐Ras,   cuyos  productos   tienen  un  85%  de  homología  en  su  secuencia  aminoacídica.  En  el   caso  de  K-­‐Ras,  debido  a  un  procesamiento  alternativo  del   cuarto  exón  de  este  gen,  se  generan  las  formas  A  y  B,  siendo  la  presencia  de  K-­‐Ras4B  mucho  más  abundante  que  la  de  K-­‐Ras4A  en   la  mayoría  de   los   tipos  celulares.  Otras  proteínas  de  esta   familia  son  R-­‐Ras,   las  proteínas  Ral,  las  proteínas  Rap,  la  proteína  Rheb  y  las  más  recientemente  descubiertas  Rin  y  Rit.  Todas  estas  proteínas  poseen  propiedades  biológicas  similares  y  están   implicadas  en  procesos  de  proliferación,  diferenciación  y  supervivencia.  

La   GTPasa   Ras   es   una   proteína   de   21   kDa   y   su   molécula   contiene   189   aminoácidos,   a  excepción  de  K-­‐Ras4B,  que  posee  188.  Todos  los  dominios  críticos  para  la  función  GTPasa,  incluyendo  las   secuencias   con   los  motivos   importantes   para   la   unión   a   los   nucleótidos   y   la   hidrólisis   del   GTP,  están   presentes   en   los   165   aminoácidos   del   extremo   amino   terminal.   En   el   carboxilo   terminal   se  encuentra    la  región  hipervariable,  que  contiene  la  Caja  CAAX:  (C,  cisteína;  A,  aminoácido  alifático;  X,  metionina  o   serina)   con   los   cuatro   aminoácidos   esenciales   para   la   actividad  de  éstas  proteínas,   ya  que   en   esta   región   es   donde   se   realizan   parte   de   las   modificaciones   lipídicas   postraduccionales  (Figura  3).  

 La  actividad  biológica  de  Ras  depende  de  su  localización  en  la  membrana  plasmática  a  través  

de   la  unión  de  farnesilos   isoprenoides  de  15  carbonos  a   la  caja  CAAX  de  su  extremo  C-­‐terminal.  La  reacción   de   farnesilación   es   catalizada   por   la   enzima   farnesil   transferasa   que   incorpora   grupos  farnesilos  al  sulfuro  de  la  cadena  lateral  de  la  cisteína.  Tras  la  prenilación,  los  tres  aminoácidos  AAX  del   extremo   C-­‐terminal   son   hidrolizados   por   proteólisis   y   la   cisteína   prenilada   es   metilada.   Las  modificaciones  del  CAAX  convierten  al  extremo  carboxilo  de  Ras  en  hidrofóbico.  Sin  embargo,  esta  hidrofobicidad  no  es  suficiente  para  que  la  unión  de  Ras  a  la  membrana  sea  estable  y  se  necesita  una  segunda   señal   que   consiste   en   la   unión   de   una   secuencia   polibásica   de   seis   residuos   de   lisina  adyacentes   a   la   caja   CAAX   (175-­‐180)   en   el   caso   de   K-­‐Ras,   o   en   la   unión   de   un   ácido   graso,  generalmente  ácido  palmítico  de  16  átomos  de  carbonos,  a  cisteínas  situadas  cerca  del  extremo  C-­‐terminal  en  N-­‐Ras  y  H-­‐Ras  (figura  3).  

   

7

                                                   

Figura  3.  Modificaciones  lipídicas  de  las  proteínas  G  monoméricas.  Las   proteínas   GTPasas   son   sintetizadas   en   ribosomas   libres   en   el   citosol.   Posteriormente   translocan   al   retículo  endoplásmico   donde   se   les   adiciona   un   resto   farnesilo   de   15C   a   la   cisteína   del  motivo   CAAX   del   extremo   C-­‐terminal.   A  continuación  se  produce  la  proteólisis  de  los  tres  aminoácidos  terminales  y  la  mutilación  de  la  cisteína.  Además,  también  se  le   une   un   ácido   graso,   generalmente   palmítico   de   16C,   que   aumenta   el   anclaje   de   las   GTPasas   a   la   membrana.  Posteriormente,   las  proteínas  migran  por  el  aparato  de  Golgi  hasta  la  membrana  plasmática.  Las  proteínas  K-­‐Ras4B  no  se  palmitoilan  y  pasan  directamente  del  retículo  endoplásmico  a  la  membrana  plasmática  por  un  mecanismo  desconocido.  

El  diagrama  inferior  muestra  el  grado  de  conservación  de  la  secuencia  entre  las  isoformas  de  la  proteína  Ras.  La  región  hipervariable  contiene  el  dominio  de  unión  a   la  membrana  con  el  motivo  CAAX  del  extremo  C-­‐terminal,   común  a  todas   las   isoformas,   más   la   secuencia   de   las   señales   secundarias:   los   sitios   de   cisteína   donde   se   producen   las  palmitioilaciones  (mostrados  en  rojo)  en  H-­‐,N-­‐  y  K-­‐Ras4A  o  el  dominio  polibásico  en  K-­‐Ras4B  (mostrado  en  rojo).  

   Las  proteínas  Ras  se  activan  fundamentalmente  como  respuesta  a   la  unión  de  un   ligando  a  

un   receptor   tirosina  quinasa  de   la  membrana  plasmática   (ver   tema  3).   La   fosforilación  y  activación  del   receptor   crea   sitios   de   unión   para   proteínas   adaptadoras   con   dominios   SH2,   como  Grb2.   Esta  proteína  adaptadora,   a   su   vez,   se  une   y   activa  GEFs,   entre   los  que   se  encuentra   Sos.  Además,  Ras  también   se   puede   activar   por  GEFs   regulados   por   segundos  mensajeros   producidos   después   de   la  activación  de  GPCRs  y  por  integrinas  unidas  a  la  matriz  extracelular.  Una  vez  que  las  proteínas  Ras  se  unen   a   GTP   con   la  mediación   de   las   proteínas   GEFs,   actúan   a   través   de   la   activación   de   distintas  proteínas  efectoras,   las  cuales  desempeñan  funciones  diversas.  Los  tres  efectores  más   importantes  son  (figura  4):    

• Los   miembros   de   la   familia   de   proteínas   serina   treonina   quinasas   RAF,   que   son   los  responsables   de   la   activación   de   la   cascada   MEK-­‐ERK   MAPK,   implicada   en   procesos   de  diferenciación,  proliferación  y  protección  frente  a  apoptosis.  

• Algunos   miembros   de   la   familia   de   las   Fosfatidil-­‐inositol   3   quinasas   (PI3K),   implicadas   en  procesos  de  proliferación  y  supervivencia.  

• Los   factores   intercambiadores   de   nucleótidos   de   guanina   (Ral-­‐GDS,   RGL/Rsb2   y   RGL/Rlf),  activadores  de  las  GTPasas  Ral,  implicados  en  procesos  de  transformación.    Además,   Ras   también   activa   otros   efectores,   como   la   proteína   intercambiadora   de  

nucleótidos   de   guanina   Tiam-­‐1,   factores   activadores   de   la   actividad   GTPasa   (p120GAP,   NF1),  

8

proteínas   adaptadoras   (AF-­‐6),   lipasas   (PLCε),   la   serina-­‐treonina   quinasa   PKCξ   y   la   proteína  MEKK1,  activador  de  la  ruta  de  JNK  (figura  4).      

                                         

Figura  4.  Efectores  de  Ras.  Una  vez  que  Ras  es  activado  activa  numerosos  sustratos  celulares  implicados  en  distintas  funciones  biológicas.      En  cuanto  a  su  papel  en  la  proliferación,  Ras  es  necesario  para  la  progresión  del  ciclo  celular  

en  la  fase  G1  a  través  de  la  síntesis  de  ciclina  D1  por  activación  de  la  cascada  de  ERKs  (ver  tema  2).  Por  otra  parte,  Ras   también  participa  en   la  protección  de   la  apoptosis,  a   través  de   la  activación  de  ERK   y   de   PI3K,   por   inhibición   de   las   proteínas   proapoptóticas   Bim,   Bad   y   caspasas   (ver   tema   5).  Además,  Ras  también  participa  en  la  migración  y  metástasis,  a  través  de  las  GTPasas  de  la  familia  Rho  y  la  expresión  de  metaloproteasas  de  la  matriz  extracelular  (ver  tema  7).    

Además  de  sus  funciones  en  los  procesos  fisiológicos  celulares,  los  miembros  de  la  familia  de  proteínas  Ras  están  involucrados  en  carcinogénesis.  En  diversos  tumores  humanos  se  ha  observado  una  activación  aberrante  de  Ras,  que  puede  ser  directa,  por  mutaciones  oncogénicas,  o  indirecta,  por  desregulación  de  la  vía  desde  el  receptor.  Así,  se  han  encontrado  mutaciones  en  el  gen  de  ras  (H-­‐,  N-­‐,  o   K-­‐Ras)   en  un  30  %  de   los   tumores  humanos,   con  una  alta   incidencia  de  mutaciones  en  K-­‐Ras  en  carcinomas  pancreáticos  (50-­‐90%),  de  colon  (50%),  de  ovario  (30%),  de  pulmón  (30%),  mutaciones  de  H-­‐Ras  en  carcinomas  de  mama,   riñón  y  vejiga,  de  N-­‐Ras  en  hígado,   linfomas  y  melanomas   (20%)  y  mutaciones   de   las   tres   isoformas   en   carcinoma   de   tiroides   (25%)   (tabla   1).   Entre   las   mutaciones  encontradas,  la  más  abundante  es  la  sustitución  de  la  glicina  12  por  valina  (V12Ras)  y  la  sustitución  de  la   glutamina   61   por   leucina   (L61Ras).   La   importancia   de   la   vía   de   señalización   de   Ras   en   el   cáncer  humano  está  totalmente  demostrada  mediante  los  análisis  mutagénicos  de  los  distintos  efectores  de  Ras,  como  B-­‐RAF,  PI3K  y  RalGEFs,  que  también  intervienen  en  la  transformación  celular.    

Los  mecanismos  por  los  cuales  un  aumento  de  la  actividad  de  Ras  produce  la  transformación  celular   son   muy   complejos.   Por   una   parte,   V12Ras   da   lugar   a   un   aumento   descontrolado   de   la  proliferación   celular   a   través   de   la   desregulación   del   ciclo;   además,   participa   en   los   procesos   de  migración  celular  a  través  de  la  activación  de  los  miembros  de  la  familia  de  proteínas  Rho  y  protege  de  la  apoptosis  celular,  promoviendo  la  capacidad  de  metastatizar  de  las  células  tumorales,  a  través  de  la  activación  de  la  vía  PI3K/AKT.    

9

       

                                   

Tabla  1.  Mutaciones  de  Ras  encontradas  en  cáncer  Para  una  información  completa  ver  la  base  de  datos  de  mutaciones  del  instituto  Sanger:  

http://www.sanger.ac.uk/genetics/CGP/cosmic/      Agentes  terapéuticos  para  Ras  oncogénico    

Inhibidores  de  la  enzima  farnesil  transferasa  La  unión  de  un  grupo  lipídico  farnesilo  al  extremo  C-­‐terminal  de  Ras,  mediante  la  acción  de  la  

enzima  farnesil  transferasa  (FT),  es  esencial  para  anclarla  a  la  membrana  y,  por  tanto,  necesaria  para  su   actividad.   Por   ello,   se  han  desarrollado   varias   estrategias  para   inhibir   la   farnesilación  de  Ras,   la  más  común  de  ellas  ha  sido  el  diseño  de  compuestos  que  imitan  el  motivo  CAAX  del  C-­‐terminal  Ras  para   competir   por   la   unión   a   la   farnesil   transferasa.   Los   primeros   compuestos   fueron   péptidos  modificados  (peptidomiméticos  CAAX).  Otra  estrategia  ha  sido  hacer  compuestos  que  compiten  con  el   grupo   farnesil   pirofosfato   para   inhibir   a   la   enzima.   Por   otra   parte,   también   se   han   desarrollado  otro  grupo  de  fármacos  que  se  conocen  como  análogos  bisustrato,  los  cuales  comparten  propiedades  tanto   del   farnesil   pirofosfato   y   de   la   secuencia   CAAX,   imitando   así   un   estado   de   transición   en   el  proceso    de  farnesilación.  

A   través   del   esfuerzo  masivo   de  muchas   compañías   farmacéuticas,   se   han   identificado   un  gran   número   de   inhibidores   de   la   farnesiltransferasa   (FTI),   muy   eficaces   in   vitro   y   en   modelos  animales,  pero  con  poco  éxito  en  pacientes  humanos.  La  raíz  del  problema  radica  en  el  hecho  de  que,  aunque  H-­‐Ras  se  modifica  exclusivamente  por  farnesilación  (15  carbonos),  K-­‐Ras  y,  en  menor  medida  N-­‐Ras,   también   se   pueden  modificar   por   la   unión   de   geranilgeranilo   (20   carbonos),   a   través   de   la  geranilgeranil   transferasa   (GGT),   lo   que   les   permite   mantener   su   actividad.   Por   lo   tanto,   la  geranilgeranilación  de  K-­‐Ras  y  N-­‐Ras  es  importante  y  mantiene  la  actividad  de  estas  proteínas  cuando  se  bloquea   la   farnesilación.  Como   la   inmensa  mayoría  de  mutaciones  en  Ras  en   tumores  humanos  son   en   K-­‐Ras,   seguido   por   N-­‐Ras,   y   muy   pocas   en   H-­‐Ras,   es   probable   que   la   inhibición   de   la  farnesilación  de  Ras  mutante  no  sea  la  responsable  de  los  posibles  efectos  antitumorales  de  los  FTIs.  Para  evitar  este  problema  también  se  ha   intentado   inhibir   la   función  de  K-­‐Ras  y  N-­‐Ras  mediante  el  uso   conjunto   de   FTIs   y   GGTIs,   pero   ha   fallado   debido   a   la   elevada   toxicidad   asociada   a   esta  combinación.  De  hecho,  es  probable  que  la  falta  de  toxicidad  de  los  FTIs  sea  debida  al  hecho  de  que  no  consiguen  inhibir  eficazmente  la  función  de  todas  las  proteínas  Ras  endógenas.  

Tipo  de  cáncer   %  mutación   Tipo  mutante  Páncreas   57-­‐90   K  y  N  Pulmón  (NSC)   18-­‐35   K  y  N  Colorrectal   33-­‐45   K  y  N  Tiroides   55   K,  N  y  H  Melanoma   15-­‐18   K,  N  y  H  Vejiga   10   H  Hígado   5-­‐30   K  y  N  Riñón   10   H  Hematológico  y  linfoide   10-­‐30   K  y  N  Síndrome  mielodisplásico   40   K  y  N  Ovario   18   K  Endometrio   16   K,  N  y  H  Próstata   15   K,  N  y  H  Estómago   12   K,  N  y  H  Mama   6   K  y  H  Tracto  biliar   30   K  Tracto  genital   7   K  y  H  

10

Por  otra  parte,   los   FTIs   desarrollados  para  Ras   también   inhiben   la   farnesilación  de  muchas  otras  proteínas  tumorales,  por  lo  que  un  argumento  que  se  ha  planteado  en  repetidas  ocasiones  es  que  la  capacidad  de  los  FTIs  para  inhibir  el  crecimiento  tumoral  y  la  supervivencia  celular  se  debe  a  la  inducción   de   modificaciones   aberrantes   de   proteínas   relacionadas   con   Ras,   u   otras   proteínas  distintas.  Por  ello,  aunque  este  modelo   tiene  algunas  características  convincentes,   también  existen  argumentos   sólidos   en   contra,   por   lo   que   esta   cuestión   sigue   sin   resolverse   en   la   actualidad.   Sin  embargo,  a  pesar  de  la  incertidumbre  sobre  su  mecanismo  de  acción,  los  FTIs  tienen  potencial  como  drogas   antitumorales,   ya   que   poseen   marcados   efectos   sobre   el   crecimiento   y   supervivencia   de  algunas   líneas   de   células   tumorales   in   vitro   y   en   xenoinjertos   en   ratones   desnudos,   aunque   no  necesariamente   expresen   Ras   activado   y,   además,   inhiben   el   crecimiento   de   algunas   células  tumorales   humanas   que   expresan   K-­‐ras   oncogénico,   a   pesar   de   que   su     procesamiento   no   está  bloqueado.  Por  ello,  en   la  actualidad  se  están   llevando  cabo  aproximadamente  60  ensayos  clínicos  utilizando   FTIs,   aunque   su  diana   real   no   se   conozca   (ver   http://clinicaltrials.gov/).   El   éxito   o   no  de  estos  ensayos  determinará  si  hay  un  futuro  para  el  uso  de   los  FTIs  como  terapia  contra  el  cáncer  y  para  qué   tipo  de   tumores   se  pueden  utilizar.   Los   FTIs   utilizados  en   los   ensayos   realizados  hasta   el  momento  se  muestran  en  la  tabla  2.      INHIBIDORES  DE  RAS  Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer/Observaciones   Ensayo  clínico  R115777  (Zanestra)  

Ras  Rheb    

AML,  linfoma,  mama,  glioma,  melanoma  

Fase  I,  II,  III  

SCH66336  (Sarasar)  

Ras   No  efectos  en    cáncer  páncreas   Fase  II  

L778,123   Ras   Sin  efectos  en  NSCLC   Fase  II  BMS-­‐214662   Ras     Fase  I  ISIS  2503   HRAS  mRNA   Sin  efecto      

Tabla  2.  Inhibidores  de  Ras  utilizados  en  ensayos  clínicos      

Oligonucleótidos  antisentido  contra  Ras    Otro  enfoque  terapéutico  diferente  es     la   inhibición  de  expresión  de  H-­‐Ras  mediante  el  uso  

de  oligonucleótidos  antisentido  cortos  sintéticos  que  son  específicos  para   las  secuencias  del  mRNA  de   esta   proteína.   Isis   Pharmaceuticals   ha   desarrollado   exitosamente   varios   derivados   de  oligonucleótidos  que  reducen  la    expresión  de  H-­‐Ras,  como  el  ISIS2503,  que  actualmente  está  siendo  utilizado   en   ensayos   clínicos.   Sin   embargo,   también   existen   problemas   con   su   utilización.   Por   una  parte,  está  el  alto  nivel  de  especificidad  de  estos  agentes,  que  podría  significar  que  no  se  dirijan  a  las  proteínas   tumorales   más   importantes;   por   ejemplo,   la   mutación   de   H-­‐Ras   es   muy   rara   en   los  tumores,   por   lo   que   eliminar   su   expresión   puede   que   sea  menos   eficaz   que   eliminar   K-­‐Ras.   Otro  problema   es   la   liberación   efectiva   de   estas   moléculas   relativamente   grandes   en   los   tumores   y   la  garantía   de   que   sean   captadas   por   las   células   malignas.   Además,   también   se   han   encontrado  distintos  problemas  de  toxicidad  no  específica.  A  pesar  de  ello,  algunos  de  estos  oligonucleótidos  no  han  mostrado  toxicidad  en  ensayos  clínicos,  pero  todavía  no  está  claro  si  son  una  terapia  eficaz  o  no  en  el  tratamiento  de  tumores.  También  se  ha  desarrollado  un  oligonucleótido  antisentido  para  K-­‐Ras,  ISIS6957,   el   cual   es   eficaz   en   células   en   cultivos,   pero   no   se   ha   analizado   su   eficacia   en   ensayos  clínicos  todavía.    

Además   de   intentar   inhibir   Ras   directamente,   las   compañías   farmacéuticas   han   hecho  grandes   esfuerzos   para   desarrollar   inhibidores   de   las   vías   activadas   por   Ras,   sobre   todo   la   vía  RAF/MEK/ERK  y  la  vía  PI3K/AKT.  Estos  inhibidores  se  comentarán  en  los  apartados  donde  se  explican  estas  vías  de  señalización.  

11

Cascada  RAF-­‐MEK-­‐ERK    

Las   cascadas   de   proteínas   quinasas   activadas   por   mitógenos   (MAPK,   Mitogen   Activated  Protein   Kinases)   transducen   las   señales   desde   la   membrana   celular   al   núcleo,   en   respuesta   a   un  amplio  rango  de  estímulos.  Hasta  el  momento  se  han  descrito  6  familias  de  MAPKs  en  mamíferos,  de  las   cuales   las   más   estudiadas   son   las   que   incluyen   las   proteínas   quinasas   reguladas   por   señales  extracelulares   (ERK1/2,   Extracellular   Signal-­‐Regulated   protein   Kinases),   las   proteínas   quinasas   del  extremo  N-­‐terminal  de  c-­‐Jun  (JNKs,  c-­‐Jun  N-­‐terminal  Kinases)  y  las  p38  MAPKs.  Además,  existen  otras  familias   de  MAPKs,   las   ERK3/4,   la   ERK5   y   la   ERK7,   cuyas   funciones   no   se   conocen   en   detalle.   Las  MAPKs   intervienen   en   gran   número   de   funciones   celulares   en   respuesta   a   diferentes   estímulos,   y  median   respuestas   celulares   específicas,   que   incluyen   la   expresión   génica,   proliferación,  diferenciación,  movilidad,  metabolismo  y  supervivencia  o  muerte  celulares  (figura  5).  

                                                 

Figura  5.  Cascadas  de  MAPKs.  La  activación  de  las  MAPKs  está  regulada  por  una  cascada  jerárquica  conocida  como  el  módulo  de  MAPK.  Mitógenos  como  factores  de  crecimiento,  citoquinas,  y  estrés  ambiental  activan  una  GTPasa,  que  conduce  a  la  activación  de  las  MAPKKK,  que  a  su  vez   fosforilan  y  activan  a   las  MAPKKs.  Las  MAPKKs  activan   las  MAPKs  Erk1/2,   JNK  o  p38  y   JNK  /  SAPK  a   través  de   la  fosforilación  de  residuos  específicos  de  treonina  y  tirosina.  La  activación  de  estas  MAPKs  activa  varias  de  dianas  citosólicas  o  nucleares  que   regulan  diversos  eventos   celulares,   incluyendo   la   supervivencia   celular,   la  proliferación,  diferenciación  y  apoptosis.  

   Las  MAPKs  son  una  familia  de  proteínas  serina/treonina  quinasas  organizadas  en  una  cascada  

de  tres  niveles.  Las  MAPKs  se  activan  por  hormonas,  factores  de  crecimiento,  citoquinas,  e  incluso  a  través   del   estrés   ambiental   producido   por   radiaciones,   choques   osmóticos   y/o   daño   isquémico,  estímulos   que   pueden   actuar   sobre   receptores   tirosina   quinasa   (RTKs),   receptores   acoplados   a  proteínas  G  (GPCRs),  receptores  de  citoquinas  o  receptores  serina/treonina  quinasa  (ver  tema  3).  La  activación  de  la  cascada  se  inicia  cuando  se  activa  una  proteína  G  monomérica,   la  cual   interacciona  con   una   serina/treonina   quinasa,   MAPK   quinasa   quinasa   (MAPKKK,  MAPK   Kinase   Kinase),   que   es  

12

activada  por  fosforilación.  La  MAPKKK  fosforila  y  activa  una  MAPK  quinasa  (MAPKK,  MAPK  Kinase)  de  especificidad  dual,  que  a  su  vez  activa  a   la  MAPK  por   fosforilación  doble  en  residuos  de  treonina  y  tirosina.  A  continuación,  las  MAPKs  fosforilan  a  sus  sustratos  en  residuos  de  serina  o  treonina  (figura  5).  Las  MAPKs  tienen  sustratos  tanto  a  nivel  citosólico  como  en  el  núcleo,  donde  fosforilan  factores  de  transcripción  y  regulan  la  expresión  de  un  gran  número  de  genes.    

Las  proteínas  ERKs  MAPK  responden  primordialmente  a  factores  de  crecimiento  y  mitógenos  y  en  menor  medida  a  ligandos  de  los  GPCRs,  citoquinas,  y  estrés.  Éstos  transmiten  la  señal  al  interior  de  la  célula,  activando  la  proteína  Ras  que,  unida  a  GTP,  recluta  a  la  membrana  plasmática  y  activa  a  su   proteína   quinasa   efectora   RAF   (MAPKKK).   Las   proteínas   RAF   activan   a   una   segunda   quinasa  llamada  MEK  (MAPK-­‐ERK  Kinase,  MAPKK),  que  a  su  vez  activa  a  una  tercera  proteína  quinasa  llamada  ERK  (Extracelular  signal-­‐Regulated  Kinase,  MAPK)  (figura  6).      

                                               

 Figura  6.  Vía  de  señalización  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK.  

Tras  la  activación  de  los  receptores  de  membrana  por  señales  externas  se  produce  la  activación  de  Ras,  la  cual  recluta  a  RAF   a   la   membrana,   ésta   se   fosforila   e   inicia   la   cascada   de   fosforilación   MEK   y   ERK.   ERK   puede   activar   proteínas  citosólicas   como   las  quinasas  RSK  o  MSK1,  o   las   fosfatasas  MKP1/2,  o  bien   translocarse  al  núcleo  y   regular  múltiples  factores  de  transcripción  entre  los  que  se  encuentran  Elk-­‐1,  Myc,  Fos  y  Jun.  La  gran  diversidad  de  sustratos  de  ERK  hace  que   esta   vía   este   implicada   en   multitud   de   procesos   celulares   como   supervivencia,   apoptosis,   diferenciación   y  migración.          

Las  proteínas  RAF  son  una  familia  de  proteínas  citosólicas  compuesta  por  tres  miembros:  A-­‐RAF,  B-­‐RAF  y  C-­‐RAF;  las  proteínas  MEK  son  dos,  MEK1  y  MEK2  y  las  proteínas  ERK  también  son  dos,  conocidas  como  p44  y  p42  por  sus  respectivos  pesos  moleculares  (ERK1,  44  kDa  y  ERK2,  42  kDa).  Las  ERKs   tienen   actividad   serina/treonina   quinasa   y,   una   vez   activas,   pueden   fosforilar   más   de   150  posibles   sustratos  entre  proteínas  nucleares  y  citosólicas  con  diversas   funciones.  Algunos  ejemplos  de   estos   sustratos   son   las   proteínas   quinasas  MSK1/2   (Mitogen   and   Stress-­‐activated   Kinase),   RSK  (también   conocida   como   p90   RSK   S6   quinasa),   fosfatasas   como  MKP1/2,   proteínas   implicadas   en  

13

apoptosis  como  BAD  y  BIM  y  factores  de  transcripción  como  Elk-­‐1,  c-­‐Fos,  c-­‐Jun,  c-­‐Myc  y  p53  (figura  6).   De   esta   forma   ERK   controla   los   procesos   de   proliferación,   transformación,   supervivencia   y  diferenciación  celular.    

Esta   vía   puede   encontrarse   desregulada   en   varios   de   sus   niveles,   lo   que   la   ha   vinculado  ampliamente   al   proceso   de   carcinogénesis.   Concretamente,  muchos   receptores   que   activan   la   vía  están  mutados  en  cáncer,  las  proteínas  Ras  y  RAF  son  protooncogenes,  con  una  tasa  de  mutación  de  un  30  %  en  el  caso  de  Ras  y  de  un  10  %  en  el  caso  de  B-­‐RAF,  y  la  actividad  ERK  está  aumentada  en  un  aproximadamente  30  %  de  tumores.      Inhibición  de  las  proteínas  MEK  

Aunque  las  proteínas  MEK  no  se  han  encontrado  mutadas  en  ningún  tipo  de  célula  tumoral,  fueron   las  primeras  proteínas  de   la  cascada  utilizadas  como  dianas  terapéuticas  en  diferentes  tipos  de   cáncer.   Por   ello,   se   han   desarrollado   distintos   inhibidores   para   esta   quinasa,   entre   los   que   se  encuentran   PD98059,   CI-­‐1040   (SelleckChem),   PD0325901   (Pfizer),   U0126   (DuPont),   Selumetinib  (ARRY-­‐142886,   AZD6244)   (Astra-­‐Zeneca),   MEK162/ARRY-­‐162   (Novartis),   GDC-­‐0973   (Genentech),  Refametinib/DEA119  (Ardea  Biosciences/Bayer),  GSK112012  (GlaxoSmithKlein),  TAK-­‐733  (Takeda  San  Diego,   Millennium   Pharmaceuticals,   Inc),   RO4987655   (Roche)   y   AS703026   (EMD   Serono).   Los  inhibidores   de  MEK   se   diferencian   de   la   mayoría   de   los   inhibidores   de   otras   quinasas   en   que   no  compiten  por  la  unión  del  ATP,  lo  que  les  confiere  una  alta  especificidad.  Por  ello,  la  mayoría  de  los  inhibidores  de  MEK  son  específicos  y  no  inhiben  otras  proteínas  quinasas.  

En  la  actualidad  hay  aproximadamente  84  ensayos  clínicos  con  inhibidores  de  MEK  en  la  lista  de   la   página   web   (ver   http://clinicaltrials.gov/)   para   cáncer   de   pulmón,   de   páncreas,   de   colon,  leucemias,  cánceres  cerebrales  y  cáncer  de  mama  (tabla  3).  Curiosamente,  no  existe  ningún  ensayo  para  cáncer  de  próstata.  Sin  embargo,  los  resultados  iniciales  de  los  ensayos  clínicos  no  han  dado  los  resultados   deseados   para   el   uso   de   inhibidores   de   MEK   como   un   único   agente   terapéutico   en  pacientes  con  cáncer  que  no  han  sido  previamente  seleccionados  para  la  activación    pre-­‐existente  de  la  vía  Ras/RAF/MEK/ERK.      INHIBIDORES  DE  MEK  Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer   Ensayo  clínico   Compañía  CI-­‐1040  (PD-­‐184352)    

MEK1,  MKK5     colorrectal,  NSCLC,  páncreas,  riñón,  melanoma,  mama  

Fase  I,  II  (discontinuo)  

Pfizer    

PD0325901     MEK1/2   mama,  colon,  NSCLC,  melanoma  

Fase  I,  II  (discontinuo)  

Pfizer  

XL518     MEK     Fase  I   Exelixis  Selumetinib(AZD6244,  ARRY-­‐142886)  

MEK   melanoma,  HCC,  páncreas,  colon,  pulmón,  mama  

Fase  I,  II   Astra  Zeneca/  Array  BioPharma  

RDEA119  (BAY  869766)    

MAP2K1  (MAPK/  ERK  kinase  1)  

 tumores  avanzados     Fase  I,  II   Ardea/Bayer    

PD098059     MEK1/2   cánceres  hematológicos  avanzados  y  cánceres  sólidos  avanzados  

Preclínico   ParkeDavis/Pfizer  

U0126     MEK1/2   cánceres  hematológicos  avanzados  y  cánceres  sólidos  avanzados  

Preclínico   DuPont  Pharmaceuticals  

SL-­‐327     MEK1/2   No  evaluado  para  su  uso  en  el  tratamiento  de  cáncer  

Preclínico   DuPont  Pharmaceuticals  

 Tabla  3.  Inhibidores  de  MEK  utilizados  en  ensayos  clínicos  

       

14

Proteínas  RAF    Estructura  y  funciones  de  RAF.  Implicación  de  B-­‐RAF  en  cáncer    

La   familia   de   proteínas   RAF   consta   de   tres  miembros  A-­‐RAF,   B-­‐RAF   y   C-­‐RAF,   cuya   activación  comienza  a  partir  de  su  interacción  directa  con  la  proteína  GTPasa  Ras.  Sin  embargo,  la  unión  a  Ras  no  es  suficiente  para   la  activación  completa  de  RAF,  y  según   las  diferentes   isoformas,  se  requieren  algunas  modificaciones   adicionales,   como   interacciones   proteína-­‐proteína,   unión   a   lípidos   y   sobre  todo  fosforilación.    

Además   de   tener   funciones   propias,   los   miembros   de   la   familia   RAF   pueden   regular   la  activación   de   la   vía  MEK/ERK   a   través   de   la   formación   de   homodímeros   y   heterodímeros.   En   este  sentido,   se   ha   observado   que,   en   respuesta   a   la   estimulación   por   factores   de   crecimiento   y   a   la  activación  de  Ras,  C-­‐RAF  y  B-­‐RAF   forman  heterodímeros   cuya  actividad  quinasa   sobre  MEK  es  más  alta   que   la   de   los   respectivos  monómeros   u   homodímeros.   El  modelo   propuesto   describe   que,   en  condiciones  basales,  B-­‐RAF  posee  una  conformación  “cerrada”  que  impide  la  interacción  con  C-­‐RAF.  Cuando  B-­‐RAF  es  activado,  bien  por  un  estímulo  a  través  de  Ras  o  por  mutaciones  en  el  segmento  de  activación,  adopta  una  conformación  “abierta”  permitiendo  la  interacción  con  C-­‐RAF.  De  esta  forma  B-­‐RAF  activa  a  C-­‐RAF  y  éste  transmite  la  señal  a  MEK  y  ERK.  La  consecuencia  más  importante  de  este  modelo   de   activación   es   que   B-­‐RAF   puede  mediar   respuestas   celulares   a   través   de   C-­‐RAF,   lo   que  supone  una  mayor  flexibilidad  en  la  regulación  de   la  vía  MEK-­‐ERK  y  un  nuevo  mecanismo  de  B-­‐RAF  para  transmitir  las  señales  tumorogénicas.  

Las  proteínas  RAF  solo  se  consideraban  importantes  en  carcinogénesis  por  su  posición  debajo  de  Ras,  sin  embargo,  esta  idea  cambió  al  descubrirse  que  existen  mutaciones  oncógenicas  de  B-­‐RAF  en   aproximadamente   el   10  %  de   cánceres   humanos.   Por   el   contrario,   las  mutaciones   de  C-­‐RAF   en  cáncer  son  raras  y  sólo  aparecen  con  una  frecuencia  de  1  %,  y  no  se  han  encontrado  mutaciones  en  A-­‐RAF.  Concretamente   se  ha  encontrado  B-­‐RAF  mutado  en  el   30-­‐60  %  de  melanomas,  30-­‐50  %  de  tumores   tiroideos,   5-­‐20   %   de   cánceres   colorrectales,   30-­‐40   %   de   cánceres   de   ovario   y   en   menor  porcentaje   (1-­‐3   %)   en   otros   tipos   de   cáncer   (ver   web  (http://www.sanger.ac.uk/genetics/CGP/cosmic).    

En   total   se   han   descrito   unas   100   mutaciones   para   B-­‐RAF,   sin   embargo   existe   una  predominante:  el  cambio  del  nucleótido  1799  de  timidina  a  adenosina,  convirtiendo  la  valina  600  del  segmento  de  activación  en  un  glutamato  (V600E).  Esta  mutación  representa  aproximadamente  el  90  %  de  las  mutaciones  encontradas  para  B-­‐RAF  en  melanoma  y  cáncer  de  tiroides,   lo  que  convierte  a  V600EB-­‐RAF  en  el  mutante  más  importante  de  todos  los  encontrados  (figura  7).  El  mutante  V600EB-­‐RAF  tiene    una  actividad  quinasa  in  vitro  500  veces  mayor  que  la  de  B-­‐RAF  normal  y  es  capaz  de  estimular  constitutivamente   la   actividad   de   ERK.   Este   mutante   induce   la   proliferación   y   transformación   de  células   en   cultivo   y   permite   a   estas   células   crecer   como   tumores   en   ratones   inmunodeprimidos.  Además,   la   inhibición   de   V600EB-­‐RAF   en   células   tumorales   humanas   disminuye   su   proliferación,  aumenta  su  apoptosis  basal  e  impide  la  formación  de  tumores  xenotransplantados,  por  lo  tanto,  se  considera   un   oncogén.   Sin   embargo,   V600EB-­‐RAF   no   es   el   único   mutante   de   B-­‐RAF   con   capacidad  transformante.   Muchos   de   los   otros   mutantes   encontrados   también   son   capaces   de   transformar  células.  El  caso  más  sorprendente  es  el  de  los  mutantes  que  tienen  menor  actividad  quinasa  que  B-­‐RAF   normal,   como  D594V,   y   aún   así   son   capaces   de   activar  MEK-­‐ERK   a   través   de   la   formación   de  dímeros  con  C-­‐RAF.    

Las   mutaciones   en   B-­‐RAF   se   dan   sobre   todo   en   etapas   tempranas   de     tumores   papilares  tiroideos   (PTCs)   y   melanomas,   ya   que   se   han   encontrado   tanto   en   micro-­‐PTCs,   como   en   nevus  melanocíticos,  ambos  considerados  como  precursores  de  PTCs  y  melanomas,   respectivamente.  Por  ello,  se  considera  una  de  las  primeras  mutaciones  adquiridas  por  las  células  tumorales  para  dotarlas  de   las  distintas   características  oncogénicas  y  que  éstas  puedan  progresar  a  estados   tumorales  más  avanzados.  Los  efectos  de  la  mutación  de  B-­‐RAF  en  cáncer  son  muy  variados  e  incluyen  alteraciones  en  la  proliferación,  supervivencia,  invasión  celular  y  metástasis.    

15

                                             

 Figura  7.  Mutaciones  del  dominio  catalítico  de  B-­‐RAF  asociadas  a  cáncer  y  su  incidencia.  

La  mayoría  de  las  mutaciones  de  B-­‐RAF  se  producen  en  el  segmento  rico  en  glicina,  responsable  de  la  unión  al  ATP,  o  en  el  segmento   de   activación,   dando   lugar   a   una   conformación   “abierta”   permanentemente   activa.   Las   posiciones   de   las  mutaciones  que  tienen  lugar  en  cáncer  humano  están  indicadas  sobre  la  estructura.  La  longitud  de  las  barras  rojas  indica  la  frecuencia  relativa  con  que  se  producen  dichas  mutaciones.  Los  aminoácidos  por   los  que  se  sustituyen  se   indican  en  rojo  sobre  la  secuencia.    

   En  cuanto  a  la  proliferación,  se  ha  observado  que  V600EB-­‐RAF  regula  algunos  componentes  del  

ciclo   celular   produciendo   una   proliferación   incontrolada.   Por   una   parte,   V600EB-­‐RAF   induce   la  hiperfosforilación  de  retinoblastoma  (Rb),   lo  que  da   lugar  a   la   liberación  del  factor  de  transcripción  E2F  y  a  un  aumento  de  la  expresión  de  ciclina  D1,  promoviendo  el  paso  de  la  fase  G1  a  la  fase  S  del  ciclo  celular  (ver  tema  2)  (figura  8).  Además,  V600EB-­‐RAF  disminuye  los  niveles  de  p27,  un  inhibidor  de  quinasas  dependientes  de  ciclinas  (CDKs),  que  produce  la  parada  del  ciclo  celular  en  la  fase  G1  (figura  8).    

La   presencia   de   la   mutación   V600EB-­‐RAF   también   confiere   a   las   células   que   la   poseen  resistencia  a  morir  por  apoptosis.  Así,  células  de  melanoma  con  V600EB-­‐RAF  sufren  arresto  del  ciclo  en  G1   y   apoptosis   al   inhibir   B-­‐RAF   (figura   8).   Por   otra   parte,   V600EB-­‐RAF   ejerce   protección   contra   la  apoptosis  inducida  por  cisplatino,  actinomicina-­‐D  o  daunorubicina  en  células  de  melanoma.    Además,   V600EB-­‐RAF   también   desempeña   un   papel   importante   en   la   invasión   tumoral   y   en   las  interacciones   con   el   estroma,   en   la   promoción   de   la   angiogénesis   y   en   la   creación   de   un  microambiente   inmunológico  privilegiado.   V600EB-­‐RAF  aumenta   la  expresión  de  varias  proteínas  que  regulan  la  migración  celular,  como  Rdn3,  PlexinB1  o  Minerva/FAM129B,  favoreciendo  el  anclaje  y  la  metástasis   de   células   de  melanoma   (figura   8).   Asimismo,   V600EB-­‐RAF  modifica   el   ambiente   tumoral  induciendo   la   expresión   de   los   factores   angiogénicos   HIF-­‐1,   VEGF     y   VEGFR,   las   metaloproteasas  MMP1,   MMP2,   MMP3,   MMP9   y   MMP13,   implicadas   en   el   aumento   de   la   invasión   celular,   la  expresión   de   genes   involucrados   en   la   composición   y   regulación   de   la   MEC,   así   como   la  sobreexpresión  de  IL-­‐8  e  IL-­‐10  en  numerosas  líneas  celulares  tumorales  (figura  8).  Por  todo  esto,  en  PTCs   humanos   que   poseen   esta   mutación   existe   una   estrecha   relación   entre   B-­‐RAF   mutado   y   la  

16

progresión  a  estados  avanzados  del  tumor,  invasión  extratiroidea  y  metástasis  en  ganglios  linfáticos.  Por  otra  parte,  V600EB-­‐RAF  aumenta  la  invasión  de  melanomas.    

Otro  mecanismo  de  regulación  de  la  tumorogéneis  por  V600EB-­‐RAF  es  a  través  de  la  inhibición  de   la  expresión  de  genes  por  metilación.  En  este   sentido,  el   inhibidor   tisular  de  MMP3   (TIMP3),   la  proteína  quinasa  asociada  a  muerte  (DAPK)  y  el  receptor  β2  del  ácido  retinoico  (RARβ2)  son  ejemplos  de  genes,  cuya  metilación  se  ha  asociado  a  la  expresión  de  V600EB-­‐RAF  (ver  tema  10).    

V600EB-­‐RAF  también  parece  regular  la  senescencia.  En  consonancia  con  estos  datos,  V600EB-­‐RAF  se   encuentra   con   frecuencia   en   hiperplasia   benigna   melanocítica   (nevus),   lesiones   cuyas   células  tienen   detenido   el   crecimiento   y   se   encuentran   en   un   estado   similar   al   de   senescencia.   Esta  senescencia   inducida   por   V600EB-­‐RAF   puede   ser   contrarrestada   por   cooperación   con   otros  mecanismos,  entre  los  que  encontramos  la  pérdida  de  supresores  de  tumores,  en  particular,  p16INK4a,  p53   y  PTEN,   y   la   sobreexpresión  de  protooncogenes   como  Myc.  Además,   se  ha  observado  que   las  células  epiteliales  de  pulmón  con  V600EB-­‐RAF  no  progresan  a  adenocarcinoma  a  menos  que  se  inhiba  la  expresión  de  p53  o  de  p16INK4a.    

                                         

  Figura  8.  Efecto  de  V600EB-­‐RAF  sobre  la  tumorogénesis.  V600EB-­‐RAF  tiene  un  efecto  sobre  el  ciclo  células  al  promover  la  transición  de  la  fase  G1  a  la  fase  S  a  través  de  la  disminución  de   los  niveles  de  p27  y  el  aumento  de   los  niveles  de  Ciclina  D1.  V600EB-­‐RAF  protege  de   la  apoptosis,   ya  que  promueve   la  degradación  de  IκB  aumentando  así   la  actividad  de  NFκB  nuclear.  NFκB  induce   la  expresión  de  proteínas  antiapoptóticas  como   XIAP,   c-­‐IAP1   y   c-­‐IAP2.   V600EB-­‐RAF   aumenta   la   angiogénesis   a   través   de   la   regulación   de   la   expresión   de   factores  angiogénicos  e  inhibición  de  antioangiogénicos.    V600EB-­‐RAF  favorece  la  invasión  y  la  metástasis  modificando  la  expresión  de  genes   relacionados   con   la   transición   epitelio-­‐mesénquima   (EMT)   y   con   la   matriz   extracelular.   V600EB-­‐RAF   favorece   la  tumorogénesis   mediante   la   regulación   del   silenciamiento   de   genes   supresores   tumorales   producidos   por   alteraciones  epigenéticas  de  la  metilación  de  sus  promotores.          

17

V600EB-­‐RAF  como  diana  terapéutica    

Debido  a   la   implicación  de   V600EB-­‐RAF  en   la  progresión  del   cáncer   se  han   realizado  muchos  estudios  para   investigar   la  utilidad  del  mutante  V600EB-­‐RAF  como  diana  terapéutica.  Por  ello,  se  han  desarrollado   un   gran   número   de   moléculas   inhibidoras   de   V600EB-­‐RAF   durante   la   última   década.  Algunos   inhibidores,   por   ejemplo   Sorafenib   (NexavarTM,   Bayer),   ideado   inicialmente   para   inhibir  específicamente   RAF,   se   ha   demostrado   posteriormente   que   inhiben   múltiples   proteínas,   por  ejemplo,   VEGF-­‐R,   Flt-­‐3,   c-­‐Kit,   PDGF-­‐R).   Sin   embargo,   ello   no   excluye   su   utilidad   en   la   terapia   del  cáncer   y,   actualmente,   está   aprobado   para   el   tratamiento   de   ciertos   tipos   de   cáncer,   como  carcinoma   de   células   renales   y   pacientes   con   hepatocarcinoma   no   resecable.   Sin   embargo,   el  Sorafenib   no   se   considera   efectivo   para   el   tratamiento   de   la   mayoría   de   los   melanomas   con   la  mutación  V600E  B-­‐RAF.  

Más  recientemente  se  han  desarrollado  nuevos  inhibidores  de  la  actividad  quinasa  de  B-­‐RAF,  como   Vemurafenib   (PLX-­‐4032,   Plexxikon/Roche),   PLX-­‐4720   (Plexxikon/Roche),   Dabrafenib  (GSK2118436,  GlaxoSmithKlein,  GSK),  GDC-­‐0879  (Genentech)  y  Raf-­‐265  (Novartis),  que  están  dando  excelentes  resultados  en  ensayos  clínicos,  algunos  de  los  cuales  se  muestran  en  la  tabla  4  (para  una  información   completa   ver   (http://clinicaltrials.gov/).   Algunos   de   estos   compuestos,   como   el  Vemurafenib,  ya  ha  tenido  resultados  positivos  en  ensayos  clínicos  en  pacientes  de  melanoma  y  ha  sido  aprobado  por  la  Food  and  Drug  Administration  (FDA)  de  EEUU  para  el  tratamiento  de  pacientes  con  melanoma  metastásico   irresecable   con   la  mutación   V600EB-­‐RAF.   Sin   embargo,   se   ha   observado  que  algunos  de  los  pacientes  tratados  con  estos  inhibidores  desarrollan  lesiones  de  la  piel  asociadas  a  hiperproliferación,  llegando  en  algunos  casos  a  producirse  carcinomas  de  células  escamosas.  Estos  efectos  paradójicos  se  han  interpretado  recientemente  al  observar  que  estos  compuestos,  en  ciertas  condiciones   celulares,   son   capaces   de   producir   la   dimerización   entre   las   distintas   isoformas   de   las  proteínas   RAF.   En   este   sentido,   se   ha   demostrado   que   en   células   con   K-­‐Ras  mutado,   el   inhibidor  selectivo   de   B-­‐RAF   885-­‐A   se   une   a   B-­‐RAF   normal   y   promueve   la   formación   de   heterodímeros   B-­‐RAF/C-­‐RAF,   activándose   este   último   y   aumentando   la   actividad   de   la   vía   MEK-­‐ERK   (figura   9).  Asimismo,  se  ha  observado  que  los  mutantes  de  B-­‐RAF  catalíticamente  inactivos  se  comportan  de  la  misma   manera,   uniéndose   a   C-­‐RAF,   activando   MEK/ERK   e   induciendo   melanomas   en   ratones  transgénicos.    

Por  otra  parte,  otros  estudios  han  demostrado  que  los  inhibidores  Vemurafenib,  GDC-­‐0879  y  PLX4720  inhiben  la  actividad  de  V600EB-­‐RAF,  pero  también  activan  la  vía  RAF-­‐MEK-­‐ERK  en  células  con  Ras  mutado   y   B-­‐RAF   normal,   a   través   de   la   formación   de   dímeros   B-­‐RAF/C-­‐RAF,   B-­‐RAF/A-­‐RAF   y   C-­‐RAF/C-­‐RAF   (figura  9).  Por  último,   también   se  ha  demostrado  que  estos   inhibidores  no   solo  activan  MEK-­‐ERK  en  células   tumorales   con  mutaciones  en  Ras,   sino  que   también   lo  hacen  en  células  en   la  que  la  vía  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK  está  hiperactivada  por  otros  oncogenes  como  HER2.  

Aunque  los  mecanismos  precisos  por  los  que  los  distintos  inhibidores  activan  la  vía  RAF-­‐MEK-­‐ERK  pueden  variar,  estos  estudios  demuestran  que  la  inducción  de  ERK  en  respuesta  a  los  inhibidores  es  dependiente  de  la  actividad  de  Ras  y  de  la  transactivación  de  C-­‐RAF  producida  por  la  subunidad  B-­‐RAF   unida   a   la   droga.   Estos   descubrimientos   han   ayudado   a   explicar   los   efectos   secundarios  producidos  por  estos  inhibidores  en  pacientes  con  melanoma  y  ponen  de  manifiesto  la  importancia  de   seleccionar   a   los   pacientes   para   una   terapia   determinada   en   función   de   las   mutaciones   que  contengan  sus  células  tumorales.        

18

 Tabla  4.  Inhibidores  de  RAF  utilizados  en  ensayos  clínicos  

                                             

Figura  9.  Efectos  de  los  inhibidores  de  V600EB-­‐RAF  sobre  distintos  tipos  celulares.  A)  En  células  con  el  mutante  V600EB-­‐RAF  la  hiperactivación  de  la  vía  RAF-­‐MEK-­‐ERK  promueve  el  crecimiento  tumoral.  B)  En  células   tumorales   con   V600EB-­‐RAF   el   tratamiento   con   inhibidores   selectivos   del   mutante   (esferas   verdes)   inhibe   la   vía   y  revierte  el  crecimiento  tumoral.  C)  Sin  embargo,  en  células  con  WTB-­‐RAF  y  mutaciones  en   la  proteína  Ras,   los   inhibidores  producen   la   formación   de   dímeros   B-­‐RAF/B-­‐RAF   o     C-­‐RAF/C-­‐RAF   que,   junto   con   Ras   mutado,   causan   una   señalización  excesiva  que  provoca  efectos  secundarios  como  el  carcinoma  de  células  escamosas.    

INHIBIDORES  DE  RAF  Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer   Ensayo  

clínico  Compañía  

Sorafenib    (BAY-­‐43-­‐9006,  Nexavar®)  

RAF,  VEGFR2,  VEGFR3,  PDGFR,  c-­‐Kit,  c-­‐Fms,  Flt-­‐3    

carcinoma  de  células  renales,  HCC,  melanoma,  leucemias    

Fase  I,  II,  III   Bayer    

AAL-­‐881   RAF   tiroides,  glioma   Preclínico     Novartis  LBT-­‐613   RAF   glioma,  tiroides   Preclínico   Novartis  RAF265   B-­‐RAF,  C-­‐RAF,  A-­‐RAF,  

V600EB-­‐RAF,  VEGFR-­‐2  melanoma   Fase  I   Novartis  

XL281     B-­‐RAF,  C-­‐RAF,  V600EB-­‐RAF  

colorrectal,  tiroides  papilar,  ovario,  próstata,  melanoma  

Fase  I   Exelixis/Bristol  Myers  Squibb  

SB-­‐590885     RAF,  V600EB-­‐RAF   melanoma   Preclínico   GlaxoSmithKline  PLX-­‐4720     RAF,  V600EB-­‐RAF   melanoma   Preclínico   Plexxikon/Roche  PLX-­‐4032    (Vemurafenib)  

RAF,  V600EB-­‐RAF   melanoma,  tiroides,  ovario,    tumores  sólidos  

Fase  I   Plexxikon/Roche  

L-­‐779,450     RAF   leucemia   Preclínico   Merck  GW5074     C-­‐RAF   melanoma,  

glioblastoma  Preclínico   GlaxoSmithKline  

SB-­‐699393     RAF     Preclínico   GlaxoSmithKline  

19

SEÑALIZACIÓN  MEDIADA  POR  LA  VÍA  DE  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR      PI3K  y  AKT    PI3K  

Las  proteínas  PI3K  (PhosphatidylInositol-­‐3-­‐Kinase)  forman  una  familia  de  enzimas  capaces  de  fosforilar  el  grupo  3-­‐OH  del  anillo  de  inositol  del  fosfoinositol  (PI)  y  generar  fosfatidilinositoles  PIP3,  a  los   que   debe   su   nombre.   La   familia   de   PI3K   está   constituida   por   tres   clases   diferentes:   la   clase   I  (subdividida  a  su  vez  en  IA  y  IB),  la  clase  II  y  la  clase  III.  La  clasificación  está  basada  en  su  estructura  primaria,  su  regulación  y  su  diferente  especificidad  in  vitro  por  los  sustratos  lipídicos.  De  todas,  sólo  la  clase  IA  ha  sido  vinculada  a  la  carcinogénesis.    

Las   proteínas   PI3K   son   heterodímeros   formados   por   una   subunidad   reguladora   y   otra  catalítica.  La  clase  IA  tiene  cinco   isoformas  de   la  subunidad  reguladora,  de   las  cuales  p85  es   la  más  estudiada.  Ésta  contiene  dos  dominios  SH2,  a  través  de  los  cuales  se  une  a  residuos  de  fosfotirosina  de  RTKs  y  un  dominio  de  unión  a  la  subunidad  catalítica  p110.  La  subunidad  catalítica  p110  tiene  tres  isoformas  diferentes  con  la  misma  estructura  básica,  que  incluye  varios  dominios  responsables  de  la  interacción   con   p85   y   Ras,   un   dominio   C2,   importante   en   el   anclaje   a   la  membrana,   y   el   dominio  catalítico  quinasa.    

El   complejo   p85/p110,   en   ausencia   de   señales,   se   encuentra   inactivo   en   el   citoplasma.   Su  activación  comienza  por  la  unión  del  ligando  apropiado  a  un  RTK,  que  da  lugar  a  la  transfosforilación  de   su   dominio   citoplásmico.   Seguidamente,   el   dímero   p85/p110   se   une   al   receptor   a   través   del  dominio   SH2   de   p85   y   esta   subunidad   sufre   cambios   conformacionales   que   activan   la   subunidad  p110.  Así,  p110  activa  se  sitúa  junto  a  sus  sustratos  lipídicos  en  la  membrana  celular  (figura  10).  Los  receptores  RTKs   también  pueden  activar   a   PI3K  de   forma   indirecta   a   través  de  Ras,   la   cual   se  une  directamente   a   la   subunidad   catalítica   p110,   activándola,   sin   necesidad   de   la   participación   de   la  subunidad  reguladora  p85  (figura  4).    

                                 

Figura  10.  Mecanismo  de  activación  de  PI3K  y  AKT.  Tras  la  activación  del  RTK  por  unión  de  su  sustrato,  se  produce  la  transfosforilación  en  residuos  de  tirosina  de  los  

dominios  citosólicos  del  mismo,   la   subunidad  p85  de  PI3K  se  une  a  dichos   residuos  de   forma  que  se  produce  un  cambio  conformacional  que  activa  la  subunidad  p110.  La  subunidad  catalítica  p110  transfiere  un  grupo  fosfato  a  los  PIP2  situados  en  la  membrana  y  forma  PIP3.  La  fosfatasa  PTEN  revierte  este  proceso.  Una  vez  que  PI3K  genera  PIP3,  AKT  se  une  a  ellos  a  través  de  su  dominio  PH.  A  continuación  es  fosforilada  en  los  residuos  S473  y  T308  por  mTORC2  y  PDK1  respectivamente,  de  forma  que  queda  completamente  activa.  

   

20

El   principal   sustrato   in   vivo   de   PI3K   IA   es   el   PIP2,   que   es   fosforilado   y   convertido   en   PIP3.  Estos  PIP3  actúan  como  segundos  mensajeros  y  activan  vías  por  debajo  de  ésta,   como  AKT  y  otras  proteínas.  En  células  de  mamífero  sin  estimular  los  niveles  de  PIP3  son  casi  indetectables,  debido  a  la  fina  regulación  de  PI3K  y,  sobre  todo,  a  la  acción  de  la  fosfatasa  PTEN.  Esta  fosfatasa  se  encarga  de  eliminar  los  grupos  fosfato  de  los  PIP3  y  así  regular  negativamente  los  efectos  de  PI3K  impidiendo  la  activación  de  AKT  (figura  10).  

 AKT  

De   todas   las   proteínas   activadas   por   PI3K,   la   mejor   caracterizada   y   más   directamente  implicada  en  cáncer  es  AKT.  AKT  es  una  familia  de  proteínas  formada  por  3  miembros:  AKT1,  AKT2  y  AKT3,   también   conocidos   como   PKBα,   PKBβ   y   PKBγ   (Protein   Kinase   B   α,   β   y   γ).   Existen   algunas  características   específicas   de   cada   isoforma,   por   ejemplo   AKT1   está   principalmente   implicada   en  supervivencia,  AKT2  en  el  transporte  de  glucosa  y  el  papel  de  AKT3  es  menos  claro,  pero  parece  que  regula  el  crecimiento  celular  en  cerebro.  

La  regulación  de  la  actividad  de  AKT  comienza  por  su  translocación  desde  el  citoplasma  a  la  membrana   plasmática.   Los   PIP3   generados   por   PI3K   se   sitúan   en   la   cara   interna   de   la  membrana  plasmática   y   AKT   se   une   de   forma   directa   a   éstos,   a   través   de   su   dominio   PH,   situándose   en   la  membrana.  Este  evento  es  crítico  para  la  activación  de  AKT,  ya  que  su  relocalización  en  la  membrana  le   confiere   proximidad   a   las   proteínas   quinasas   encargadas   de   fosforilarla   y   activarla,   además   de  producir  un  cambio  conformacional  en  AKT  que  facilita  su  fosforilación  (figura  11).    

                                       

 Figura  11.  Efectores  de  AKT.  

Una   vez   que   AKT   es   activada   interviene   en   diversos   procesos   celulares   por   fosforilación   de   numerosas   proteínas,  activándolas  o  inhibiéndolas,  involucradas  en  supervivencia,  síntesis  de  proteínas,  metabolismo  y  ciclo  celular.  

 La   fosforilación   de   los   residuos   T308   y   S473   es   fundamental   para   su   actividad.   La   T308   es  

fosforilada   por   la   proteína   serina/treonina   quinasa   PDK1   (3-­‐Phosphoinositide-­‐Dependent   Kinase-­‐1).  Su  fosforilación  parece  ser  suficiente  para  la  activación  de  AKT,  sin  embargo  la  activación  máxima  se  alcanza   tras   la   fosforilación   de   la   Ser473   por   PDK2.   La   identidad   de   PDK2   no   está   clara,   aunque  recientemente   se  ha  propuesto  que  el   complejo  mTORC2  media   la   fosforilación  de   la   S473   in   vivo  (figura  11).    

21

Efectos  biológicos  de  la  activación  de  PI3K-­‐AKT    

Una   vez   activo,   AKT   fosforila   numerosos   sustratos   implicados   en   diversos   procesos  biológicos.  De  todos  ellos,  los  más  relevantes  en  carcinogénesis  son  la  supervivencia,  la  proliferación  y  el  crecimiento  celular  (figura  11).    Proliferación  celular  y  crecimiento  celular    

La   mayoría   de   estudios   sobre   las   funciones   de   AKT   se   han   centrado   en   su   papel   en  supervivencia   celular,  mientras   que   la   regulación  de   la   proliferación   celular   está  mayoritariamente  asociada  a  la  vía  Ras/ERK-­‐MAPK.  Sin  embargo,  AKT  también  interviene  en  el  proceso  de  proliferación  regulando  la  maquinaria  del  ciclo  celular.  En  ese  sentido  se  ha  descrito  que  el  bloqueo  de  la  actividad  de  PI3K  o  AKT,  farmacológicamente  o  mediante  estrategias  genéticas,  da  lugar  a   la  parada  del  ciclo  celular  en  varias  líneas  celulares  tumorales.  Concretamente,  AKT  inhibe  la  proteína  GSK-­‐3β  (Glycogen  Synthase  Kinase  3β)  mediante   fosforilación  de   la  misma.  GSK-­‐3β   controla  gran  número  de  eventos  críticos   del   ciclo   celular   a   través   de   la   fosforilación   inhibitoria   de   reguladores   de   éste,   como  Myc,  ciclina  D1   y   ciclina   E.   Además,  AKT,   directamente  o   a   través   de   los   factores   de   transcripción  de   la  familia  FOXO,  también  fosforila  inhibidores  del  ciclo  celular  como  p21WAF1/CIP1  y  p27KIP1,  modificando  su  transcripción,  estabilidad  y  su  localización  subcelular  (figura  11).  

Por   otra   parte,   AKT   regula   el   crecimiento   celular   por   inhibición   de   la   actividad   de   TSC2  (Tuberous  Sclerosis  2,   también  conocida  como  Tuberin).  La  proteína  TSC2   inhibe   la  vía  Rheb/mTOR,  responsable  de   la  activación  del   crecimiento  celular  en   respuesta  a   la  disponibilidad  de  nutrientes,  por  tanto,  la  inhibición  de  TSC2  por  AKT  activa  la  vía  Rheb/mTOR  (figura  11).    Supervivencia  celular  

El  mecanismo  por  el  que  AKT  protege  a   las  células  de   la  apoptosis  es  multifactorial,  ya  que  AKT   fosforila   directamente   a   diversos   componentes   de   la   maquinaria   de   la   muerte   celular,   pero  también  es  capaz  de  regular  de  forma  indirecta  la  actividad  de  distintos  factores  de  transcripción  de  la  maquinaria  apoptótica  (ver  tema  5).  Así,  AKT  produce   la  fosforilación  e   inactivación  de  proteínas  que  median  la  apoptosis,  como  Bim,  Bad  y  la  caspasa  9,  o  la  activación  de  proteínas  antiapoptóticas  de   la   familia  Bcl-­‐2.   En   cuanto  a   los   factores  de   transcripción,  AKT   fosforila  e   inactiva  directamente  miembros   de   la   familia   de   los   factores   de   transcripción   proapoptóticos   FOXO,   como   FoxO1,  secuestrándolos  en  el   citoplasma  e   impidiendo   su   translocación  al  núcleo  y,  por   tanto,  evitando   la  activación   de   sus   genes   diana,   entre   los   que   se   encuentran   las   proteínas   proapoptóticas   BIM   y  ligando  FAS.  Además,  AKT  regula  a  NFκB,  que  induce  supervivencia  celular  en  respuesta  a  numerosos  estímulos  apoptóticos.  Por  último,  AKT  disminuye  la  actividad  proapoptótica  de  p53  por  fosforilación  de  su   inhibidor  MDM2,  de   forma  que  éste  se   transloca  al  núcleo  y   se  une  a  p53,  dando   lugar  a   su  degradación  (figura  11)(ver  tema  6).    mTOR      

La   proteína   mTOR   (Mammalian   Target   Of   Rapamycin)   se   descubrió   hace   casi   20   años   al  estudiar   el   mecanismo   de   acción   de   rapamicina.   Se   trata   de   una   proteína   con   actividad  serina/treonina  quinasa  que   integra   las  señales  de   factores  de  crecimiento,  mitógenos  e   insulina,  y  actúa   como   un   sensor   de   los   niveles   de   nutrientes,   energía   y   oxígeno   celulares.   mTOR   es   la  subunidad   catalítica   de   dos   complejos   moleculares   diferentes   de   las   células,   mTORC1   y   mTORC2  (mTOR   Complex   1   y   mTOR   Complex   2),   cada   uno   con   sus   propios   sustratos   y,   por   tanto,   con  diferentes  funciones.  

El   complejo   mTORC1   está   formado   por   mTOR,   la   proteína   reguladora   LST8   y   la   proteína  RAPTOR   (Regulatory   Associated   Protein   of   mTOR).   mTORC1   regula   el   crecimiento   celular   en  respuesta   a   factores   de   crecimiento   y   nutrientes,   modulando   la   transcripción,   la   síntesis   de  proteínas,  el   inicio  de   la   traducción,   la  captación  de  nutrientes  y   la  autofagia.  El  complejo  mTORC1  

22

está  regulado  negativamente  por  el  complejo  TSC1/2  (también  conocidas  como  Hamartin  y  Tuberin,  respectivamente),   que   inhibe   el   activador   de  mTORC1   Rheb.   TSC1/2   puede   ser   inhibido  mediante  fosforilación  directa  de  AKT,  ERK  y  RSK  in  vivo.  Los  dos  sustratos  de  mTORC1  mejor  conocidos  son  las  proteínas  reguladoras  de   la  traducción  p70S6K   (también  conocida  como  S6K1,  Ribosomal  S6  Kinase  1)   y   el   factor   de   iniciación   de   la   traducción   4EBP1   (Eukaryotic   Initiatior   Factor   4E   (eIF4E)   Binding  Protein  1)  (figura  12).    

                                           

 Figura  12.  Vía  de  señalización  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR.  

Entre  todas  las  proteínas  reguladas  por  AKT,  se  encuentra  mTOR.  AKT  fosforila  e  inhibe  a  TSC2,  un  inhibidor  de  Rheb,  que  activa  el  complejo  mTORC1.  Este  complejo  proteico  activa,  entre  otros,  a  la  proteína  p70S6K,  factores  de  iniciación  de  la  traducción  y  factores  de  transcripción,  que  activan  la  síntesis  de  proteínas.  

   El   complejo   mTORC2   está   formado   por   mTOR,   LST8,   RICTOR   (Rapamycin-­‐Insensitive  

Companion   of   mTOR)   y   mSin1   (también   conocida   como   MK1   (MAPK-­‐Associated   Protein   1).   La  regulación  y  funciones  de  este  complejo  son  menos  conocidas  que  las  de  mTORC1  aunque,  como  se  comentó  anteriormente,  se  ha  descrito  recientemente  que  este  complejo  activa  directamente  a  AKT  por  fosforilación  de  la  S473  (figura  12).  

La   sensibilidad   a   rapamicina   de   ambos   complejos   también   es   diferente,   en   concreto,   la  rapamicina   inhibe   fuertemente   mTORC1   por   inhibición   de   su   actividad   quinasa,   mientras   que  mTORC2  se  ve  afectado  por  rapamicina  sólo  en  determinados  contextos  celulares  y  tras  tratamientos  prolongados,  ya  que  en  este  caso  sólo  impide  la  formación  de  nuevos  complejos  mTORC2.  Por  otra  parte,  los  inhibidores  de  PI3K  LY294002  y  Wortmanina  también  son  capaces  de  bloquear  la  activación  de  mTOR  por  AKT.    Papel  de  la  vía  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR  en  cáncer      

El   interés   sobre   PI3K   en   cáncer   comenzó   a  mitad   de   los   años   80,   al   asociarse   la   actividad  enzimática   de   PI3K   con   la   actividad   transformante   de   oncogenes   virales   de   la   famila   Src.   En   los  últimos  años  la  vía  de  señalización  de  PI3K  se  ha  implicado  directamente  en  carcinogénesis,  pues  esta  

23

vía  se  encuentra  desregulada  en  el  30  %  de   los   tumores  humanos  esporádicos,   lo  que  hace  pensar  que   la   vía   PI3K   es   una   de   las   vías   centrales   para   el   desarrollo   y   mantenimiento   del   cáncer.   Su  activación  aberrante  confiere  un  aumento  de  la  proliferación  y  de  la  supervivencia  celular,  así  como  el  mantenimiento  del  metabolismo  celular  en  condiciones  de  escasez  de  factores  de  crecimiento.    

La  activación  de  esta  vía  de  señalización  en  cáncer  se  puede  producir  por  varios  mecanismos  diferentes:   amplificaciones   de   los   genes   codificantes   de   los   distintos   componentes   de   la   cascada,  mutaciones   puntuales   en   los   mismos   o   activación   por   otros   oncogenes.   En   concreto   una   de   las  primeras   evidencias   de   la   desregulación   de   PI3K   en   cáncer   humano   fue   el   descubrimiento   de   la  amplificación  de  genes  codificantes  para  la  subunidad  catalítica  p110α  de  PI3K  (PI3KCA)  y  para  AKT2  en  cáncer  de  ovario,  mama  y  páncreas.  Por  otra  parte,  la  secuenciación  de  los  exones  de  los  genes  de  PI3K  en  tumores  humanos  ha  revelado  la  existencia  de  mutaciones  somáticas  en  el  gen  PIK3CA  en  el  20-­‐30  %  de  tumores  gástricos,  de  mama,  colon,  endometrio,   tracto  urinario  y  cerebro  examinados.  Las   investigaciones   sobre   las   mutaciones   más   frecuentes   de   p110α   han   mostrado   que   éstas  incrementan  la  actividad  de  PI3K  y  conducen  a    la  transformación  celular  in  vitro  e  in  vivo.  También  se  han   encontrado   amplificaciones   y   mutaciones   en   los   genes   que   codifican   para   la   subunidad  reguladora   p85α   en   tumores   primarios   de   colon   y   ovario,   AKT1,   AKT2,   AKT3   y   PDK1   en   cáncer   de  mama,   colon,   ovario,   pulmón   y   gástricos.   Respecto   al   papel   de   mTOR,   se   ha   demostrado   que   la  tumorogénesis   inducida   por   la   hiperactivación   de   la   vía   PI3K/AKT   requiere   de  mTORC1,   ya   que   su  inhibición  con  rapamicina  bloquea  la  transformación  de  células  tumorales.  Sin  embargo,  su  uso  no  ha  dado   los   resultados   esperados   en   pacientes,   probablemente   porque   este   fármaco   no   inhibe   el  complejo  mTORC2,  de  forma  que  AKT  permanece  activa  pudiendo  activar  otros  efectores  distintos  de  mTOR.    

A   pesar   de   la   sorprendente   tasa   de   mutaciones   activadoras   de   p110α,   la   pérdida   de   la  fosfatasa   de   lípidos   PTEN   sigue   pareciendo   el   mecanismo   de   activación   de   la   vía   de   PI3K   más  frecuente  en  cánceres  humanos  incluidos  próstata,  mama  y  cerebro.  De  hecho,  se  piensa  que  PTEN  es  el  segundo  supresor  de  tumores  más  comúnmente  mutado  en  humanos,  tras  p53.    

 Inhibidores  de  la  vía  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR    

En  la  actualidad  existen  numerosos  inhibidores  de  cada  uno  de  los  componentes  de  esta  vía,  algunos  de  los  cuales  están  dando  resultados  prometedores  en  ensayos  clínicos  para  el  tratamiento  de  distintos  cánceres.  A  continuación  se  presenta  un  breve  resumen  de  los  más  significativos  (tabla  5).    

Inhibidores  de  PI3K  Los   primeros   inhibidores   de   PI3K   que   se   desarrollaron   son   el   inhibidor   de   origen   fúngico  

LY294002   (Lilly)   y   la  Wortmanina.   Estos   inhibidores   bloquean   la   actividad   enzimática   de   PI3K   por  diferentes  mecanismos;  la  Wortmanina  es  un  inhibidor  irreversible,  mientras  que  el  LY294002  es  un  inhibidor   reversible   competitivo  del  ATP   clásico.   Sin  embargo,   a  pesar  de  que  estos   inhibidores  no  son   muy   específicos   e   inhiben   otras   quinasas,   por   ejemplo,   LY294002   también   inhibe   mTOR,   la  caseína   quinasa   2   (CK2),   la   proteína   quinasa   dependiente   de   ADN   (DNA-­‐PK)   y   otras,   así   como   sus  propiedades   farmacéuticas   desfavorables,   ambos   inhibidores   se   han   utilizado   herramientas  importantes  en  la  investigación  desde  hace  más  de  una  década  para  determinar  el  papel  de  PI3K  en  el  cáncer  humano.  

Actualmente   se   han   desarrollado   otros   inhibidores   más   específicos   que   están   siendo  utilizados   en   ensayos   clínicos.   Entre   estos   se   encuentran   la   Wortmanina   modificada,   PX-­‐866  (Oncothyreon),   GDC-­‐0941   (Genentech),   IC87114   y   CAL-­‐101   (Calistoga   farmaceuticals   Gilead  Sciences),  XL-­‐147  XL  765  (Exelixis/Sanofi-­‐Aventis),  BKM120  y  BYL719  (Novartis),  ver  tabla  5  de  sus  uso  en  ensayos  clínicos,  (ver  http://clinicaltrials.gov/).        

 

24

INHIBIDORES  DE  PI3K/AKT/mTOR    Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer   Ensayo  

clínico  Compañía  

UCN-­‐01     PDK-­‐1,  Chk1,  isoformas  PKC    

leucemia,  linfoma,  ovario,  cavidad  peritoneal,  trompa  falopio  

Fase  I,  II   Kyowa  Hakko  Kogyo  Co.,  Ltd./Keryx  Biopharmaceuticals  

(NVP)-­‐BAG956   PDK,  p110  PI3Ks  (exc.    isoforma  β)  

leucemia,  melanoma   Preclínico   Novartis  

Celecoxib  (Celebrex®)  

PDK-­‐1,  COX-­‐2   pulmón,  próstata,  H&N   Fase  I,  II   Pfizer  

OSU-­‐03012      

PDK-­‐1   próstata,  glioma,  leucemia,  HCC,  mama  

Preclínico   Arno  Therapeutics/  Ohio  State  University  

BX-­‐795      

PDK-­‐1,  ERK8,  TBK1,  IKK-­‐ε  

mama,  próstata,  colon,  melanoma,  páncreas,  cervical  

Preclínico   Berlex/Bayer  

BX-­‐912     PDK-­‐1   mama,  próstata,  colon,  melanoma,  páncreas,  cervical    

Preclínico   Berlex/Bayer  

BX-­‐320      

PDK-­‐1   mama,  próstata,  colon,  melanoma,  páncreas,  cervical  

Preclínico   Berlex/Bayer  

AR-­‐12     PDK-­‐1,  PI3K,  Akt  

mama,  colon,  pulmón,  próstata,  linfoma  

Fase  I   Arno  Therapeutics  

 KP372-­‐1     PDK-­‐1,  Akt,  Flt3   AML,  tiroides,  glioblastoma   Preclínico   Kinetek  Pharmaceutic  LY294002     PI3K,  otras  

quinasas    cánceres  hematológicos  y  cánceres  sólidos  avanzados    

Preclínico   Lilly  

 PWT-­‐458     PI3K   NSCLC,  glioblastoma,  renal   Preclínico   Wyeth/Pfizer  PX-­‐866      

PI3K   glioma,  mama,  colon,  próstata,  NSCLC,  tumores  sólidos  pancreáticos  avanzados  

Fase  I   Oncothyreon  Inc.  

CAL-­‐101     PI3K  (p110δ)   leucemia,  linfoma,  mieloma   Fase  I   Calistoga  Pharmaceuticals  

XL-­‐147     PI3Ks   NSCLC,  tumores  sólidos   Fase  I   Exelixis/Sanofi    Aventis  

ZSTK474     PI3Ks   NSCLC,  melanoma,  ovario,  próstata  

Preclínico   Zenyaku  Kogyo  Co.  Ltd  

GDC-­‐0941     PI3K  (p110α),  Flt3   linfoma,  NSCLC,  mama,  tumores  sólidos  

Fase  I   PIramed  Pharma/  Roche/Genetech  

(NVP)-­‐BEZ235   PI3K,  mTOR     mama,  glioma,  melanoma,  páncreas  

Fase  I,  II   Novartis  

AS-­‐252424     PI3Ks  (p110γ)     Preclínico   Merck  Serono    TGX-­‐221      

PI3K  (p110β)   No  evaluado  para  su  uso  en  tratamiento  de  cáncer  

Preclínico   Alexis/Enzo  Life  Sciences,  Inc.  

XL-­‐765     PI3K,  mTOR   glioma,  NSCLC   Fase  I   Exelixis/Sanofi-­‐Aventis  

Wortmannin     PI3K,  mTOR,    DNA-­‐PK,  MAPK  

cánceres  hematológicos  y  cánceres  sólidos  avanzados  

Preclínico    

PI-­‐103     p110  PI3K,  mTORC1/2,  DNA  -­‐PK  

glioma,  próstata,  colon,  NSCLC  

Preclínico   Piramed  Pharma/  Roche  

Perifosine    (KRX-­‐0401)    

Akt,  MEK  1/2,  ERK  1/2,  JNK    

mieloma  múltiple,  leucemia,  NSCLC,  tumores  sólidos  avanzados  

Fase  I,  II   Æterna  Zentaris  Inc./Keryx  Biopharmaceuticals  

Triciribine  (API-­‐2)    

Akt  1,  2,  3      

AML,  cánceres  hematológicos  avanzados  

Fase  I   VioQuest  Pharmaceuticals    

25

 Tabla  5.  Inhibidores  de  la  vía  PI3K/AKT/mTOR  utilizados  en  ensayos  clínicos  

 Inhibidores  de  AKT  Durante  muchos   años   se   han   hecho  muchos   intentos   para   desarrollar   inhibidores   de   AKT,  

pero   en   la   mayoría   de   los   casos   éstos   carecen   de   especificidad   o   tienen   efectos   secundarios  perjudiciales,  probablemente  debido  a  las  numerosas  funciones  críticas  que  tiene  AKT  en  la  fisiología  normal.  Entre  éstos  se  encuentran  la  Triciribina  (API-­‐2  o  VQD-­‐002,  VioQuest  Pharmaceuticals),    MK-­‐2206  (Merck),  GSK2141795  y  GSK690693  (GlaxoSmithKlein),  A-­‐443654  (Abbott  Laboratories),  KP372-­‐1  (QLT  Inc),y  Perifosina  (KRX-­‐0401,  Aeterna  Zentaris/Keryx  Pharmaceuticals  Inc),  entre  otros  (tabla  5).  Un  inhibidor  dual  de    la  proteína  quinasa  C-­‐β  (PKC-­‐β)  y  AKT  es  el  Enzasturin  (LY317615),  desarrollado  por    Lilly.  Este   inhibidor  está  siendo  usado  en  aproximadamente  48  ensayos  clínicos  bien  solo  o  en  combinación  con  otros  agentes  en  pacientes  con  diversos  tipos  de  cáncer,  entre  los  que  se  incluyen  cerebro,  NSCLC,  CRC,  así  como  otros  tipos  de  cáncer  (ver  http://clinicaltrials.gov/).      

Inhibidores  mTORC1  La  Rapamicina   (Pfizer)   es  un   inhibidor  de  mTORC1  que   fue  aprobado  por   la   FDA  en  el   año  

1999   para   prevenir   el   rechazo   en   el   trasplante   de   órganos.   La   Rapamicina   y   otras   rapamicinas  modificadas  (rapálogos)  actúan  como  inhibidores  alostéricos  de  mTORC1  y  no  afectan  directamente  a  la  actividad  catalítica  de  mTOR.  La  Rapamicina  se  está  ensayando  en  pacientes  con  distintos  tipos  de   cáncer:   cerebro,  mama,   hepático,   leucemia,   linfoma,   NSCLC,   pancreático,   próstata   y   renal.   Los  rapálogos   Torisel®   (CCI-­‐779,   Pfizer)   y   Afinitor®   (Novartis)   fueron   aprobados   en   2007   y   2009,  respectivamente,   para   tratar   pacientes   con   carcinoma   renal,   linfoma   de   las   células   del   manto,  astrocitomas  y  tumores  pancreáticos  neuroendocrinos  (tabla  5)    (ver  http://clinicaltrials.gov/).    

Inhibidores  de  la  actividad  quinasa  de  mTOR  También  se  han  desarrollado  inhibidores  de  la  actividad  quinasa  de  mTOR,  los  cuales  tienen  

ventajas   sobre   la   Rapamicina   y   rapálogos   porque   inhiben   mTORC1   y   mTORC2,     mientras   que   los  anteriores  sólo  inhiben  mTORC1.  Además,  estos  inhibidores  de  las  quinasas  mTOR  también  inhiben  la  

INHIBIDORES  DE  PI3K/AKT/mTOR  (Continuación)  Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer   Ensayo  

clínico  Compañía  

SR13668     Akt   mama,  próstata,  ovario   Preclínico   SRI  International  AR-­‐67  (DB-­‐67)     Akt   tumores  sólidos  avanzados   Fase  I,  II   Arno  Therapeutics  AR-­‐42   Akt     Preclínico   Arno  Therapeutics  GSK690693     Akt1,  2,  3   leucemia,  linfoma   Fase  I   GlaxoSmithKline  KP372-­‐1     Akt,  PDK-­‐1,  Flt3  

 leucemia,  tiroides,  H&N,  glioma  

Preclínico   QLT  Inc  

VQD-­‐002  (API-­‐2)     Akt   NSCLC,  leucemia,  linfoma,  próstata  

Fase  I,  II   VioQuest  Pharmaceuticals  

A-­‐443654     Akt   cánceres  hematológicos  y  sólidos  

Preclínico   Abbott  Laboratories  

MK-­‐2206     Akt   tumores  sólidos   Fase  I   Merck  Rapamycin  (Sirolimus)    

mTORC1    

cánceres  hematológicos  y  cánceres  sólidos  avanzados  ,  HIV  

Fase  I,  II   Wyeth/Pfizer  

CCI-­‐779  (Torisel®,  Temsirolimus)  

mTORC1   leucemia,  linfoma,  NSCLC,  próstata,  colorrectal,  renal  

Fase  I,  II   Wyeth/Pfizer  

RAD001  (Afinitor®,  Everolimus)  

mTORC1,  mTORC2  

cervical,  renal,  HCC,  leucemia,  linfoma  

Fase  I,  II   Novartis  

AP-­‐23573  (Ridaforolimus,  Deforolimus)  

mTORC1   cánceres  hematológicos    avanzados,  próstata,  endometrio  

Fase  I,  II   Ariad/Merck  

26

vía  de  activación  de  AKT  por  mTORC2.  Entre  éstos  se  encuentran:  OSI-­‐027  (Astellas  Pharma  Inc),  PP-­‐242   e   INK-­‐128   (Intellikine),     OXA-­‐01   (OSI   Pharmaceuticals)   y   TORKi   CC223   (Celgene)   (tabla   6)   (ver  http://clinicaltrials.gov/).    INHIBIDORES  DEL  SITIO  ACTIVO  DE  mTOR  Inhibidor   Diana   Tipo  cáncer   Ensayo  

clínico  Compañía  

AZD-­‐8055     mTORC1/mTORC2   tumores  sólidos  avanzados,  linfomas,  HCC   Fase  I,  II   AstraZeneca  OSI-­‐027     mTORC1/mTORC2   tumores  sólidos  avanzados,  linfomas   Fase  I   OSI  

Pharmaceuticals  INK-­‐128     mTORC1/mTORC2  

 cánceres  avanzados,  mieloma  múltiple,  macroglobulinemia  de  Waldenstrom  

Fase  I   Intellikine  

PP-­‐242     mTORC1/mTORC2     Fase  I   UCSF  

 Tabla  6.  Inhibidores  del  sitio  catalítico  de  mTOR  utilizados  en  ensayos  clínicos  

 Inhibidores  duales  PI3K/mTOR  Los   sitios   catalíticos  de  PI3K  y  mTOR  comparten  un  alto  grado  de  homología  de   secuencia.  

Esta   característica  ha  permitido  que   se   sinteticen   inhibidores   competitivos  del  ATP  que   se  unen  al  sitio   catalítico   de   estas   quinasas.   Se   han   estudiado   varios   inhibidores   duales   de   PI3K   y   mTOR   en  preclínica  que  han  mostrado  una  fuerte  reducción  de   la  tasa  de  proliferación  y  mayor  citotoxicidad  en   células   leucémicas   y   en   modelos   in   vivo   de   cáncer   humano   xenoinjertado   en   ratones,   que  cualquiera  de  los  inhibidores  de  PI3K  o  los  inhibidores  alostéricos  de  mTOR,  rapamicina  o  rapálogos.  Su  uso  para  el  tratamiento  con  pacientes  puede  ser  beneficioso,  ya  que  se  puede  reducir  la  toxicidad  y   los   efectos   secundarios   que   pueden   producir   el   uso   de   varios   inhibidores   conjuntos   para   estas  proteinas.    

El  PI-­‐103,  desarrollado  en  la  UCSF  en  el  año  2006,  fue  el  primer  inhibidor  dual  de  PI3K/mTOR.  Además  otros  están  en  ensayos  clínicos,  como  monoterapia  o  en  combinación  con  otros  inhibidores.  Entre  estos  están  NVP-­‐BEZ235  (Novartis),  PKI-­‐587  (Pfizer),  XL-­‐147  y  XL-­‐765  (Exelixis/Sanofi-­‐Aventis),  GNE-­‐477  (Genentech)  y  GDC-­‐0980  (GlaxoSmithKlein)  (ver  http://clinicaltrials.gov/).    Cooperación  de  las  vías  Ras-­‐RAF-­‐MEK-­‐ERK  y  PI3K-­‐AKT-­‐mTOR  en  cáncer  

 La  vía  de  PI3K  puede  ser  activada  por  Ras  y  por  algunos  RTKs,  como  EGFR,  HER2  y  PDGFR,  que  

están  activados  en  muchos  cánceres.  Es  frecuente  encontrar  mutaciones  activadoras  de  PIK3CA  junto  con  otras  alteraciones  genéticas  que  activan  la  vía  de  PI3K,  como  son  la  pérdida  de  PTEN  (en  mama,  endometrio   y   colon),   mutaciones   activadoras   de   Ras   (colon)   y   amplificaciones   de   HER2   (mama).  Aunque   las  mutaciones  en   la   familia  de  Ras  y   la  pérdida  de  PTEN  son  mutuamente  excluyentes  en  algunos  tumores,  en  melanoma  sí  se  han  encontrado  mutaciones  simultáneas  en  RAF  y  PTEN.    

Muchos   estudios   han   demostrado   que   las   vías   Ras/RAF/MEK/ERK   y   PI3K/AKT/mTOR  cooperan  estrechamente  en  la  transducción  de  señales  de  supervivencia.  Así,  se  ha  demostrado  que  AKT3,  la  principal  isoforma  de  AKT  activada  en  el  melanoma,  coopera  con  B-­‐RAF  en  la  protección  de  la   apoptosis.   En   este   sentido,   se   ha   observado   que   la   activación   de   la   vía   PI3K/AKT   media   la  resistencia  a  la  apoptosis  inducida  por  la  inhibición  de  B-­‐RAF  con  los  inhibidores  Sorafenib,  PLX4720  o  SB   590885   y,   de   hecho,   se   ha   observado   que   la   inhibición   de   B-­‐RAF   en   células   tumorales  neuroendocrinas  y  de  melanoma  aumenta  la  activación  de  AKT.  Estos  hechos  indican  la  existencia  de  mecanismos  compensatorios  por  los  que  se  activa  una  vía  cuando  la  otra  es  inhibida.  Por  lo  tanto,  la  inhibición  dual  de  las  vías  Ras/RAF/MEK/ERK  y  PI3K/AKT/mTOR  tiene  razón  de  ser  en  diferentes  tipos  de  cáncer,  ya  que  existen  evidencias  que  muestran  que   la   inhibición  simultánea  de  ambas  rutas  de  señalización   es  más   eficaz   in   vitro   y   en  modelos   animales,   que   la   inhibición   de   cada   una   de   estas  rutas   individualmente.   Por   ello,   en   la   actualidad   hay   muchos   ensayos   clínicos   en   marcha   con  inhibición  doble.  

27

VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  JAK-­‐STAT    

La   vía   de   señalización   JAK-­‐STAT   desempeña   un   papel   esencial   en   la   transmisión   de   las  acciones   de   citoquinas   y   factores   de   crecimiento,   y   comparte   en   su   estrategia   de   señalización  muchos   elementos   con   las   vías   de   los   RTKs.   Esta   cascada   regula   muchos   aspectos   críticos   del  crecimiento,   diferenciación   y   supervivencia   celular,   y   su   desregulación   es   frecuente   en   muchos  neoplasmas  mieloproliferativos,  que  pueden  progresar  y  producir  los  linfomas  de  células  T,  como  la  leucemia  mieloide  aguda  (figura  13).  

                                             

Figura  13.  Vías  de  señalización  activadas  por  JAKs.  La   unión   de   un   ligando   a   los   receptores   de   citoquinas   induce   su   dimerización.   Las   proteínas   JAK   se   unen   al  

receptor  y  se    transfosforilan.  Una  vez  activas  fosforilan  los  factores  de  transcripción  STATs.  Los  STATs  activados  dimerizan  y  translocan  al  núcleo  donde  activan  o  reprimen  la  expresión  de  genes  diana.  Además,  JAKs  también  fosforilan  al  receptor  y  crean  otros  sitios  de  unión  a  STATs.  Por  otra  parte,  el  receptor  de  citoquinas  también  puede  activar   la  vía  de  ERK  y  la  vía  PI3K-­‐AKT  

   Los  receptores  de  citoquinas,  tales  como  el  de  la  eritropoyetina  (Epo),  trombopoyetina  (TPO),  

factor  estimulador  de  la  formación  de  colonias  de  granulocitos  (G-­‐CSF),  los  interferones  tipo  I  y  tipo  II  (IFN)   y   casi   todas   las   interleuquinas   (IL)   pertenecen   a   la   superfamilia   de   receptores   de   citoquinas.  Estos  receptores  no  presentan  ninguna  actividad  catalítica  intrínseca  en  sus  dominios  citosólicos  y  se  unen,  a   través  ellos,   a  uno  o  varios  miembros  de   la   familia  de  proteínas  quinasas   citosólicas   Janus  (JAK).  La   familia  de   las   tirosinas  quinasas  citosólicas   JAK  tiene  cuatro  miembros,   JAK1,   JAK2,   JAK3  y  Tyk2.  La  unión  de  una  citoquina  al  dominio  extracelular  de  su  receptor  específico  provoca  un  cambio  conformacional  que  promueve  la  formación  de  dímeros  u  oligómeros  de  monómeros  activados.  Esta  conformación   se   transmite   al   dominio   citosólico   del   receptor,   donde   se   unen   las   proteínas   JAK.   El  resultado   de   esta   unión   es   la   activación   de   JAK,   ya   sea   a   través   de   su   autofosforilación   y/o  transfosforilación  por  otro  miembro  de  la  familia.  Las  JAKs  activadas  fosforilan  entonces  al  receptor  en  residuos  de  tirosina  que  sirven  de  sitios  de  unión  para  proteínas  con  dominios  SH2.  Los  sustratos  más   destacados   son   los   miembros   de   la   familia   de   los   factores   de   transcripción   Transductores   y  Activadores  de  la  Transcripción  (STATs).  Hasta  el  momento  se  han  descubierto  7  genes  que  codifican  

28

para  distintas  STATs.  Estos  factores  de  transcripción,  una  vez  unidos  al  receptor  son  fosforilados  bien  por  el  propio  receptor,  o  bien  por  las  proteínas  JAK  o  por  Src.  La  fosforilación  de  las  STATs  permite  su  homodimerización  o  heterodimerización  con  otro  miembro  de   la   familia  y,  una  vez  dimerizados,  se  translocan  al  núcleo,  donde  regulan   la  expresión  de  genes  específicos,  entre   los  que  se  encuentran  Myc  y  otras  citoquinas  (figura  13).  

Sin  embargo,  la  fosforilación  de  los  receptores  de  citoquinas  permite,  además,  la  interacción  de   éstos   con   otras   proteínas   que   contienen   dominios   SH2,   tales   como   las   quinasas   Src,   proteínas  fosfatasas  y  otras  proteínas  adaptadoras  de  señalización  como  Shc,  Grb2  y  PI3K,  que  activan  varias  vías   de   señalización   (figura   13).   Un   ejemplo   de   este   tipo   de   activación   múltiple   consiste   en   la  fosforilación  de  STAT3  en  células  T,  que  controla  la  progresión  de  la  fase  G1  a  S,  la  expansión  clonal  y  la  diferenciación  funcional.  La  interacción  de  IL-­‐2  con  su  receptor  supone  la  activación  de  JAK1  y  JAK3  y   la  consecuente  fosforilación  de  STAT3  y,  por  otra  parte,  favorece  también  su  interacción  con  Shc,  que  da  lugar  a  la  activación  de  Ras  y  la  vía  ERK-­‐MAPK,  que  también  fosforila  a  STAT3.    Papel  de  JAK/STAT  en  cáncer    

En  cuanto  al  papel  de  la  vía  JAK/STAT  en  cáncer,  el  gen  más  comúnmente  alterado  es  el  que  codifica  para  JAK2.  Así,  se  han  encontrado  dos  tipos  de  alteraciones,  translocaciones  cromosómicas  del  locus  y  mutaciones  puntuales  del  gen.  

En  cuanto  a   las   translocaciones  cromosómicas,   se  han  observado   reordenamientos  del  gen  JAK2,  que  dan   lugar  a  proteínas   con  una  actividad   tirosina  quinasa   constitutivamente  activada  con  propiedades   oncogénicas.   Estas   translocaciones   producen   unas   gran   variedad   de   transcritos  quiméricos   de   JAK2,   con   la   consiguiente   expresión   de   sus   proteínas   de   fusión   que,   a   menudo,  conducen  al  desarrollo  de  leucemias  de  orígenes  mieloides  y  linfoides.  

En   cuanto   a   las   mutaciones   puntuales   activadoras   del   gen   JAK2,   su   relevancia   clínica   se  demostró  en  2005  cuando  se  descubrió   la  presencia  de   la  mutación  V617F  (sustitución  G1849T)  en  pacientes   con   neoplasias   mieloproliferativas   (MPN).   Las   mutaciones   en   JAK2   son   los   principales  eventos  moleculares   en   neoplasias   hematológicas   humanas   y,   en   concreto,   la  mutación   V617F   se  encuentra    en  más  del  90%  de  pacientes  con  policitemia  vera  y  en  una  gran  proporción  de  pacientes  con  trombocitemia,  mielofibrosis  idiopática  y  leucemia  linfoblástica  aguda  (LLA).      

Además,  también  se  han  encontrado  mutaciones  somáticas  en  JAK1  y  JAK3  en  pacientes  con  leucemia  aguda  megacarioblástica  y  en  aproximadamente  un  20%  de  leucemia  linfoblástica  aguda  de  células  T.  

En  noviembre  de  2011  la  FDA  aprobó  Ruxolitinib®  (Novartis),  inhibidor  de  JAK1  y  JAK2,  para  el  tratamiento  de  pacientes  con  mielofibrosis  con  riesgo  medio-­‐alto.  Además,  actualmente  se  están  llevando  a  cabo  diferentes  ensayos  clínicos  con  este  inhibidor  para  otros  tipos  de  tumores,  entre  los  que  se  incluyen  linfomas  y  tumores  de  próstata,  páncreas  y  mama  (ver  http://clinicaltrials.gov/).  

29

SEÑALIZACIÓN  CELULAR  POR  LA  VÍA  DE  NFκB      

El  factor  de  transcripción  NFκB  fue  descubierto  en  1986  por  Baltimore  y  colaboradores  como  un   factor   del   núcleo   de   las   células   B   que   se   une   al   potenciador   de   la   cadena   ligera   kappa   de   las  inmunoglobulinas.  Posteriormente,  se  ha  comprobado  que  NFκB  se  expresa  de  manera  ubicua  en  el  citoplasma  de   todos   los   tipos  celulares.  Este   factor   se  encuentra  en  estado  basal  en  el   citosol   y  es  capaz  de  translocar  al  núcleo  sólo  cuando  está  activo,  donde  regula  la  expresión  de  más  de  200  genes  relacionados  con  el  sistema  inmune,  el  crecimiento,  la  inflamación  y  la  apoptosis.  

NFκB   representa   a   un   grupo   de   proteínas   relacionadas   estructuralmente   y   conservadas  evolutivamente   con  5  miembros   en  mamíferos:   Rel,   p65/RelA,   RelB,   p50/NFκB1   y  p52/NFκB2.     En  células  sin  estimular,  el  complejo  NFκB  está  secuestrado  en  el  citoplasma  por  unión  a  miembros  de  la  familia   de   inhibidores   IκB.   Como   consecuencia   de   un   estímulo   apropiado   (citoquinas,  lipopolisacáridos,   lípidos   oxidados,   bacterias,   virus   o   mitógenos),   se   produce   la   activación   del  complejo  de  quinasas  de   IκB   (IKK-­‐   IκB  Kinases).  Este  complejo  está   formado  por  3  subunidades,   las  catalíticas   IKK1  y  2   (también  conocidas  como   IKKα  y  β),  que   tienen  actividad  quinasa  y   fosforilan  a  IκB,  y  la  reguladora  IKK3,  IKKγ  o  NEMO  (NFκB  Esencial  Modulator).  La  fosforilación  de  IκB    favorece  su   ubiquitinación   y   su   degradación   mediada   por   el   proteasoma,   lo   que   produce   la   liberación   del  heterodímero  NFκB  seguida  de  su  rápida  translocación  al  núcleo.  Una  vez  en  el  núcleo,  NFκB  se  une  a  secuencias  específicas  del  ADN  de  genes  diana  (figura  14).  

                                             

   

   

Figura  14.  Vía  de  activación  de  NFκB.  Las  proteínas  IKKs  activadas  por  señales  procedentes  de  distintos  receptores  extracelulares  fosforilan  a  IκB,  lo  que  induce  su   degradación   por   el   proteasoma,   dejando   libre   el   complejo   p50-­‐p65/RelA   (NFκB).   Una   vez   libre,   NFκB   se   transloca   al  núcleo  donde  se  unen  a  secuencias  -­‐κB  de  sus  genes  diana,  regulando  su  expresión.  

     

30

Se  han  descrito  una  gran  cantidad  de  inductores  e  interacciones  con  proteínas  que  afectan  a  la  regulación  de  la  vía  de  NFκB;  sin  embargo,  como  se  ha  comentado  anteriormente,  los  reguladores  de   la  actividad  de  NFκB  mejor   conocidos   son  aquellos  que  actúan  a   través  de   los   receptores  de   la  familia   de   TNFα,   receptores   similares   a   Toll   (TLRs)   y   el   receptor   de   IL-­‐1.   Además,   también   están  implicadas  en  su  activación  otras  vías  de  transducción  de  señales,  por  ejemplo,   las  proteínas  MAPK  como   ERK   o   p38   MAPK   y   proteínas   de   la   familia   de   Rho.   También   se   ha   observado   que   la  sobreexpresión  de  la  proteína  AKT  o  de  la  subunidad  catalítica  p110  de  la  PI3K  regula  la  activación  de  NFκB.  

NFκB  regula   la   transcripción  de  unos  200  genes.  Entre  ellos  se   incluyen  genes  de  proteínas  que   controlan   la   apoptosis,   la   adhesión,   la   proliferación,   respuestas   del   sistema   inmune,   la  inflamación,   respuestas   al   estrés   celular   y   el   remodelado   tisular.   En   concreto,   NFκB   regula   la  expresión   de   numerosos   componentes   del   sistema   inmune,   que   incluyen   citoquinas  proinflamatorias,  quimioquinas,  moléculas  de  adhesión  y  enzimas  inducibles  como  la  ciclooxigenasa-­‐2  o  la  óxido  nítrico  sintasa,  que  regulan  la  respuesta  inmune  innata,  así  como  proteínas  que  regulan  la  respuesta   inmune  específica,  como  el  complejo  mayor  de  histocompatibilidad  y  citoquinas  como  las   interleukinas   IL-­‐2,   IL-­‐12   y   el   interferón-­‐γ,   que   controlan   la   proliferación   y   diferenciación   de   los  linfocitos.  Por  otra  parte,  NFκB  participa  también  en  la  regulación  de  la  expresión  de  una  variedad  de  proteínas  que  inhiben  la  apoptosis  y  promueven  la  supervivencia  y  proliferación  celular  como  c-­‐IAP-­‐1,  c-­‐IAP-­‐2,  XIAP,  el   ligando  de  Fas,  así  como  miembros  antiapoptóticos  de   la  familia  de  Bcl-­‐2,  como  Bcl-­‐XL  y  FLIP,  por  lo  que  tiene  un  papel  preventivo  de  la  apoptosis  (ver  tema  5).  

En  condiciones   fisiológicas   la  activación  de  NFκB  es  un   fenómeno  transitorio  y   la  expresión  de  estos  genes  está  finamente  coordinada  por  otras  vías  de  señalización,  por  tanto,  el  resultado  de  la  activación   de   NFκB   depende   de   la   naturaleza   y   el   contexto   celular   de   su   inducción.   Así,   una  activación  inapropiada  de  NFκB  puede  contribuir  en  patologías  como  inflamación  y  carcinogénesis.    

Participación  de  la  vía  de  NFκB  en  cáncer    

Aunque  no  se  han  encontrado  mutaciones  activadoras  en  ninguno  de  los  componentes  de  la  vía   de   señalización   de   NFκB   en   cáncer,   aparte   de   alguna  mutación   esporádica   de   p65   en   algunos  linfomas  malignos,  sí  se  ha  observado  un  aumento  de  la  actividad  de  la  vía  en  melanomas,  cáncer  de  mama,  pulmón,  colon,  páncreas,  mielomas,  linfomas  y  distintos  tipos  de  leucemias.  La  presencia  de  NFκB   activo   en   cáncer   da   lugar   a   la   alteración   de   la   proliferación,   supervivencia,   migración   y  angiogénesis   (figura   15).   La   supresión   de   NFκB   en   distintos   tipos   de   células   tumorales   inhibe   la  proliferación  y  da  lugar  a  apoptosis.  La  inhibición  del  crecimiento  de  células  tumorales  por  inhibición  de   NFκB   se   ha   observado   en   pulmón,   melanoma,   etc.   Además,   mediante   estudios   genéticos   en  ratones,  se  ha  demostrado  que  la  eliminación  de  IKKβ  disminuye  la  progresión  de  cáncer  de  colon  y  mielomas,   entre   otros,   y   que   el   cáncer   de  mama   inducido   por   HER2   requiere   de   IKKα,   ya   que   su  eliminación  retarda  el  crecimiento  de  estos  tumores.  

Este   factor   de   transcripción   participa   en   carcinogénesis   porque   entre   sus   genes   diana   se  encuentran  los  miembros  del  ciclo  celular  ciclina  D1,  ciclina  E,  CDK2  y  el  proto-­‐oncogen  Myc    y  se  ha  visto   que   la   supresión   de   NFκB   en   determinadas   células   tumorales   causa   la   parada   de   este   ciclo.  Además,   se   ha   observado   que   en   fibroblastos   transformados   por   Ras   o   RAF   oncogénicos   hay   un  aumento  de  la  expresión  de  genes  inducidos  por  NFκB.  Por  otra  parte,  el  papel  principal  de  NFκB  en  el  desarrollo  del  cáncer  parece  ser  su  función  antiapoptótica.  Como  se  ha  comentado  anteriormente,  NFκB   participa   en   la   regulación   de   la   expresión   de   numerosas   proteínas   antiapoptóticas   y   se   ha  demostrado  que  la  resistencia  a  la  apoptosis  de  numerosas  líneas  celulares  tumorales  se  debe  a  un  aumento   de   la   actividad   de   NFκB,   ya   que   cuando   ésta   se   inhibe,   se   produce   un   aumento   de   la  muerte   celular.   Por   último,   NFκB   no   solo   está   implicado   en   la   iniciación   del   cáncer,   ya   que   se   ha  observado  que  su  activación  también  puede  mediar  la  invasión  celular  y  promover  metástasis.  NFκB  induce   la   transición   epitelio-­‐mesenquima   (EMT)   a   través   de   la   regulación  de   la   transcripción  de   E-­‐cadherina,   las   metaloproteasas   MMP2   y   MMP9,   y   las   moléculas   de   adhesión   ICAM-­‐1,   VCAM-­‐1   y  

31

ELAM-­‐1.  También  puede  inducir  angiogénesis,  a  través  de  la  regulación  del  factor  de  crecimiento  de  células   endoteliales   (VEGF)   y   otros   reguladores   angiogénicos   como   CXCL1   e   IL-­‐8.   Además,  recientemente   se   ha   observado   una   relación   directa   entre   la   activación   de   NFκB   y   el   potencial  metastático   de   las   células   tumorales   prostáticas,   a   través   de   la   inhibición   del   gen   supresor   de  metástasis   Maspin.   Por   último,   la   activación   de   NFκB   aumenta   la   expresión   de   citoquinas  inflamatorias   que   favorecen   la   inflamación   del   microambiente   tumoral,   proceso   que   favorece   el  desarrollo  de  los  tumores  (figura  15).    

En   cuanto   al   uso   de   NFκB   como   diana   terapéutica,   no   existen   ensayos   clínicos   con  inhibidores   específicos   de   componentes   de   esta   vía.   En   estudios   in   vitro   se   han   ensayado   dos  compuestos,  BMS-­‐345541,  que  inhibe  la  subunidad  catalítica  de  IKK,  y  el  péptido  NBD  (Nemo  binding  domain),   con   resultados  prometedores.   Por   el  momento   sólo   se   están   empleando   los   compuestos  Bortezomib,  un   inhibidor  del  proteasoma  que  estabiliza   IκB,  y   la   curcumina,  especie  extraída  de   la  planta   Curcuma   longa   y   componente   del   curry,   que   interfiere   en   la   actividad   de   NFκB,   como  inhibidores  indirectos  en  ensayos  clínicos  de  melanoma,  cáncer  de  páncreas,  colon,  mieloma,  linfoma  de  células  T,  osteosarcoma  y  cabeza  y  cuello  (ver  http://clinicaltrials.gov/).  

                                 

           

 Figura  15.  Genes  regulados  por  NFκB  que  pueden  participar  en  cáncer.  

La  activación  de  NFκB  puede  ser  regulada  por  la  MAPKs  ERK  y  p38,  o  por  la  vía  PI3K-­‐AKT.  Una  vez  activa  en  el  núcleo  NFκB  regula  la  expresión  de  una  gran  cantidad  de  genes  implicados  en  distintos  procesos  celulares  que  pueden  participar  en  la  tumorogénesis.        

32

VÍA  DE  SEÑALIZACIÓN  DE  Wnt      

La   cascada   de   señalización   Wnt   desempeña   diversas   funciones   que   incluyen   el  mantenimiento   de   células   troncales,   proliferación,   diferenciación   y   apoptosis,   por   lo   que   tiene   un  papel   fundamental     en   la   embriogénesis   y   el   cáncer.     El   término   “Wnt”   deriva   de   la   fusión   de   los  nombres  del  gen  de  polaridad  de  Drosophila  “wingless”  (sin  alas)  y  del  proto-­‐oncogen  Int-­‐1  del  virus  de  tumor  mamario  de  ratón  (MMTV).  

Los  ligandos  secretados  Wnt  actúan  como  factores  de  crecimiento  pleiotrópicos  en  al  menos  tres  cascadas  de  señalización  intracelular  diferentes:  la  vía  canónica  Wnt/β-­‐catenina,  la  vía  Wnt/Ca2+  

y  la  vía  de  polaridad  celular  planar  Wnt/PCP.  La  vía  mejor  caracterizada  es  la  cascada  de  señalización  de  Wnt/β-­‐catenina,  cuya  desregulación  está  implicada  en  una  variedad  de  cánceres  humanos  y  otras  enfermedades.    

Esta  vía  canónica  está  regulada  principalmente  por  los  niveles  de  β-­‐catenina  en  el  citosol,  los  cuales   son  bajos  debido  a   la   existencia  de  un   complejo  de  degradación.   Este   complejo   contiene   la  proteína  supresora  de  tumores  adenomatosis  poliposis  coli  (APC),  dos  quinasas,  la  caseína  quinasa  1  (CK1)   y   la   glucógeno   sintasa   quinasa   3β   (GSK-­‐3β),   y   Axin2,   que   mantiene   el   complejo   unido.   En  ausencia   de   ligandos   Wnt,   el   complejo   receptor   de   membrana,   formado   por   frizzled   (Fzd)   y   el  receptor   de   lipoproteínas   de   baja   densidad   relacionado   con   la   proteína   5/6   (LRP5/6)   no   está  activado,   y   las   CK1   y   GSK-­‐3β   fosforilan   a   la   β-­‐catenina,   marcándola   para   su   degradación   vía  proteasoma  (figura  16).  Tras  la  unión  de  ligandos  a  los  receptores  de  Wnt,  el  complejo  de  destrucción  se   desestabiliza,   lo   que   impide   la   degradación   de   β-­‐catenina.   Esta   se   acumula   en   el   citosol   y,  posteriormente,  sufre  una  translocación  al  núcleo.  Allí,  desplaza  al  correpresor  Groucho,  recluta  a  la  proteína  histona  acetilasa  de  unión  CREB   (CBP/p300)  y  otros  coactivadores,   como  Pygopus   (PYG)  y  BCL9.  Posteriormente,  se  asocia  con  los  factores  de  la  familia  LEF/TCF  y  activa  la  expresión  de  genes  implicados   en   proliferación   y   diferenciación   celular,   entre   los   que   se   incluyen   la   ciclina  D1   y    Myc  (figura  16).    

                                       

Figura  16.  Señalización  por  la  vía  canónica  de  Wnt.  A)  En  ausencia  de  estimulación  por  Wnt,  los  receptores  Fdz  y  Lpr5/6  están  inactivos,  en  el  citosol  los  niveles  de  β-­‐catenina  son  mínimos  debido  a  que  se  mantiene  unida  a  un    complejo  de  destrucción  compuesto  de  APC,  Axin2,  GSK3  y  CK1.    GSK3  y  CK1  fosforilan  a  β-­‐catenina,  que  se  une  a  β-­‐TrCP,  que  favorece  su  degradación  por  el  proteasoma.  En  el  núcleo,  la  expresión  de  muchos  genes  está  inhibida  por  la  presencia  de  represores  como  Groucho.  B)  Tras  la  estimulación  de  los  receptores  por  Wnt,   el   complejo   de   destrucción   se   desestabiliza   y   β-­‐catenina   se   acumula   en   el   núcleo,   donde   se   une   a   los   factores   de  transcripción  Tcf/LEF  y  coactivadores  como  CBP,  para  activar  la  transcripción  de  genes  diana.  

33

La   señalización   de   Wnt   descontrolada   se   ha   reconocido   como   un   importante   rasgo   de  distintos   tipos   de   cáncer   humano   (tabla   7).   Como   en   la   mayoría   de   las   vías   oncogénicas   los  constituyentes  de  la  vía  Wnt  pueden  dividirse  en  oncogenes  y  supresores  de  tumores.  El  componente  de   la  vía  más   frecuentemente  mutado  es  el  gen  APC,  el  cual  se  considera  el   supresor   tumoral  más  mutado   en   el   cáncer   humano.   Defectos   genéticos   en   el   gen   APC   causan   poliposis   adenomatosa  familiar,  un  síndrome  heredable  por  el  cual  los  individuos  afectados  desarrollan  cientos  de  pólipos  en  el   intestino   grueso,   que   pueden   degenerar   dando   lugar   al   cáncer   colorrectal   (ver   tema   6).   APC  también  está  mutada  en  la  mayoría  de  los  cánceres  colorectales  esporádicos.  Su  pérdida  de  función  permite  que  el  complejo  de  destrucción  se  desensamble,  lo  que  impide  la  degradación  de  β-­‐catenina,  su  acumulación  y,  por  tanto,  su  aumento  de  actividad.  Axins  1  y  2  también  actúan  como  supresores  de   tumores   que   están   mutados   frecuentemente   en   cáncer   hepatocelular   y   colorrectal.   Además,  también  se  han  encontrado  delecciones  inactivantes  del  gen  de  GSK-­‐3β  en  leucemia  mieloide,  en  el  correceptor   LPR5   en   cáncer   de   mama   y   paratiroides.   También   se   han   observado   mutaciones  activadoras   de   los   factores   de   transcripción   TCF4   en   cáncer   colorrectal   con   inestabilidad   de  microsatélites,  aunque  su  función  no  está  totalmente  determinada.  

Por   otra   parte,   también   se   han   encontrado  mutaciones   activadoras   en   β-­‐catenina,   que   la  protegen  de  su  degradación  en  cáncer  hepatocelular  y  meduloblastoma,  así  como  mutaciones  en  el  gen  (CREB-­‐BP/CBP  en  leucemias  linfoblásticas  agudas  y  linfoma  de  células  B.    

Hasta   el   momento   no   se   conocen   inhibidores   específicos   para   los   componentes   de   la   vía  Wnt/β-­‐catenina  y  únicamente   se  han   realizado  ensayos  preclínicos  con  compuestos  que   inhiben   la  secreción  de  Wnt  o  desestabilizan  Axin2,  como  por  ejemplo  la  molécula  XAV-­‐939  (Novartis).      ALTERACIONES  GENETICAS  EN  LA  SEÑALIZACIÓN  DE  Wnt  EN  CANCER  Gen  afectado  

Alteración  DNA/mRNA   Respuesta  funcional   Tipo  tumor  

CTNNBI  (β-­‐catenina)  

Sin  sentido/deleción   Estabilidad  proteica  aumentada  

Hepatocelular/  meduloblastoma  

APC  (APC)   Ruptura   Actividad  reguladora  reducida  

Colorrectal/gástrico  

Axinas  (I,  II)   Ruptura/sin  sentido   Actividad  reguladora  reducida  

Hepatocelular/colorrectal  

CREBP  (CBP)   Ruptura/sin  sentido   Acetiltransferasa  inactiva   Linfoma/leucemia  GSK3β   Mal  procesamiento  

RNA/deleción  Quinasa  inactiva   Leucemia  

LRP5   Mal  procesamiento  RNA/deleción  

Pérdida  de  represión  por  DKK1  

Mama/paratiroides  

TCF7L2  (TCF4)  

Sin  sentido/deleción/ruptura  

Pérdida  de  represión   Colorrectal  

TCF7L2  (TCF4)  

Fusión  con  gen  VT11A   Desconocida   Colorrectal  

FAB123B  (WTX)  

Ruptura/deleción   Pérdida  de  función   Wilm´s  tumor  

 Tabla  7.  Alteraciones  genéticas  de  la  vía  de  Wnt  en  cáncer  

           

34

BIBLIOGRAFÍA  

Basseres  DS.  y  Baldwin  AS.  (2006).  Nuclear  factor-­‐kappaB  and  inhibitor  of  kappaB  kinase  pathways  in  oncogenic  initiation  and  progression.  Oncogene  25(51):6817-­‐6830.  

Berndt  N.,   Hamilton  AD.   y   Sebti   SM.(2011).   Targeting   protein   prenylation   for   cancer   therapy.  Nat.  Rev.  Cancer  11(11):775-­‐791.    

Chappell  WH.,   Steelman   LS.,   Long   JM.,   Kempf   RC.,   Abrams   SL.,   Franklin   RA.,   Bäsecke   J.,   Stivala   F.,  Donia   M.,   Fagone   P.,   Malaponte   G.,   Mazzarino   MC.,   Nicoletti   F.,   Libra   M.,   Maksimovic-­‐Ivanic   D.,  Mijatovic  S.,  Montalto  G.,  Cervello  M.,  Laidler  P.,  Milella  M.,  Tafuri  A.,  Bonati  A.,  Evangelisti  C.,  Cocco  L.,   Martelli   AM.   y   McCubrey   JA.   (2011).   Ras/Raf/MEK/ERK   and   PI3K/PTEN/Akt/mTOR   inhibitors:  rationale  and  importance  to  inhibiting  these  pathways  in  human  health.  Oncotarget  .  17(3):135-­‐164.    

Engelman   JA.   (2009).   Targeting   PI3K   signalling   in   cancer:   opportunities,   challenges   and   limitations.  Nat.  Rev.  Cancer  9(8):550-­‐562.  

Garnett  MJ.  y  Marais  R.  (2004).  Guilty  as  charged:  B-­‐RAF  is  a  human  oncogene.  Cancer  Cell  6(4):313-­‐319.  

Jamie  NA.   y  Moon  RT.   (2013).  Wnt   signalling   pathways   as   therapeutic   targets   in   cancer.  Nat.   Rev.  Cancer  13:11-­‐26.  

Jancík  S.,  Drábek  J.,  Radzioch  D.  y  Hajdúch  M.  (2010).  Clinical  relevance  of  KRAS  in  human  cancers.  J.  Biomed.  Biotechnol.  2010:150960.  

Jatiani  SS.,  Baker  SJ.,  Silverman  LR.  y  Reddy  EP.  (2011).    JAK/STAT  Pathways  in  Cytokine  Signaling  and  Myeloproliferative  Disorders:  Approaches  for  Targeted  Therapies.  Genes  &  Cancer  1(10):979–993.  

McDonald  PC.,  Fielding  AB.,  Dedhar  S.  (2008).  Integrin-­‐linked  kinase-­‐essential  roles  in  physiology  and  cancer  biology.  J.  Cell.  Sci.  121(Pt  19):3121-­‐3132.  

De  Luca  A.,  Maiello  MR.,  D'Alessio  A.,  Pergameno  M.  y  Normanno  N.  (2012).  The  RAS/RAF/MEK/ERK  and  the  PI3K/AKT  signalling  pathways:   role   in  cancer  pathogenesis  and   implications   for   therapeutic  approaches.  Expert  Opin.  Ther.  Targets  16(S2):S17-­‐27.  

McCubrey  JA.,  Steelman  LS.,  Chappell  WH.,  Abrams  SL.,  Franklin  RA.,  Montalto  G.,  Cervello  M.,  Libra  M.,   Candido   S.,   Malaponte   G.,   Mazzarino   MC.,   Fagone   P.,   Nicoletti   F.,   Bäsecke   J.,   Mijatovic   S.,  Maksimovic-­‐Ivanic  D.,  Milella  M,  Tafuri  A.,  Chiarini  F.,  Evangelisti  C.,  Cocco  L.  y  Martelli  AM.  (2012).  Ras/Raf/MEK/ERK   and   PI3K/PTEN/Akt/mTOR   Cascade   Inhibitors:   How   Mutations   Can   Result   in  Therapy  Resistance  and  How  to  Overcome  Resistance.  Oncotarget  3(10):1068-­‐111.  

Maurer   G.,   Tarkowski   B.   y   Baccarini   M.   (2011).   Raf   kinases   in   cancer-­‐roles   and   therapeutic  opportunities.  Oncogene  30(32):3477-­‐3488.    

Polakis  P.  (2007).  The  many  ways  of  Wnt  in  cancer.  Curr.  Opin.  Genet.  Dev.  17(1):45-­‐51.  

Raman  M.,  Chen  W.  y  Cobb  MH.  (2007).  Differential  regulation  and  properties  of  MAPKs.  Oncogene  26(22):3100-­‐3112.    

35

Polakis  P.  (2012).  Wnt  Signaling  in  Cancer.  Cold  Spring  Harb.  Perspect.  Biol.  2012:1-­‐13.    Sabatini   DM.   (2006).   mTOR   and   cancer:   insights   into   a   complex   relationship.   Nat.   Rev.   Cancer  6(9):729-­‐734.  

Santarpia  L.,  Lippman  SM.  y  El-­‐Naggar  AK.  (2012).  Targeting  the  MAPK-­‐RAS-­‐RAF  signaling  pathway  in  cancer  therapy.  Expert  Opin.  Ther.  Targets  16(1):103-­‐119.  

Shaw  RJ.,   Cantley   LC.   (2006).   Ras,   PI(3)K   and  mTOR   signalling   controls   tumour   cell   growth.  Nature  441(7092):424-­‐430.    Sudarsanam  S.  y  Johnson  DE.  (2010).  Functional  consequences  of  mTOR  inhibition.  Curr.  Opin.  Drug  Discov.  Devel.  13:31–40.    Wong  KK.,  Engelman  JA.  y  Cantley  LC.   (2010).  Targeting  the  PI3K  signaling  pathway   in  cancer.  Curr.  Opin.  Genet.  Dev.  20(1):87-­‐90.    Naugler  WE,  Karin  M.  NF-­‐kappaB  and  cancer-­‐identifying   targets  and  mechanisms.  Curr  Opin  Genet  Dev  2008;  18(1):19-­‐26.    Yuan  TL.y  Cantley  LC.   (2008).  PI3K  pathway  alterations   in  cancer:  variations  on  a   theme.  Oncogene  27:5497–5510.