TEMA1

23
Psicología de la comunicación Módulo I Modelos teóricos en el estudio de la comunicación Estudios sobre la comunicación en los EEUU [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] El contexto político-económico [1.3] El paradigma de Lasswell y los primeros estudios empíricos de Lazarsfeld [1.4] Robert Merton: funcionalismo y ética [1.5] Carl Hovland: la psicología de los efectos [1.6] Los esquemas de Wilbur Schramm [1.7] La Escuela de Palo Alto TEMA

Transcript of TEMA1

Psicología de la comunicación

Módulo I Modelos teóricos en el estudio

de la comunicación

Estudios sobre la comunicación en los EEUU

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] El contexto político-económico

[1.3] El paradigma de Lasswell y los primeros estudios empíricos

de Lazarsfeld

[1.4] Robert Merton: funcionalismo y ética

[1.5] Carl Hovland: la psicología de los efectos

[1.6] Los esquemas de Wilbur Schramm

[1.7] La Escuela de Palo Alto

T

EM

A

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Esquema

C

omp

arti

r

Los

tre

s el

emen

tos

nec

esar

ios

L

a si

nto

niz

ació

nP

roce

so c

omu

nic

ativ

o ci

rcu

lar

Car

acte

ríst

icas

del

men

saje

(plu

rali

dad

d

e ca

nal

es)

L

os m

ass

med

ia c

omo

elem

ento

fu

nd

amen

tal d

e la

est

ruct

ura

soc

ial

Est

ud

ios

sob

re la

per

suas

ión

pol

ític

aR

elac

ión

efe

ctos

-con

ten

idos

Dim

ensi

ón p

olít

ico-

ideo

lógi

ca d

e lo

s co

nte

nid

os

E

l sta

tus

La

imp

osic

ión

de

nor

mas

La

nar

coti

zaci

ón

Pre

stig

io d

e la

fuen

te

El t

emor

C

onte

nid

os a

grad

able

s/d

esag

rad

able

sE

l fac

tor

sorp

resa

Est

ud

ios

sobr

e la

com

un

icac

ión

en

los

EE

UU

El c

on

tex

to

po

líti

co-e

con

óm

ico

L

azar

sfel

d, p

ion

ero

de

la in

vest

igac

ión

La

infl

uen

cia

pol

ític

a-ec

onóm

ica

Los

est

ud

ios

sob

re la

op

inió

n p

úb

lica

193

0-1

945:

Orí

gen

es d

e la

inve

stig

ació

n

La

inve

stig

ació

n e

n la

pos

guer

ra

L

a fu

nci

ón e

lect

oral

L

a op

inió

n p

úb

lica

L

a p

rop

agan

da

naz

iS

iste

ma

de

com

un

icac

ión

sov

iéti

co

Est

ud

ios

cen

tra

do

s en

:

El p

ara

dig

ma

de

La

ssw

ell

y lo

s p

rim

ero

s e

stu

dio

s e

mp

íric

os

de

La

zars

feld

Par

adig

ma

de

Las

swel

l(q

uié

n,

dic

e q

ué,

a q

uié

n,

po

r q

med

io,

con

qu

é ef

ecto

s)

Est

ud

io d

e lo

s ef

ecto

s d

e la

s ca

mp

añas

pre

sid

enci

ales

“L

os d

os e

scal

ones

en

el f

lujo

de

la

com

un

icac

ión

Ro

be

rt M

ert

on

: fu

nci

on

ali

smo

y é

tica

El f

un

cion

alis

mo

nor

team

eric

ano

y lo

s m

edio

s d

e co

mu

nic

ació

n

Fu

nci

ones

y d

isfu

nci

ones

de

los

med

ia

segú

n M

erto

n

Ca

rl H

ov

lan

d: l

a

psi

colo

gía

de

los

efe

cto

s

Eta

pas

en

el p

roce

so p

ersu

asiv

o

Pau

tas

par

a cr

ear

un

men

saje

per

suas

ivo

Lo

s e

squ

em

as

de

W

ilb

ur

Sch

ram

m

Car

acte

ríst

icas

del

mod

elo

La

Teo

ría

Mat

emát

ica

de

la C

omu

nic

ació

n

de

Shan

non

La

Esc

ue

la d

e

Pa

lo A

lto

La

teor

ía d

e lo

s ti

pos

lógi

cos/

la k

ines

ia/

la te

oría

de

la c

omu

nic

ació

n h

um

ana

In

icio

s d

e la

Esc

uel

a

Esquema

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para el estudio de este tema será necesario atender a los contenidos del manual

Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados, Yolanda Pastor

(coord.) Pirámide, 2006 (Páginas 21-24, 28-29 y 34-37).

Asimismo, con objeto de reforzar las aportaciones de autores clave en el estudio sobre

la comunicación en los EEUU, introduciremos algunos contenidos elaborados en base a

la obra Teorías de la comunicación, Miquel de Moragas, Barcelona, Gustavo Gili, 1985.

(Estos contenidos son suficientes, por lo que no será necesario ampliarlos o

completarlos con otras fuentes)

En este tema, estudiaremos la importancia de los modelos teóricos en el

estudio de la comunicación desarrollados en los EEUU en el siglo XX. Para ello

repasaremos a los autores más representativos.

1.2. El contexto político-económico

Para el desarrollo de esta perspectiva general correspondiente al contexto político-

económico, nos serviremos de los estudios que Miquel de Moragas (1985) ha

realizado al respecto.

Estableceremos dos etapas para el análisis del contexto:

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

1930-1945: Orígenes de la investigación

Los estudios sobre la comunicación en los EEUU nacen en un contexto político-

económico singular. Diez años después de terminada la Primera Guerra Mundial, tanto

los EEUU como el resto de países capitalistas entran en una importante crisis

económica. Ante esta situación, los EEUU iniciaron una política de

intervencionismo (New Deal). Dicha política fue el marco adecuado para el

desarrollo de los estudios de la comunicación.

Tampoco debemos olvidar que en los inicios de esta época, medio mundo se encuentra

a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, y que los estudios de comunicación

no son ajenos a ello, por lo que su desarrollo sigue las pautas económicas y políticas de

de esta época tan difícil.

El origen de la ciencia de la comunicación en los EEUU comprende tres áreas

principales de estudio:

Para el profesor Paul Felix Lazarsfeld, reconocido como el pionero de la

investigación, estas tres áreas de estudio se corresponden con un triple interés social:

Así, el estudio de los efectos se corresponde con el espacio moral-cultural de

la sociedad americana.

La propaganda política se abordará desde el análisis de contenidos (Berelson

será el investigador más prestigioso en este campo).

La investigación comercial y publicitaria se afrontará desde el análisis de

las audiencias.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Un hecho relevante en la investigación de la comunicación se produjo con el nacimiento

de la revista The Public Opinion Quarterly (P.O.Q.), editada por la Universidad

de Princeton. Investigadores de la talla de Harold Lasswell, Paul Felix

Lazarsfeld, B. Berelson o Wilbur Schramm dan muestra de la talla de las

publicaciones de la revista.

Entre las diferentes investigaciones realizadas desde la revista, cabe resaltar la

propaganda política, vinculada a los intereses político-electorales de los partidos

norteamericanos.

Si en las primeras etapas de la investigación sobre los medios de comunicación de

masas se ofrece al poder político la posibilidad de conocer los estados de opinión

ante unas elecciones generales, posteriormente se da un paso adelante, al intentar

crear estados de opinión, mediante la persuasión, con objeto de conseguir

objetivos políticos.

Como podemos ver, los estudios sobre la opinión pública y la propaganda se

convierten en una eficaz herramienta para los intereses políticos de la época. En

este sentido cabe destacar los primeros estudios sobre la radio, medio con un

impacto creciente en la sociedad norteamericana, con una audiencia en torno a los 34

millones en el año 1948.

Al inicio de los años cuarenta la investigación se centraba únicamente en el interior de

los EEUU, pero comenzada ya la Segunda Guerra Mundial, el interés empieza a

centrarse sobre la propaganda política internacional, para lo cual la radio será el

medio por excelencia.

A este respecto, cabe señalar cómo los primeros ensayos de propaganda

radiofónica tuvieron lugar durante la Guerra Civil Española, como capítulo previo

a la gran conflagración mundial.

Las elecciones de 1940, en las que fue reelegido Roosevelt, marcan un punto de

inflexión en los estudios de la opinión pública en los EEUU. Se trata del inicio,

propiamente dicho, de la investigación de la comunicación de masas

norteamericana (mass communication research), con la aparición de Paul

Felix Lazarsfeld, cuyas aportaciones significaron la sistematización científica de

los estudios de la audiencia.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Dado que la preocupación política desde la Segunda Guerra Mundial se centra cada vez

más en la propaganda nazi y soviética, los estudios sobre la comunicación de

masas norteamericanos se vincularán inexorablemente en los estudios para la creación

de un sistema de comunicación capaz de contrarrestar estas propagandas y

de difundir internacionalmente el estilo de vida americano (sus valores, su

cultura democrática…).

La investigación en la posguerra

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, los estudios sobre la comunicación de

masas se centran en cuatro puntos principales:

Los primeros años tras la gran guerra, los estudios de comunicación de masas

norteamericanos se pusieron al servicio de dos grandes intereses, el económico y

el político:

Respecto al primero, y como consecuencia de la penetración de los EEUU en los

diferentes mercados mundiales, se intenta crear un sistema de comunicación capaz

de transmitir los mensajes necesarios para conseguir la penetración de la

industria y el comercio americano en todos los rincones posibles del mundo.

En cuanto a los intereses políticos, los estudios sobre la comunicación tenían como

exigencia la de contribuir con la propaganda a la estabilidad y al dominio

internacionales. Cabe destacar los esfuerzos de los EEUU por contrarrestar la

propaganda soviética que el imperio comunista desarrolló hasta la caída del

Muro de Berlín.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Acabada la Segunda Guerra Mundial, surgen también otros intereses para el

estudio de la comunicación de masas. Se trata de dos nuevos enfoques

relacionados con el despegue industrial: la publicidad y las relaciones públicas. Si

antes los estudios sobre la comunicación de masas habían sido utilizados con fines

políticos, ahora lo serán con fines comerciales.

En esta época es cuando se realizan las primeras investigaciones sobre la televisión,

experimentando un importante crecimiento los estudios sobre psicología de la

comunicación de masas.

1.3. El paradigma de Lasswell y los primeros estudios empíricos

de Lazarsfeld

El modelo de Lasswell

Los contenidos referidos a Harold Lasswell figuran en las páginas 21 y 22 del manual

de referencia (Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados)

“Estructura y función de la comunicación en la sociedad” fue el artículo en el cual

Harold Lasswell formuló su paradigma sobre el proceso comunicativo. (Observa

la imagen).

El paradigma de Lasswell centra su atención en cinco campos de análisis:

Para Lasswell, el proceso comunicativo se inicia en el emisor (quién).

El mensaje equivaldría según su modelo al “dice qué”.

El tercer campo de estudio viene determinado por el medio de comunicación

empleado, siendo el receptor de la información el “a quién” siguiendo el

desarrollo de su paradigma.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Finalmente, los “efectos” serían las consecuencias producidas por el proceso

comunicativo.

Y por qué medio, haciendo referencia al canal por el que circula el mensaje.

El paradigma de Lasswell fue pronto sustituido por otros modelos más

complejos que entendían la comunicación como un proceso dinámico y no como

un mero acto.

Los primeros estudios empíricos de Lazarsfeld

Para el estudio de este autor nos serviremos de los breves contenidos del manual de

referencia en su página 23, así como de los elaborados por el profesor en base a las

aportaciones de Miquel de Moragas (1985).

Los estudios de Lazarsfeld debemos enmarcarlos en el interés de la propaganda

político-electoral de la época, así como en las investigaciones sobre el medio

radiofónico, a las que el profesor hizo importantes aportaciones.

De todo ello se deduce cómo la investigación se centró principalmente en la

formación y cambio de actitudes, siempre orientada a los resultados de las

campañas electorales norteamericanas.

Entre los resultados más significativos de la investigación de Lazarsfeld destacan dos:

La decisión del voto, más que el resultado de una influencia puntual del mensaje

(radio, prensa, cine) es una influencia de las experiencias que el individuo

vive en su grupo social.

La función de los mensajes transmitidos por los media (considerando

especialmente los mensajes con fines persuasivos) es principalmente el refuerzo

de las actitudes existentes y no su cambio.

Los resultados de sus estudios pusieron de manifiesto la importancia de la

comunicación interpersonal e intergrupal, así como la crisis de la creencia hasta

ese momento, del poder omnipotente de los medios de comunicación de masas.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

En sus estudios empíricos sobre los cambios de opinión previos a las elecciones

presidenciales, Lazarsfeld, junto con Berelson y Gaudet, demostró que tan sólo el

5% de la audiencia cambia de opinión a la hora de elegir un partido político, por efecto

de los medios de comunicación.

Sin embargo, si bien es cierto que la idea sobre la omnipotencia de los medios de

comunicación en el cambio de actitudes es errónea, el poder llegar a cambiar el

signo político de un grupo que corresponde al 5% de la audiencia se

convierte en un valor muy importante por cuanto es capaz de cambiar los

resultados de unas elecciones políticas.

En estudios posteriores Lazarsfeld incidirá en la interferencia de los factores

comunicativos y sociales entre el receptor y los mensajes. Para ello, el

investigador desarrolló toda la base teórica sobre los efectos de las campañas

electorales. Para el autor, los efectos de las campañas transmitidas por los medios se

neutralizan, disminuyen o aumentan por las relaciones interpersonales e intergrupales

en las que participan los individuos.

“Los dos escalones en el flujo de la comunicación”

Los estudios de Lazarsfeld pusieron de manifiesto el importante papel que juegan los

líderes, entendiendo como tales aquellas personas que guardan un estrecho contacto

con los medios de comunicación, y que al mismo tiempo regulan la comunicación

interna del grupo. Sobre esta idea, Lazarsfeld acuñó la expresión “los dos escalones en

el flujo de la comunicación”.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Con esto Lazarsfeld demostró cómo los mensajes que consumen las audiencias de los

medios circulan a través del matiz de la reconstrucción o del comentario de los

líderes de opinión.

El primer escalón del flujo comunicativo comprende, por lo tanto, desde el propio

medio de comunicación hasta el líder; y el segundo comenzaría en el propio

líder hasta llegar al receptor (la audiencia).

Por lo tanto, vemos que aquel escaso margen del 5% de la audiencia que cambiaba de

opinión se debe no tanto a los medios de comunicación en sí, sino a la intervención

persuasiva de estos líderes de opinión.

1.4. Robert Merton: funcionalismo y ética

Abordaremos las aportaciones de Merton desde los contenidos elaborados a partir del

autor ya mencionado, Mikel de Moragas (1985).

A Merton debemos enclavarle en la corriente funcionalista americana de los

años cuarenta. Al igual que a otros funcionalistas, el estudio de las estructuras

sociales de la época le hizo descubrir el papel fundamental que juegan los medios de

comunicación en el conjunto de dichas estructuras.

Precisamente, los estudios de Merton dirigidos a los medios de comunicación de masas

desde la perspectiva funcionalista pueden resumirse en tres funciones y

disfunciones principales:

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Una de las principales funciones de los medios de comunicación es la de conferir

estatus a sus protagonistas. El estatus quo de la sociedad necesita de la

existencia de personas o instituciones, de cuyo conocimiento participe una amplia

capa de la población. Se trata de que esas instancias (personas o instituciones)

puedan destacarse entre la masa anónima. La uniformidad total de la

sociedad sería contraria con su funcionamiento e intereses actuales. La

comunicación de masas es el instrumento para estabilizar y dar cohesión a esta

jerarquización.

Los mass-media tienen la función de imponer normas sociales. Sus

informaciones, juicios, valoraciones… proponen e imponen a la opinión pública una

interpretación de la realidad y de la historia concretas.

La selección de la información por parte de los medios (agenda setting)

supone por sí sola un elemento poderoso para la creación de normas y usos

sociales.

Efecto narcotizador de los medios. Merton, junto con Lazarsfeld, entendía que

los medios son en gran parte responsables de la existencia de un sector de la

población políticamente inerte y amorfa. Los medios de comunicación contribuyen

a esta inactividad y apatía, convirtiéndose en un freno para la acción de los

ciudadanos.

En todo este contexto se entiende la preocupación de Merton por la persuasión

política y por los mecanismos utilizados en su época. El interés de los estudios de

Merton es mayor si cabe por cuanto intenta descubrir la relación entre los

efectos de los mensajes y sus contenidos.

Merton centró sus investigaciones sobre las funciones y disfunciones de los medios en

íntima sintonía con el criterio general de la sociología de la época, según la cual los

efectos de las comunicaciones de los media no pueden estudiarse desde una simple

perspectiva “estímulo-respuesta”. Merton, además de estudiar las respuestas se

preocupó por los contenidos y sus intenciones ocultas. Así, ante los contenidos

culturales de los medios, Merton no estudiaba exclusivamente la calidad de los mismos,

sino su función, es decir la dimensión ideológica y política que había detrás de

ellos.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

1.5. Carl Hovland: la psicología de los efectos

Abordaremos las aportaciones de Hovland desde el manual de referencia (Psicología

social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados) en sus páginas 28 y 29 así

como con los contenidos elaborados a partir de Mikel de Moragas (1985).

Los trabajos de Hovland tuvieron su punto álgido durante la segunda gran guerra y

años posteriores, centrando los mismos en la persuasión o cambio de actitudes.

Para ello sus estudios se dirigieron a demostrar las relaciones funcionales entre

los estímulos y las respuestas (origen neoconductista).

La persuasión para Hovland es un proceso que se inicia con la exposición a

estímulos comunicativos por parte de la “fuente”, “el contenido”, “el canal” y el

“contexto” en el que se produce. Los estímulos son filtrados por el receptor en

función de sus características personales, dando lugar a una serie de respuestas

internas, que a su vez dan lugar a una serie de respuestas observables desde el

exterior. El éxito de la persuasión dependerá del papel que jueguen todos estos

elementos.

A continuación vamos a ver un gráfico de las etapas en el proceso persuasivo:

Entre las conclusiones obtenidas por los trabajos de Hovland y su equipo, destinadas a

objetivos políticos, cabe destacarse las pautas para crear un mensaje persuasivo:

Prestigio y fiabilidad de la fuente. Los mensajes transmitidos por fuentes

fidedignas tienen mayor persuasión en el momento mismo de la transmisión. No

obstante, con el paso del tiempo, sea cual fuere la fuente, se tiende al mismo índice

de retención del mensaje.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

El temor. Los mensajes con una mayor carga de temor tienen una mayor

persuasión inmediata. Sin embargo, a largo plazo son más efectivos los mensajes

con una intensidad de temor media.

El mensaje es más persuasivo transmitiendo los contenidos agradables al

comienzo, dejando los desagradables para el final.

La presencia del factor sorpresa contribuye decisivamente a la eficacia del

mensaje.

Las investigaciones de Hovland y su equipo sobre la persuasión proporcionaron el

soporte científico para desarrollar la publicidad y la comunicación de masas.

1.6. Los esquemas de Wilbur Schramm

Los contenidos referidos a este punto figuran en las páginas 22, 23 y 24 del manual

de referencia (Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados).

El modelo de Schramm recoge las ideas del pionero de la investigación de los medios de

comunicación de masas, Paul Lazarsfeld, pero a su vez, su modelo deriva también de

la teoría de la información.

Con todo ello, Schramm realizó grandes aportaciones:

Para Schramm, comunicar significa compartir campos de experiencia.

Para que se produzca la comunicación son necesarios tres elementos:

o Fuente

o Mensaje

o Destino

Fuente DestinoCodificador DecodificadorMensaje

Campo de experiencia A

Campo de experiencia B

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

No obstante, lo más importante en el proceso es la “sintonización”, es decir, que

la fuente y el destino coincidan con sus campos de experiencia.

El proceso comunicativo es circular y no lineal, o lo que es lo mismo, en el

desarrollo habitual de la comunicación, cada persona es fuente y destino una y otra

vez, por lo que el proceso comunicativo no es lineal, sino que se retroalimenta

una y otra vez.

Características del mensaje (múltiples mensajes a través de múltiples

canales): esto quiere decir que en cualquier comunicación la fuente no envía un

único mensaje, sino varios. Dichos mensajes son a su vez soportados por diferentes

canales. Un ejemplo claro es la comunicación entre dos personas: cuando la

fuente transmite su mensaje, no sólo lo hace mediante la palabra hablada, sino a

través de los gestos, utilizando las manos, las expresiones gestuales, etc.

El modelo de Schramm deriva a su vez de los esquemas de Shannon y de su Teoría

Matemática de la Comunicación. El modelo de Shannon proponía un esquema lineal

del proceso comunicativo (más pobre que la propuesta circular realizada por Wilbur

Schramm) en el que la aportación más destacada fue la introducción del concepto

de “ruido”, el cual se produce en el canal, y nunca realizado de forma intencionada

por la fuente, y el de “código” como conjunto de signos relacionados entre sí y

entendidos (convención) tanto por la fuente como por el destino para poder

comunicarse.

1.7. La Escuela de Palo Alto

Los contenidos referidos a este punto figuran en las páginas 34 a 37 del manual de

referencia.

Los inicios de esta escuela californiana estuvieron liderados por el antropólogo

Gregory Bateson y su equipo, quienes estudiaron las comunicaciones entre

enfermos mentales.

Lo más significativo, dentro de los estudios de esta Escuela es la teoría de los tipos

lógicos. Dicha teoría mantiene la existencia en la comunicación de varios niveles de

abstracción entre los que pueden aparecer discontinuidades.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

La teoría sirvió para explicar ciertas anomalías producidas en patologías como la

esquizofrenia.

Ray Birdwhistell propuso a finales de los 60 una nueva disciplina: la kinesia.

Propuso un modelo lingüístico según el cual las interacciones que se producen en el

proceso comunicativo están construidas con un repertorio limitado de

aproximadamente 50 o 60 movimientos y posiciones corporales. Así, las secuencias

formadas con estos movimientos o posiciones (lenguaje gestual), señala

Birdwhistell, están organizadas del mismo modo que las secuencias sonoras que se

organizan en palabras y oraciones.

Paul Watzlawick, perteneciente también a la Escuela de Palo Alto, formuló lo que se

ha llamado teoría de la comunicación humana. La aportación principal de esta

teoría se basa en la idea, compartida por todos los miembros de Palo Alto, de que es

imposible no comunicar. De aquí se deduce que la comunicación es un sistema en

el que todos los interlocutores participan, aunque no quieran.

Toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

La influencia de la figura de Lazarsfeld

En esta clase magistral el profesor Jorge García habla de una figura clave en los

estudios de Comunicación de los Estados Unidos: Paul Felix Lazarsfeld y la influencia

de sus investigaciones en estos estudios.

El vídeo está disponible en el aula virtual

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Lo + recomendado

No dejes de ver…

Todos los hombres del presidente

Título original: All the President's Men

Año: 1976

País: Estados Unidos

Director: Alan J. Pakula

Guión: William Goldman (Book: Carl Bernstein & Bob

Woodward)

Reparto: Robert Redford, Dustin Hoffman

Género: Intriga. Drama. Periodismo. Basado en

hechos reales

Duración: 136 min.

Los periodistas del Washington Post Carl Bernstein y Bob Woodward investigan un

asunto que implica a la Casa Blanca, y con ello al mismo presidente de la nación,

Richard Nixon, quien finalmente acabó dimitiendo. Periodismo político y relación entre

los medios de comunicación de masas y el sistema político.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – + Información

+ Información

A fondo

Campañas propagandísticas: su uso en la formación de la opinión

pública. El caso del Comité de Información Pública de los EEUU durante

la Primera Guerra Mundial

Autor: Rubén Sánchez Medero

Fuente: ZER, vol. 13 – Núm. 25, 2008. Revista de estudios de comunicación de la

Facultad de Ciencias Sociales y de la comunicación (U.P.V.)

La Primera Guerra Mundial es el primer conflicto en el que los estados implicados

crean estructuras institucionales para la actividad propagandística. El autor analiza en

su artículo la importancia que tuvo el CIP (Comité de Información Pública) en el

desarrollo de la propaganda de guerra norteamericana.

Son los preámbulos a los inicios del estudio de la comunicación de masas en los EEUU.

Suponen el caldo de cultivo de las ideas que poco más tarde desarrollarán los autores

estudiados en este tema, como Harold Lasswell, Paul Felix Lazarsfeld, Hovland o

Wilbur Schramm entre otros. La lectura de este artículo servirá para comprender con

mayor facilidad el contexto sociopolítico que poco después dio lugar a los inicios de la

ciencia de la comunicación.

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.ehu.es/zer/

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – + Información

Webgrafía

Portal de la comunicación

Portal sobre comunicación con información actualizada sobre novedades bibliográficas,

artículos científicos, noticias, trabajos estadísticos, etc. Contiene un apartado sobre

teorías de la comunicación.

http://www.portalcomunicacion.com/esp/home.asp

Bibliografía

MORAGAS, M. Teorías de la comunicación. Gustavo Gili. Barcelona. 1985.

MCQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós,

Barcelona. 1991.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Trabajo: Aplicación del paradigma de Lasswell a la publicidad

En estas dos direcciones, puedes ver dos anuncios de televisión:

http://www.youtube.com/watch?v=ZbyxcdIIYXU

http://www.youtube.com/watch?v=LQg6SGOpXD0

Se trata de identificar en cada anuncio, los cinco elementos del paradigma de Lasswell:

Quién

Dice qué

A quién

Por qué medio

Con qué efectos

Debemos de tener en cuenta que el receptor del mensaje debe coincidir con el target

(público objetivo), el cual queda a su vez reflejado, directa o subliminalmente, en el

propio spot.

Asimismo, el “medio”, al tratarse de spots publicitarios, es por defecto la televisión.

En cuanto a los “efectos”, dado que no contamos con los resultados del estudio post-

test de la campaña, vamos a tomar como “efectos” del proceso de comunicación los que

implícita o explícitamente nos muestra el emisor en el anuncio. Se trataría de

identificar los fines del “emisor”. Los “fines” equivaldrían a los “efectos”.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Actividades

Lectura: Psicología de las masas. Freud, S.

Autor: Sigmund Freud

Fuente: Freud, S. (1985), Psicología de las masas, Madrid: Alianza Editorial

Psicología de las masas fue escrito por Sigmund Freud en el primer cuarto del siglo

XX. La obra, aunque breve, es una de las claves para comprender el comportamiento y

las actitudes del individuo como parte de la masa, y por ende de las audiencias.

La “masa” ha sido un concepto estudiado también por otros autores como Ortega y

Gasset o McQuail; este último con un claro enfoque hacia la comunicación, como

función realizada por los mass-media. De ahí precisamente la importancia que para los

profesionales de la comunicación tiene la propuesta realizada por Freud en su gran

obra Psicología de las masas.

Un profesional de la comunicación debe conocer la “anatomía” de su audiencia, para lo

cual resulta ineludible la cita con Freud.

Tras la lectura de la obra, centra, por favor, el análisis en las siguientes cuestiones:

¿Podrías definir cuáles son las características definidas por Freud, del individuo

como parte de la masa?

¿Podrías describir qué es el “instinto gregario” y qué correlación existe, si a tu juicio

la hay, entre dicho instinto y un individuo que forma parte de la audiencia de un

medio?

Extensión máxima: 2 caras

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Test

Test

1. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los estudios sobre la comunicación de masas

en los EEUU se dirigen a otros dos nuevos centros de interés. ¿Puedes señalar cuál es la

respuesta correcta?

A. La política internacional.

B. La censura previa.

C. La propaganda subliminal.

D. La publicidad y las relaciones públicas.

2. De los cuatro conceptos señalados a continuación, uno no se corresponde con el

paradigma de Lasswell, ¿puedes marcarlo?

A. Quién.

B. Dice qué.

C. Con qué efectos.

D. En qué contexto.

3. ¿Cuál fue el principal objeto de estudio de Paul Felix Lazarsfeld?

A. La opinión pública.

B. La comunicación interpersonal.

C. La propaganda político-electoral.

D. La relación estímulo-respuesta.

4. ¿A qué corriente americana pertenece Robert Merton?

A. Funcionalista.

B. Conductista.

C. Neo-conductista.

D. Estructuralista.

5. Merton estableció 3 funciones y disfunciones en los medios de comunicación de

masas. Señala cuál de las cuatro respuestas es la incorrecta.

A. El liderazgo de opinión.

B. Conferir estatus a los protagonistas.

C. Efecto narcotizador de los medios.

D. Imponer normas sociales.

Psicología de la comunicación

TEMA 1 – Test

6. ¿Cuál fue el principal objeto de estudio de Carl Hovland en el campo de los medios

de comunicación?

A. Los flujos de la comunicación.

B. La propaganda política.

C. El estudio del canal.

D. Persuasión o cambio de actitudes.

7. ¿Las investigaciones de qué autor fueron determinantes para proporcionar el soporte

científico necesario para el desarrollo de la publicidad?

A. Paul Felix Lazarsfeld.

B. Ray Birdwhistell.

C. Wilbur Schramm.

D. Carl Hovland.

8. Dentro del esquema de Wilbur Schramm, ¿cuál es el significado que el autor da a la

comunicación?

A. Transmisión de una información.

B. Conocimiento del código para comprender el mensaje.

C. Compartir campos de experiencia entre el emisor y el receptor.

D. Intercambio de mensajes, previo conocimiento entre la fuente y los receptores.

9. ¿Cuál fue la figura más representativa de la Escuela de Palo Alto?

A. Shannon.

B. Paul Felix Lazarsfeld.

C. Gregory Bateson.

D. Carl Hovland.

10. ¿Cuál es el principio fundamental de la teoría de la comunicación humana?

A. La imposibilidad de no comunicar, se quiera o no.

B. Que la comunicación es un proceso voluntario que requiere la complicidad

entre emisor y receptor.

C. La comunicación es producto de la conducta del emisor.

D. Para que se dé el proceso comunicativo es necesario que el emisor y el receptor

compartan un mismo espacio de valores y creencias.