TEMA XI

115
TEMA XI

description

TEMA XI. ESQUEMA GENERAL. DISEÑOS DE REVERSIÓN. Concepto. La estructura de reversión implica el registro continuo de la variable de respuesta del sujeto a lo largo de una serie de puntos de tiempo. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TEMA XI

Page 1: TEMA XI

TEMA XI

Page 2: TEMA XI

ESQUEMA GENERAL

Caracterización general

Diseños simples: Modelo básico

Diseños de tres fases

Diseños de cuatro fases

DISEÑOS DE REVERSIÓN

Page 3: TEMA XI

Concepto

La estructura de reversión implica el registro continuo de la variable de respuesta del sujeto a lo largo de una serie de puntos de tiempo.

Las condiciones bajo las que se toman los registros varían a través de sucesivos períodos, de forma que no siempre se halla presente, en cada una de las fases, el tratamiento o variable de intervención. ..//..

Page 4: TEMA XI

El diseño está formado por una primera fase donde el sujeto es observado antes de la aplicación del tratamiento, es decir, en condiciones de no tratamiento o fase de línea base. La fase de línea base es decisiva y posee una doble función.

A) Permite obtener un conocimiento de la situación actual del sujeto y aporta información acerca del problema que le afecta. ..//..

Page 5: TEMA XI

Desde esta perspectiva, la línea base posee una función descriptiva.

B) Aporta información acerca de lo que cabe esperar, en un futuro inmediato, del comportamiento del sujeto. La fase de línea base posee, de acuerdo con esta segunda consideración, una función predictora. ..//..

Page 6: TEMA XI

Concepto (sigue)

La efectividad del tratamiento se infiere al contrastar los datos esperados, a partir de la información obtenida de la línea base, con los datos observados de la fase de tratamiento.

Al replicar, en períodos sucesivos de tiempo, estas dos fases, se refuerza la inferencia de la hipótesis. ..//..

Page 7: TEMA XI

En cuanto a la inferencia del efecto, es de especial importancia la fase tres o fase de reversión (= retirada del tratamiento), conocida por fase crítica (fase dos de la línea base).Esta segunda fase de línea base permite confirmar si el efecto controlador de la conducta es el tratamiento. Así, cuando el tratamiento es retirado, la repuesta del sujeto ha de regresar a niveles iniciales o de no-tratamiento.

Page 8: TEMA XI

Función predictora de la línea base

Page 9: TEMA XI

Diseños de reversión: clasificación general en función de las estrategias de comparaciónEstrategia de comparación

Clase de cambio

Diseño

Intra-serie

Simple A-B-A

A-B-A-B

B-A-B

A-B1-A-B2-A

A-B-A-C-A; A-B-C

Complejo A-BC-B-BC

B-BC-B-A-B-BC-B

A-B-BC-BCD-BCDE-BCD-BCDE

Combinada A-B-A-B (Inversión)

A-B-A-B (Generalización)

Page 10: TEMA XI

Diseño básico de dos fases, A-B

Page 11: TEMA XI

Formato de diseño básico A-B

Page 12: TEMA XI

Formato de Diseño básico A-B

Page 13: TEMA XI

Características

Page 14: TEMA XI

Estrategia de cambio de fase simple Hayes (1981)

a) Establecimiento de la estabilidad, nivel y tendencia de los puntos de datos en función del tiempo y que han sido obtenidos de condiciones similares.

b) Introducción de un cambio de las condiciones que afectan al sujeto.

Page 15: TEMA XI

c) Examen de los cambios concomitantes a la estabilidad, nivel o tendencia en los puntos de datos obtenidos bajo las nuevas condiciones.

Page 16: TEMA XI

Ejemplo práctico

Page 17: TEMA XI

Uso de programa en el entrenamiento de habilidades (Green et al. 1991)

Sujetos discapacitados profundos

Problemática a estudiar identificación y reconocimiento de estímulos reforzadores

Propósito del estudio adquisición de destrezas y habilidades

Page 18: TEMA XI

Procedimiento

Se instruyó a los observadores que registraran las conductas de acercamiento de los sujetos ante la presentación de un estímulo. Se definieron las siguientes conductas:

mantener contacto con el estímulo durante un tiempo mínimo (3 sgs.),

mostrar una expresión facial positiva,o tener una expresión verbal positiva

dentro de los 8 sgs. a la presentación del estímulo.

Page 19: TEMA XI

Los observadores tenían que anotar la ocurrencia o no de las conductas de acercamiento al estímulo durante un determinado espacio de tiempo tras su presentación.

Page 20: TEMA XI

Estímulos o reforzadores

Se formaron cuatro grupos de tres estímulos según la disponibilidad, fácil presentación y uso frecuente del reforzador o estímulo (por ejemplo, abrazar al sujeto, hablarle, acariciarle, ofrecerle un vaso de zumo o un pastel, escuchar música rock, música suave, ofrecerle muñecos, etc.). Se presentaron tres estímulos por sesión y cada sesión empezaba con uno de los estímulos durante cinco segundos.

Page 21: TEMA XI

El sujeto es animado a que toque, pruebe, observe, etc., el estímulo.

A continuación se realizan cinco ensayos.

El ensayo empieza cuando el ayudante presenta un estímulo al sujeto, de modo que si muestra una conducta de acercamiento, el estímulo sigue presente por un tiempo adicional de cinco segundos, y en caso contrario es retirado.

Page 22: TEMA XI

Selección de los estímulos

El personal del centro dio su opinión sobre las preferencias de los sujetos por cada estímulo y esa opinión fue evaluada mediante un escala de tipo Likert con valores que iban de 5 (el más preferido) a 1 (el menos preferido).

De modo similar, se calculó el porcentaje medio de conductas de acercamiento a través de las sesiones de evaluación.

Page 23: TEMA XI

Los estímulos se clasificaron en cuatro categorías:

sistemático alto/opinión altasistemático alto/opinión baja sistemático bajo/opinión altasistemático bajo/opinión baja

Un estímulo se define sistemático alto o bajo si es situado o no, como mínimo, dentro de los cuatro estímulos preferidos por un determinado sujeto en la evaluación sistemática.

Page 24: TEMA XI

Opinión alta y baja significa que el estímulo se sitúa entre los cuatro más o menos preferidos, según la clasificación obtenida de la evaluación de opinión.

Identificados los estímulos en función de las preferencias y de las opiniones del personal del centro, fueron utilizados, en un segundo experimento, para determinar si los estímulos altamente preferidos poseían las propiedades de reforzadores en programas de entrenamiento.

Page 25: TEMA XI

Segundo experimento

Durante la fase de línea base del segundo experimento, se diseñaron una serie de tareas a ejecutar, como activar un interruptor, tocar la mano, colocar un objeto en un recipiente, etc. En esa clase de actividades, el sujeto no recibía ninguna contingencia de refuerzo, tan sólo una indicación o señal. ..//..

Page 26: TEMA XI

Durante las sesiones de entrenamiento, de 5 a 10 ensayos discretos según el plan del programa individual, los estímulos del grupo de preferencia eran hechos contingentes al nivel de ejecución de la tarea por un tiempo de 3 a 6 sgs

Page 27: TEMA XI
Page 28: TEMA XI

Resultados

El gráfico muestra los datos referentes al sujeto LM obtenidos en tres posiciones terapéuticas básicas. Para cada una de las posiciones LM recibía uno de sus estímulos preferidos y altamente evaluados por la opinión del personal (en el gráfico, un abrazo –hug-), y era contingente al tiempo que tardaba en completar la tarea. ..//..

Page 29: TEMA XI

El gráfico muestra tres aplicaciones del diseño A-B en función de las tres posiciones de adaptación del cuerpo. Nótese que durante la primera línea base, el tiempo requerido en ejecutar la tarea crece rápidamente. En cambio, cuando el estímulo preferido es hecho contingente de la ejecución, el tiempo decrece también rápidamente. ..//..

Page 30: TEMA XI

Obsérvese que en la segunda posición, el sujeto pasa de un promedio de 18 sgs. (línea base), a un promedio de 13 sgs. (condición de contingencia), a pesar de que se detecta un ligero incremento al finalizar esta segunda fase. ..//..

Page 31: TEMA XI

En cuanto a la tercera posición, se observa una reducción del tiempo de ejecución de la tarea que va de 29 sgs. de promedio (línea base) a 22 sgs. (fase de tratamiento o condición de contingencia).

A la vista de estos resultados, los autores concluyen que, en general, los estímulos preferidos actúan de reforzadores en sujetos con discapacidades profundas.

Page 32: TEMA XI

Ventajas y limitaciones

Aunque mediante este diseño es posible controlar algunas de las posibles amenazas a la validez interna, como por ejemplo, maduración, historia, efecto de la medida, etc., no siempre el control es completo. Para controlar exhaustivamente esta clase de amenazas se requiere el registro de una gran cantidad de observaciones, tanto antes como después de la aplicación del tratamiento.

Page 33: TEMA XI

Extremo que muchas veces es difícil de conseguir. De esta manera, ha de reconocerse que no siempre este diseño se halla completamente protegido contra los posibles factores que atentan contra la validez interna, de modo que cualquier explicación alternativa es capaz rivalizar con la hipótesis causal propuesta. ..//..

Page 34: TEMA XI

Esta es, sin duda, una de las más serias limitaciones, particularmente, cuando se tienen muestras cortas de datos. De ahí, la necesidad de replicar el efecto para tener una mayor fuerza probatoria acerca de su acción. Para ello, es posible aplicar estructuras de diseño donde se utilizan técnicas alternativas, como por ejemplo técnicas de inversión del orden, dando lugar a los diseños de reversión.

Page 35: TEMA XI

Diseños de reversión

Page 36: TEMA XI

Diseño de tres fases: A-B-A

Page 37: TEMA XI

Formato del diseño de tres fases: A-B-A

Page 38: TEMA XI

Características

Page 39: TEMA XI

Diseño de tres fases: A-B-A

El procedimiento requiere la secuenciación de un conjunto de fases de cambio de forma alternante.

Page 40: TEMA XI

Cuando se ha logrado estabilizar el nivel conductual en la fase de línea base y, a continuación, se observa un cambio a partir del punto de aplicación de la intervención o tratamiento, cabe esperar que cualquier nuevo cambio contrario al observado que se produzca con la retirada del tratamiento, sea resultado del efecto controlador del tratamiento.

Page 41: TEMA XI

Cambios de fases

Según este procedimiento, se esperan, como mínimo, dos cambios de fase: un cambio en la segunda fase o fase de intervención, y un cambio en la tercera fase o fase de retirada de tratamiento (de regresión a la situación inicial).

Page 42: TEMA XI

Según el procedimiento de reversión, es posible añadir más fases de cambio, con lo cual el experimentador dispone de un argumento empírico, suficientemente fundado, sobre el poder controlador de la variable independiente o de tratamiento. La lógica consiste en ir intercambiando el sentido de las fases con el propósito de provocar un conjunto de alteraciones que avalen las expectativas derivadas de la hipótesis causal.

Page 43: TEMA XI

Ejemplo práctico

Page 44: TEMA XI

Sistema de economía de fichas y

depresión neurótica. (Hersen et al. 1973) Sujetos depresión neurótica

Registros puntos ganados y puntuaciones de depresión (puntuaciones altas indican baja depresión)

Propósito del estudio efectos de la economía de fichas sobre la depresión neurótica

Page 45: TEMA XI

Procedimiento

Se estudia el efecto del sistema de economía de fichas sobre la depresión neurótica. Se toman medidas de dos variables: los puntos ganados por el sujeto y las puntuaciones conductuales de depresión (donde las puntuaciones altas indican baja depresión). ..//..

Page 46: TEMA XI

En la fase de línea base, se evalúa la conducta de los sujetos en la sala del hospital y durante los períodos de tiempo libre no estructurado. A lo largo de esos períodos de tiempo, los pacientes tienen acceso a material recreativo como televisión, música estéreo, libros, revistas, juegos de cartas y de mesa.

Page 47: TEMA XI

Cantidad de puntos ganados y puntuaciones conductuales del sujeto 1

Page 48: TEMA XI

Resultados

En la figura anterior, se observa la presencia de medidas relativamente estables durante la fase de línea base, con una ligera tendencia negativa en el registro de los puntos ganados. Hemos de aclarar que durante esta primera fase de línea base, los puntos ganados no poseían valor de cambio. ..//..

Page 49: TEMA XI

La aplicación del sistema de economía de fichas genera un rápido aumento de los puntos ganados y de las puntuaciones conductuales de depresión (que detonan un estado de depresión baja). Por último, la retirada del tratamiento en la fase crítica o segunda fase A produce un decremento tanto de los puntos ganados como de las registros conductuales. ..//..

Page 50: TEMA XI

A partir de una aplicación sistemática de esta misma estrategia a otros sujetos, los autores concluyeron que el uso del sistema de economía de fichas actúa positivamente sobre la depresión neurótica.

Nótese que es precisamente la fase de reversión o segunda fase de línea base la que permite obtener una conclusión firme acerca del efecto controlador de la variable de tratamiento sobre la conducta de estudio. ..//..

Page 51: TEMA XI

Es, precisamente, el hecho de la reversión lo que permite a los investigadores confirmar la hipótesis sobre la efectividad del tratamiento aplicado.

Page 52: TEMA XI

Ventajas y limitaciones

Este formato de diseño permite demostrar con mayor claridad la relación efectiva entre la variable de tratamiento y la conducta observada del sujeto, dada la presencia de una tercera fase crítica que es crucial para determinar la relación supuesta por hipótesis (Arnau, 1984). ..//..

Page 53: TEMA XI

Este diseño es, al mismo tiempo, especialmente indicado para situaciones donde se pretende explorar las relaciones entre las variables objeto de estudio, como paso previo a la aplicación de un diseño más complejo, de carácter analítico o de tratamiento múltiple. Es, también, apropiado para el estudio de variables de naturaleza reversible y, en consecuencia, ampliamente utilizado en contextos clínicos y educacionales. ..//..

Page 54: TEMA XI

Por último, cabe destacar una ventaja práctica, en el sentido que muchas veces el investigador no dispone del tiempo necesario para esperar una total extinción y estabilización de la conducta basal. Por dicha razón, el uso de esa técnica supone una gran cantidad de ahorro en tiempo y esfuerzo. Su aplicación es, pues, aconsejable en situaciones con tratamientos de efectos reversibles (como por ejemplo, drogas, estímulos visuales, privación, estímulos físicos, etc.). ..//..

Page 55: TEMA XI

A diferencia del diseño básico de dos fases, posee una mayor potencia inferencial, dado que queda mejor protegido de las amenazas a la validez interna.

Page 56: TEMA XI

Desventajas del diseño

Como desventajas más relevantes cabe destacar tanto los problemas de carácter ético así como la imposibilidad de evaluar el efecto del tratamiento desde un contexto mucho más amplio (es decir, que la introducción simultánea de dos tratamientos sea más efectiva que la aplicación de sólo uno o dos, de forma secuencial). ..//..

Page 57: TEMA XI

Desde el punto de vista ético, la estructura del diseño no es aconsejable ya que sitúa al sujeto en una fase de no-tratamiento. De ahí la conveniencia de ampliar la secuencia con una última fase de tratamiento, mediante la adaptación del diseño A-B-A-B. ..//..

Page 58: TEMA XI

En lo que atañe al estudio de dos o más condiciones de tratamiento, el diseño A-B-A está limitado, por su propia estructura, a la verificación del impacto de una sola variable de tratamiento.

Cuando interesa realizar una evaluación más amplia del tratamiento o el análisis de su eficacia relativa al complementarse con otros tratamientos, esa estructura no ofrece la posibilidad de examinar su efecto conjunto. ..//..

Page 59: TEMA XI

Estas son, en definitiva, las dos grandes limitaciones asociadas a dicha estructura que, por otra parte, es común a otros formatos reversibles simples.

Page 60: TEMA XI

Diseño de cuatro fases

Page 61: TEMA XI

Formato básico del Diseño de cuatro fases A-B-A-B

Page 62: TEMA XI

Formato básico del diseño de cuatro fases, A-B-A-B. (Drew, p.84)

Clasificación del diseño A-B-A-B

Diseño simple de reversión

Diseño con técnica de inversión

Diseño de generalización

Diseño simplificado de retirada

Page 63: TEMA XI

Características

Para soslayar los inconvenientes del diseño de dos fases, los investigadores han ampliado la estructura básica a formatos de diseño de cuatro o más fases como, por ejemplo, el diseño A-B-A-B, conocido frecuentemente por diseño de reversión. ..//..

Page 64: TEMA XI

De acuerdo con esa disposición, el experimentador realiza una réplica del tratamiento.

Así, se obtiene más evidencia empírica sobre la posible acción del tratamiento. Si tras cada aplicación de la intervención se obtiene el mismo patrón conductual, el experimentador cuenta con una mayor garantía sobre su efectividad. ..//..

Page 65: TEMA XI

Características

En su formato más simple, el diseño tiene cuatro fases: dos de línea base y dos de tratamiento. La tercera fase o segunda de línea base sigue siendo crítica, ya que con esta fase es posible inferir el grado en que la variable de tratamiento controla la conducta objeto.

Además del formato simple de diseño de cuatro fases (o diseño de supresión de tratamiento), se dan otras modalidades o variaciones. ..//..

Page 66: TEMA XI

Estas variaciones son: el diseño de inversión del tratamiento

en la tercera fase. Este técnica requiere el registro de dos conductas incompatibles.

el diseño de generalización, con registro de un amplio espectro de conductas concomitantes.

la versión simplificada del diseño de cuatro fases o diseño de retirada (diseño sin fase de línea base inicial).

Page 67: TEMA XI

Diseño de reversión de cuatro fases simple

Page 68: TEMA XI

Especificación del diseño

Según la lógica del diseño, la segunda fase de línea base juega un papel destacado. La segunda fase es considera crítica para la verificación del efecto o inferencia de la hipótesis. Esto significa que, cuando el tratamiento es retirado de la situación, se espera que la conducta recupere el nivel previo a la intervención. ..//..

Page 69: TEMA XI

La retirada del tratamiento, en esa segunda fase crítica, permite al investigador tomar una decisión sobre si la variable de tratamiento controla o no la conducta del sujeto.

Así, al restablecer de nuevo las condiciones de no tratamiento se asume que el efecto ha sido interrumpido y, en consecuencia, que la conducta debe cambiar a los niveles observados en la primera fase de línea base. ..//..

Page 70: TEMA XI

Es aconsejable que durante la segunda fase crítica se tomen registros o datos suficientes para que el patrón conductual se estabilice.

Page 71: TEMA XI

Ejemplo práctico

Page 72: TEMA XI

Actividades recreativas y conducta verbal estereotípica (Wong et al.,

1987).

Sujetos dos pacientes esquizofrénicos crónicos

Registros expresiones verbales estereotipadas

Propósito del estudio efectos de una actividad recreativa independiente sobre la reducción expresión verbal estereotipada

Page 73: TEMA XI

Procedimiento

En la fase de línea base se evaluó la conducta de los sujetos en la sala del hospital y en los períodos de tiempo libre no estructurado. Durante estos períodos de tiempo, los pacientes tenían acceso a material recreativo como televisión, música estéreo, libros, revistas, juegos de cartas y de mesa. ..//..

Page 74: TEMA XI

Por otra parte, se definió la actividad recreativa independiente como el interés que mostraban dos pacientes por un conjunto de tareas particulares. ..//..

Page 75: TEMA XI

Así, por ejemplo, Bob podía elegir, al comienzo de la sesión, una o dos tareas recreativas por día con una dedicación de 40 minutos. Al término de esta actividad, se pedía a Bob que atendiera a la tarea asignada. Tom seleccionó, como actividad recreativa, la lectura de revistas con una dedicación de 20 minutos por día.

Page 76: TEMA XI

Porcentaje de auto-verbalización por sesión de Bob en condiciones de línea base y actividad independiente (Wong et al., 1987).

Page 77: TEMA XI

Resultados

La figura anterior muestra el porcentaje de auto-expresiones orales, por sesión, de Bob. Durante la primera fase de línea base, se constata la presencia de una tasa moderada y variable de vocalizaciones estereotipadas, con un promedio total de 46.9 %. ..//..

Page 78: TEMA XI

El porcentaje medio de auto-verbalizaciones de Bob por sesión desciende al 18.2%, en la primera fase de tratamiento. Es decir, cuando se introducen las actividades recreativas previas. ..//..

Page 79: TEMA XI

Cuando, en la tercera fase, se regresa a la situación de línea base, la cantidad de auto-vocalizaciones cambia a un media de 53.4%. Por último, al aplicar en una segunda fase de tratamiento la actividad independiente, el valor medio de la expresión verbal estereotipada se reduce a 18.5%. ..//..

Page 80: TEMA XI

A partir de estos resultados, los autores concluyen que las actividades recreativas independientes son efectivas cuando se trata de reducir la tasa de vocalizaciones estereotipadas en pacientes esquizofrénicos crónicos.

Page 81: TEMA XI

Diseño de cuatro fases con técnica de inversión

Page 82: TEMA XI

Diseños A-B-A-B con técnica de inversión

Unidades de tiempo

Formato del Diseño de cuatro fases con técnica de inversión

Page 83: TEMA XI

Descripción de la técnica de inversión

A diferencia del modelo de cuatro fases simple, el diseño con técnica de inversión requiere el registro simultáneo de dos conductas incompatibles del mismo sujeto. ..//..

Page 84: TEMA XI

La primera conducta (conducta objeto de estudio) sigue la secuencia de períodos del diseño A-B-A-B, mientras que la segunda (incompatible a la anterior) sólo recibe el tratamiento (por lo general, algún tipo de refuerzo), en la tercera fase, conocida por fase de inversión crítica.

Page 85: TEMA XI

Si en esta tercera fase se observan efectos opuestos en las dos conductas (efecto de inversión), es posible inferir que la variable de tratamiento controla la conducta.Puesto que el tratamiento se aplica tanto a la conducta criterio como a la opuesta, se posee una mayor evidencia sobre su efectividad y, en consecuencia, sobre la acción causal de la variable independiente. ..//..

Page 86: TEMA XI

De ello se concluye, que la capacidad inferencial del diseño basado en la técnica de inversión es mucho más fuerte que con la estructura de reversión simple.

Page 87: TEMA XI

Ejemplo práctico

Page 88: TEMA XI

Contingencia de refuerzo y conducta de juego (Allen et al. 1964).

Sujetos niña de cuatro años y medio (Ana)

Registros la conducta de juego

Propósito del estudio aumentar y reforzar la conducta social de la niña

Page 89: TEMA XI

Procedimiento

Después de un período de observación de seis semanas, se comprobó que la niña, Ana, evitaba toda relación o contacto social con el resto de los compañeros de la escuela de párvulos a la que asistía. Los investigadores describieron a Ana como alguien que evitaba toda relación o contacto social con otros niños, mientras que pasaba gran parte del tiempo o bien jugando sola, o interactuando con la maestra (adultos).

Page 90: TEMA XI

Se tomaron registros de dos conductas de Ana: a) frecuencia de interacciones con adultos, y b) frecuencia de interacciones con niños. Los registros se realizaron diariamente, en sesiones de dos horas por las mañanas, y fueron efectuados por dos observadores de acuerdo con un plan determinado de observación. Así, a lo largo de una serie de intervalos de 10 segundos, los observadores anotaron cuando Ana se acercaba a sus compañeros, o bien se relacionaba con la maestra o se encontraba sola.

Page 91: TEMA XI

Hipótesis de trabajo

Se observó, durante los cinco días de que consta la fase de línea base, que Ana sólo interactuó con otros niños el 10% del tiempo, mientras que el 45% del tiempo estuvo con adultos. El resto del tiempo lo dedicó en intentos de aproximación a otros niños pero sin interactuar con ellos, o en jugar sola. A partir de estos datos iniciales, los investigadores avanzaron la hipótesis según la cual los adultos prestaban mayor atención a Ana cuando interactuaba con ellos que cuando interactuaba con otros niños.

Page 92: TEMA XI

De acuerdo con esta hipótesis, se reorientó la atención de la maestra en la segunda fase del experimento. De esta manera, cuando Ana entraba en contacto con sus compañeros, la maestra le tenía que prestar más atención. En cambio, cuando Ana interactuaba con la maestra o jugaba sola tenía que ser ignorada.

Page 93: TEMA XI

Porcentaje de tiempo de interacción de Ana con adultos y niños, durante las sesiones matinales de dos horas (Allen et al., 1964).

Page 94: TEMA XI

Resultado

Con la aplicación de esa contingencia de refuerzo, el patrón conductual mostrado por Ana varió radicalmente. Según los datos reflejados en el gráfico del experimento, Ana dedicó aproximadamente el 60% del tiempo en interactuar con sus compañeros y sólo el 15% del tiempo con adultos. A fin de verificar si "la atención de la maestra era la causa del cambio de conducta mostrado por Ana", se modificó la contingencia de refuerzo. Así, en la tercera fase o fase crítica del diseño, la atención de la maestra se hizo de nuevo contingente a la actuación de Ana cuando o bien se hallaba sola, o interactuaba con adultos.

Page 95: TEMA XI

Al mismo tiempo, era ignoraba cuando se acercaba a sus compañeros. Con la aplicación de esa contingencia de refuerzo, se incrementó sensiblemente la cantidad de tiempo de interacción con adultos y descendió interacción de Ana con otros niños. Durante la cuarta fase, se restablece la contingencia de refuerzo basada en la atención y, como consecuencia, aparece de nuevo el patrón conductual observado durante la segunda fase.

Page 96: TEMA XI

Diseño de cuatro fases con generalización

Page 97: TEMA XI

Unidades de tiempo

Formato del Diseño de cuatro fases de generalización

Page 98: TEMA XI

Propósito de la generalización

El estudio de la generalización del efecto se lleva a cabo, en diseños de reversión, mediante el procedimiento de replicación directa siguiendo tanto la estrategia intra-sujeto como entre-sujetos. La estrategia intra-sujeto requiere el registro de la conducta criterio y de una serie de conductas concurrentes o covariables a la misma (repertorio o constelación de conductas concurrentes). Las covariables se eligen del repertorio conductual del sujeto y se registran de forma simultánea a la que es objeto de estudio. Cualquier variable incompatible o extraña a la variable crítica u objeto de estudio debe ser eliminada. La estrategia entre-sujetos requiere, por su parte, el registro de una misma conducta en dos o más sujetos de características similares.

Page 99: TEMA XI

El objetivo o propósito de la replicación entre-sujetos se reduce a analizar el grado y amplitud de la irradiación del efecto del tratamiento a través de la constelación de conductas concurrentes. Desde la perspectiva de la inferencia de la hipótesis, los diseños de generalización de efectos siguen las estrategias de comparación intra series y entre series. Cada una de esas estrategias posee un objetivo distinto. La estrategia de comparación intra-serie permite obtener inferencias relativas a los tratamientos, mientras que la estrategia de comparación entre-series permite establecer el alcance del efecto y así como su generalización.

Page 100: TEMA XI

Ejemplo práctico

Page 101: TEMA XI

Actitud de respuesta activa y rendimiento escolar (Narayan et al., 1990).

Sujetos seis escolares de cuarto grado

Registros respuesta activa

Propósito del estudio aumentar la actitud positiva e interés es una clase de instrucción social

Page 102: TEMA XI

Procedimiento

Se eligieron seis sujetos pertenecientes a una clase de 20 niños de cuarto grado, y se planificó un total de 30 sesiones. Cada sesión incluía 20 minutos de instrucción seguidos de un conjunto de preguntas. Durante los primeros 10 minutos, se presentaba una determina información a través de un proyector y se preguntaba oralmente a los estudiantes acerca de alguna circunstancia, hecho o concepto presentado.

Page 103: TEMA XI

El tiempo restante era dedicado a plantear, por parte del maestro, un conjunto de cuestiones que requerían la revisión de los hechos o conceptos previamente ofrecidos. Los estudiantes respondían a las cuestiones suscitadas por el maestro utilizando, a tal fin, el modo de respuesta establecido para la sesión (levantar la mano o escribir la respuesta en tarjetas de respuesta). La tercera y última parte de la sesión consistió en la administración de un cuestionario diario.

Page 104: TEMA XI

Número de respuestas y de veces que los estudiantes levantaban la mano, a lo largo de las condiciones de alzar la mano, HR, y tarjeta de respuesta, RC (Narayan, et al. 1990)

Page 105: TEMA XI

Resultado

Los puntos de datos del gráfico del gráfico representan la cantidad de respuestas emitidas por los seis sujetos, así como la cantidad de veces que cada estudiante levantó la mano correspondiente a la fase uno y tres. Durante estas dos fases, en la que se había establecido como modo de respuesta el levantar la mano, la cantidad promedia de veces que el estudiante levantó la mano fue 11.6, y la cantidad promedio de respuestas orales por estudiante 0.9. Cuando se utilizaron las tarjetas como modo de respuesta (fases dos y cuatro), los estudiantes respondieron activamente a las cuestiones del maestro con un promedio de 15.6 veces por sesión.A partir de estos resultados, se concluye que el modo de respuesta mediante tarjetas es superior al modo de respuesta de levantar la mano, ya que ofrece a los estudiantes más oportunidades a responder activamente en clase.

Page 106: TEMA XI

Así, cuando el modo de respuesta son las tarjetas, la oportunidad de cada estudiante a responder activamente al contenido de la lección aumenta, aproximadamente, a un promedio de 30 respuestas por sesión. Es interesante observar, por otra parte, cómo el efecto del modo de respuesta por tarjeta se generaliza a través de los seis estudiantes elegidos como sujetos y, cómo se generan unos los patrones conductuales bastante similares. De este modo, se dota al experimento de una mayor cobertura y validez externa aspectos que, por lo general, definen los limitaciones más series de esas estructuras.

Page 107: TEMA XI

Ventajas y limitaciones

El diseño de reversión A-B-A-B es, sin duda alguna, uno de los modelos de estudio que tradicionalmente han sido utilizados en modificación de conducta y, de hecho, constituye la metodología de trabajo propia de la investigación conductual aplicada. Esto se debe no sólo a la versatilidad de estos esquemas, sino a la posibilidad de estudiar en profundidad el comportamiento de un sólo individuo a lo largo del tiempo y evaluar, al mismo tiempo, el posible impacto que tienen los tratamientos aplicados.

Page 108: TEMA XI

Es característico de la estructura del diseño de reversión, la secuenciación temporal de fases, alternando distintas condiciones de tratamiento. Frecuentemente, condiciones de no-tratamiento con condiciones de tratamiento o intervención. Como es obvio, mediante la introducción de ligeras modificaciones al formato básico, se consiguen variaciones más precisas y resultados de mayor alcance.Sin embargo, la estructura A-B-A-B no se halla exenta de dificultades.

Page 109: TEMA XI

De acuerdo con este modelo de trabajo, sólo es posible inferir la acción de la variable control o de tratamiento, cuando se recupera el patrón conductual característico de la línea base en ausencia de las condiciones productoras del cambio. Es posible, no obstante, que en la fase crítica no se produzca la reversión conductual esperada. Bajo este supuesto, el investigador recurre a interpretaciones alternativas distintas. En primer lugar, cabe pensar que el tratamiento no controla la respuesta. Existiría, también, la posibilidad de que una serie de influencias extrañas a la intervención puedan haber ocasionado el cambio.

Page 110: TEMA XI

En segundo lugar, podría concluirse que el tratamiento ha sido tan eficaz y potente que, aun cuando haya sido retirado, no se observa cambio alguno en la conducta. Es posible, en tercer lugar, que alguna variable contaminante pueda haber actuado y mantenido la conducta a unos niveles similares a los de la primera fase de tratamiento, incluso con la retirada de la intervención. Una última posibilidad interpretativa, es que la conducta sea en sí misma no reversible.Debido a ese conjunto de dificultades y problemas interpretativos, el diseño A-B-A-B ha de ser utilizado con máxima precaución, y es de dudosa utilidad cuando la conducta objeto implica algún tipo de aprendizaje o adquisición de habilidad.

Page 111: TEMA XI

Diseño simplificado de retirada B-A-B

Page 112: TEMA XI

Propósito del diseño B-A-B

El objetivo del diseño A-B-A es evaluar la efectividad de los tratamientos que ya están actuando en el sistema. La lógica que subyace a la inferencia de la hipótesis experimental consiste en asumir que la retirada temporal de la intervención produce una ruptura o alteración en la línea de continuidad básica iniciada en la fase de tratamiento. Si dicha discontinuidad coincide con los puntos de retirada y reinstauración del tratamiento, se posee una base empírica para confirmar lo esperado por hipótesis.

Page 113: TEMA XI

Estrategia inferencial

Teóricamente, la lógica de la inferencia del diseño B-A-B se basa en la coincidencia entre los intervalos o puntos de tiempo, en los que se retira e instaura el tratamiento y la presencia de una discontinuidad en el comportamiento habitual del sistema. Retirada Reaplicación

Efecto de discontinuidad debido a la retirada temporal del tratamiento

Page 114: TEMA XI

Esta secuencia de hechos, consistente en una retirada o supresión temporal del tratamiento, no requiere ni la aplicación del tratamiento a una conducta antagónica u opuesta a la conducta objeto de estudio, ni el registro previo del comportamiento del sujeto antes de la intervención. La tercera fase del diseño de retirada coincide, por otra parte, con el restablecimiento o reinstauración del tratamiento previamente interrumpido. Leitenberg (1973) sugiere reservar el nombre de diseño de retirada a situaciones donde se interrumpe temporalmente la aplicación del tratamiento

Page 115: TEMA XI

Cantidad total de horas de ejecución de trabajos de un grupo de 44 pacientes hospitalizados, en función de la contingencia y no contingencia de refuerzo