TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La...

26
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII. Goya (Los desastres de la Guerra) Promulgación de la Constitución de 1812 Fusilamiento del general Torrijos TEMA 03

Transcript of TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La...

Page 1: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII.

Goya (Los desastres de la Guerra)

Promulgación de la Constitución de 1812

Fusilamiento del general Torrijos

TEMA

03

Page 2: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

TEMA 3.CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)

1. LA CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA..................................31.2. LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO......................................................................3

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA...............................................3LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA.............................................................4

1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).......................................5

2. LA REVOLUCIÓN LIBERAL: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812.62.1. LAS CORTES DE CÁDIZ..................................................................................62.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812...........................................................................8

3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).....................................................93.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820).......................................................93.2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)...............................................103.3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833).............................................................11

4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA..........................................13

ANEXO I. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA..................................................15

ANEXO II. LA CONSTITUCIÓN DE 1812..................................................................17

2

Page 3: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

1. LA CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

1.2. LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) se produjo en España la crisis del Antiguo Régimen1, y ESP se vio envuelta en hechos que condicionaron su política.

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa, comenzada en 1789, provocó un temor importante en

las monarquías europeas por el posible contagio revolucionario que podía venir de Francia, una de las potencias más destacadas en el Continente. En España este temor era especialmente destacado por ser un país vecino y por el parentesco que unía a los monarcas de ambos países.

Desde la llegada de los Borbones a España la relación con el país vecino había sido de alianza a través de los Pactos de Familia, pero La Revolución obligó a España a replantearse su actitud hacia la nueva Francia que se estaba configurando. Las relaciones pasaron por tres fases:

1- Prevención y neutralidad (1789-1792) Floridablanca fue el encargado de la política de este periodo y su actitud fue de vigilancia y neutralidad hacia Francia, y de represión contra la propaganda revolucionaria: se inspeccionó la correspondencia y los paquetes procedentes de Francia; se prohibió publicar noticias referentes a Francia y se eliminó posteriormente la prensa no oficial; se prohibió a los estudiantes salir al extranjero; se establecieron medidas de control de los extranjeros residentes en España y se revitalizó la Inquisición para perseguir las nuevas ideas.

2- Ascenso de GODOY y guerra contra Francia (1793-1795). Por influencia de la reina, María Luisa de Parma, un personaje de segundo orden llegaría a primer ministro por aquellos años y mantendría las riendas del gobierno de España hasta 1808. La Revolución francesa había entrado en una fase de radicalización (Convención Republicana) y había abolido la monarquía, ejecutando al rey. Poco después Francia declaraba la guerra a España, que presentó la contienda como una auténtica cruzada contra las fuerzas del mal encarnadas en la Francia revolucionaria. La inferioridad de las tropas españolas obligó a finalizar la guerra. La vuelta al moderantismo en Francia se certifica en la Paz de Basilea (1795), por la que se restablecieron a España los territorios conquistados durante la guerra por los franceses; a cambio, cedió a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo.

3- La alianza con la Francia revolucionaria (1796-1808). Tras la paz de Basilea se abre una etapa de entendimiento y amistad entre los dos países. En 1796 se firmó el primer Tratado de San Ildefonso, que equivalía a una renovación de los Pactos de Familia, por lo que España se vinculaba a Francia en una política de colaboración y defensa mutua. Esto implicaba, por tanto, asumir el enfrentamiento con Inglaterra, y su aliado Portugal, que eran enemigos principales de Francia. Esto tendría graves consecuencias para España, que sufrió ataques a su flota que comerciaba con América por parte de los ingleses y que sufrió en 1805 una gran derrota naval en Trafalgar que acabó con España como potencia marítima.

1 Así llamaron los revolucionarios liberales en los años de la Revolución Francesa al sistema político y social que se formó en la Edad Media y se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVIII. Sus notas esenciales eran la monarquía absoluta con poder de origen divino; la sociedad estamental o de órdenes, dividida en función del privilegio jurídico; y la propiedad feudal de la tierra y los monopolios económicos.

3

Page 4: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

La Familia de Carlos IV, de Goya Manuel Godoy, de Goya

LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA La alianza establecida en 1795 se concretó en 1807 (27 oct) con la firma por

parte de Godoy y Napoleón del Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado con Inglaterra, su enemigo principal. Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, levantando sospechas sobre su intención de ocupar la Península.

Godoy, percibiendo el peligro intentó trasladar a la familia real a Andalucía donde pensaba resistir a la ocupación francesa, pero estalló el Motín de Aranjuez (17-18 mar), lugar donde se encontraba la Corte. En el origen del motín está Fernando (hijo de Carlos IV) y sus intrigas contra el excesivo poder de Godoy. El heredero, junto a un grupo de seguidores, fomentó el descontento entre las clases populares (soldados, campesinos y servidores de palacio), que protagonizaron el motín asaltando el palacio de Godoy. Carlos IV se vio obligado a destituir a éste y a abdicar en favor de su hijo (19 mar). También pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono.

Tras el Motín de Aranjuez se produjeron hechos que desencadenaron la guerraa) Las Abdicaciones de Bayona. Napoleón aprovechó hábilmente las

rencillas de la familia real española y consiguió mediante presión y maniobras diplomáticas atraer a la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y a Fernando VII (20 abr), obligándoles a abdicar en su favor (5-6 may). Napoleón hacía rey de España a su hermano José Bonaparte.

b) El 2 de mayo de 1808, cuando el resto de la familia real se disponía a abandonar el Palacio de Oriente en Madrid, camino de Francia, el pueblo madrileño se amotinó, y fue reprimido duramente por las tropas francesas.

Carga de los mamelucos, de Goya Fusilamientos del 3 de mayo, de Goya

Muerte de Daoiz y Velarde, de Manuel Castellano

c) Según se fueron conociendo en las diferentes provincias españolas los hechos anteriores se extendió la insurrección a todos los territorios no ocupados por el ejército francés.

En los territorios donde triunfaron los rebeldes antifranceses se destituyó a las autoridades existentes y se crearon juntas locales, que eran nuevos órganos de poder que en la mayoría de los casos estaban integrados por miembros de las viejas clases dominantes (nobleza y clero), aunque con nuevos compromisos políticos. Las juntas

4

Page 5: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

locales se integraron en juntas supremas provinciales, que ejercían el gobierno en sus respectivas provincias. Para coordinar estas juntas se creó la Junta Suprema Central, presidida por Floridablanca, que asumió la labor de dirigir la guerra contra los franceses y el gobierno del país en las zonas no ocupadas. En 1810 esta Junta trasladó sus poderes a un Consejo de Regencia en la ciudad de Cádiz (la zona más segura de la Península), que actuaba en nombre del rey Fernando VII.

1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Fue un largo conflicto de desgaste (guerra total), en la que no hubo frentes fijos, y la lucha a muerte caracterizaba los asedios, batallas o acciones guerrilleras (Desastres de la Guerra, de GOYA). Los bandos en conflicto fueron:

a) La España de José I Bonaparte. Controlada por el ejército francés. Tenía el apoyo de los afrancesados, entre

los cuales había muchos viejos reformistas e ilustrados (Cabarrús, Moratín,…), que pretendían una modernización pacífica y gradual de España, sin sobresaltos revolucionarios, como la que parecía garantizar José I. Para legitimar su reinado, el rey elaboró una carta otorgada2 conocida como Estatuto de Bayona3 (julio 1808).

Entre sus principales reformas está la abolición de los derechos señoriales y de la Inquisición, la supresión de las órdenes religiosas masculinas, la supresión de las órdenes militares, la desaparición de la mayoría de los consejos y una nueva división territorial del país en prefecturas (gobernadas por un prefecto, equivalente a gobernador).

b) La España que lucha contra la Francia invasora. Controla los territorio no dominados por el ejército francés y tienen como a rey

legítimo a Fernando VII. Pero está formado por dos grupos ideológicos muy dispares, con proyectos políticos contrarios, unidos únicamente por su rechazo al invasor y su defensa de Fernando VII. Por tanto, mantendrán una alianza estratégica durante la guerra. Estos dos bandos son: los liberales, cuyo rechazo a los franceses no les impedía compartir en lo fundamental sus nuevas ideas, por lo que pretendían el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía; y los absolutistas, que eran partidarios del retorno de Fernando VII como monarca absoluto.

El conflicto en sí pasó por varias fases (ver ANEXO): Afianzamiento de los sublevados españoles en Levante y Andalucía: la

Batalla de Bailén (19 junio 1808) Repliegue de los imperiales a la línea del Ebro. Napoleón en España (noviembre – diciembre de 1808) Campaña de Portugal y Castilla en 1809: Batalla de Ocaña (19 nov.1809) Las grandes ofensivas francesas de 1810 y 1811 La contraofensiva alglo-española (1812-1813)

El balance final de la guerra puede resumirse en estos puntos:1. Grandes pérdidas demográficas (1 millón muertos), abandono de tierras

de cultivo, destrucción de infraestructuras (ruina para el país), perdiendo los avances alcanzados en el siglo XVIII

2 Carta otorgada: ley que el monarca concede al pueblo, a diferencia de la constitución, que es aprobada por los representantes de la nación.3 De un reformismo moderado, nunca se llegó a aplicar plenamente debido a la guerra. Se creaba un régimen autoritario con poder casi absoluto del rey, pero reconociendo algunos derechos individuales y libertades económicas; proclamaba el catolicismo como religión única y oficial del reino. Establecía unas Cortes en las que estarían representados los tres estamentos.

5

Page 6: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

2. Pérdidas en el patrimonio histórico-artístico, produciéndose el expolio de obras de arte, manuscritos, documentos, etc.

3. Importantes efectos morales y psicológicos por los actos de barbarie, reflejadas como nadie en la serie de grabados de Goya Los desastres de la guerra.

4. El primer exilio político de la historia de España contemporánea, con la marcha de los afrancesados, y posteriormente, de los liberales.

5. La división política del país, iniciada tras la revolución política (Cortes de Cádiz), en dos tendencias irreconciliables: liberales y absolutistas (origen de las Dos Españas).

2. LA REVOLUCIÓN LIBERAL: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812

2.1. LAS CORTES DE CÁDIZDurante la guerra de Independencia, en la zona no ocupada por el ejército

francés no sólo se combatió a los franceses. También se pretendió, al menos por parte de un sector activo de la sociedad, sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización del país. Su idea era crear un marco legal nuevo que el rey por el que luchaban aceptaría al regresar a España. A este proyecto lo conocemos como el primer intento de revolución liberal burguesa en España.

El Consejo de Regencia en ausencia del rey, establecido en Cádiz como ya indicamos, fue el encargado de convocar las Cortes. La reunión de Cortes se veía como medio de afrontar problemas políticos derivados de la invasión francesa y sobre todo de la ausencia de reyes. Sin embargo, pronto se pudieron apreciar tres tendencias, enemigas entre sí, que marcarán el devenir de la primera mitad del XIX:

1) Jovellanistas: aglutinados en torno a Jovellanos, consideran que no es necesaria una nueva constitución, puesto que ésta ya existía, concretada en las viejas instituciones: el Rey y las Cortes, que debían ser las tradicionales (convocadas por estamentos). Los jovellanistas perderán fuerza y sus miembros se integrarán en los dos grupos restantes.

2) Liberales: integrado mayoritariamente por la burguesía y las clases medias. En lo fundamental siguen los preceptos de los independentistas americanos y los revolucionarios franceses: cortes representativas vs. cortes estamentales, soberanía nacional, división de poderes, ciudadanos vs. súbditos, elaboración de una constitución, medidas liberalizadoras en economía,…

3) Absolutistas: defienden los derechos sagrados del rey absoluto. Sólo pretenden echar a los franceses, reponer en el trono a Fernando VII y volver a la situación anterior a 1808.

Los liberales consiguieron que la convocatoria no se realizara por estamentos, como en el Antiguo Régimen, sino como asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, cuyo valor era igual al de cualquier diputado, sin distinción del estamento al que pertenecía. La elección de los diputados de cada provincia se hizo a través del voto de los varones mayores de 25 años y entre los diputados elegidos predominaban, además de los eclesiásticos (casi un tercio), abogados, militares e intelectuales. A pesar de que los campesinos y otros miembros del Tercer Estado desempeñaban un papel fundamental en la lucha contra los franceses, no había ni un solo representante de las clases populares (ver cuadros), y los representantes de los territorios americanos fueron designados entre los originarios de dichos territorios que se encontraban en Cádiz en ese momento, casi todos ellos miembros de una exaltada burguesía liberal.

6

Page 7: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

En su Decreto de Constitución, estas Cortes establecieron los principios siguientes, que supusieron un planteamiento de inspiración liberal radicalmente contrario a las concepciones del Antiguo Régimen, sin dejar por ello de proclamar a Fernando VII como rey legítimo:

a) Declararon que en las Cortes residía la soberanía nacional.b) Plantearon la división de poderes del Estado.c) Fijaron como un objetivo principal la elaboración de una Constitución.

Las Cortes de Cádiz representaron, por tanto, el primer episodio de revolución liberal burguesa en la historia de España. Las bases principales del proyecto político y social de los liberales españoles estaba en:

1. la libertad económica, que exigía la abolición del régimen feudal y la liberalización de la propiedad y del trabajo;

2. la igualdad jurídica, que requería la abolición de los privilegios de nobleza y clero, y la consideración de todos los ciudadanos iguales ante la ley;

3. un sistema político parlamentario y constitucional, que reclamaba la abolición del poder absoluto del rey y la elaboración de una Constitución que definiera el nuevo modelo de Estado y el funcionamiento de la instituciones.

La labor legislativa de las Cortes fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos que asentasen las bases señaladas anteriormente y destacó en dicha labor la creación de la primera Constitución auténticamente española.4

Entre las principales medidas económicas y sociales se encuentran: la supresión del régimen señorial. Se abolen los derechos feudales (1811),

esto es, la dependencia personal de los campesinos respecto de sus señores, y desaparecen los señoríos jurisdiccionales (los señores dejan de administrar justicia y de recibir rentas por hacerlo). Se mantienen los señoríos territoriales: los antiguos señores feudales se convierten en propietarios de las tierras, por lo que la propiedad agraria no experimenta cambios, ya que sigue en las mismas manos.

La nueva desamortización (1813) a las propiedades de los afrancesados, a las de las órdenes militares disueltas, a las de los monasterios destruidos

4 El Estatuto de Bayona, que no puede ser considerado una Constitución en sentido estricto, ya que no fue elaborada y aprobada por los representantes de la nación, sino otorgada por José I.

7

Page 8: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

por la guerra y a la mitad de las tierras municipales. Estos bienes (bienes nacionales) se venderían en pública subasta y se admitirían los títulos de deuda pública como medio de pago)

Supresión de la Inquisición Supresión de las aduanas internas Supresión de los gremios

Debido a la vuelta al absolutismo tras el regreso de Fernando VII la mayoría de estas medidas apenas llegaron a aplicarse, constituyendo el eje del programa de los liberales durante décadas.

2.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812Tras varios debates, la Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812.

Conocida como “La Pepa”, fue la primera constitución liberal del país. En su elaboración destacaron, entre otros, Agustín de Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro. Consta de 384 artículos agrupados en 10 títulos.

Sus rasgos principales son los siguientes:1. Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la

soberanía monárquica.2. División de Poderes

Poder legislativo: Cortes Unicamerales Poder judicial: Tribunales Poder ejecutivo: el Rey, pero con importantes limitaciones: sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente; no puede disolver las Cortes; nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”);…

3. Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

4. Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Fin de privilegios estamentales. 5. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de

imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.6. Catolicismo como única confesión permitida. Necesidad de contar con la

colaboración del clero para luchar contra los franceses.

Argüelles Muñoz Torrero Pérez de Castro

Las sesiones extraordinarias duraron hasta septiembre de 1812; en octubre de 1813 se inauguran las ordinarias. Las sesiones se trasladaron a Madrid, cerrándose la I Legislatura e inaugurándose la II Legislatura en febrero de 1814.

Sin embargo, Fernando VII regresó dispuesto a suprimir el sistema constitucional y reinstaurar la monarquía absoluta. Tras última sesión de Cortes (mayo 1814) se inicia la persecución de diputados y se anula en teoría toda la obra legislativa.

8

Page 9: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

3.1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) El regreso del rey (tras el Tratado de Valençay, 11-dic-1813) es visto

por absolutistas como único factor capaz de cambiar la situación, por lo que hacen un ofrecimiento incondicional, concretado en el Manifiesto de los Persas (12 abr 1814), un alegato contra las Cortes, firmado por 69 diputados, 34 de ellos eclesiásticos. Justificado por este manifiesto, el 4 de mayo de 1814 se produce un Golpe de Estado por el que se declaraban nulos y sin ningún valor y efecto la Constitución y los Decretos de las Cortes. El rey impuso un sistema de poder basado en la restauración del orden legítimo del Antiguo Régimen (consejos, Inquisición, jurisdicción señorial, privilegios señoriales, suspensión de la desamortización) y en la represión de cualquier acción dirigida a destruirlo5.

Sin embargo, en este período se observa una triple debilidad de la monarquía absoluta:

1. la inestabilidad en el gobierno y la necesidad de gobernar con el consenso de las oligarquías tradicionales, que reduce la capacidad de acción política;

2. la crisis de la Hacienda estatal. La falta de recursos derivados de la interrupción del comercio colonial, de los gastos de la guerra en América y de un sistema de impuestos donde existían privilegios.

3. la carencia de adecuadas fuerzas armadas, que en el interior hacía temer posibles agitaciones revolucionarias y en el exterior implicaba renunciar a desempeñar un papel entre las potencias europeas, siendo ineficaces en las acciones que debían reconquistar América;

La oposición política liberal optó, en muchos casos, por el exilio; los que permanecieron en la península recurrieron a la conspiración, canalizada a través de sociedades secretas como la masonería, y a la rebelión militar, que se expresó en forma de pronunciamiento6: Espoz y Mina (Navarra, 1814), Porlier (A Coruña, 1815), Lacy (Barcelona, 1817), Vidal (Valencia, 1819), todos ellos héroes de la guerra de independencia, lideraron levantamientos que fracasaron. Todos fueron fusilados.

Ante esta situación, en las ciudades se preparan intentos de sublevación en los que colaboran ejército, burguesía y clases populares urbanas. El campesinado vuelve a hacer gala de una excesiva pasividad.

5 El apoyo de Fernando VII a la creación de la “Santa Alianza”, formada en 1815 para reprimir cualquier intento de revolución en Europa, era una cláusula de seguridad contra un posible triunfo de los liberales.6 Acto de sublevación militar, muchas veces violenta, con la que un sector de los mandos del ejército pretende conseguir el apoyo de las organizaciones políticas y de la opinión pública para forzar un cambio de gobierno o bien de régimen político. El pronunciamiento liberal clásico del siglo XIX sigue casi siempre unas mismas pautas: la conspiración civil y militar, la preparación y organización, y el manifiesto o programa en el que los pronunciados declaran ser portavoces del sentir mayoritario de la sociedad.

9

Page 10: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

3.2. EL TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) Por la situación descrita anteriormente, la monarquía absoluta se

rindió sin que nadie la defendiera, arruinada e impotente, sin que la revolución emplease mucha fuerza para derribarla. Los citados intentos militares para promulgar de nuevo la constitución no tuvieron éxito. El de Rafael de Riego sí, no tanto por su acción, ya que el pronunciamiento fracasó7, como por haber contribuido a desencadenar un movimiento revolucionario de amplitud nacional. Riego proclamó la Constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (1 ene 1820); el 21 de febrero Acevedo hacía lo propio en A Coruña; el 5 de marzo se produjo en Zaragoza; el 10 de marzo en Barcelona; en Madrid se produjeron agitaciones.

El rey intenta controlar situación: ofrece convocatoria de Cortes (6 mar) y se aviene a jurar la constitución públicamente (9 mar); el 10 mar se publica el Manifiesto del rey a la nación española, que contiene la famosa frase “marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”, iniciándose así el Trienio Liberal.

Se restablecieron las instituciones creadas en el primer período constitucional, y las Cortes emprendieron una gran labor legislativa, recuperando las elaboradas por las Cortes de Cádiz:

Supresión definitiva de la Inquisición. Abolición del régimen señorial. Supresión de los mayorazgos . Reformas eclesiásticas : reducción del número de monasterios y órdenes

religiosas Desamortización de los bienes de las órdenes religiosas eliminadas, que

pasan a manos del Estado y este las vende. Reducción del diezmo cobrado por la Iglesia. Reglamento General de Instrucción Pública , primera legislación sobre

enseñanza. Elaboración del primer Código Penal. Nueva división territorial (52 provincias). Creación de la Milicia Nacional, cuerpo civil formado por ciudadanos

armados dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal.

Los liberales se dividen en: a) Un sector moderado (que busca avenencia con el rey), entre los que

destacan Agustín de Argüelles y Francisco Martínez de la Rosa, y b) un sector exaltado, partidario de revolución radical, que integraba a las

diversas Sociedades Patrióticas8, entre los que destacaron el propio Riego, Juan Álvarez Mendizábal y Antonio Alcalá Galiano.

La oposición conservadora al régimen liberal reunía a varios sectores: el propio rey, que veía disminuidos sus poderes; un sector del ejército y de las élites del Antiguo Régimen; la mayor parte del clero, opuestos a las reformas; el campesinado, ya que percibía que las reformas liberales beneficiaban a una burguesía urbana y les convertía en mano de obra asalariada y contribuyente.

Los absolutistas pusieron en marcha algunas rebeliones militares urbanas, organizaron una guerra de guerrillas rural (localizadas en zonas montañosas de Cataluña, País Vasco, Navarra y norte de Castilla). Se llegó a formar incluso un

7 La insurrección de Riego, Quiroga y López Baños al frente de tropas del ejército destinado a América se frustró, por lo que Riego inició una marcha por Andalucía con sus tropas.8 Clubes de discusión política, que utilizaban los cafés y la prensa libre como órgano de reunión y expresión en los que se desarrolló, por vez primera, un debate público sobre la acción de gobierno.

10

Page 11: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

gobierno paralelo de “regencia” absolutista en Seo de Urgel (1822), apoyado por Francia.

Tras el Congreso de Verona (oct-dic 1822) las potencias europeas de la Santa Alianza confían a Francia el restablecimiento del absolutismo en España, enviando a los Cien Mil Hijos de San Luis9. Los diputados accedieron a dejar marchar libremente al rey tras haber obtenido de él la promesa de que no se perseguiría a los constitucionales, pero el rey se retractó y todo volvió a ser como antes de 1820 (excepto la Inquisición, que no se restableció), iniciándose de nuevo una dura persecución contra los liberales, muchos de los cuales escaparon a una muerte segura al exiliarse en Gran Bretaña. Otros como Riego o El Empecinado, héroe de la Guerra de la Independencia, fueron ejecutados.

3.3. LA DÉCADA OMINOSA 10 (1823-1833) Pese a restablecer las instituciones de la monarquía absoluta, durante este

período se evolucionó hacia un reformismo moderado. Es por ello que, pese a seguir contando con la oposición liberal, en este período la oposición más beligerante será la de los partidarios de un régimen absolutista total, que promovieron conspiraciones contra los ministros más moderados.

En el marco de la represión la represión contra los liberales y la “purificación” de empleados públicos se utilizó un nuevo instrumento: la policía. Y en algunas ciudades se restauró la Inquisición bajo la forma de Juntas de Fe, por iniciativa de los obispos más reaccionarios, como el de Valencia, que produjo la última víctima inquisitorial en 1826.

En los primeros años se alternan gobiernos “ultras” con otros más reformistas, como el de López Ballesteros, que emprendió algunas medidas de corte liberal moderado: elaboración del primer presupuesto del Estado en 1828. Creación del nuevo Banco Real de San Fernando en 1829, heredero del

Banco de San Carlos. Elaboración del Código de Comercio (1829) Creación de la Bolsa de Madrid (1831)

El “fantasma” de las insurrecciones siempre estuvo muy presente, destacando en este período dos conspiraciones:

a) la liberal, influidos por la revolución en Francia de 1830, destaca el intento de insurrección del general Torrijos en diciembre de 1831, con un desembarco en la costa de Málaga desde Gibraltar. Fueron detenidos y fusilados, convirtiéndose en un símbolo del heroísmo liberal revolucionario.

b) La reaccionaria. En 1827 se produjo en Cataluña el primer levantamiento antiliberal, precursor del Carlismo, conocido como la guerra dels agraviats o malcontents (agraviados o descontentos).

9 Se conoce con este nombre al ejército enviado por Luis XVIII de Francia, en el marco de los acuerdos de la Santa Alianza, para ayudar a su sobrino a recuperar el poder absoluto.10 Con este nombre designaron los liberales perseguidos por Fernando VII al último período de su reinado. Ominosa significa abominable, despreciable y digna de ser olvidada.

11

Page 12: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

Sin embargo, el principal hecho que destacó al final de este período es el Problema sucesorio. Tras tres matrimonios sin descendencia, el rey casa por cuarta vez con su sobrina Mª Cristina de Borbón (1829). En marzo de 1830 se publica la Pragmática Sanción (aprobada en septiembre de 1789), que anulaba la Ley Sálica establecida por Felipe V, y restablecía así la sucesión femenina. En octubre de ese año nace Isabel. Estos hechos provocan que el infante Carlos Mª Isidro, hermano del rey y candidato de los ultras, vea cerrado su acceso pacífico al trono.

La infanta Isabel (niña) y Carlos Mª Isidro

El último año de reinado tiene como presidente a Cea Bermúdez, que no pretende acercarse a sector moderado de los liberales.

CONCLUSIÓN: en el final del reinado de Fernando VII se produce:a) la división dentro del absolutismo entre moderados y ultras (en torno a

partido carlista);b) la evidencia del fracaso del reformismo absolutista, demostrándose que

los cambios administrativos no servían para mantener el antiguo y viejo edificio;

c) el miedo de la oligarquía, que vio como el carlismo encuadraba a más fuerzas populares que lo que había hecho el liberalismo;

Ante esta situación los terratenientes prefirieron pactar con la burguesía para la mutua defensa de sus propiedades, renunciando a unos derechos incobrables, que supieron transformar en títulos de propiedad burguesa de la tierra.

Así se operó un tránsito pacífico y pactado de la sociedad feudal al orden burgués, instaurándose una monarquía parlamentaria con sufragio censitario, adecuada para defender los intereses de la nueva propiedad: los terratenientes burgueses, los comerciantes, los industriales y los rentistas.

La muerte de Fernando VII (1833) se produce en el transcurso de esta transición, facilitándola y acelerándola. El inicio de la primera guerra carlista, entre los partidarios de la sucesión de su hija y los partidarios de su hermano, coincidirá con la fecha de su muerte.

12

Page 13: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

El proceso de emancipación de las colonias presentó una serie de características propias:

1) La extensión del descontento, provocado por la crisis política de la metrópoli, la guerra de Independencia, la incomunicación, las medidas administrativas y fiscales adoptadas por los Borbones,…

2) El protagonismo de los criollos, minoría blanca y propietaria, de ideología liberal. Sin embargo, los líderes de la independencia promovieron rebeliones de tipo autoritario y caudillista, respetando el orden estamental de la sociedad colonial.

3) Proceso extendido en el tiempo (1808-1826), vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli, siendo especialmente importantes los momentos de 1808, 1814 y 1820.

4) Proceso complejo, pues hubo levantamiento contra los españoles peninsulares, pero también guerras civiles en una misma zona o conflictos entre distintas regiones. Indígenas y masas populares combatieron en ambos bandos.

5) Las revoluciones no tuvieron conexión entre sí, estableciéndose una diferencia entre los virreinatos: Nueva España y Perú, vinculados a la extracción de metales preciosos y con una numerosa y posiblemente amenazante población indígena, fueron más conservadoras y fieles a la metrópoli; Nueva Granada y Río de la Plata, territorios menos relevantes en la economía colonial, tenían menos vinculación con la metrópoli.

Río de la PlataLa rebelión se inicia en Buenos Aires (1810) con la creación de una Junta

independiente. En 1816 se proclamó la independencia de Argentina. Desde la capital parte la expedición de José de San Martín, que conquistó Chile. Bernardo O´Higgins proclama la independencia de Chile país en 1818. La independencia de Paraguay se proclamó en 1811. Uruguay lo hará en 1828.Nueva Granada

Inicio de la rebelión en Caracas (1810), liderada por Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Este último impuso la solución militar para alcanzar la independencia, derrotando a los españoles y dando lugar a los distintos países: Colombia (batalla de Boyacá, 1819), Venezuela (Batalla de Carabobo, 1821) y Ecuador (Batalla de Pichincha, 1822). Estos estados pasaron a constituir la República de la Gran Colombia, proyecto de unión a imitación de los EEUU que fracasó, dando lugar en 1830 a las repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador.Perú

No triunfó ninguna rebelión, y su emancipación se produjo desde el exterior, con la acción combinada de San Martín desde el sur (independencia de Perú, 1821) y de Bolívar y Antonio José de Sucre, desde el norte (Batallas de Junín y Ayacucho, 1824). En 1825 el Alto Perú se independizó adoptando el nombre de Bolivia.Nueva España

Entre 1810 y 1815 Miguel Hidalgo, primero y José Mª Morelos, sacerdotes rurales apoyados por indígenas y mestizos, iniciaron un movimiento con marcado contenido social (pedían reparto de tierras e igualdad de derechos entre etnias), lo que asustó a los criollos y terratenientes, que colaboraron en su represión. Tras la revolución liberal de 1820 en la metrópoli, el criollo Agustín de Itúrbide proclamó la independencia de México (1821), proclamándose emperador. Fue derrocado y se instauró la República Federal (1824)

En 1823 varias regiones (actuales Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) se separaron de México y constituyeron la Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica, unidas hasta 1839.

13

Page 14: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

Mapa de la independencia de América Principales protagonistas

Simón Bolívar José de San Martín

A. José de Sucre

Bernardo O’Higgins

José Mª Morelos Cura Hidalgo

Agustín de Iturbide

14

Page 15: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

ANEXO I. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Afianzamiento de los sublevados españoles en Levante y Andalucía: la Batalla de Bailén (19 junio 1808)

La réplica francesa a los alzamientos fueron operaciones de castigo contra los focos rebeldes, consiguiendo los franceses algunas victorias importantes, que permiten tomar Valladolid. Se produce el sitio de Zaragoza, que resiste el ataque, al igual que Gerona. Las columnas francesas que parten de Barcelona se ven frenadas. En Valencia, el foco rebelde resiste.

En Andalucía se dieron las más importantes operaciones de esta fase. Dupont se dirigió a Cádiz, donde se encontraba la flota francesa desde la batalla de Trafalgar (1805) y evitar que pudieran apresarla. Toda Andalucía estaba en plena insurrección, hostigando al ejército francés. Dupont se vio obligado a presentar Batalla en Bailén frente a un ejército armado por la Junta de Granada dirigido por el general Castaños. La derrota francesa supuso un cambio de planes de Napoleón.

Repliegue de los franceses a la línea del Ebro (julio-octubre 1808)José I abandonó Madrid y se replegó a la línea izquierda del Ebro. Lo mismo

hicieron sus generales, abandonando los sitios de Zaragoza y Gerona. Al mismo tiempo desembarcó un ejército inglés en Portugal. Se reorganizaron las fuerzas españolas en tres sectores: País Vasco (Blake), Valle del Ebro (Castaños) y Cataluña (Vives), quedando Palafox en el centro como reserva.

Napoleón en España (noviembre – diciembre 1808)Napoleón, tras pactar la situación en Europa con el zar, envió a la Grande

Armée a la Península y él mismo se hizo cargo de dirigir las operaciones militares. Flanqueado por dos ejércitos que vencieron a Blake y Castaños, él mismo rompió el frente español en la Batalla de Gamonal y penetró en Castilla la Vieja. A principios de diciembre Madrid capitulaba. Vives fue derrotado en Cataluña.

Obsesionado por echar a los británicos de la Península estos se retiraron hacia Galicia. Napoleón abandona España por motivos políticos y su mariscal Soult termina la faena expulsando a los ingleses al mar.

Campaña anglo-española de Portugal y Castilla en 1809El escenario de la guerra se centra en la línea del Tajo. Los españoles,

ayudados por un nuevo desembarco inglés en Portugal, toman Talavera y en un amplio frente resisten los ataques de los mariscales franceses, aunque al final los británicos deben retirarse a Portugal, dejando aislados a los españoles.

Los intentos españoles de recuperar Madrid se frustran con la derrota en la Batalla de Ocaña, abriendo a los franceses la ruta a Andalucía.

Las grandes ofensivas francesas de 1810 y 1811El rey José I y sus generales se lanzaron a la invasión de Andalucía,

conquistando las principales ciudades a excepción de Cádiz, que fue bloqueado por tierra, aunque la ayuda británica por mar hizo que la ciudad resistiera toda la guerra.

Napoleón, obsesionado por echar a los británicos, elevó a 300.000 los efectivos en la Península.

En Levante conquistó Lleida, Tarragona y Valencia. Prácticamente todo el territorio estaba bajo dominio francés al iniciarse 1812, por lo que Cádiz fue hostigado durante mucho tiempo. Sin embargo un contingente español presentó batalla en

15

Page 16: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

Chiclana (5 mar 1811) obligando a los franceses a retroceder en Andalucía. Un ejército británico mandado por Wellington pasa a tomar la iniciativa en la guerra.

En el interior, los españoles adoptaban como sistema la lucha de guerrillas, destacando Juan Martínez Díaz “El Empecinado”, Espoz y Mina, el cura Merino, Villacampa, Porlier y otros muchos.

Última fase de la guerra: contraofensiva anglo-española (1812-1813)Embarcado en su campaña rusa, Napoleón retiró de la Península grandes

contingentes de tropas. Wellington inició el golpe definitivo, venciendo a los franceses en la Batalla de Arapiles (22 jul 1812), obligando al rey José a evacuar de nuevo Madrid, que fue tomado por Wellington el 12 de agosto. Sin embargo los franceses se reorganizaron en el Duero y en Valencia, empujando a los británicos hacia Salamanca y Portugal.

Pero la situación europea, la desastrosa retirada de Rusia (octubre – diciembre 1812) hizo que se retiraran más tropas francesas de la Península, quedando solo 100.000 hombres. Esto fue aprovechado por Wellington, que hizo que los franceses se replegaran hacia el Ebro. José I penetró en Francia. Suchet se retiró de Valencia, evacuando Zaragoza; Soult estableció la defensa en el sur de Francia, con la idea de preservar ante todo el territorio francés frente a una posible invasión británica.

Napoleón, hostigado por todos los frentes abdicó el 6 de abril de 1814. Pocos días después se firmó un armisticio por el que todas las guarniciones francesas que quedaban en España serían retiradas pacíficamente.

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII vuelve a España con su corona recuperada, dando por finalizada la Guerra.

16

Page 17: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

ANEXO II. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

(18 de marzo 1812) DON FERNANDO SÉPTIMO, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía

española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.

En el nombre de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo autor y supremo legislador de la sociedad.

Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de las oportunas providencias y precauciones, que aseguren de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la Nacional, decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado.

Título I. De la Nación española y de los españolesCapítulo I. De la Nación española

Artículo 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Artículo 2.- La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Artículo 4.- La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Capítulo II. De los españoles Artículo 5.- Son españoles:

Primero. Todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas, y los hijos de éstos. Segundo. Los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes carta de naturaleza. Tercero. Los que sin ella lleven diez años de vecindad, ganada según la ley en cualquier pueblo de la Monarquía. Cuarto. Los libertos desde que adquieran la libertad en las Españas.

Artículo 6.- El amor de la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles y, asimismo, el ser justos y benéficos. Artículo 7.- Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas. Artículo 8.- También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado. Artículo 9.- Está asimismo obligado todo español a defender la Patria con las armas, cuando sea llamado por la ley.

17

Page 18: TEMA 9 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewNuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes a través de un complicado procedimiento

Título II. Del territorio de las Españas, su religión y gobierno y de los ciudadanos españoles

Capítulo I. Del territorio de las Españas Artículo 10.- El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las Islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África. En la América septentrional: Nueva España con la Nueva-Galicia y península de Yucatán, Guatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo y la isla de Puerto Rico con las demás adyacentes a éstas y al continente en uno y otro mar. En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico. En el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno. Artículo 11.- Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.

Capítulo II. De la religión

Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.

Capítulo III. Del Gobierno

Artículo 13.- El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Artículo 14.- El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria. Artículo 15.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 16.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Artículo 17.- La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

18