Tema 9 Teatro Isabelino y Jacobeo

download Tema 9 Teatro Isabelino y Jacobeo

of 29

Transcript of Tema 9 Teatro Isabelino y Jacobeo

TEMA 9: EL TEATRO JACOBEO

1. INTRODUCCIN

Teatros isabelino y jacobeo son aquellos que corresponden a los reinados de Elizabeth I (1558-1603) y James I (1603-1625), ya que ambos fueron amantes del teatro, lo protegieron y estimularon con su mecenazgo.

Entre ambos teatros destaca Shakespeare, aunque no fue una figura aislada, existieron numerosos autores de los que se pueden destacar Ben Joknson y John Webster, que representan una muestra de los gneros teatrales predominantes: la masque o mascarada, la comedia satrica urbana y la tragedia.

AUTORES POPULARES DE LA EPOCA:

John Fletcher (1579-1625) uno de los ms influyentes y prolficos. Compiti con Shakespeare y escribi con l Henry VIII. Miembro de The Kings Men . Escribi numerosas obras. Destacan dramas pseudo-histricos de argumentos sensacionalistas, nfasis en la emocin y el sentimiento y caracterizacin escasamente realista como The Maides Tragedy y A King an No King que escribi junto a Francis Beaumont, miembro tambin del The Kings.

Thomas Dekker (1572-1632) autor de piezas muy populares en la epoca como The Shoemaker Holiday y The Shoemaker Holiday Part 2 (la primera escrita junto con Thomas Middleton. La accin transcurre en Miln (disfraz velado de Londres, recurso tpico de la poca), su argumento incluye las convenciones de moda del gnero, historias paralelas de amores prohibidos o contrariados, identidades fingidas y estratagemas de todo tipo, sin particular pretensin de verosimilitud.

John Marston (1576-1634) famoso por The Malcontent aguda stira contra la licenciosa corte de james I, en el gnero de la tragedia de venganza de corte maquiavlico.

Thomas Middleton se inici colaborando con Thomas Dekker y John Webster con quien escribi dos comedias muy populares: The Roaring Girl, vida de una delincuente famosa Moll la carterista, que travestida de hombre se declaraba a favor de la libertad y en contra del matrimonio; y A Chaste Maid in Cheapside, juna crtica mordaz de la ciudadana londinense. Sus dos tragedias ms importantes fueron Women Beware Women y The Changeling, esta ltima escrita con William Rowley.

Cyril Tourneur, famoso por su sombro drama The Atheists Tragedy: Or the Honest Mans Revenge.

Philip Massinger fue uno de los escritores ms prolficos, autor de las comedias de corte realista y profundamente crticas A New Way top ay Old Debts y The City Madam en las que recoge los problemas econmicos y el descontento social del momento y de tragedias en las que combina en forma melodramtica el misterio con el gnero histrico.

John Ford conocido sobre todo por su tragedia Tis Pity Shes a Whore, un drama familiar con incesto entre hermanos como fondo. Autor de tragedias que exploraban temas populares del momento como la brujera en The Witch of Edmonton, escrita en colaboracin con William Rowley y Thomas Dekker, conflictos de pareja, amores contrariados, celos, crmenes pasionales, situados en escenarios lejanos como The Broken Heart, situada en la Grecia Clsica.

A pesar del florecimiento del teatro como gnero y como profesin, en realidad no gozaba de ningn prestigio ms all del puro entretenimiento y diversin. La precariedad de actores y autores era tal que en cualquier momento podan ser detenidos como vagabundos (estatuto de 1572, mantenido en el de 1608). Los autores estaban adems en manos de los empresarios teatrales y de los propios actores, quienes a menudo eran accionistas de la compaa, compraban los derechos de la obra para luego modificarla a su antojo. Muchos autores jams registraron sus obras, ms preocupados por la presin de los empresarios que por una hipottica reputacin literaria. No era extrao que las ediciones, si llegaban a publicarse, contenan errores y cambios significativos en muchos casos.El gnero alcanz popularidad durante la vida de Shakespeare, y esto desencaden una fuerte demanda. Las obras se escriban deprisa, sin demasiado cuidado ni refinamiento y eran muy frecuentes las colaboraciones.A la muerte de Shakespeare (1606) el teatro haba alcanzado solidez y un alto nivel de sofisticacin. Pas de ser un espectculo que competa con los bear baiting a un gnero donde se vertan las preocupaciones polticas y sociales. Su espectacular crecimiento obedeci a la unin de estos dos factores, por un lado entretener, a lo que se aluda repetidamente en prlogos y eplogos, y por otro lado la representacin de cuestiones candentes o al menos de inters para el pblico a travs de la puesta en escena.

La poca fue rica en controversias religiosas, polticas y sociales. Las crecientes y cada vez ms radicales discrepancias entre anglicanos y puritanos, que concluyeron tras la victoria de estos ltimos con la abolicin de la monarqua absolutista de Charles I, derrocado y decapitado en 1642, con el estallido de la guerra civil, tambin se representaron en escena.

Las relaciones familiares: entre Dios y el rey y el rey y sus sbditos, las intrigas cortesanas, los conflictos religiosos europeos, las pugnas intestinas entre anglicanos y las diversas sectas protestantes encabezadas por el fuerte partido puritano, el recelo ante los complots papistas, la ebullicin de una economa floreciente por el ascenso de las clases medias propiciado por las nuevas rutas comerciales. No hay que olvidar que es en esta poca cuando se establecen importantes compaas comerciales que sern el origen de lo que se conocer despus como el imperio colonial britnico. La desestabilizacin jerrquica y la movilidad social consecuencia de este auge de la clase media tendrn reflejo en las obras y en el trasfondo de los dramas representados.

Las obras evolucionan a la vez que los cambios sociales El pesimismo calvinista determinara una significativa alteracin de la consideracin de la naturaleza humana. Bajo su influencia se pasa de la exploracin de la existencia de conflictos entre el bien y el mal a la del mal como componente esencial de la naturaleza humana. La comedia romntica con escenas brillantes de reconciliacin de contrarios y armonizacin social, va cediendo lugar a una stira cmica y mordaz que expone sin reparos el desatino y los vicios de una humanidad afligida por el pecado desde su origen mismo. No es extrao que la tragedia retorne a los excesos macabros del drama senequista, tpicos de los inicios del teatro isabelino, a los que ahora se aadirn nuevas fuentes de horror procuradas por la sofisticacin escnica y el refinamiento psicolgico crecientes.El nmero de autores y obras crece espectacularmente ante la demanda de un pblico que se siente identificado de un modo u otro con la problemtica que se le presenta, los gneros lgicamente se adecan a ella puesto que forma y contenido literarios son difcilmente separables. La oscilacin entre los dos polos de referencia que tena el autor la corte y la nobleza por un lado y la clase urbana, cada vez ms pujante en el otro- determinan la produccin dramtica que contina canalizada en los gneros tradicionales de la tragedia y comedia e introduce modificaciones sustanciales. La comedia romntica se transforma en una nueva stira urbana- El entorno buclico pasa a ser la ciudad, que se representa en pleno apogeo de bullicio incorporando un realismo vivo rebosante de humor y comicidad sin dejar de lado el anlisis del vicio, la ambicin y el arribismo de los enriquecidos con los negocios y el comercio. La tragedia, incorpora la variedad domstica, dentro del mismo entorno urbano y burgus, y en ella surgen dramas donde se representan los conflictos originados por lo cambios de costumbres sociales y las ideologas que los sustentan. La iconografa cortesana, cuya pujanza vena desarrollndose desde la poca de los Tudor, y alcanza su cima expresiva con los Estuardo y cristaliza en el nuevo gnero de la masque o mascarada, representacin estilizada y simblica que privilegia el espectculo y construye fastuosas idealizaciones de su propio mundo.2. LA COMEDIA: BEN JONSON (1572-1637)

2.1 VIDA, OBRA POETICA Y CRITICA

A diferencia de Shakespeare, toda la obra de Jonson refleja la personalidad del autor. Fue un personaje rebosante de vitalidad y energa, con una aguda capacidad de observacin de la sociedad y de percepcin psicolgica y una extraordinaria fuerza cmica. Exigente, crtico, impulsivo y por este motivo tuvo problemas con empresarios, colegas autores y con el pblico al que acusaba de tener mal gusto y as lo reflej en epigramas y prlogos. Como mejor se aprecia su obra es en su conjunto, fue crtico, poeta y dramaturgo.Capaz de retratarse a s mismo de manera cmica y humorstica no solo desde el punto de vista potico sino tambin fsico en My picture left in Scotland poema recogido en The Underwood. Toda su obra es reflejo de su carcter crtico, aunque sobresali en el gnero de la comedia mordazmente satrica, tambin en la poesa, especialmente en los epigramas (segn l lo ms maduro de su produccin potica, donde inclua el teatro) y por supuesto en su crtica. Origen familiar muy modesto. Hijo pstumo de un clrigo, su madre se volvi a casar con un albail y l mismo tuvo que trabajar como albail durante una poca. Estudi con una beca en la Westmister School, no lleg a graduarse en la universidad, pero tanto Oxford como Cambridge le concedieron diplomas honorficos y en reconocimiento, jonson les dedic Volpone. Para huir del oficio de albail, se enrol en el ejrcito y luch en Flandes. Al regresar a Inglaterra se puso al servicio del empresario teatral Pilip Henslowe como actor y autor de obras dramticas, aunque no se conserva ninguna de esa poca. En 1598 mat en un duelo a otro actor y esto le cost pasar varios aos en la crcel, aunque se libr de una condena ms servera aduciendo su condicin de clrigo dados sus conocimientos de latn. En la crcel, bajo la influencia de un jesuita se convirti al catolicismo para volver al anglicanismo varios aos despus. En su vida se alternaron la pobreza y la prosperidad, Disfrut del favor real y en los periodos de bonanza escribi masques por encargo de la corte. Sin embarno no pudo librarse de las acusaciones de papista y fue sospechoso de complicidad en el Gunpowders Plot por lo que tuvo que comparecer en juicio. Parece ser que trabaj como espa de la corona para demostrar su lealtad.

Su carcter temperamental y crtico le hizo participar en controversias pblicas de ndole literaria por el rigor y la profesionalidad que daba a su trabajo y el disgusto que le producan la falta de discriminacin literaria del pblico y la aficin que ste mostraba por los excesos retricos y la truculencia en escena. Lector voraz de los clsicos, toda su obra est imbuida de la conciencia y la necesidad de conocer bien el oficio y a los autores ms excelentes. Para Jonson el autor nace y tambin se forja. A good poets made as well as born como dice en el poema que prologa el First Folio como dedicatoria a su admirado Shakespeare.Para l eran fundamentales e insiste en ello, tanto la lectura e imitacin de los mejores autores, as como el ejercicio de pulir el lenguaje y el estilo para conseguir claridady precisin.

Fue quien ms luch para dignificar la profesin de autor literario, particularmente de autor teatral. En 1616 edit personalmente y con sumo cuidado su obra potica y en la edicin incluy sus obras teatrales con la determinacin de obtener reconocimiento, hasta entonces el teatro era considerado un mero entretenimiento. Es muy posible que esta edicin influyera en John Heminges y Henry Condell editores de First Folio y actores de la compaa de Shakespeare The Kings Men, quienes representaron Volpone- y les diera la idea de editar las obras de Shakespeare.

Aunque Jonson insista en no hacer diferencias entre gnero literarios, puesto que consideraba que el teatro deba ser tratado tambin como poesa, su produccin literaria incluye 3 gneros: poesa, teatro y crtica literaria.

Poesa:

Epigrams, poemas que rebasan el significado usual del trmino brevedad, concisin, agudeza, e intencin satrica- para incluir una gran variedad de estilos tanto por su estructura potica como por su extensin y un repertorio temtico muy amplio. Jonson valor sus epigramas como lo ms maduro de su produccin. El primero lo dirige a su pblico lector a quien considera ms culto que el espectador, advirtindole que lea con cuidado los poemas para poder as poder entenderlos.

Entre los blancos de su stira se encuentran los polticos, el parlamento, colegas autores de obras de teatro a los que ataca a la vez que se defiende de sus crticas, los puritanos, profundamente hostiles con el teatro y el propio pblico del teatro, a pesar de ser de quienes viva, no soportaba que demostraran tan mal gusto y falta de apreciacin. Quiz por este motivo puso tanto empeo y cuidado en la edicin de sus obras al considerar que el lector deba ser un personaje ms culto que fuera del ruidoso ambiente del teatro podra apreciar ms y mejor su valor literario.

Admiraba a Horacio, a los clsicos adems de la tradicin de los poetas ingleses. Coincide tanto con Horacio como con Sidney en la responsabilidad moral del autor. Adems de los epigramas, propiamente dichos el volumen incluye odas y poemas a amigos y mecenas, a estadistas y poetas como John Donne, epitafios sentidos, entre ellos dos a sus propios hijos muertos tempranamente y otros poemas a acontecimientos diversos. El tono es variado, alternativamente sarcstico, meditativo, festivo y melanclico.

The Forest y The Underwood contienen tambin una gran variedad de poemas, desde dedicatorias, canciones, elegas, poemas amorosos aunque son los ms escasos-, epstolas, y epigramas. Los ttulos aluden a la diversidad botnica del bosque con toda clase de especies vegetales.

En The Forest destaca To Penshurt dedicada a la mansin rural de Pilip Sidney, donde celebra un estilo de vida noble, hospitalaria y esplndida, abierta a amigos, escritores y artistas. Con ella inaugurara el gnero literario de la country-house con interesantes manifestaciones posteriores en poesa y novela como por ejemplo Brideshead Revisited donde se refleja la decadencia de la sociedad de entreguerras.Timber or Discoveries es una obra en prosa con la misma estructura de reflexiones varias, bajo forma de aforismos, proverbios, comentarios y pequeos ensayos sobre diversos temas relacionados con la preceptiva literaria y la potica, relacionados directamente con sus lecturas de los clsicos. Tradujo el Ars Poetica de Horacio y fiel a su consigna de aprender mediante la imitacin, los imita y adapt siguiendo fielmente el precepto del decoro, el cumplimiento de las normas de lenguaje propias de cada estado y situacin y la vigilancia de las reglas que determinan lo que propio o impropio de cada gnero. Implica esto que tanto el argumento como los personajes y el desenlace deban guardar una consistencia interna y resultar crebles. Johnson insiste en cualidades como la discriminacin y el buen gusto y critica los horrores en escena tpicos de dramas como The Spanish Tragedy de Thomas Kyd o Titus Andronicus de Shakespeare, as como las soluciones mgicas en los desenlaces o el recurso al deus ex machina al estilo de Prospero en The Tempest. El poeta, a su juicio, crea ficciones que deben imitar la vida e instruir mediante el deleite- mxima horaciana- y corregir con el ingenio.

2.2.LA MASQUE

Dentro de su produccin dramtica destacan dos gneros que corresponden a los dos diferentes tipos de pblico para los que escriba las obras:

La comedia: pblico heterogneo de los teatros comerciales. La masque mascarada-: la corte. Los monarcas de las dinastas Tudor y Estuardo fueron grandes aficionados a un tipo de iconografa que propici el desarrollo de este gnero. Se trata de un espectculo exclusivamente cortesano, hecho por encargo, donde predominaba la coreografa, su argumento giraba en torno a una alegora de la relacin entre el soberano y sus sbditos o de un xito poltico o algn suceso relevante para la monarqua o alguno de sus miembros

Jonson escribi un considerable nmero de mascaradas para la corte. La sofisticacin y el esplendor que el marco del decorado fueron adquiriendo propici la colaboracin del famoso arquitecto Inigo Jones, autor de suntuosas y espectaculares escenografas. Jonson trabaj asiduamente con l hasta que rompieron por rivalidades y distintos conceptos del arte escnico.En este gnero se da ms importancia a la puesta en escena, el espectculo en s a travs de efectos especiales fastuosos, danzas, msica, cantos, se busca ms el impacto sensorial que lo cuidado del lenguaje.

Dado que se creaban con motivo de alguna celebracin o acontecimiento especfico, su carcter era eminentemente laudatorio. El motivo central deba ser muy preciso, sin margen para matizaciones pero Johnson se las arregl para introducir elementos crticos de manera velada. A veces se trataba de una antimasque, donde se expona algn vicio o exceso de alguno o varios personajes de la corte que eran corregidos a continuacin en la masque. En otras ocasiones, el mensaje de la masque tena como objetivo la presentacin del triunfo de una virtud por oposicin al mundo de la realidad con los cortesanos como actores y representantes de un mundo ideal, inexistente, que se propona como modelo a alcanzar. La irona resida entonces en el doble juego de la fantasa y la realidad.

Para sobrevivir en el inestable mundo del teatro no solo era imprescindible contar con un mecenas, sino tambin evitar caer en desgracia, o causar la ira real. Jonson estuvo condenado a prisin con su primera masque The Isle of Dogs en colaboracin con Thomas Nashe.

2.2 LA COMEDIA SATIRICA: VOLPONE; OR THE FOX

Jonson destac en la comedia satrica y en ella encuentran el mayor nmero de obras escritas. Comedias ms importantes:

Every man in his humour

Everyman out of his humour

Volpone; or, The Fox

Epicene; or, the Silent Woman

The Alchemist

Bartholomew Fair

The Devil is an Ass

A diferencia de Shakespeare, Jonson est presente de diversos modos en todas sus obras. Su aficin a polemizar, su conciencia de rbitro crtico y de profesional de las letras y la autoridad que se arrogaba por su profundo conocimiento de los clsicos, le movi a establecer las premisas de su potica en los prlogos, que constituyen pequeos tratados de preceptiva.

En el prlogo de Volpone encontramos un breve y autntico manifiesto potico. Habla de s mismo en tercera persona, refirindose al poeta e indicando con ello, la voluntad que de asiste de dotar a su obra dramtica de la dignidad y el reconocimiento de que gozaba la poesa. Expresa el objetivo, siguiendo a su maestro Horacio de instruir deleitando. Defiende la amplitud de sus miras que no se reducen a la condena estril ni a la comicidad por s misma, y aprovecha la ocasin para atacar a sus detractores.A pesar de que haba criticado a Shakespeare por sus supuestas cualidades de facilidad de escritura y rapidez de composicin, su vanidad no le impide alardear de lo mismo, a la vez que se desmarca de la costumbre de escribir a toda prisa composiciones en las que intervenan varios autores, que la mayora de las veces escriban por encargo a su vez de otros autores a toda prisa, sin cuidar una mnima calidad artstica. No vacila en denunciar la propensin de los espectadores a la gresca y a la diversin tumultuosa afirmando que l se niega a semejantes prcticas en sus obras.

Satiriza las inconsistencias dramticas y los recursos fciles, as como los excesos de violencia, los crmenes y asesinatos en escena que gustaban tanto al pblico. Denuncia el plagio y la comicidad fcil y defiende su originalidad creativa para concluir exponiendo lo que ser su preceptiva potica, basada en la tradicin de la excelencia clsica.Sigue las unidades de tiempo, lugar y accin aunque reduce sta a un periodo de 24 horas y un solo lugar: Venecia. Finalmente anuncia la naturaleza benigna de su crtica, cuya finalidad, lejos de ser corrosiva o vengativa aspira a mejorar a la persona.

El carcter y el tono del prlogo son claramente epigramticos. Utiliza el pareado, como es usual en las composiciones de estilo, alternando decaslabos con octoslabos, que le dan un ritmo extraordinariamente gil y ligero. Previamente nos ha ofrecido el argumento que es muy simple, ya que aqu lo que interesa es la peripecia, las maquinaciones, intrigas y el modo en que stas van revelando las motivaciones y el carcter de los personajes.

Uno de los rasgos ms caractersticos de la comedia de Jonson es precisamente lo complejo de todos los elementos que forman un todo. En las obras no hay escenas de impacto imborrable, como s ocurre en el teatro de Shakespeare, su efecto deriva del perfecto entramado de la accin, el tempo dramtico, los personajes, el lenguaje y la fuerza cmica, todo amalgamado por una stira feroz y divertida y una enorme energa.

Uno de los rasgos ms llamativos de los personajes son sus nombres, retomando la tradicin de las morality plays, esto se anticipa a lo que ser una caracterstica del teatro de la restauracin y del siglo XVIII. Todos son alusivos a su carcter y al papel que desempean en el desarrollo de los acontecimientos:

Volpone, or The Fox nos anticipa una personalidad calculadora, astuta, taimada, al acecho de sus vctimas.

Mosca, su criado es un parsito que se aprovecha chupando todo lo que puede de sus vctimas, al amparo de su amo con quien mantiene una estrecha relacin simbitica. Contribuye con l a atraer, engatusar y cazar a las vctimas obteniendo el mximo beneficio personal.

Voltore, Corbaccio y Corvino corresponden a nombres de aves de presa con las que guardan rasgos de semejanza.

Sir Politic Wouldbe es un adulador y arribista aspirante a poltico.

Nano, un enano, Castrone un eunuco, Androgyno un hermafrodita son servidores.

Grege, de gregario alude a plebe o a vulgo.

Celia (cielo) y Bonario (bien) son los nicos personajes inocentes.

Jonson ya haba creado personajes tipo al estilo de la antigua comedia de Aristfanes y menando en su primera comedia de xito Every Man in His Humour. Los humores eran los fluidos que los antiguos de acuerdo a la doctrina hipocrtica pensaban que constituan la composicin del cuerpo humano. Segn su predominio, daban lugar a los cuatro temperamentos: sanguneo, flemtico, melanclico y colrico. La caracterizacin de Jonson va ms lejos porque no apunta a una inclinacin sino a un vicio predominante que expone en la obra para fustigarlo. En el caso de Volpone, el vicio ridiculizado es la avaricia. Todos los personajes estn dominados por la pasin por el dinero y el humor radica en las diferentes formas en que lo ambicionan y acaban siendo vctimas de su codicia. No son seres reales, han sido concebidos satricamente, por lo que son criaturas cuyas pasiones les reducen a un nivel infrahumano, ms propio del reino animal como sus nombres sugieren. El arte de Jonson radica en su maestra para hacerlos psicolgicamente crebles, nos hace percibir de manera casi plstica el funcionamiento de su mente dirigida por la pasin que les domina. No son meras caricaturas que funcionen como pretexto para causar la risa, sino que la risa surge del alivio que se siente ante situaciones que sugieren una potencialidad de horror profundamente real.

Aunque al principio los personajes con sus nombres y papeles simblicos nos recuerden los vicios de las morality plays medievales, enseguida gracias a la solidez y la complejidad de la trama, la inteligencia de los personajes, los juegos de poder y las estrategias que disean los dos personajes principales, Volpone y Mosca nos convencen de la realidad, precisin y eficacia de su capacidad de manipulacin.

Volpone y Mosca disean meticulosamente una serie de representaciones. Con enorme imaginacin conciben una comedia estructurada en sucesivos actos, se distribuyen los papeles, los representan a la perfeccin, involucran en la trama a una serie de incautos avariciosos a los que seducen con la verosimilitud en el arte de la representacin. El dormitorio de Volpone se convierte en escenario dentro del escenario, con l como protagonista en el papel de enfermo terminal dispuesto a dejar su herencia a aquel que demuestre mayor generosidad como testimonio de su afecto.

Los aspirantes a herederos, actan de acuerdo con las instrucciones de Mosca, director de escena. Todos fingen, representan ser quienes no son y en el colmo de la escena dentro de la escena, Volpone es espectador de la comedia que ha urdido escondido tras la cortina de su dormitorio, con Mosca como protagonista, para rerse de sus vctimas. Se alegra de antemano imaginndose el placer de la representacin como quien anticipa el disfrute de la obra de teatro a la que va a asistir movido por los comentarios favorables sobre ella.

La obra cuenta con un profundo sentido de lo teatral, del escenario como teatro del mundo y el mundo como teatro donde todos representan papeles. El lenguaje est cargado de sentidos que confunden y a la vez revelan. Son continuas las alusiones cruzadas. Mosca adula a Volture, uno de los pretendientes, abogado de profesin alabando irnicamente la proteica naturaleza del lenguaje del gremio.

La charlatanera de las mujeres, encarnada en el personaje de Lady Would-be, la esposa de Sir politic Would-be se equipara con la del teatro y a la de los abogados.

La avaricia de Volpone no radica tanto en atesorar una fortuna como en el puro placer de la maquinacin de un mtodo para conseguirla. Es el disfrute del juego de poder, el diseo de la estrategia y el proceso de caza de sus vctimas lo que le produce satisfaccin. Mosca da importancia a las riquezas pero Volpone le confiesa que su autntica motivacin es el placer del diseo de las estratagemas para atrapar a sus vctimas y de la contemplacin del modo en que la tentacin se apodera de ellas hasta que seducidas por completo, caen en la trampa. No se despierta la empata o la identificacin del pblico con ninguna de las vctimas, siendo todas ellas aves de presa que se creen a punto de conseguir una fortuna. Por tanto se mantiene durante la comedia la distancia efectiva necesaria para que la stira social y la crtica surtan efecto de manera eficaz.

Mosca disfruta igualmente con sus argucias. Su lenguaje es comparable, en el gnero de la comedia, al grandilocuente plagado de metforas de ambicin csmica de los hroes trgicos de Marlowe. La irona y la fuerza cmica del personaje residen en la incongruencia de los tintes heroicos de la representacin que hace de s mismo con la mezquindad de sus motivaciones. Su arrolladora vitalidad e inventiva hacen que prenda de un modo sumamente eficaz el inters del espectador que no puede sustraerse al magnetismo de la inteligencia de los dos personajes principales y hace que la burla sea tanto mayor cuando ms poderosos y, en apariencia, ms difciles de burlar sean los burlados.

El castigo que ambos reciben est a la altura del refinamiento sutil de la stira correctiva y la lnea del exceso y lo hiperblico que ha caracterizado el disfrute de sus actos. Jonson que haba criticado el gusto del pblico por lo macabro y los cadveres en escena, concibe un final ciertamente menos sangriento a la vista pero no por ello menos cruel, por lo que supone de muerte lenta en vida. Mosca es condenado a cadena perpetua en galeras, una actividad totalmente repetitiva y fsicamente extenuante, el peor castigo para alguien con una mente hiperactiva y una naturaleza parasitaria, acostumbrada a alimentarse del esfuerzo o la propiedad ajena. Es sintomtico el componente de clase de la condena por su atrevimiento en usurpar el hbito de un caballero Being a fellow of no birth or blood. Volpone que ha fingido estar enfermo en fase terminal, es condenado a prisin, aherrojado y cargado de cadenas hasta que estas le provoquen fsicamente el estado comatoso que l haba fingido para engaar a sus vctimas. Las vctimas tambin reciben su merecido en la lnea de la justicia potica que ir fraguando cada vez con ms fuerza. La obra finaliza con un epigrama apropiadamente didctico dirigido al pblico, en forma de pareado- rima potica tpica del gnero- en contraste con el verso blanco del resto de la obra.

Sin embargo Volpone tiene un castigo moral ms ambiguo. El autor le concede la ltima palabra, permitiendo al actor que lo representa desdoblarse del personaje y pedir el aplauso al pblico. Por tanto el espectador puede asentir al placer de la actuacin y la representacin, pero aunque el desdoblamiento hace que actor y autor se eximan de cualquier interferencia con la intencionalidad moral de la obra, quedan en el aire las cualidades imaginativas del protagonista, con respecto a las cuales no es difcil comprobar las afinidades del propio Jonson. Con l comparte la agudeza de observacin social que le hace percibir de inmediato los vicios de sus conciudadanos, la creatividad para imaginar tramas e improvisar personajes y situaciones, su dominio de la cultura clsica y la vitalidad y el exceso que recuerdan asimismo a los imperfectos y malogrados hroes marlowianos.

La comedia satrica es fundamentalmente urbana. Aunque el recinto que crean Volpone y Mosca sea el claustrofbico del dormitorio de un enfermo, el rumor de la calle y el trasiego ciudadano estn en el ambiente. Mosca, consciente de la fuerza del rumor, anima a sus clientes a difundir lo que le interesa. Volpone lanza a sus sirvientes a la calle a difundir supuestas noticias y ambos se sirven de la difamacin, conscientes de que crean un estado de opinin que les es favorable.

Este tipo de comedia supone una divergencia total del gnero de la comedia romntica pastoril, sumamente popular en la poca, y como ejemplos tenemos las de Shakespeare. Ir cobrando fuerza, resurgir con la reapertura de los teatros al restaurarse la monarqua con Charles II y se prolongar todo el s XVIII, periodo en el que alcanzar su mximo esplendor.

3. LA TRAGEDIA3.1 LA TRAGEDIA DOMESTICA. ARDEN OF FAVERSHAM Y A WOMAN KILLED WITH KINDNESS

La tragedia domstica surge como subgnero dentro del gnero de la tragedia y lleva a escena cuestiones que eran objeto continuo de tratados y sermones en la poca dentro de otros mbitos y que correspondan a una creciente desestabilizacin del orden y jerarqua social y familiar.

Quiz el elemento ms novedoso es el cambio de entorno social incluyendo un nuevo tipo de personajes con las consecuencias que esto conlleva. Se puede decir que la tragedia se aburguesa. Los personajes no son nobles ni aristcratas, sino miembros de la nueva clase social hacendada, la gentry o de las clases medias urbanas con un poder adquisitivo creciente y una importante ambicin.

Ambas obras aunque distintas tienen muchos elementos comunes que caracterizan este nuevo gnero.

En el prlogo de A woman, Thomas Heywood advierte al pblico que debe rebajar sus expectativas.

Arden ofcomienza con la mencin de un reciente patrimonio, obtenido gratuitamente producto de la disolucin de abadas y monasterios catlicos y la confiscacin de sus bienes llevada a cabo masivamente durante la regencia de Edward VI, hijo de Henry VIII coronado rey siendo un nio y muerto prematuramente. A tan buena noticias, el interlocutor, Arden responde con la sospecha de la infidelidad de su esposa que ha descubierto a travs de unas cartas que sta ha intercambiado con un sastre de arreglos, oficial de tercera, que medrando ha llegado a estar al servicio de un noble. Hay que sealar la importancia que el marido da a la baja posicin social de su rival y la hostilidad hacia el empuje creciente de las clases sociales ms bajas.

La obra se basa en un hecho real ocurrido en 1551 reproducido en las Chronicles of England, Scotland and Ireland de Holinshed en sus ediciones de 1577 y 1587, en varios relatos ms tardos en incluso en una balada. Una mujer, Alice Arden, del burgo de Faversham, se pone de acuerdo con su amante para asesinar a su marido. La pareja y sus cmplices, unos asesinos a sueldo, fueron descubiertos y condenados. La mujer a la hoguera y los dems ejecutados. La obra tuvo una gran acogida popular a juzgar las 4 ediciones que se hicieron entre 1592 y 1633. Aparte de su inters dramtico, este xito muestra la identificacin que el pblico tena con temas tan espinosos como las nuevas formas de hacer dinero, el arribismo social y la fractura de la rgida estratificacin de la sociedad isabelina, junto con la problemtica de las relaciones maritales y el divorcio.

Ambas comparten el tema del adulterio femenino y un argumento secundario consistente en la disposicin que se haca de las mujeres como sello de contrato o como objeto de transaccin acordado entre partes. En Arden, la mujer y su amante acuerdan entregar a la hermana de ste y criada de la mujer a los asesinos como aliciente para cometer el crimen. En la segunda uno de los personajes dispone de su hermana como precio a pagar para satisfacer una deuda econmica.

Otro tema comn es el de la movilidad social, que implicaba la amenaza del desvanecimiento de jerarquas y barreras de clase. Hasta entonces muy claras y firmemente establecidas. En ambas tragedias, el amante carece de medios econmicos y la relacin adltera es desigual en trminos materiales, dato explcitamente mencionado por algn personaje.

La mujer adltera propicia la posesin no solo de su persona sino tambin del patrimonio del marido por tanto se vulnera por partida doble un contrato matrimonial tangible y una jerarqua econmica social tcita pero no por ello menos inviolable. En el caso de Arden la disparidad social entre mujer y amante es ms evidente como lo es tambin la violacin de todas las reglas del decoro por parte de la mujer, sobre la que recae toda la responsabilidad y culpabilidad del crimen sin permitr que el espectador se identifique con ella o la disculpe. Sin embargo, el personaje del marido tampoco es presentado como vctima inocente, es interesante que quede evidenciado en la obra que su avaricia le acarrea el resentimiento de sus vecinos, algunos arruinados por la concesin de tierras de la que Arden se haba beneficiado a travs del patronazgo del Duque de Somerset.

La amenaza se simboliza explcitamente en la ruptura cruenta del vnculo ms sagrado, el matrimonial, cuya legalizacin mediante el divorcio haba sido objeto de vivos debates en la Reforma protestante. La Iglesia Catlica se opuso siempre y la anglicana la mantuvo con escasas excepciones. Sin embargo para los puritanos, la naturaleza del contrato matrimonial era de ndole civil y dependa del consentimiento mutuo. La controversia fue spera porque en ambos casos el matrimonio y la familia se erigan como modelo de las relaciones entre la monarqua y el pueblo, con el rey y el padre como soberano y el pueblo y la familia como sbditos. Cualquier brecha en uno amenazaba al otro. En el seno de la faccin puritana las diferencias eran radicales.

Alice, protagonista de Arden, justifica su crimen en cierto modo, por la imposibilidad de romper el vnculo por ningn otro medio. Mosby por su parte, porque al no existir amor en el matrimonio, este no se sostiene y como un pilar sin buen cemento, se derrumba quedando reducido a polvo.

Un interesante signo del estado de inestabilidad moral y social que dramatizan estas obras es la inadecuacin de la convencin literaria a la situacin y al personaje. Alice se expresa con juegos conceptuales y lingsticos y las oposiciones tpicas de la poesa petrarquista transferidos a una situacin amorosa totalmente distinta. La incongruencia no revela una voluntad pardica a diferencia de The Millers Tale de Chaucer. En la obra teatral el realismo tanto del entorno social como de la deliberacin y meticulosidad que presiden la planificacin del crimen aunque luego se lleve a cabo de manera chapucera, y la mente prctica de Alice junto con su desenvoltura sexual, no concuerdan ni con el concepto ni las convenciones del amor corts que sin embargo utiliza para expresar sus sentimientos.

Tampoco concuerda el modo en que imagina su transgresin, impregnado de las alusiones clsicas de la poesa tpica del gnero del amor corts con la lucidez con la que en otros momentos, ambos amantes perciben puntos oscuros en su relacin.

Comparte con A Womanuna estructura que se reduce a una sucesin de escenas que presentan linealmente el desarrollo de la accin para culminar con el castigo ejemplarizante en el desenlace. No estn divididas en actos, y comparten el entorno burgus, los detalles de realismo, el tema del adulterio y el argumento secundario.

Diferencias:

La forma de castigo. En Arden es sangriento mientras que A Woman carece de un desenlace sangriento al estilo de la tragedia de venganza aunque cuente con el adulterio, el marido engaado por su mejor amigo en quien ha depositado su confianza y al que ha abierto las puertas de su casa. En A Woman, la mujer tiene tan interiorizada la ley que es ella misma la ejecutora material del castillo y una vez convertida en penitente y apartada de su hogar se deja morir de inanicin. La venganza no necesita de la exhibicin sangrienta propia del sistema de retribucin moral y social ya que el control ideolgico se ejerce de una manera mucho ms sutil aunque la crueldad no por refinada es menos explcita. La muerte est presente en la condena decretada por el marido, es solo la forma la que cambia.No se necesita ejercer la violencia, porque la culpa es tan clara que la culpable est decidida a infligrsela ella misma. Anne la esposa traza brutalmente para el pblico su propio desmembramiento, justificndolo. Cuando su marido le ordena esperar sentencia, ella se levanta y lo representa para los espectadores que la contemplan dirigindose a continuacin expresamente a las mujeres apelando a que sus pecados yacern sobre su conciencia.

La intencin didctica es ms explcita por cuanto que Anne se nos ha presentado al comenzar la obra como una esposa joven modlica con un matrimonio lleno de bienes en abundancia, dada la perfecta homogeneidad de la pareja. No hay ms que elogios para la joven desposada y nada hace presagiar la tragedia. De hecho la seduccin apenas se explica, el adulterio surge por mera cercana ya que el marido trata al amante quiz con exceso de confianza y liberalidad. En el caso de la mujer no se sabe muy bien la razn por la que consiente, quiz por la supuesta debilidad de su sexo, ya que a diferencia de su amante, en ella no se da ningn detalle de su pasin. Contrariamente a esto es notoria su pasividad en todo momento excepto en la determinacin con la que ejecuta su propia muerte.Al igual que en Arden, la conexin entre el colapso matrimonial y el colapso social es clara. La extensa familia de la poca era un microcosmos con relaciones jerrquicas articuladas en las que los criados ocupaban un lugar definido. La perturbacin de su orden afectaba a todos sus miembros y a la organizacin social misma con claras implicaciones econmicas, de ah que lo domstico suscitara tal ansiedad y polarizara con tal fuerza debates religiosos y representaciones dramticas con argumentos en los que subyacan posicionamientos ideolgicos y econmicos en conflicto.

El trasfondo econmico es an ms claro en el caso del argumento secundario, que va punteando el principal sin particular incidencia sobre l salvo la de resaltar con crudeza el materialismo que preside todas las relaciones, no solo las de amistad sino las familiares. En el juego de vnculos que articula un sistema cuya inestabilidad va siendo evidente, este tipo de obras da cuerpo a temores y fantasas colectivas sobre el caos social, focalizado sobre el microcosmos domstico al que el individualismo y la libertad de los miembros inferiores del cuerpo social pueden arrastrar cuando se produce una relajacin o dejacin de autoridad.

A la vez, y contradictoriamente ilustran por la va de los argumentos secundarios la situacin de las mujeres, inermes en un sistema de relaciones en el que son moneda de cambio. En un paralelismo curioso, las dos Susanas inocentes replican el destino de las protagonistas. La Susana de Arden es utilizada por su hermano y su ama como parte del pago a los asesinos, y es condenada y ejecutada al igual que los inductores del crimen. La Susana de A Woman es empleada por su hermano como forma de pago para saldar una deuda, ella interioriza su destino como la protagonista su castigo y decide aprender a amar al que la compra como esposa y al que hasta ese momento ha odiado.

3.2 JOHN WEBSTER (1580-1625): THE DUCHESS OF MALFI

3.2.1.INTRODUCCION Y APRECIACION POETICA

Para comprender en profundidad la obra de Webster es necesario referirse a la complejidad del momento histrico en el que escribe. The Duchess se represent en 1614 y se public en 1623. Aos agitados por disputas religiosas con repercusin poltica inmediata. Ambiente complots, censura, espionaje y persecucin dentro del pas debido a las revueltas de las catlicos en Irlanda y a las tensiones crecientes entre la Iglesia Anglicana y las sectas protestantes, entre las que predominaban los puritanos que acabaron por hacerse con el poder y sangrientas luchas en el resto de Europa.

En 1618 estalla la guerra de los Treinta Aos en la que el yerno de James I, el prncipe Federico y su esposa Elizabeth en cuya fiesta de boda se representa The Tempest, pierden ohemia y el palatinado y comienzan un largo exilio. En 1625, ao de la muerte de Webster, muere james I y sube al trono su hijo Charles, inaugurando un conflictivo reinado que incrementa las tensiones entre los parlamentarios y los monrquicos. El rey es ejecutado el 30 de enero de 1649, se proclama la Commonwealth y Oliver Cromwell es nombrado Lord Protector. Mientras tanto la presin puritana consigue el cierre de los teatros en 1642 con la excusa de la guerra.

Con este panorama no es extrao que Webster situara la accin de sus dos obras ms importantes The White Devil y The Duchess of Malfi en Italia. Esto le permita una posicin ms segura al situar la crtica a la corrupcin de la jerarqua religiosa y mostrar las posturas disidentes en un mbito remoto y elegir como blanco visible a los odiados papistas. Del mismo modo, cualquier alusin a las intrigas y excesos de la vida cortesana nacional quedaba lo suficientemente enmascarada en el ambiente de las sofisticadas y fastuosas cortes italianas, famosas por la opulencia, la maquinacin y las luchas por el poder, para eludir problemas con la censura. La carrera de Webster es paradigma de la dramaturgia jacobea en su conjunto.

Como buena parte de sus colegas autores de teatro, incluido Shakespeare, Webster perteneci a una clase media relativamente acomodada. Su padre posea un negocio de carruajes en el que trabaj compatibilizando su actividad laboral con la de escritor. En esta rea recorri todos los peldaos hasta llegar al xito. Comenz como escritor annimo, a sueldo del empresario Pilip Henlowe, realizando colaboraciones en obras de otros autores tales como heywood, Dekker, middleton, Fletcher Massinger y Ford. Su obra es exclusivamente de autora personal, con fuertes influencias de Shakespeare, Marlowe y Kyd entre otros. Por esto se le ha acusado de falta de originalidad y de una composicin poco cohesionada, construida acumulativamente a base de retazos y ecos de obras ajenas. Modernamente ha vivido una fuerte revalorizacin crtica quiz porque su densidad dramtica e intensidad potica, sus preocupaciones y sus motivos recurrentes resultan cercanos a la sensibilidad contempornea, acostumbrada al horror y al exceso.

Su trayectoria constituye un ejemplo de la teora de la recepcin, que arranca de la aplicacin de la doctrina filosfica de la fenomenologa a la obra literaria. Fue llevada a cabo por Hans-Georg Gadamer, en Truth and Method (1975). Argumentaba que la obra literaria no era un producto competo, acabado con una significacin cerrada, determinada por el autor. Para Gadamer el significado depende por el contrario de la situacin histrica del intrprete. La experiencia del lector o espectador, su propia historia, su formacin e ideologa as como la comunidad interpretativa en la que est insertado son cruciales en el acto de lectura y determinan la recreacin de tal significado.

Hans Robert Jauss, prestigioso exponente de la teora de la recepcin acua el trmino horizonte de expectativas. Este horizonte de expectativas est presente en el momento de la creacin de la obra delimitando de algn modo las posibilidades expresivas del autor y la valoracin que recibe de sus contemporneos. El autor puede confrontar ms o menos abiertamente los lmites e ir ms all, ampliando con ello el horizonte. La obra es producto de una seleccin de perspectivas y valores, desde los que el autor ofrece su propia visin del mundo que con frecuencia es compleja, ambigua, y en todo caso, necesariamente parcial e incompleta. El lector ser quien desde su perspectiva confronta la obra y completa en cada momento su sentido.

Ambas obras son ejemplo de la teatralidad, debates religiosos, el atesmo, los conflictos sexuales y su repercusin social, la doctrina del doble cuerpo del monarca, la influencia de las teoras polticas de Maquiavelo, la dislocacin de las relaciones familiares, la corrupcin, las intrigas cortesanas y la lucha en la sombra por el poder o la muerte. Tambin son un buen ejemplo para indagar en la profunda ambigedad o complejidad que proporciona el continuo cambio de perspectivas sobre los personajes que ofrece Webster, as como la caracterizacin de los mismos de acuerdo con su tipologa derivada en parte de la morality medieval, por ejemplo, el villano maquivlico, el cortesano ambicioso, el clrigo corrupto o la viuda sensual as como las leyes del decoro que establecan una relacin entre el comportamiento de los personajes y los arquetipos que encarnan. Por su parte, la construccin escnica de The Duchess of Malfi, resulta suficiente para hacerse una buena idea de las convenciones que cimentan el drama jacobeo: el sensacionalismo y el efectismo, conseguidos mediante toda suerte de smbolos, rituales ceremoniales, suspense, presagios, descubrimientos, violencia en escena, etc. La combinacin y superposicin de elementos naturalistas y sobrenaturales, la mascarada genero aristocrtico de moda- aunque convertida en farsa macabra, el teatro dentro del teatro y finalmente justificndolo todo, la finalidad moral.

3.2.2.ARGUMENTO, ESTRUCTURA Y LENGUAJE

El argumento es muy sencillo, lo que complica la obra es la relacin entre el lenguaje y las representaciones que este hace y la realidad social.

Existen disparidad de valoraciones y significaciones. La historia est basada en un hecho real. La protagonista era Giovanna de Aragn, Duquesa de Amalfi, miembro de la Casa Real de Aragn, a la que perteneca el reino de Npoles. Lope de Vega escribi tambin una obra basada en el personaje titulada El Mayordomo de la Duquesa de Amalfi. La fuente de Webster fue probablemente la versin al ingls de William Painter de la traduccin francesa de un fraile dominico, de quien se deca que haba conocido personalmente a Antonio Bologna, el mayordomo de la duquesa con quien haba contrado matrimonio en secreto.

La accin transcurre en Italia. The Duchess, joven y viuda se casa en secreto con Antonio, de origen social inferior puesto que no pertenece a la aristocracia aunque desempea un alto cargo como administrador de los bienes del Ducado. La razn del secreto se debe a la violenta oposicin a un nuevo matrimonio de la Duquesa, por parte de sus hermanos, el uno Cardenal de la Iglesia de Roma y el otro, duque de Calabria, ambos del linaje real de Aragn y Castilla. Como desconfan de su obediencia introducen a Bosola, un espa, entre el personal de servicio de la Duquesa. El resto de la trama se centra en la sucesin de crmenes que desata el asesinato de la Duquesa y sus dos hijos pequeos por orden de sus hermanos y organizados por Bosola. Al negarse stos a pagar lo acordado por su intervencin en el crimen, junto con la impresin que le deja la extraordinaria dignidad con la que la Duquesa afronta la cruel tortura psicolgica y la muerte a la que se la somete, hace que Bosola se vengue de ellos. El desenlace incluye la muerte de Antonio por error a manos de Bosola, as como de los hermanos y el propio Bosola, que se matan entre s en una apoteosis desenfrenada de venganza, adems de matar a otros personajes secundarios atrapados en la espiral de violencia.

La estructura de la obra responde a la clsica isabelina y jacobea de los cinco actos aunque a efectos del movimiento de la accin y el tempo dramtico, est dividida en tres partes, claramente marcadas por la muerte de la Duquesa.

Primera parte, la ms mesurada, comprende los tres primeros actos. La accin est acompasada a la presentacin y caracterizacin de los personajes y combina el movimiento con la emocin y el suspense.

Segunda parte, acto cuarto, totalmente distinta. Dos escenas. Accin cada vez ms lenta a medida que se acerca la muerte de la Duquesa con una secuencia extraordinariamente pormenorizada de su final. Combina elementos meditativos con dilogos profundamente patticos y con escenas de locura y violencia que refuerzan, por oposicin el pathos y la impresin de inevitabilidad e inminencia de la tragedia. Tercera parte, Acto quinto, el autor da un giro radical. La accin se vuelve frentica y tumultuosa. La muerte de la Duquesa desencadena una incontrolada sucesin de crmenes en la lnea del gnero de la tragedia de la venganza de The Spanish Tragedy de Kyd, y sugiere un irremediable caos. El desenlace, aquejado de la desolacin ms absoluta, deja en el aire la escalofriante premonicin de que la violencia y la disensin se han acallado solo temporalmente. Las ltimas palabras de la obra, pronunciadas por un fiel amigo de Antonio, son para anunciar que intentar restablecer al hijo mayor de este y la Duquesa, nico sobreviviente a la matanza, en el Ducado que le corresponde por derecho materno. Sin embargo, el pblico recuerda el horscopo encargado por su padre con ocasin de su nacimiento. Este horscopo que se le cae a Antonio y es recogido por Bossola, predeca para el recin nacido una vida muy corta y una muerte violenta y es el desencadenante de la tragedia. El presagio es an ms horrible, teniendo en cuenta el deseo que su padre, herido de muerte, manifiesta de que dejen a su hijo permanezcer en la corte y la asusente figura del hermanastro, hijo del primer matrimonio de la Duquesa y con ms derechos sobre el ttulo.

La obra est escrita en verso blando, pentmetro ymbico sin rima con las alteraciones usuales para resaltar sentimientos particularmente intensos o situaciones extremas. Tambin, en la lnea dramtica de reservar la prosa para los personajes pertenecientes a la clase popular, tanto Bosola como Antonio se expresan en ese medio ninguno de ellos pertenece a la nobleza sino a una clase media emergente, cultivada y con aspiraciones. El verso oscila, entre la estilizacin elaborada y un lenguaje ms naturalista. Ambos recursos colaboran en una brillante fusin de forma y contenido, segn la ocasin y la tensin emocional lo requieran. A pesar del uso mayoritario del verso blanco, y ms ocasionalmente la prosa, encontramos con mucha frecuencia pareados, esto es, un par de versos que riman entre s. Se utilizan con efecto sentencioso o epigramtico, para concluir una especulacin o cerrar una escena y tambin, a la vez para subrayar un juicio moral. Los personajes lo utilizan para referirse a una verdad comnmente aceptada.

La abundancia de estos pareados, notablemente mayor que en cualquier otra obra dramtica de la poca, subraya la intencionalidad moral de Webster, que enmarca con uno, el mensaje moral con el que concluye la tragedia.

3.2.3. PERSONAJES

En el primer acto, como es costumbre, se introducen los personajes principales y se exponen las premisas de la accin. La caracterizacin es a la vez directa e indirecta. El pblico ve cmo actan los personajes y los escucha, lo que le da indicios de su manera de ser, pero los conoce, adems a travs de los comentarios y los juicios que unos hacen de otros. Accin y opinin se refuerzan o se contradicen haciendo que las perspectivas cambien y permitindonos entrever otras facetas. El espectador es quien finalmente decide. El mtodo vara. A Antonio lo conocemos primero por los juicios que l emite sobre otros y que muestran su buen sentido. Admira al rey de Francia por el orden que ha introducido en la corte, empezando por los estamentos ms altos, desterrando a aduladores y a cortesanos de conducta disoluta. La alusin que pudiera interpretarse como dirigida al rey james I y a su escandaloso squito de favoritos, est matizada por la conveniente ubicacin de la accin en Italia, famosa por su corrupcin, intrigas y rivalidades entre los diversos estados.

De Bosola afirma que es una lstima que una persona de su valor se malgaste por falta de ocupacin digna. Su descripcin, el pblico espectador comprueba en seguida, resulta cierta.

En una obra en la que pronto advertimos la importancia de los ecos y de la refaccin del lenguaje, el trmino neglected que Antonio utiliza para calificar a Bosola cobra pleno sentido al emplearlo el propio Bosola. Este reprocha al Duque Ferdinad el uso que ha hecho de l y de nuevo lo repite cuando, al borde de la muerte, condensa la futilidad de su existencia. Antonio utiliza otro trmino para describirlo: malcontent que se complementar un poco ms adelante con el comentario irnico de Delio. Bosola est dotado de una profundidad trgica, extraa en el asesino a sueldo al que su ambicin o la miseria, o el destino empujan a vender sus servicios. Es significativo que sea un intelectual frustrado el que emprenda el camino de la violencia y se convierta en la mano que siembra el terror. Jams pierde la conciencia de su responsabilidad y obligaciones, lo que le da un tinte ms horrendo, y a la vez mayor sentido, a sus acciones, y aunque ateo, su trayectoria y su muerte recuerdan el talante y la actitud de desafo de Fausto a un destino ms fuerte. Aunque al final intenta, sin xito, redimir el mal que ha causado, muere exhortando a resistir la injusticia, por lo que su desenlace participa en cierto modo de la dignidad de la tragedia.

El retrato de Antonio se complementa con las opiniones que los otros manifiestan sobre l. El Cardenal le considera demasiado honesto para utilizar sus servicios y prefiere a Bosola. Irnicamente, ste corrobora su honestidad cuando la Duquesa le pregunta su opinin, despertando su confianza y dando as lugar a que caiga por fin en la trama que va tejiendo en torno a ella. El pueblo le juzga ambicioso y arribista. Los polticos hablan de que se ha enriquecido por medios turbios. Junto a todas estas pinceladas, le vemos actuar y su comportamiento es coherente con la opinin que respecto a su honestidad emiten quienes le conocen. Pero la disparidad de su reputacin fuera del entorno ntimo es muestra de operatividad del peligroso e incontrolable juego entre la realidad y las apariencias en el sustrato de la obra.

Los dos hermanos de la Duquesa, el duque Ferdinand de Calabria y el Cardinal encarnan, a diferencia de Bosola, el mal sin mezcla de bien alguno. Son espaoles y catlicos, lo que le sirve a Webster para una toma de posicin respecto a la corte y los conflictos poltico-religiosos de la corte inglesa, con el conveniente salvoconducto de su ubicacin en Italia.

El Cardenal carece de nombre de pila por lo que en su figura, aparte de unos trazos de realismo para conferirle una maldad creble, predomina el tinte abstracto de la figura del vicio de la morality medieval. Frente al despotismo y la soberbia que caracterizan a su hermano Ferdinand, defectos considerados tpicamente espaoles, al cardenal se le caracteriza con los atribuidos a la jerarqua eclesistica catlica: duplicidad, hipocresa, manipulacin y poder en la sombra. En la lnea de la propanda anticatlica esparcida en libelos, repetidamente se le asocia con el Diablo. Ambos maquinan el asesinato de s hermana con los detalles de crueldad ms sombros, alegando cuestiones de honor. Naturalmente ocultan sus verdaderos interese, como el confesado por Ferdinand de hacerse con la fortuna y el inconfesable de su deseo incestuoso insinuado en una compulsiva fijacin con la sexualidad de su hermana. La personalidad de este es la ms perturbadra, precisamente por el carcter subliminal de su presentacin y lo infrahumano de los extremos a los que llega, como su degeneracin en la licantropa.

La Duquesa es la figura central sobre la que converge la accin y la que suscita el pathos profundamente conmovedor de la tragedia. Desde el punto de vista teatral su caracterizacin se logra por medio de una interesante interaccin de lenguaje y recursos escnicos que nos dan una serie de perspectivas muy distintas y sumamente efectivas a la hora de otorgar complejidad a su persona. Sabemos de ella por el encendido elogio de Antonio que la compara con sus hermanos contrastando su dulzura e inocencia con el negro retrato que acaba de hacer de ellos. Pero la duquesa al revelar una pasin ms ardiente y una naturaleza ms indmita, matizan el retrato idealizado que hace Antonio. Ella rechaza la ser vista como la inerte figura de alabastro arrodillada a los pies de la tumba de su esposo y defiende su derecho a sentir y a vivir abrindole los ojos a Antonio al confesarle sus sentimientos.

Indignada por la prohibicin de sus hermanos de pensar en un nuevo matrimonio y los insultantes y amenazadores trminos en que la expresa, se decide a tomar la iniciativa y a actuar por su cuenta, consciente del peligro que corre. La representacin que Webster hace de ella es la de una mujer alegre, risuea, resuelta, valerosa, imaginativa, con recursos y respuesta pronta. Indiferente al rumor del pueblo que la califica de ramera, lleva la iniciativa en su relacin amorosa en todo momento, crecindose en la adversidad. Es justamente la prontitud de resolucin por salvar a su marido, lo que la pierde hacindole confiar con excesiva rapidez en Bosola, creyendo, al escuchar los elogios que hace de l que le aprecia. A pesar de la degradacin a la que el sadismo de sus enemigos la somete, en ningn momento pierde la serenidad ni se doblega, mostrando una entereza y dignidad supremas ante el macabro espectculo de los locos y la elaborada escenografa de la muerte con la que pretenden quebrar su nimo. Webster completa su retrato con una pincelada maternal indeciblemente tierna al poner en sus labios, al borde mismo de la muerte, las recomendaciones ms cotidianas a su criada respecto al cuidado de los nios.

Webster es uno de los autores con ms sentido de las posibilidades expresivas del medio escnico. Consciente del poder sugestivo de la representacin, invita al pblico a unirse a los actores en la observacinde lo que ocurre. La duquesa le pide a su doncella que escuche y sea testigo, oculta tras una cortina de la escena que va a desarrollarse y, naturalmente, el espectador atiende con ella a la representacin. Ms adelante, es Antonio quien la invita a dejar sola a la Duquesa y escucharla mientras esta habla sin saber que han salido de la estancia.

Es evidente que estn escuchndola atentamente, como el pblico y la escena se vuelve sobrecogedora a medida que la Duquesa sigue hablando, ignorante de su salida, mientras que entra su hermano sin que se de cuenta y escucha la conversacin dirigida a su marido. La tensin crece por momentos, porque el pblico contempla la escena y escucha a la Duquesa desde la doble perspectiva de Ferdinand y Antonio hasta hacerse lgida ante el silencio del interlocutor, roto por el comentario cariosamente familiar Have you lost your tongue?, antes de volverse y descubrir la presencia de su hermano.

La obra se represent en 1613 en el Blackfriars, un teatro cubierto, de dimensiones ms reducidas que los abiertos al aire libre, propiedad primero de la compaa de nios actores y adquirido en 1609 por la compaa de Kings Men que lo utilizaba para la temporada de invierno. El precio de las localidades era ms alto, la audiencia ms culta y homognea y mayor la cercana del conjunto de los espectadores al escenario. La iluminacin con hachones y velas permita jugar con efectos de luces y sombras y, por tanto, crear de un modo muy plstico atmsferas ms densas y cargadas de misterio. Podra decirse de Webster que es un precursor de los efectos especiales. El duque Ferdinand, en una visita para atormentar a su hermana, le pide que apague las luces, y tras salir de la estancia y ordenar que se enciendan, se divisan tras una cortina las siluetas de Antonio y sus hijos muertos.

Conscientes del poder de sugestin y de catarsis del teatro, los asesinos lo explotan sdicamente con el fin de quebrar la resistencia de su vctima.

Los smbolos son poderosos elementos en el despojado escenario de la poca. Visor y mask, son a la vez, objetos que aparecen en escena y trminos que se repiten, como la alusin al disfraz y el disfraz mismo. La obra entera est estructurada en torno a un juego de apariencias en el que la representacin es, simultneamente, medio para descubrir y para ocultar.

Bosola es naturalmente el centro de este discurso sobre la ocultacin y la mscara y su supremo artfice. Finge de continuo, representa diversos papeles, se pone y se quita la mscara y el disfraz y su actuacin culmina en la macabra escenificacin de la muerte que otrquesta para la Duquesa con ella como espectadora y a la vez como protagonista. Disfrazado de viejo, primero se hace pasar por el artista que erigir su monumento funerario. Despus, por el common bellman el enviado a los condenados la noche anterior a su ejecucin para anunciarles con lgubre taido el prximo fin. La Duquesa sigue el juego de la representacin con la resignacin de quien sabe la inutilidad de resistirse al papel que le ha correspondido en el gran teatro del mundo. A pesar de lo cual est determinada a representarlo hasta el final con la dignidad que corresponde al personaje.

Los ejemplos son mltiples y funcionan de modo acumulativo creando una tupida red de alusiones en un lenguaje densamente metafrico y poderosamente sensorial. Los ecos se suceden despertando resonancias y recargando con sus presagios la atmsfera de la tragedia. Webster domina el arte del efectismo, al que tan aficionado era el pblico de la poca. Construye escenas memorables como la pavorosa del Duque Ferdinand intentando estrangular su sombra, memorables son algunos de sus versos por la concisin y, sin embargo, el espectro de imgenes y sentimientos que suscitan, por ejemplo, sus palabras ante el cuerpo exnime de su hermana cover her face, mine eyes dazzle: she died Young.3.2.5. INTERTEXTUALIDAD

La teora de la intertextualidad consiste en que un texto con puede existir como un todo autosufiente y hermtico. No es un sistema cerrado ni funciona como tal. Est impregnado de referencias, ecos e influencias de otros textos. El escritor, antes de llegar a serlo, ha sido lector y su obra necesariamente incorpora de modo ms o menos consciente, las huellas de su actividad como tal.

El lector construye la significacin de un texto en el acto mismo de la lectura al aportar una experiencia, unos sentimientos y una ideologa propios, a su vez influidos por la comunidad interpretativa en la que habita. Incorpora una visin del munto, en definitiva, que entra en dilogo con el testo y se deja interpelar o se defiende contra la que ste le ofrece. La relacin que se establece puede ser de amor y odio, de rivalidad o seduccin.

Intertexto es el texto o conjunto de textos que el lector debe conocer para poder entender bien una obra literaria de su poca. Cuanto ms informada sea nuestra lectura, ms disfrutaremos al ir descubriendo la urdimbre de relaciones que la enriquecen. Texto e intertexto estn estrechamente conectados con el contexto histrico y habitados por elementos extratextuales que constituyen otra clase de texto, el de las formaciones sociales y sus discursos. Al hablar del argumento de The Duchess se indicaba la diferencia entre la sencillez de la historia y la complejidad del discurso. Una de las caractersticas con las que se est de acuerdo en distinguir la obra de Webster es su intrincada red de alusiones, referencias y prstamos de otras obras. No solo de orden lingstico, tambin incluyen elementos de argumentos y peripecias, de formas de caracterizacin, motivos, estrategias escnicas o cualquier otro detalle. El asesinato por error de Antonio a manos de Bosola, por ejemplo recuerda el de Polonius a manos de Hamlet, reforzado adems por el cruce de alusiones al deseo de Antonio de sorprender al Cardenal en sus rezos, como Hamlet sorprende a Claudius tras la representacin the The Mouse Trap. Al contrario de Hamlet, prefiere esperar a mejor ocasin para matarle no sea que arrepentido, se vaya al cielo. Bosola lo hace sin esperar confudindole con el cardenal y explica que ha sido un error igual al que se ve a menudo en el teatro.La escena entre la Duquesa, a quien Bosola cree muerta, recobra fugazmente el sentido, contiene marcadas reminiscencias de King Lear, cuando el rey aparece con Cordelia en Brazos.

Del contexto histrico hay que resaltar las hostiles relaciones con Espaa, a pesar de que el rey James I, pacifista a ultranza, firm un tratado de paz al poco tiempo de subir al trono y su valido el Duque de Buckingham negoci el matrimonio del prncipe heredero, futuro Charles I, con una infanta espaola, una de las dos hijas de Felipe III. El matrimonio despertaba grandes recelos entre los puritanos y la corte espaola tampoco vea con buenos ojos por lo que las negociaciones fracasaron y se doblaron las hostilidades. Hay que resaltar igualmente los conflictos religiosos que, de uno u otro modo, estn en el trasfondo de todo el teatro jacobeo y muy particularmente en el de Webster.

El creciente auge de los puritanos y la influencia de la doctrina calvinista de la predestinacin es uno de los discursos que impregnan la obra, Bosola es quiz el exponente ms claro de la intil lucha contra la fra determinacin del destino. Aunque todos los personajes en una u otra medida, expresan una visin del mundo terriblemente pesimista y oscura como muestra el elevado nmero de referencias textuales. El estoicismo es una postura personal ante la indiferencia o la hostilidad del destino y las dos mejores obras de Webster, The White Devil y The Duchess exploran este talante ante el momento supremo de la muerte. El modo en que los personajes mueren constituye el test que sanciona o revalidad toda la existencia anterior imprimindole un fuerte valor semitico. Bosola, en su papel de intelectual cnico pero lcido, ilustra con una imagen extraordinariamente plstica la invertida trayectoria de la vida del Cardenal y lo apropiado de su final comprarndola con una gran pirmide cuya base es amplia, mientras que la punta ms alta es un punto tan pequeo que apenas es nada.Con respecto a la relacin intertextual que la obra establece con los discursos sociales imperantes, resulta de enorme inters el anlisis que Leonard Tennenhouse lleva a cabo sobre el tratamiento del cuerpo femenino como prctica discursiva en el captulo titulado The Theater of Punishment de su obra Power on Display para Tennehouse es un hecho evidente y la lectura de los dramas analizados lo confirma- la frecuencia y el carcter extraordinariamente elaborado que adquiere la violencia contra el cuerpo femenino escenificada en el teatro jacobeo. La razn de esta violencia y de su dramatizacin en los escenarios tiene, a su juicio motivaciones claramente ideolgicas que obedecen justamente al carcter poltico de las relaciones sexuales.

La identificacin del cuerpo del monarca con la monarqua y el estado iniciada por la reina Elizabeth I y vigorosamente alentada por su sucesor James I, propici que cualquier delito contra la persona y la figura real fuera considerado como delito de estado. El atentado contra la persona y la figura del monarca entraaba el ataque a la monarqua misma y, lo que es ms grave, a la metafsica del poder divino que la sustentaba. Recordemos el inters que puso James I en inculcar en sus sbditos una nocin paternalista del estado y de su propio gobierno, absolutista, segn la cual el modelo de la estructura poltica se corresponda con el de la familiar. Se ha analizado asimismo la sutil dinmica de connivencia y resistencia frente a los intereses de la corona, dada la dependencia de los dramaturgos del mecenazgo de la corte, con el escenario como foro de debate de cuestiones sociales candentes. En esta lnea, la ofensa de la mujer al marido en las representaciones teatrales rebasaba el carcter individual para adquirir connotaciones sociales, lo que aumentaba extraordinariamente su gravedad y justificaba la dureza del castillo. Segn Tennenhouse, el paralelismo entre el mbito individual y el social resultaba evidente para el pblico jacobeo, como se ha visto, por otra parte, al examinar la tragedia domstica.En el caso del drama centrado en la figura de una mujer aristocrtica que detenta el gobierno o est en su entorno, s cuerpo despliega una homologa tal con la monarqua y el estado que cualquier indicio de polucin afecta no solo a la individualidad de su persona sino al conjunto del cuerpo social que representa, contaminndolo. Por la misma lgica, la posesin de su cuerpo, implica la del estado. El cuerpo femenino se erige en icono del estado, cuya inviolabilidad hay que garantizar. Cualquier signo de corrupcin es una amenaza al sistema poltico y a la comunidad entera por lo que su castigo exige una correccin proporcionada y literal en virtud de esta exacta homologa de ambos cuerpos. De ah el carcter fsico de la aplicacin de la pena y lo elaborado de la escenificacin.

Al explicar el neohistoricismo, se mencionaba la influencia de Michel Foucault. Para el filsofo francs, la interiorizacin de la ley marca la consolidacin de la modernidad en el Siglo XVIII. En su obra Vigilar y Castigar, analiza a partir de la reforma de las leyes y procedimientos penales y de los sistemas carcelarios, el nuevo humanismo, del que una de sus manifestaciones ms visibles haba sido la supresin de la tortura y los crueles castigos fsicos que precedan a las ejecuciones pblicas por delitos de lesa majestad. Para Foucault el cambio consista en un refinamiento del castigo, porque sustitua el doblegamiento asociado al suplicio fsico por el sometimiento psicolgico que consegua cuerpos dciles. El xito del nuevo sistema se basaba en una compleja red de vigilancia social con los mecanismos necesarios para la interiorizacin, tanto de la ley por el cuerpo social en su conjunto, como del castigo y la reforma por quienes la transgredan. La modernidad temprana trmino que designa el periodo isabelino y jacobeo-marca el momento lgido de este tipo de representacin pblica del castigo corporal que, en virtud de la equiparacin del cuerpo fsico con el poltico, exiga una exacta correspondencia de la naturaleza de la culpa con la del sufrimiento visible infligido.

En multitud de obras del periodo probablemente las ms paradigmticas -Othello, King Lear, y esta misma- las protagonistas femeninas constituyen una amenaza para la integridad de la jerarqua de la sangre, al permitir la penetracin de un advenedizo moro, bastardo y un sirviente respectivamente- en el cuerpo ooltico. Todas ellas son voluntariosas, manifiestan un franco deseo sexual y toman decisiones en contra de la voluntad de sus parientes masculinos, sean el padre o los hermanos, por lo que amenazan con enturbiar la pureza de sangre de la aristocracia. Su sexualidad se convierte en una forma de corrupcin y son estigmatizadas por ello y brutalmente castigadas. En el caso de Goneril y Regan, se vio el modo en que la sexualizacin que su padre les asigna prefigura su conversin en monstruos, aunque no hubiera ningn precedente textual que justificara el intempestivo que ambas, a la vez y sbitamente sienten por el bastardo Edmund. En el de Desdmona, la semilla que germina oscuramente bajo la labor de Iago, la siembra tambin su padre al advertir a Othello que l ser el prximo burlado ya que una hija que engaa al padre, engaar al marido.El discurso que subyace en The Duchess es ms complejo porque parece que Webster se complace en adornar a la Duquesa con toda suerte de virtudes y lo mismo a Antonio. Ambos son en todo momento intachables. Por el contrario, sus detractores y quienes maquinan o infligen el castigo no son en modo alguno equiparables a la figura de un padre herido al fin y al cabo digno de lstima. Son por el contrario, seres inequvocamente inmorales y humanamente despreciables. Sin embargo, los argumentos aducidos son los usuales, relacionados con el honor masculino y la lujuria femenina, lo mismo que los eptetos utilizados para estigmatizar a las mujeres. Y aunque la Duquesa inicialmente se rebela contra lo que considera como opresin e injusticia, Webster pone inmediatamente en sus labios el reconocimiento de la seal del castigo divino, a partir de la cual, su actitud es de interiorizacin y acatamiento.

A partir de ese momento solo queda la resignacin ante lo inevitable, el carcter fatal subrayado por la imagen de la rueda de la fortuna, popular icono desde la Edad Media del ascenso y la cada de los prncipes. Su nica splica es que todo ocurra rpido para ahorrarse el sufrimiento.

El mensaje es ciertamente ambiguo, a juzgar por la tica de las motivaciones y por el carcter moral de las protagonistas y antagonistas, la Duquesa es vctima de la tirana y las inconfesables ambiciones de sus hermanos. Su matrimonio, aunque secreto, es vlido a todos los efectos de acuerdo con el cdigo civil y religioso de la poca. Podra deducirse, por tanto, que Webster est proponiendo un modelo de subversin y de resistencia a la opresin poltica. Sin embargo, la fuerza del discurso dominante explica la persistencia de la secular asignacin de otro significado. En el contexto ideolgico y social del momento histrico de su produccin, el desenlace ejemplifica el coste personal a pagar por anteponer el deseo individual, por honesto que fuera, al orden poltico natural, dado el caos social que su trasgresin acarreara. La Duquesa es castigada por consentir que su deseo prevalezca a causa de la divisin que este establece con el cuerpo poltico. El desorden social a que dara, justificara y ejemplificara el castigo, alertando sobre las nefastas consecuencias del narcisismo de su opcin.

1