Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

45
Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui. Escuela de Medicina. Cátedra: ITPP III Soluciones Intravenosas Profesor: Integrantes: Amel Guánchez. Pizzo Stefano. Ramos José S. Risquez Josebeth.

Transcript of Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Page 1: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Universidad de Oriente.

Núcleo Anzoátegui.

Escuela de Medicina.

Cátedra: ITPP III

Soluciones Intravenosas

Profesor: Integrantes:

Amel Guánchez. Pizzo Stefano.

Ramos José S.

Risquez Josebeth.

Rodríguez Maryoly.

Enero 2013

Page 2: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Soluciones Intravenosas

Una solución es una mezcla homogénea de sólidos, líquidos y gases.

En el campo de la medicina una solución intravenosa es una

preparación líquida, estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, procedente

de un laboratorio o farmacia, para ser administrada a un paciente en múltiples

situaciones de desviación de la salud, mediante el sistema de fleboclisis

(infusión continua a través del torrente sanguíneo), utilizando la fuerza de

gravedad.

El soluto es el componente presente en cantidad más pequeña y el

solvente es el componente mayor en cantidad y líquido. Los solutos

farmacéuticos pueden incluir componentes de la droga, agentes saborizantes,

colorantes, conservadores y estabilizadores o sales buffer (tampón). El agua es

el solvente más común para las soluciones farmacéuticas, pero el etanol, la

glicerina, el glicol del propileno, el alcohol isopropílico y otros líquidos también

se pueden utilizar dependiendo de los requisitos del producto. Para ser un

solvente apropiado, el líquido debe disolver totalmente la droga y otros

ingredientes sólidos en la concentración deseada, no bebe ser tóxico y estar en

caja fuerte para la ingestión o el uso tópico, además de estéticamente aceptable

al paciente en términos de aspecto, aroma, textura o gusto.

Movilidad del agua y los electrolitos a través de los compartimientos

El tráfico de moléculas a través de las membranas biológicas es vital para la

mayor parte de los procesos celulares, Algunas moléculas se desplazan a

Page 3: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

través de las membranas biológicas por simple difusión entre las moléculas

integrantes de la membrana, mientras que el paso de otras requiere de la

intervención de proteínas transportadoras específicas y la dependencia o no del

metabolismo es otra variable observable.

Para poder desarrollar mejor este tema, debemos tener en cuenta:

Osmosis: Es el proceso de movimiento neto de agua que se debe a la

producción de una diferencia de la concentración de agua. Por tanto el

volumen celular permanece constante. Sin embargo en ciertas condiciones

se puede producir una diferencia de concentración de otras sustancias,

cuando ocurre esto se produce un movimiento neto de agua a través de la

membrana celular haciendo que la célula se hinche o que se contraiga

dependiendo de la dirección del movimiento de agua.

Presión osmótica: Es la presión hidrostática necesaria para detener el paso

de agua de un lugar a otro.

Osmolaridad: Se refiere a la concentración de partículas en una solución

expresada en osmoles por litros de solución.

Osmolalidad: Se refiere a la concentración de partículas en una solución

expresada en osmoles por kilogramos de agua de solvente.

Distribución de los electrolitos en el organismo: En los líquidos corporales

existen partículas sólidas o solutos, algunos poseen cargas y son los

Page 4: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

electrolitos. Según el principio de la homeostasis, que manifiesta el

mantenimiento de las condiciones estáticas y constante del medio interno, el

volumen de los líquidos corporales y la concentración de los electrolitos

deben mantenerse estable para permitir el funcionamiento adecuado del

organismo. En condiciones normales, los electrolitos del organismo se

encuentran aproximadamente en las siguientes concentraciones:

ELECTROLITOS PLASMA

(mOsm/LH2O)

INTERSTICIAL

(mOsm/LH2O)

INTRACELULAR

(mOsm/LH2O)

Na+ 142 139 14

K+ 4.2 4.0 140

Ca++ 1.3 1.2 0

Mg+ 0.8 0.7 20

Cl- 108 108 4

HCO3- 24 28.3 10

HPO4 2 2 10

SO- 0.5 0.5 1

Page 5: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Ingreso y pérdida de agua en el organismo

Ingresos

La ingestión de líquidos va a variar de una enorme manera entre las personas

dependiendo de las condiciones a las que se encuentra sometidas. Existen 3

fuentes principales:

El líquido ingerido diariamente.

La que se ingiere con los alimentos sólidos.

El agua producida por el propio organismo cuando son oxidados los

hidratos de carbono en el metabolismo.

De esta fuente las 2 primeras son consideradas como una sola; de

las 3 fuentes es el agua proveniente del líquido ingerido la mayor contribución al

organismo una media de 2300 mililitros al día.

Pérdidas:

Pérdida insensible de agua: Es el tipo de pérdida de agua en la que el

individuo no percibe a pesar de que continuamente esta sucediendo.

No se puede evaluar con precisión y es causada por la evaporación en

el aparato respiratorio y por difusión a través de la piel; aquí cumple un

papel importante porque es la que controla la pérdida del agua para que

esta no sea excesiva.

Pérdida por sudor: la pérdida de agua por este medio es muy

importante ya que normalmente no es mucho 100 ml al día pero resulta

que esta puede aumentar dependiendo de la actividad física y la

temperatura ambiental.

Pérdida por heces: por este medio se pierde poca cantidad de líquidos

100ml al día, ya que antes de ser excretadas las heces en el intestino

Page 6: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

grueso es absorbida gran cantidad de agua pero se excreta sólo un

pequeño volumen y esta aumenta si la persona presenta diarrea.

Pérdida por riñones: se produce por medio de la orina excretada por los

riñones y esta puede variar considerablemente dependiendo de la

condición del organismo; este es el mecanismo mas importante en

cuanto se refiere al mantenimiento del liquido corporal porque por

medio de la orina se controla las concentraciones electrolitos del

organismo. Entonces los riñones son los encargados de controlar la

secreción y recompensa de líquido y electrolitos.

Vómito: Las consecuencias metabólicas del vómito varían según el

volumen, su composición y la frecuencia de los mismos. Debido a que

la pérdida más importante es hídrica, y a la incapacidad de beber lo

suficiente para suplir las necesidades, aparece un estado de

deshidratación, junto con una pérdida de iones cloro, sodio, hidrógeno y

potasio, siendo severas estas últimas sólo en vómitos muy frecuentes.

Pérdida por sangre: puede ocurrir por dos razones de luego de un

cirugía o por un aumento súbito en la permeabilidad capilar.

Otra manera de pérdida es cuando hay una acumulación excesiva de

líquidos después de una cirugía, en un intestino dilatado y paralizado o

en la cavidad peritoneal.

Deshidratación

Es una afección que se presenta cuando el cuerpo no tiene tanta agua y

líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos,

el consumo insuficiente de agua o líquidos o una combinación de ambos. Se

produce cuando la excreción total excede el ingreso total de líquidos y

electrólitos.

Page 7: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

La deshidratación puede ser leve, moderada o grave dependiendo de la

cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto.

Cuando es grave, la deshidratación es una emergencia potencialmente mortal.

Causas

Puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, por no ingerir

suficiente agua o líquidos o por ambas:

Su cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:

Sudoración excesiva (por ejemplo, por el ejercicio)

Gasto urinario excesivo, como en la diabetes no controlada o con el uso

de diuréticos

Fiebre

Vómitos o diarrea

Es posible no ingerir suficientes líquidos debido a:

Pérdida del apetito debido a una enfermedad

Náuseas

Irritación de la garganta o úlceras bucales

La deshidratación en niños enfermos es a menudo una combinación tanto

de la renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de líquidos

a causa de vómitos, diarrea o fiebre.

Los bebés y los niños tienen más probabilidades de deshidratarse que los

adultos ya que su peso es menor y sus cuerpos asimilan el agua y

Page 8: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

los electrolitos con más rapidez. Los ancianos y los enfermos también están en

un alto riesgo.

Síntomas

Boca pegajosa o reseca

Letargo o coma (con deshidratación severa)

Ausencia o disminución del gasto urinario; la orina aparece de color

amarillo oscuro

Ausencia de lágrimas

Ojos hundidos

Fontanelas hundidas (el punto blando en la parte superior de la cabeza)

en el bebé

Page 9: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Diagnóstico

El examen físico puede mostrar también signos de:

Presión arterial que baja cuando usted está acostado y luego se para.

Demora en el llenado capilar.

Presión arterial baja.

Turgencia deficiente de la piel: la piel puede no mostrar la elasticidad

normal y regresar lentamente a su posición al ser pinzada en un pliegue

por el médico (normalmente la piel regresa rápidamente a su posición).

Frecuencia cardíaca rápida.

Shock.

Los exámenes pueden ser:

Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos,

especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato)

Nitrógeno ureico en la sangre (BUN)

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Creatinina

Gravedad específica de la orina.

Tratamiento

Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una

deshidratación leve. Es mejor tomar pequeñas cantidades de líquido

frecuentemente (utilizando una cuchara o una jeringa en los bebés y en los

niños), en vez de tratar de forzar una gran cantidad de líquido de una sola vez.

Page 10: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

La ingesta de grandes cantidades de líquido de una sola vez puede producir

más vómitos.

Las soluciones de electrolitos o las paletas de helados son muy

efectivas y están disponibles en las farmacias. Las bebidas para deportistas

contienen mucho azúcar y pueden causar o empeorar la diarrea. Igualmente,

evite el uso del agua como primer recurso de reemplazo de líquidos en bebés y

niños.

En los casos de deshidratación moderada a grave, puede ser necesaria la

hospitalización del paciente y la administración de líquidos intravenosos. El

médico intentará determinar y luego tratar la causa de la deshidratación.

La mayoría de casos de virus estomacales (también llamada gastroenteritis

viral) tiende a resolverse espontáneamente después de unos cuantos días.

Clasificación de las soluciones endovenosas

Existen diversas soluciones que puedes utilizar según las necesidades

del paciente, si bien es cierto, es una indicación médica, además es importante

para el profesional conocer las características y complicaciones que pueden

surgir de cada una de ellas.

Page 11: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Clasificación según peso molecular

1. Cristaloides:

Solución de fácil difusión a través de una membrana semipermeable, que

contiene agua, electrolitos, y azúcares en distintas proporciones, pudiendo ser

por lo tanto Hipotónicas, Isotónicas o Hipertónicas según su concentración

respecto al plasma.

Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con

respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica.

Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma.

Hipertónica: Solución con mayor concentración de solutos en relación

al plasma.

Su capacidad de expandir el volumen va a estar relacionada con la

concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un

gradiente osmótico entre los compartimentos extravasculares e intravascular.

Así las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma,  se van a distribuir

por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede

estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20 % del

Page 12: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

volumen infundido en el espacio intravascular. Por otro lado, la perfusión de

grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de

edemas periféricos.

Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como resultado

de la simple pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en

muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides. Cuando

las pérdidas iniciales son de naturaleza más compleja, por ejemplo en el shock

hemorrágico, estas mismas soluciones también tienen la capacidad de mejorar

transitoriamente la función cardiovascular. En estas condiciones, el volumen de

solución cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad del fluido

perdido. Sin embargo, puede emplearse solución fisiológica como medida de

emergencia inicial.  Cuando el volumen plasmático es amenazado en forma

crítica, el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia

que resulta más eficaz que las soluciones cristaloides. 

Cristaloides isotónicos

Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular,

permaneciendo a la hora sólo el 20% del volumen infundido en el espacio

intravascular.

Estas se clasifican en:

Solución Salina (suero fisiológico al 0.9%): La solución salina al

0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia

Page 13: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido

extracelular y  tiene un pH ácido.

Esta es indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en

situaciones de pérdidas importantes de cloro (ej.: estados hipereméticos) ya

que en la solución fisiológica la proporción cloro: sodio es 1:1 mientras que en

el líquido extracelular es de 2:3. Se requiere infundir de 3-4 veces el volumen de

pérdidas calculado para normalizar parámetros hermodinámicos. Debido a su

elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en exceso puede dar

lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada en

cardiópatas, ni en hipertensos.

Ringer: Solución electrolítica balanceada en la que parte del

sodio de la solución salina isotónica es sustituida por calcio y

potasio. Su indicación principal radica en la reposición de

perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio

extravascular.

Ringer lactato: La mayoría de las soluciones cristaloides son

acidóticas y por tanto pueden empeorar la acidosis tisular que

se presenta durante la hipoperfusión de los tejidos ante

cualquier agresión. Sin embargo, la solución de Ringer Lactato

contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico,

causando sólo hipercloremia transitoria  y menos posibilidad de

causar acidosis. Y por ello, es de preferencia cuando debemos

administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.

Page 14: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Diríamos que es una solución electrolítica “balanceada”, en la

que parte del sodio de la solución salina isotónica es

remplazada por calcio y potasio.

La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de

solución, que es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en

bicarbonato durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.

La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos,

pudiéndose ver incrementado este tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock

y a 8 horas si el paciente es poseedor de un by-pass cardiopulmonar.

Suero glucosado al 5% (solución de compartimiento similar al

agua): Esta es una solución  isotónica (entre 275-300

mOsmol/L) de glucosa. Sus indicaciones principales son:

1. La rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas ( por sudación o

por falta de ingestión de líquidos ) 

2. Como agente aportador de energía.

3. nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral.

4. estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se

producen en casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y

Page 15: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

pancreáticas, estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa,

hiperventilación, poliurias, diabetes insípida, entre otros.

El suero glucosado al 5 % proporciona,  además, un aporte calórico nada

despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de

glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo

protéico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de

combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso

central y miocardio).

Entre las contraindicaciones principales tenemos:

1. Situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación

acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada.

2. Enfermos addisonianos en los cuales se puede provocar una crisis

addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.

Solución glucosalinas isotónica (solución de compartimiento

similar al agua): Las soluciones glucosaminas (314 mOsm/L)

son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de

agua y electrolitos. Cada litro de infusión de suero glucosalino

aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal), 60 mEq de sodio y 60

mEq de cloro.

Page 16: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Soluciones isotónicas de uso en situaciones especificas:

Soluciones alcalinizantes: Estas soluciones se utilizan en aquellas

situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica. Para el

uso clínico disponemos de varias presentaciones según las

concentraciones a que se encuentren. Las de utilización más habitual

son la solución de bicarbonato 1 Molar ( 1 M = 8.4 % ), que sería la forma

preferida para la corrección de la acidosis metabólica aguda, y la

solución de bicarbonato 1/6 Molar ( 1.4 % ) con osmolaridad semejante a

la del plasma. La solución 1/6 Molar es la más empleada y su posología

se realiza en función del déficit de bases y del peso del paciente.

Soluciones Acidificantes: El cloruro amónico 1/6 Molar  es una solución

isotónica (osmolaridad = 334), acidificante. El ión amonio es un dador de

protones que se disocia en H+ y NH3+ , y su constante de disociación es

tal que en la gama de pH de la sangre el NH4+ constituye el 99 % del

amoníaco total. La acción acidificante depende de la conversión de los

iones amonio en urea por el hígado, con generación de protones.

Este tipo de solución está indicada, en el tratamiento de la alcalosis

hipoclorémica y a su vez está contraindicada en las insuficiencias hepáticas.

Además, el cloruro de amonio posee toxicidad cuando es administrado de forma

rápida, y puede desencadenar bradicardia, alteraciones respiratorias y

contracciones musculares.

Page 17: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Cristaloides hipertónicos

Solución salina hipertónica:

Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOsm/L. Es

aconsejable monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para

que no rebasen el dintel de 160 mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente. Las

soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados

como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock

hemorrágico. El mecanismo de actuación se debe principal y

fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la

osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio

extracelular (compartimento vascular). Así pues, el primer efecto de las

soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua

del espacio intersticial y/o intracelular  hacia el compartimento intravascular.

Soluciones glucosadas al 10%, 20% Y 40%:

Estas soluciones son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas,

que al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas

desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y debido  a que moviliza

sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto, se

puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la

célula. La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica

es el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar,

porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el

Page 18: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a

nivel pulmonar. Las contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y

la diabetes.

Soluciones glucosalinas hipertónicas:

Es una solución para perfusión que se presenta en envases de 100 ml

conteniendo 50 ml o 100 ml de solución, envases de 250 ml, 500 ml y 1000 ml.

Pertenece al grupo de medicamentos denominado soluciones que afectan al

balance electrolítico. Electrolitos asociados con hidratos de carbono. Se utiliza

como aporte de sales y agua en los casos en los que exista deshidratación con

pérdidas moderadas de sales y agua: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración

excesiva, en casos de necesitar la administración de agua, hidratos de carbono

y sales y metabolismo alterado de los azúcares: vómitos acetonémicos, coma

insulínico.

Cristaloides hipotónicos

Hiposalino al 0,45%:

Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal

para el aporte de agua libre exenta de glucosa, está indicada para la hidratacion

de personas que padecen un trastorno hidroelectrolítico por un elevado nivel

del ion sodio en la sangre (hipernatremias).

Page 19: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

2. Coloides:

Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso

molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son

capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el

espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la

presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el

compartimento intersticial al compartimento plasmático deficiente. Es lo que se

conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos

más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos

volumen  que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.

Coloides naturales

La albúmina: se produce en el hígado y es responsable de

aproximadamente un 70-80  % de la presión oncótica del plasma, constituyendo

un coloide efectivo. Su peso molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La

albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40 %) e

intersticial (60 %). Las soluciones de albúmina son esterilizadas mediante

pasteurización a 60 ºC durante 10 horas, lo cual es efectivo para destruir los

virus de la inmunodeficiencia humana, de las hepatitis B y no-A no-B (entre ellos

el virus de la hepatitis C). Sin embargo, pueden ser portadoras de pirógenos e

infecciones bacterianas por contaminación de las soluciones. Incluso la

pasteurización de la solución, puede provocar una polimerización de la

albúmina creando una macromolécula con capacidad antigénica y de producir,

por lo tanto, una reacción alérgica. Condiciones clínicas que pueden asociarse

con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición,

cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como

en la Sepsis. Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está

su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica

Page 20: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

vascular y evitando asi, tanto en los pulmones como en otros órganos, la

producción de edema. Estudios recientes han demostrado, que la albúmina

también es capaz de barrer los radicales libres que circulan por el plasma.

Coloides artificiales

Los dextranos: son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el

Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no

es capaz de transportar oxígeno. Mediante hidrólisis parcial y fraccionamiento

de las largas moléculas nativas, el dextrán puede ser convertido en

polisacáridos de cualquier peso molecular deseado. La eliminación de los

dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. Las soluciones de

dextrano utilizadas en clínica son hiperoncóticas y promueven tras su infusión

una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia

del líquido intersticial al vascular. Puesto que el volumen intravascular aumenta

con mayor proporción que lo que corresponde a la cantidad de líquido infundido,

los dextranos pueden considerarse como expansores plasmáticos. Las

infusiones concentradas de dextrano de bajo peso molecular, por atravesar

rápidamente el filtrado glomerular, pueden incrementar la viscosidad de la orina

y conducir a una insuficiencia renal por obstrucción del túbulo. La tubulopatía

inducida por el dextrano es reversible si se rehidrata al sujeto. Cuando un

paciente sea tratado con dextranos se debe tener en cuenta que estos alteran

el resultado de la glucemia medida. Y pueden alterar el grupaje de sangre, ya

que su unión a los hematíes modifica sus propiedades dando falsas

agregaciones en la determinación del grupo sanguíneo.

Derivados de la gelatina: Estas soluciones poseen un alto contenido en

calcio (6 mmol/L) y en potasio (5 mmol/L), igualmente resulta ligeramente

hiperoncótica. Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la

administración  los niveles séricos de gelatina modificada son ligeramente

Page 21: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

superiores al 40 % de la cantidad infundida. Transcurridas 12 horas, la cantidad

que permanece aún en el espacio vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha

eliminada prácticamente toda. Esta capacidad de poder eliminarse tan

fácilmente es lo que permite la utilización de elevadas cantidades de este

coloide. Los productos de gelatina nunca se han asociado con fallos renales, no

interfieren con las determinaciones del grupo sanguíneo y no producen

alteraciones de la hemostasia.

Materiales necesarios en la aplicación de soluciones endovenosas

La solución endovenosa a administrar.

Equipo de perfusión.

Jeringa para agregados.

Algodón.

Solución antiséptica.

Tijera estéril o desinfectada.

Llave de tres pasos o alargador.

Agregados (NaCl, KCl, vitaminas. etc.).

Depósito para material cortopunzante.

Marcador para rotular.

Page 22: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Preparación del medicamento a administrar vía intravenosa

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y

enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles.

Cargar en la jeringuilla el medicamento que luego vamos a introducir en

el suero.

Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón

protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e inyectaremos

el medicamento que previamente habíamos cargado en la jeringuilla. En todo

momento se ha de conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el

tapón de caucho y la aguja de la jeringuilla).

Conectar el sistema de perfusión con la botella:

Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión.

Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm

de la cámara de goteo. Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el

punzón en ningún momento. Insertar el punzón en el tapón de caucho de la

botella que contiene el suero. Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.

Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-

1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por

gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con

aire.

Abrir la llave tipo roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la

alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc).

Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller.

Page 23: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Maneras de administración y cómo calcular la velocidad de

perfusión

Macrogoteo

Dispositivo que permite la infusión de soluciones, cuyo calibre proporciona

generalmente la relación de 1cc = 20 gotas (verificar según fabricación).

¿Cómo hacemos el cálculo?

Cuando 1 cc sea diferente de 20 gotas, procede de la siguiente forma:

Ejemplo: Un paciente debe recibir 1000 cc de suero Fisiológico al 0.9%

en 24 horas, la advertencia del fabricante dice que el goteo del perfus equivale

a 1cc = 18 gotas.

1.

Tiempo en horas x 3= Gotas por minuto

Volumen total

= 41.6 cc/Hr.24 Hrs.

1000cc

Tiempo en horas

Volumen

total

Page 24: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

2. Calcula según regla de tres:

1cc = 18 gotas

41,6 cc = x

41.6 x 18 = 748.8 gotas x Hr.

3. El total de gotas por hora divídelo por 60 min.

748.8 / 60 = 12.4 12 Gt x min. Aprox.

Microgoteo

Dispositivo que permite la infusión de soluciones (generalmente con

medicamentos) cuyo calibre proporciona una relación de 1cc = 60 gotas.

Bomba de Infusión continua

Administración exacta de una solución a través de un equipo que se programa

digitalmente. Debemos conocer el volumen total de la solución y el tiempo en

horas de su administración. Para su adecuado funcionamiento, debemos

mantenerlo conectado a una fuente de energía eléctrica.

Page 25: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Infusión en bolo

Administración de un medicamento en un espacio corto de tiempo,

generalmente de 1 a 30 minutos, dependiendo del fármaco, la dosis y el

paciente. Esta administración se puede realizar manualmente o a través de una

bomba jeringa.

Preparación de soluciones endovenosas a partir de una solución

madre

Una Solución Base o Madre es aquella solución a partir de la cual se

pueden preparar nuevas soluciones de bajas concentraciones. Está libre de

Pirógenos (sustancia o agente que tiende a provocar un aumento de la

temperatura corporal).

La solución madre siempre será la solución más concentrada a partir de la

cual se prepara una solución más diluida.

Cuando no se dispone de una solución endovenosa con un volumen y una

concentración necesaria para el tratamiento del paciente, se puede obtener

dicha solución preparándola a partir de una (s) SOLUCIÓN (es) MADRE, de las

siguientes maneras:

Page 26: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

1. Dilución: Consiste en preparar una solución menos concentrada a partir de una más concentrada, añadiendo solvente, es decir, se determina la cantidad de soluto presente en un volumen determinado de solución madre y posteriormente combinarlo con agua pura o un solvente.

Para ilustrar la preparación de una solución diluida procederemos al siguiente

ejemplo:

Se necesita preparar 300 ml de una solución de NaCl al 0,9 % a partir de una

solución de NaCl al 3 %, procederemos de la siguiente manera:

Datos:

Pretendo preparar: 300 ml de Solución de NaCl al 0,9% Dispongo de: Agua destilada, Solución de NaCl al 3% (Fco. 500ml) ----

Solución madre

Procedimiento:

Como quiero obtener una solución de menor concentración a la que dispongo

utilizó la ecuación de una dilución:

Cc x Vc = Cd x Vd

Donde, el subíndice c se refiere a la solución madre o solución concentrada y

el subíndice d es a la solución diluida tenemos:

Cc = 3 %

Page 27: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Vc = ?

Cd = 0,9 %

Vd = 300 ml

3% x Vc = 0,9% x 300 ml de solución NaCl al 0,9 %

Despejando Vc se obtiene el volumen de solución de NaCl al 3 % (sol. Madre)

Vc = 90 ml de solución de NaCl al 3 %

Entonces podemos calcular la cantidad de agua destilada que necesito

agregar a los 90 ml de solución de NaCl al 3 % (solución madre) para obtener

los 300 ml de la solución de NaCl al 0,9 %

Cantidad de sol de NaCl al 0,9 % = Cantidad sol madre + Cantidad de agua

Cantidad de agua = Cantidad de sol NaCl al 0,9 % -Cantidad sol NaCl al 3 %

300 ml de sol de NaCl al 0,9% - 90 ml de sol de NaCl al 3% = 210 ml de agua

destilada

Entonces, al agregar 210 ml de agua destilada + los 90 ml de sol de NaCl al

3% se obtienen 300 ml de solución de NaCl al 0,9%

Page 28: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

2. Combinación: Consiste en la mezcla de dos o más soluciones de concentraciones diferentes.

Ejemplo:

Se necesita preparar 200 ml de una solución dextrosalina al 0,15% a partir de

solución de dextrosa al 20% y solución de NaCl al 0,9%, se procede de la

siguiente manera:

Datos:

5 g de dextrosa

Quiero: 200 ml de sol. dextrosalina al 0,15 [100ml]

0,15 g de NaCl

Dispongo: Agua destilada, Solución de dextrosa al 20%, Solución de NaCl al

0,9%

Procedimiento:

Page 29: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

1. Se calcula la cantidad en gramos de Dextrosa y NaCl que se necesitan para preparar 200 ml de solución dextrosalina al 0,15% de la siguiente manera:

100 ml de Sol. de Dextrosalina 5 g de Dextrosa X = 10 G de

Dextrosa

200 ml de Sol. de Dextrosalina X

100 ml de Sol. de Dextrosalina 0,15 g de NaCl X = 0,30 g de

NaCl

200 ml de Sol. de Dextrosalina X

2. Ahora se determina el volumen de la solución de dextrosa al 20% y el volumen de NaCl al 0,9%

Solución de Dextrosa al 20%

100 ml de Sol. de Dextrosa 20 g de Dextrosa

X 10 g de Dextrosa

X= 50 ml de Sol. de Dextrosa

Solución de NaCl al 0,9%

Page 30: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

100 ml de Sol. de NaCl 0,9 g de NaCl

X 0,3 g de NaCl

X = 33,3 ml de Sol. de NaCl

3. Se determina la cantidad de agua que hay que agregar a la solución de dextrosa al 20% y la solución de NaCl al 0,9% para obtener los 200 ml de solución de Dextrosalina al 0,15%

Sol. Dextrosalina al 0,15% = sol. Dextrosa al 20% + sol. NaCl al 0,9% + agua

destilada

200 ml sol. Dextrosalina = 50 ml sol dextrosa + 33,33 ml sol. NaCl + agua

destilada

Volumen de agua destilada = 116,67 ml

Finalmente se procede a preparar la solución de Dextrosalina al 0,15 %

agregando 50 ml de sol de Dextrosa al 20%, 33,33 ml de sol de NaCl al 0,9% y

116,67 ml de agua destilada obteniéndose 200 ml de solución de dextrosalina al

0,15

Elección del lugar de la inyección para la administración intravenosa

de medicamentos

Page 31: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos:

La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.

El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.

El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).

El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.

Page 32: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de

elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).

Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie. Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.

2. Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índice y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera.

3. Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano duro.

Page 33: Tema 9 Soluciones Intravenosas Seccion 04

4. Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador.

5. Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.

6. Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc.

7. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos que pase la solución.