Tema 9. los recursos marinos

5

Click here to load reader

Transcript of Tema 9. los recursos marinos

Page 1: Tema 9. los recursos marinos

TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS 1. La actividad pesquera. 1.1. Importancia del sector. La actividad pesquera española se caracteriza por los siguientes rasgos: 1º) El destino principal de la pesca es el consumo humano, predominando el consumo en fresco (80%), aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial (congelación, conserva, salazón y reducción). 2º) Las regiones pesqueras más importantes por su capturas y el valor de la pesca son la gallega y, en menor medida, otras regiones atlánticas y cantábricas. 3º) Las especies capturadas son peces en más de un 90% (merluza, anchoa, atún, bonito y sardina). El resto son moluscos y crustáceos. 4º) La flota pesquera combina una flota de bajura (embarcaciones de pequeño tamaño que faenan cerca de la costa utilizando técnicas artesanales) y una flota de altura (buques de gran tamaño que faenan en alta mar utilizando técnicas industriales). 5º) La pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces, ha descendido por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de la pesca. 6º) La pertenencia española a la UE ha supuesto la adopción de la PPC (Política Pesquera Común, 1983). Sus consecuencias han sido la fijación del precio de los productos, la liberalización de los intercambios pesqueros y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca. 7º) La actividad pesquera atraviesa hoy una situación de crisis, como demuestra el descenso de la población ocupada en la pesca (0,25%), la disminución de su contribución al PIB (0,08%) y el déficit del comercio exterior pesquero. 8º) La pesca española padece graves problemas que se tratan de solucionar mediante una política pesquera en la que intervienen tres administraciones: UE (plantea directrices con el objetivo de hacer la actividad competitiva y sostenible, para lo que concede ayudas económicas), el Estado español (elabora la planificación general de la actividad a través de la Ley de Pesca y concreta las directrices europeas) y las CC.AA. (tienen competencia en sus aguas costeras y en el marisqueo y los cultivos marinos. 1.2. Factores humanos. La población ocupada en la pesca es escasa (poco más de 50.000 personas), se encuentra envejecida y tiene escasa formación. Además, muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida.

Frente a estos problemas, se fomenta la competitividad (con la mejora de las infraestructuras y el impulso de la acuicultura) y la diversificación del sector (con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones), se conceden ayudas a los jóvenes pescadores para comprar su primer barco y se contempla la mejora de la formación profesional y la creación de nuevas titulaciones (reconversión profesional de los pescadores).

Por lo que respecta a la flota pesquera, tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca, y una elevada edad media. Hasta 1977 creció mucho por el gran aumento de la demanda de pescado, paralelo a la mejora del nivel adquisitivo, el bajo precio del combustible, el libre acceso a los caladeros de terceros países, y las facilidades dadas para su renovación y modernización en la década de 1960, que afectaron principalmente a la flota de altura. Pero tras el encarecimiento del petróleo (1975) y la implantación de las zonas económicas exclusivas de pesca (1982), su tamaño resultó ser excesivo en relación con las posibilidades de pesca.

Por esto, tras la entrada en la UE, se inició una reconversión que incluye dos tipos de medidas:

Page 2: Tema 9. los recursos marinos

1ª) La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguaces de barcos, retiradas permanentes o temporales de la pesca, exportación de buques o dedicación de estos a actividades diferentes de la pesca y el traspaso de barcos a sociedades mixtas en terceros países, que permitan aprovechar los recursos pesqueros de estos.

2ª) La renovación y modernización de la flota contó con fondos europeos hasta 2004. Desde entonces, se han suprimido las ayudas a la construcción de nuevos buques y las ayudas a la modernización a los buques menores.

1.3. Factores físicos. La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en los caladeros nacionales y en los caladeros comunitarios e internacionales provocan un insuficiente abastecimiento de pescado, que exige realizar costosas importaciones. Los caladeros nacionales ofrecen modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobrexplotación y la contaminación han mermado los recursos. Frente a este problema se desarrolla una política de recuperación integral de los recursos. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas, fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así, solo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca. Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Estas son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE) entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas y la regulación de la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Todos los caladeros presentan, en mayor o menor medida, dos grandes alteraciones medioambientales: 1ª) La sobreexplotación de los recursos pesqueros, debida al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con la extinción de algunas especies. Para evitarlo se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca y paros biológicos en las zonas afectadas, se restringen o prohíben las artes de pesca más indiscriminadas y se incrementa la vigilancia, utilizando nuevas tecnologías como la teledetección. 2ª) La contaminación de las aguas, debida a los vertidos de los combustibles de los barcos. Las actuaciones frente a este problemas se centran en evitar los vertidos y en la regeneración de las zonas degradadas. 2. La acuicultura. La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.

España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad. Por eso, se está fomentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.

Se diferencia la acuicultura que se desarrolla en el mar, de la que se desarrolla en ríos y lagos:

La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia. En menor medida, se cultivan ostras, almejas, berberechos y pulpos. En las costas mediterránea, suratlántica y canaria, más templadas, se cultivan doradas y lubinas y se experimenta con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.

La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arco iris producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y en menor medida, en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana.

Page 3: Tema 9. los recursos marinos

La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción, que reducen la competitividad, las enfermedades que afectan a los animales, que originan grandes fluctuaciones en la producción, y la contaminación de las aguas.

Por eso, esta actividad es impulsada por la UE con el fin de aumentar la competitividad y la producción. Para ello, se conceden fondos para implantar y mejorar las instalaciones, promover la investigación de nuevas especies, garantizar la seguridad y el bienestar de los animales, y evitar la contaminación.

3. Industria pesquera: Transformación y comercialización. Según los últimos datos, los españoles consumimos del orden de 40 kg de pescado por persona/año, frente a la media europea que está en 20 kg por persona/año. El consumo directo de pescado supone un 80% de las capturas. Según las encuestas realizadas sobre los hábitos de consumo, los productos pesqueros frescos son los preferidos en los hogares españoles. La especie más vendida es el atún, seguido de la bacaladilla y, a mayor distancia, la merluza. Además, existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación del restante 20%. Esta industria se abastece de las especies capturadas por los pescadores españoles, pero también los obtiene del comercio exterior. Su actividad consiste en la elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado. En la actualidad, unas 22.000 personas trabajan en esta actividad. La transformación de los productos pesqueros obedece a diversas modalidades: salazón, ahumados, congelación y conservas, cada una con un proceso diferente y de desigual complejidad. Es siguiente paso es la distribución de los productos. Los canales de comercialización son las estructuras comerciales formadas por todos los eslabones interdependientes que comprenden el desplazamiento de los productos desde el productor hasta el consumidor final. Son procesos como el transporte, la adecuación del producto, el almacenaje, etc. Un canal de comercialización está formado por personas y empresas que intervienen en la transferencia del producto pesquero. Dependiendo de si se trata de pescado fresco, congelado o de productos de la industria conservera, los canales de comercialización varían. La producción y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura está regulada por normas técnico-sanitarias. El etiquetado de los productos es la vía para garantizar la seguridad del consumidor.

Page 4: Tema 9. los recursos marinos

VOCABULARIO

Acuicultura: La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad. Por eso, se está fomentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.

Caladero: La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en los caladeros nacionales y en los caladeros comunitarios e internacionales provocan un insuficiente abastecimiento de pescado, que exige realizar costosas importaciones.

Pesca de altura: Es la captura de peces realizadas a distancias alejadas de la costa. Utiliza una flota de altura que permanece en el mar semanas o meses e introduce el proceso industrializados en los barcos. El principal problema de la flota de altura española es la dificultad de acceso a esos caladeros debido a la ampliación de las zonas económicas exclusivas hasta las 200 millas.

Pesca de bajura: Es la captura de peces que conserva técnicas artesanales y casi familiares. Utiliza una flota litoral o de bajura que faena entre el litoral español y la línea de 60 millas paralela al mismo. Sus principales problemas son el envejecimiento de la flota y la sobreexplotación que ejercen sobre los caladeros nacionales.

Page 5: Tema 9. los recursos marinos