ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

17
_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR” ______________________________________________________________________________ 84 ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN COLOMBIA AÑO 1999-2000 Por: Roberto Federico Newmark Umbreit 12 La Comisión Brundtland define la sustentabilidad como el uso de los recursos en el largo plazo, cubriendo las necesidades actuales, pero sin comprometer la disponibilidad de los recursos para las generaciones futuras. Sin embargo, esto sólo puede ser posible cuando se compagina el desarrollo tecnológico con la participación social, cuando las instituciones científicas y tecnológicas definen límites de variabilidad ecológica, cuando el sector privado y el desarrollo económico comprenden estos límites de expansión y cuando el sector público normativo predispone armónicamente el desarrollo regional de las zonas marinas y costeras del país en un escenario de convergencia donde se atenúen los intereses en conflicto. Los conflictos de uso se han dado por desconocimiento de la estructura y el funcionamiento natural de sistemas ecológicos altamente dinámicos y complejos como las zonas marinas y costeras. Esto ha propiciado el deterioro ambiental acumulativo, incorporando elementos de riesgo ecológico de forma permanente en los ecosistemas. Para enfrentar este problema, la gestión principal del Programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos del INVEMAR, enfoca su accionar a la producción de información ambiental básica, vital, innovadora y estratégica que permita preparar un plan integral de manejo adaptativo de los recursos marinos y costeros del país. Dentro de este plan se deben contemplar instrumentos útiles para el ordenamiento pesquero, el desarrollo y aplica- ción de la producción limpia y el fortalecimiento científico de la biotecnología marina. A la luz de esta estructura, el presente informe sobre el estado del aprovechamiento de los recursos durante el año 2000, parte de una visión mundial de dicho aprovechamiento, para finalmente, con base en información del INPA, el INVEMAR y la suministrada por las demás entidades del 12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR) JEFE PROGRAMA VALORACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MARINOS (VAR)

Transcript of ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Page 1: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

84

ESTADO DE LOS RECURSOSMARINOS Y COSTEROS EN

COLOMBIA AÑO 1999-2000Por: Roberto Federico Newmark Umbreit12

La Comisión Brundtland define la sustentabilidad como el uso de los recursos en el largo plazo,

cubriendo las necesidades actuales, pero sin comprometer la disponibilidad de los recursos para las

generaciones futuras. Sin embargo, esto sólo puede ser posible cuando se compagina el desarrollo

tecnológico con la participación social, cuando las instituciones científicas y tecnológicas definen

límites de variabilidad ecológica, cuando el sector privado y el desarrollo económico comprenden estos

límites de expansión y cuando el sector público normativo predispone armónicamente el desarrollo

regional de las zonas marinas y costeras del país en un escenario de convergencia donde se atenúen

los intereses en conflicto.

Los conflictos de uso se han dado por desconocimiento de la estructura y el funcionamiento natural

de sistemas ecológicos altamente dinámicos y complejos como las zonas marinas y costeras. Esto ha

propiciado el deterioro ambiental acumulativo, incorporando elementos de riesgo ecológico de forma

permanente en los ecosistemas. Para enfrentar este problema, la gestión principal del Programa de

Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos del INVEMAR, enfoca su accionar a la

producción de información ambiental básica, vital, innovadora y estratégica que permita preparar

un plan integral de manejo adaptativo de los recursos marinos y costeros del país. Dentro de este

plan se deben contemplar instrumentos útiles para el ordenamiento pesquero, el desarrollo y aplica-

ción de la producción limpia y el fortalecimiento científico de la biotecnología marina.

A la luz de esta estructura, el presente informe sobre el estado del aprovechamiento de los recursos

durante el año 2000, parte de una visión mundial de dicho aprovechamiento, para finalmente, con

base en información del INPA, el INVEMAR y la suministrada por las demás entidades del

12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR) JEFE PROGRAMA VALORACIÓN Y APROVECHAMIENTODE RECURSOS MARINOS (VAR)

Page 2: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

85

orden nacional, realizar una evaluación de dicho aprovechamiento a escala nacional para el período

comprendido entre 1989–2000.

Cabe destacar la gran dificultad que aún persiste para obtener información actualizada para la

respectiva vigencia, lo cual refleja el escaso apoyo que se la ha dado al INPA para desarrollar de

manera eficiente y oportuna esta importante labor. Fuera de las estadísticas del INPA sobre pesca

y acuicultura, no es fácil recuperar información sobre el estado de otros recursos marinos y costeros.

La mayoría de la información disponible se fundamenta en investigaciones puntuales que no corres-

ponden a un monitoreo continuo y sistemático, que permita evaluar el real aprovechamiento de los

recursos marinos bajo diferentes condiciones ambientales. Ello se constituye en el principal cuello de

botella para la aplicación de un plan de manejo y aprovechamiento racional de dichos recursos,

prueba de ello es la desaparición de recursos pesqueros importantes como las ostras, las almejas y los

ostiones, moluscos que por su vulnerabilidad y facilidad de bioacumulación de tóxicos, son excelen-

tes indicadores de la sobrepesca y degradación de los ecosistemas que habitan.

PANORAMA GENERALPese a las fluctuaciones en la oferta y la demanda, causadas por los cambios en lasituación de los recursos pesqueros, el entorno económico y las condiciones am-bientales, la pesca y la acuicultura siguen siendo muy importantes como fuente dealimentos, empleo e ingresos en muchos países y comunidades.

Page 3: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

86

PRODUCCIÓN(millones de toneladas) 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Captura continental 6,7 7,2 7,4 7,5 8,0 8,2

Acuicultura continental 12,1 14,1 16,0 17,6 18,7 19,8

TOTAL CONTINENTAL 18,8 21,4 23,4 25,1 26,7 28,0

Captura marina 84,7 84,3 86,0 86,1 78,3 84,1

Acuicultura marina 8,7 10,5 10,9 11,2 12,1 13,1

TOTAL MARINA 93,4 94,8 96,9 97,3 90,4 97,2

Total captura 91,4 91,6 93,5 93,6 86,3 92,3

Total acuicultura 20,8 24,6 26,8 28,8 30,9 32,9

Total de la pesca mundial 112,3 116,1 120,3 122,4 117,2 125,2UTILIZACIÓN 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Consumo humano 79,8 86,5 90,7 93,9 93,3 94,8

Harina y aceite de pescado 32,5 29,6 29,6 28,5 23,9 30,4

Población (miles de millones) 5,6 5,7 5,7 5,8 5,9 6,0

Alimento por persona (kg) 14,3 15,3 15,8 16,1 15,8 15,8

Tabla 8. Producción pesquera mundial y su utilización13

La producción mundial notificada de la pesca de captura y la acuicultura bajó de122 millones de toneladas en 1997 a 117 millones en 1998, debido principalmente alos efectos de la anomalía climática, El Niño, sobre algunas de las principales pes-querías de captura marinas (Tabla 8). Sin embargo, se recuperó en 1999 y, según unaestimación preliminar, la producción de ese año asciendió a unos 125 millones detoneladas. El aumento de 20 millones de toneladas con respecto al decenio anterior,se debió principalmente a la acuicultura, ya que la producción de la pesca de capturase mantuvo relativamente estable (www.fao.org).

NIVELES MUNDIALES DE EXPLOTACIÓNLos datos a disposición de la FAO al final de 1999 identificaban 590 poblaciones.Para 441 (75%) de ellas, existe alguna información sobre la situación de la poblacióny, aunque no toda ella es reciente, es la mejor de que dispone la FAO. Las poblacio-nes se clasifican como infraexplotadas (I), moderadamente explotadas (M), plen a-mente explotadas (P), sobreexplotadas (S), agotadas (A) o en recuperación (R),según la distancia a que se hallan, en términos de biomasa y presión de pesca, de losniveles correspondientes a la explotación plena. En términos generales, se consideraexplotación plena la equivalente al rendimiento máximo sostenible (RMS) o al ren-dimiento máximo medio a largo plazo (RMMLP). Algunas de las características delas poblaciones en cada una de las distintas clasificaciones son las siguientes:

• Las poblaciones clasificadas como I y M se consideran con posibilidades deproducir más con una mayor presión de pesca, pero esto no implica que se re-comiende hacerlo.

13 Estimación preliminar FAO.

Page 4: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

87

• Las poblaciones clasificadas como P se consideran explotadas en niveles cerca-nos a su RMS o RMMLP. Podrían estar explotadas ligeramente por debajo opor encima de este nivel, debido a incertidumbres en los datos y en la evalua-ción de las poblaciones. La situación de estas poblaciones exige la adopción demedidas eficaces (en algunos casos ya adoptadas) para controlar la capacidad depesca.

• Las poblaciones clasificadas como S o A se hallan claramente explotadas porencima de su nivel de RMS y exigen estrategias eficaces para la reducción de lacapacidad y la reposición de la población.

• Las poblaciones clasificadas como R suelen ser muy bajas en comparación conniveles históricos. Es posible que se haya reducido la presión directa de pesca(mediante ordenación o por falta de rentabilidad) pero, dependiendo de la si-tuación concreta, pueden hallarse todavía sometidas a una excesiva presión depesca. En algunos casos, su explotación indirecta como capturas incidentales deotra pesquería podría ser suficiente para mantenerlas en el actual estado de de-presión, pese a la reducción de la presión de pesca directa. En 1999, el 4% delas poblaciones se hallaban infraexplotadas, el 21% moderadamente explotadas,el 47% explotadas, el 18% sometidas a sobrepesca, el 9% agotadas y el 1% enrecuperación. Como el RMS (modificado con factores ambientales y económi-cos) es un importante punto de referencia para la ordenación que se está inco r-porado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar(UNCLOS), estos datos implican que el 28% (S + A + R) de las poblacionesdel mundo sobre las que se dispone de datos se hallan por debajo del nivel deabundancia representado por el RMS (o sometidas a una capacidad de pescasuperior a este nivel) y exigen la adopción de medidas de ordenación para re-ponerlas al menos al nivel de RMS. Algunas de estas poblaciones pueden ser yaobjeto de un plan de ordenación. Como otro 47% de las poblaciones están ex-plotadas aproximadamente en el nivel de RMS, y exigen también un control dela capacidad para evitar el síndrome tradicional de sobrecapacidad, resulta queel 75% (P + S + A + R) de las poblaciones del mundo de las que se tienen da-tos necesitan un control estricto de la capacidad y del esfuerzo, para poder es-tabilizarlas o reponerlas al nivel de biomasa de RMS y posiblemente superarlo(www.fao.org).

DIAGNÓSTICO EN COLOMBIAEsta evaluación del aprovechamiento de los recursos en Colombia durante el año2000, enfatiza en qué lugares o aspectos debería elevarse el número de investigacio-nes.

La explotación minera y forestal orientaron el poblamiento de las costas del Pacíficoy de las zonas selváticas del Atlántico colombiano desde la época de La Conquista,aún hoy en día, la mayoría de estas actividades las siguen realizando los pobladoresde manera artesanal, en el marco de una economía mixta típicamente extractiva queresponde a los ciclos de la oferta natural: Pesca en subienda, agricultura en las vegas

Page 5: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

88

de los ríos durante los períodos secos, tala de árboles y “mazamorreo” del oro en laszonas de aluvión de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, San Juan,Patía y Mira, entre otros.

A su vez, las regiones costeras tanto del Atlántico como del Pacífico que fueronidentificadas como fuente de recursos maderables, han permitido la presencia derodales homogéneos importantes, utilizados para abastecer mercados internos ypara la producción de papel a escala industrial, lo cual ha intensificado la deforesta-ción, con la consecuente disminución de las reservas de mangle, natales y guandalesde las zonas costeras, debido a la presencia de extensas franjas de manglar surcadaspor intrincadas redes de esteros, canales y lagunas costeras.

Este incremento desordenado de las economías extractivas en la Región Natural delPacífico o Chocó Biogeográfico y la mala planificación de actividades industriales,agrícolas y pecuarias en el interior del país y en la costa Atlántica, está produciendoun gran impacto en la zona costera y el mar adyacente, causando la destrucciónfísica de hábitats que constituyen zonas de cría para estadios juveniles de muchasespecies o su contaminación, siendo los ejemplos más representativos las lagunascosteras y el bosque de manglar asociado, así como los arrecifes coralinos, cuyapérdida a su vez está reduciendo la abundancia de los recursos pesqueros y de otroscon potencial acuícola y de interés industrial y farmacológico.

La biota y la biodiversidad de las zonas costeras y marinas, ha ido mermándoseprincipalmente por efecto de presiones colonizadoras, en especial alrededor decorredores viales y de avance de la ganadería extensiva, la agricultura de monoculti-vo, la introducción de especies exóticas, la explotación de bosques a gran escala y elvertimiento de aguas servidas de origen doméstico e industrial sin ningún trata-miento.

El conocimiento acerca de las áreas con potencial para el desarrollo y el verdaderoimpacto que ha ejercido la industria del cultivo de camarón, sobre los ecosistemasde manglar del Pacífico y del Atlántico es muy escaso y las cifras existentes soncontradictorias. No obstante, es evidente que dicho impacto es mucho menor queen el Ecuador y el Sudeste Asiático. En este sentido, es urgente concertar con elsector privado, un diagnóstico que identifique las áreas con potencial de uso, lasrealmente afectadas y las que cuentan con la posibilidad de recuperarse, hasta dondesea posible, dado el incremento de la conciencia sobre esta problemática. Del mis-mo modo, conviene diseñar y adoptar un código de conducta para el uso sosteniblede estos recursos y el fortalecimiento de los criterios de producción limpia que seestán llevando a cabo por parte de este sector.

Page 6: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

89

AÑO TOTALCRUSTÁCEOS

TOTALMOLUSCOS

TOTAL PRODUCIDOACUICULTURA

1989 2973 29731990 6000 60001991 6717 67171992 6302 63021993 7327 73271994 8944 89441995 8091 80911996 5221 10 52311997 6907 69071998 7466 15 74811999 9227.534 16.35 9243.884

P r o d u c c i ó n a c u i c u l t u r a - 1 9 8 9 - 1 9 9 9 .

0

2000

4000

6000

8000

10000

1 9 8 9 1 9 9 0 1991 1992 1993 1994 1995 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

A ñ o s

ton

T O T A L P R O D . A C U I C . T O T A L C R U S T Á C E O ST O T A L M O L U S C O S

De acuerdo con las estadísticas del INPA, la producción de camarón de cultivomantuvo un incremento sostenido para el período de 1989 a 1994, pasando de2.973 a 8.944 toneladas. Para los años de 1995 y 1996, la producción comenzó adisminuir de 8.094 a 5.231 toneladas, principalmente por el efecto del SíndromeVirus del Taura (TSV), tendencia que se contrarresta a partir de 1997, cuando secomenzó a recuperar en forma sostenida la producción con un incremento queosciló de 6.907 a 9.244 toneladas para los años de 1997 y 1999, gracias a la aplica-ción por parte de CENIACUA y de sus empresas afiliadas, de un Programa deCultivo en Ciclo Cerrado, acompañado de una estrategia de selección genética yestrictas medidas de bioseguridad (Tabla 9 y Fig. 24).

Tabla 9. Producción acuicultura (Ton) 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

Respecto al cultivo de otras especies, cabe destacar el inicio por parte del INPA delcultivo de ostras en 1996, con producciones de 10 toneladas en la Bahía de Cispatá,llegando dicha producción en 1999 a 16,3 toneladas. Este avance merece destacarse

como significativo si se tiene en cuenta la desaparición de este recurso en la CiénagaGrande de Santa Marta, donde la producción pasó de cerca de 4.000 toneladas en1995 a menos de 500 en 1996 y a cero en 1997.Figura 24. Producción acuicultura 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

La pesca industrial del camarón en el Pacífico y Atlántico colombianos, es una delas actividades con más desarrollo del sector pesquero, con una historia de cerca de40 años. A partir de 1984 se observaron los primeros síntomas de sobrepesca deeste recurso en el Pacífico, lo cual coincidió con el incremento de barcos de la flota

Page 7: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

90

Producción pesquera (ton) industrial y artesanal - Océano Pacífico colombiano- 1989-1999

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000140.000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años

ton

(Tot

. Pec

es-

Rec

.Pes

q.)

-1.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

Ton

(T

ot. C

rust

.-M

olus

c.)

TOTAL PECES TOTAL REC. PESQUEROS TOTAL CRUSTÁCEOS TOTAL MOLUSCOS

Año TOTALPECES

TOTALCRUSTÁCEOS

TOTALMOLUSCOS

TOTAL REC.PES.

1989 40,561 6,930 162 47,6531990 71,776 3,292 99 75,1671991 67,400 4,273 409 72,0821992 90,144 1,918 389 92,4511993 79,918 2,603 858 83,3791994 50,495 2,916 48 53,4591995 88,920 2,085 98 91,1031996 77,712 4,139 741 82,5921997 114,925 5,157 1,081 121,1621998 80,072 3,640 145 83,8581999 80,671 5,007 73 85,751

pesquera y la introducción del denominado trasmallo electrónico por parte de lospescadores artesanales.

Teniendo en cuenta este problema, el INPA estableció épocas de veda para permitirla recuperación del recurso, sin que hasta el momento sean muy claros los síntomasde su recuperación y/o deterioro. Esta situación se puede verificar en la Tabla 10 yla Figura 22, en las que se observa el total de crustáceos pescados, donde los cama-rones son más del 90%, la producción disminuye de 6.930 en 1989 a 5.006 tonela-das, no obstante, nótese la tendencia de incremento entre 1996 y 1999. De acuerdocon las estadísticas del INPA, otra actividad que se ha incrementado notablementeen la costa Pacífica, es la pesca del atún y de pequeños pelágicos como la carduma yla sardina, dado que de las 80.671 toneladas de peces pescados para 1999, 50.962toneladas fueron de atún y 15.780 fueron representadas por carduma y sardina.

Tabla 10. Estadísticas pesqueras (Ton) en el Pacífico desde 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

Respecto al impacto del fenómeno “El Niño” en la costa del Pacífico, en la Figura25 se nota una tendencia durante los fenómenos 92-93 y 97-98, de incremento de lapesca durante la fase seca y caliente del evento (92 y 97) y un notorio decrecimientode las capturas durante la fase húmeda del fenómeno o de la “Niña” (93 y 98), en lacual, generalmente, llueve muy por encima de los registros históricos.

Figura 25. Estadísticas pesqueras en el Pacífico desde 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

Los informes del INPA sobre la pesca de camarón para la costa del Atlántico tam-bién indican que probablemente ya se está sobrepasando su máximo rendimiento

Page 8: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

91

Producción Pesquera (ton) Industrial y Artesanal - Océano Atlántico colombiano- 1989-1999.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años

ton

(Tot

. Pec

es-

Rec

.Pes

q.)

0

1000

2000

30004000

5000

6000

7000

Ton

(T

ot. C

rust

.-M

olus

c.)

TOTAL PECES TOTAL REC. PESQUEROSTOTAL CRUSTÁCEOS TOTAL MOLUSCOS

sostenible, pues se observan disminuciones de las capturas de la flota en el Golfo deMorrosquillo y las costas de La Guajira, donde las capturas para el período 1989 –1999 pasaron de 1.972 a 977 toneladas.

El total de crustáceos para este mismo lapso fluctuó entre 2.365 y 1.370 toneladas,destacándose nuevamente la alta participación del camarón dentro de estas capturas(Tabla 11 y Fig. 26). Otro aspecto fundamental y que debe tenerse en cuenta, sonlas restricciones que en la actualidad se le han impuesto a escala internacional a lacomercialización del camarón pescado mediante arrastre, con el fin de proteger aespecies incluidas en el apéndice de CITES como las tortugas marinas.

Tabla11. Estadísticas pesqueras (Ton) en el Caribe desde 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

En el Caribe, la pesca de langosta y caracol de pala probablemente ya hace muchotiempo sobrepasó sus niveles de sostenibilidad, al punto que su extracción comer-

cial se limita a La Guajira y a las zonas insulares remotas del país. Para el caso de lalangosta, para el período 1989-1999 su producción osciló entre 327 y 340 toneladasrespectivamente, con un máximo de 449 toneladas en 1995.Figura 26. Estadísticas pesqueras (Ton) en el Caribe desde 1989-1999 en Colombia. Fuente Grupo Estadísticas INPA

El caracol de pala se encuentra incluido en el apéndice II de CITES y su producciónestá regida por cuotas de pesca para la flota pesquera nacional, restricción que esmuy difícil de controlar pues el área de pesca es muy grande y es frecuentementevisitada por embarcaciones de países vecinos. En concordancia con la informacióndel INPA, entre 1994 y 1999 las cuotas de pesca oscilaron entre 121 y 129 toneladasrespectivamente, con un pico de 329 toneladas en 1996. En general es preocupante

Año TOTALPECES

TOTALCRUSTÁCEOS

TOTALMOLUSCOS

TOTAL REC.PESQUEROS

1989 5660 2365 1695 97201990 5287 2509 955 87511991 2905 6382 560 98471992 8808 3162 364 123351993 8016 1681 2485 121821994 8232 1106 185 95231995 13920 1423 218 155611996 22545 1076 365 239861997 3923 1874 161 59581998 25706 728 206 266401999 12757 1370 174 14302

Page 9: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

92

la situación de explotación de los moluscos en el Atlántico, pues su producción hadisminuido de manera alarmante entre 1989 y 1999, pasando de 1.695 a 174 tonela-das. Dentro de este grupo cabe destacar a los Scallops (ostiones), que durante estemismo período disminuyeron de 1.008 toneladas a cero en 1999, lo cual amerita latoma de medidas urgentes para fomentar su cultivo y recuperación. La misma situa-ción se observa para las ostras y las almejas, especies que desaparecen de las estadís-ticas en 1996 y 1997, respectivamente.

Otros recursos importantes que están siendo evaluados por el INPA son la sardinay el machuelo en las costas de La Guajira, sin que hasta el momento se conozca suverdadero potencial de pesca. Para el período 1989 –1999, el total de la captura depeces osciló entre 5.660 y 12.757 toneladas, con un pico máximo en 1998 de 25.706,de las cuales 23.207 toneladas fueron de pesca de atún.

Respecto al impacto del fenómeno “El Niño” en la costa del Atlántico, en la Figura23 se nota una situación inversa a la encontrada en el Pacífico durante el transcursodel fenómeno 97-98, pues se evidencia una fuerte disminución de las capturas du-rante la fase seca y caliente del evento (97) y un notorio y significativo incrementode las capturas durante la fase húmeda del fenómeno o de “La Niña” (98), durantela cual, generalmente, llueve muy por encima de los registros históricos.

ESTADO DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN EL SISTEMACIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y COMPLEJO DE

PAJARALES EN EL AÑO 2000Estos datos hacen parte del monitoreo de las condiciones ambientales y los cambiosestructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesquerosdurante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) desarrolladopor el programa de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos y Costerosdel INVEMAR, MMA-BID y CORPAMAG.

El sistema CGSM-CP estuvo sometido durante la mayor parte del año 2000 a unascondiciones de relativa baja salinidad debido a las crecientes del Río Magdalena y alhecho de tratarse de un año húmedo, aunque no tanto como 1999. Esto tuvo suincidencia en las capturas pesqueras. Sin embargo, eventos de alteración del ordenpúblico en el área, durante febrero (Bocas de Aracataca, Santuario) y luego en no-viembre y diciembre (Nueva Venecia) influyeron también en los rendimientos pes-queros al alterar la actividad y el desplazamiento de los pescadores.

CAPTURAS POR GRUPO DE RECURSOS

Page 10: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

93

Capturas totales y por grupo de recursos durante el año 2000 en la CGSM-CP

0,0200,0400,0600,0800,0

1.000,01.200,0

E F M A M J J A S O N D

Meses

Cap

tura

s (t

on)

Crustáceos Pescados TOTAL

Los moluscos son recursos que prácticamente desaparecieron del sistema CGSM-CP, cuando otrora (hasta 1996) eran (ostra y caracol) el principal renglón de extrac-ción pesquera. En el año 2000 se extrajeron aproximadamente 8.500 toneladasmétricas y los principales grupos recurso fueron los pescados, con un total captura-do de 7.774 toneladas, equivalentes al 92% del total (Fig. 27). De esto, el 62% co-rrespondió a la especie exótica ‘mojarra lora’ (Oreochromis sp.) convirtiéndola en laprincipal especie explotada en el sistema actual. Los crustáceos, representados porlos camarones y las jaibas, fueron el 8% restante con 642 toneladas.

Figura 27. Capturas totales por grupo de recursos en la CGSM durante el año 2000

La Figura 28 muestra que en la composición de las capturas, la especie principal esla mojarra lora que participó, como se dijo antes, con un 62% del total capturado.Le siguió en representación la lisa, con un 22% del total anual y seis especies másque no superan el 3% de participación, a excepción del grupo “otros” (4%); estacategoría incluye varias especies poco numerosas. Sin haber sido estimada detalla-damente, se acepta que la diversidad íctica ha disminuido en la actualidad al predo-minar una especie (mojarra lora). Y que si bien el número de especies puede mante-nerse con poca variación, las abundancias en cada caso son muy diferentes e inferio-res en todo caso a la de la mojarra lora.

Page 11: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

94

COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS TOTALES EN EL SISTEMA CGSM-CP PARA EL AÑO 2000

Chivo cabezón1%

Jaib1%

Macabí2%

Mojarra rayada3%

Lora62%

Lisa22%

Camarón3%Sábalo

1%

OTROS4%

Arenca1%

Capturas de los principales recursos en la CGSM-CP para 2000

0200400600800

1000

E F M A M J J A S O N D

Meses

Cap

tura

s (t

on)

0

20

40

60

80C

aptu

ras

(ton

)

Lisa Lora Macabí Camarón

Figura 28. Composición de la captura en la CGSM durante el año 2000

Se considera que la mojarra lora, la lisa, el macabí, los camarones y recientemente lasjaibas, son los principales recursos explotados en el sistema CGSM-CP. La mojarralora es la especie principal y más abundante en las capturas (Fig. 29) con un máximode 816 ton/mes en junio y un mínimo de 75 ton en noviembre.

Figura 29. Capturas de los principales recursos en la CGSM en el año 2000

Aunque aparentemente la abundancia de mojarra lora está vinculada a la entrada deagua dulce al sistema como en junio, el mínimo de noviembre se debió a alteracio-nes del orden público y a la inseguridad en Nueva Venecia, Pajarales y Caño Clarínpara fin del año 2000. Algo similar, aunque de menor incidencia, se notó en febrero,cuando la inseguridad afectó a Bocas de Aracataca y a Santuario de Flora y Fauna.De otra parte, la mojarra lora se ve afectada por salinidades superiores a 10 UPS,que la tensionan y hacen vulnerable a enfermedades como la furunculosis, con unbrote epizoótico en mayo, que bajó su producción y demanda.

Page 12: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

95

La lisa experimentó una reducción notable de febrero, cuando se capturaron 247ton, a agosto cuando se pescaron sólo 22 ton, lo que representa una caída del 90% ycontinua sin mostrar señales de recuperación. El macabí, presentó fluctuaciones deabundancia en las capturas con 8 ton en enero y 47 ton en julio y sus variaciones(Fig 29) siguen de cerca a las de la mojarra lora, que parece ser su presa de elección.

La abundancia de camarones está vinculada a las aguas marinas y sus variaciones deabundancia corresponden a su penetración al sistema lagunar. Los máximos valoresse dieron para los meses de mayores salinidades, abril y mayo, con 73 y 74 ton/mes,respectivamente, mientras que los menores valores se ubicaron en los meses debajas salinidades en el agua, de octubre a enero, inclusive (Fig. 29). Los recursosexplotados por los pobladores de pueblos sobre la carretera, como Isla de Rosario,Tasajera y Palmira, que han sido menos perturbados por la inseguridad, tienen ma-yor estabilidad en sus rendimientos, ya que el camarón alcanza mayores precios deventa que los pescados. Sin embargo, son recursos que parecen estar recibiendodemasiada presión pesquera que puede afectar la sostenibilidad de la actividad.

Tabla 12. Tablas comparativas de la composición de la captura total (Kg) por especies en la CGSM y el ComplejoPajarales antes y después de la reapertura del Caño Clarín. Datos Santos-Martínez et al, 1998

Los principales recursos pesqueros actuales, son distintos a los que se capturabanantes de las obras hidráulicas y la diversidad en las capturas ha disminuido al pre-dominar una especie invasora, la mojarra lora, cuya abundancia, salud y distribución,dependen del agua dulce (Tabla 12). Por el contrario, los crustáceos están más liga-

ESPECIE NOMBRE COMÚN CAPTURA (Kg)Mugil incilis LISA 1.705.588,3

Cathorops spixii MAPALÉ 1.375.857,7Eugerres plumieri MOJARRA RAYADA 1.213.961,7Ariopsis bonillai CHIVO CABEZÓN 330.097,6Bairdiella ronchus CARRURA 166.883,2Tarpon atlanticus SÁBALO 122.596,9

Elops saurus MACABÍ 111.897,2Micropogonias furnieri CORONCORO 83.719,7

Mugil liza LEBRANCHE 52.027,2Diapterus rhombeus MOJARRA BLANCA 51.258,7

Otros OTRAS 120.481,5TOTAL 5.334.369,7

Noviembre de 1993-Octubre de 1994

ESPECIE NOMBRE COMÚN CAPTURA (Kg)Mugil incilis LISA 1.753.465,0

Eugerres plumieri MOJARRA RAYADA 508.810,0Cathorops spixii MAPALÉ 246.937,0

Elops saurus MACABÍ 219.396,0Tarpon atlanticus SÁBALO 232.822,0Caquetaia kraussi MOJARRA PEÑA 161.201,0Ariopsis bonillai CHIVO CABEZÓN 115.770,0

Prochilodus magdalenae BOCACHICO 124.359,0Oreochromis niloticus MOJARRA LORA 71.956,0

Centropomus undecimalis ROBALO LARGO 62.067,0Otros OTRAS 174.481,0

TOTAL 3.671.263,9Noviembre de 1995-Octubre de 1996

Page 13: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

96

Capturas totales estimadas por sitio de desembarque en la CGSM-CP durante 2000.

0200400600800

E F M A M J J A S O N DMeses

Cap

tura

s (t

on)

CC NV IR TA

dos a las aguas marinas, por lo que sus rendimietos pesqueros tienen tendenciaopuesta al caso de la mojarra lora.

CAPTURAS POR SITIO DE DESEMBARQUELos principales sitios de desembarco de pescado en el sistema actual son, CañoClarín (km 13), Nueva Venecia, Isla del Rosario y Tasajera; de éstos, Nueva Veneciaes un asentamiento palafítico en el complejo lagunar de Pajarales. En la Figura 30 semuestra cómo la producción pesquera de Caño Clarín está vinculada al cambiohidrológico, siendo mayor en época seca mayo-abril (105 ton/mes) cuando lospeces de agua dulce buscan refugio en el caño y áreas vecinas con aguas de bajasalinidad. Sin embargo, el menor valor de 28 ton en noviembre (Fig. 30) fue influidopor la inseguridad de esa época en el área, antes que por la hidrología.

Figura 30 Capturas totales estimadas por sito de desembarque en la CGSM durante el año 2000

En Nueva Venecia, los valores se mantuvieron durante el primer semestre de 2000por encima de 500 ton /mes, con un máximo de 758 ton/mes para junio, la mayoríamojarra lora. Para agosto, hubo una caída pronunciada llegando a un mínimo de206 ton /mes, con tendencia a recuperarse en septiembre y en octubre (316 ton),pero en noviembre y diciembre la actividad pesquera se vio muy disminuida por lossucesos de orden público de fin de año.

En Isla del Rosario, la mayor producción pesquera consiste en camarones, no songrandes volúmenes, fluctuando entre un mínimo de 32 ton/mes en enero y un picode 87 ton/mes en junio, pero su alto precio y demanda justifican el esfuerzo.

En Tasajera desembarcan pescado capturado en áreas distantes del pueblo, de mo-do que estos valores no experimentan cambios demasiado bruscos. Así, los valoresfluctúan entre un mínimo de 100 ton /mes en enero y un máximo de 269 ton /mesen agosto (Fig. 30), aunque afectado indirectamente por los eventos de inseguridadde fin de año, mostró una tendencia al alza para diciembre.

CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZOLa captura por unidad de esfuerzo es indicativa de la tasa de producción por UnidadEconómica de Pesca o por arte de pesca y también de la abundancia de los recursos.

Page 14: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

97

La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) por artes de pesca en la CGSM-CP para 2000

0

100

200

300

400

E F M A M J J A S O N DMeses

CPU

E

(Kg/

faen

a)

ATA BOL C H I TRA

Los valores se expresan en kg capturados por faena de pesca y su variación mensualpor arte se presentan para el año 2000 en la Figura 31.

El arte más productivo y eficaz es el chinchorro, arte introducido recientemente yutilizado por pescadores de Nueva Venecia y Tasajera para pescar mojarra lora. Porlo anterior, los resultados del monitoreo presentan no sólo la influencia de los cam-bios ambientales y del recurso, sino también de las condiciones de seguridad en quese realizó la actividad. La producción máxima fue de 310 kg/faena iniciando el añoy la mínima de 128 kg/faena en noviembre, cuando se perturbó la actividad enNueva Venecia.

Figura 31. Captura por unidad de esfuerzo por arte de pesca en la CGSM durante el año 2000

El boliche, arte usado preferencialmente por pescadores de Tasajera, mostró flu c-tuaciones importantes, con un máximo de 261 kg/faena en abril y un mínimo de 28kg/faena en noviembre y diciembre. Es muy probable que las condiciones de inse-guridad de fin de año incidieran en su producción, reduciendo su desplazamiento delos pescadores.

El trasmallo o red agallera es usado de manera amplia y no presentó variacionesabruptas con un rango entre 129 kg/faena también para abril (Fig. 31), como en elcaso anterior y 37 kg/faena, también para final de año, indicando así un efecto delorden público local sobre la actividad con este arte.

El rendimiento de la atarraya por faena es el menor de todas las artes de pesca; sinembargo, son las más abundantes en el sistema. Con un máximo de 63 kg/faena enmayo y un mínimo de 18 kg/faena en noviembre (Fig. 31), muestra un comporta-miento acorde con lo visto con las demás artes de pesca, teniendo en cuenta que elfactor orden público es muy influyente sobre la producción pesquera local.

VALOR DE LAS CAPTURAS POR SITIO DE COMERCIALIZACIÓN

Page 15: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

98

Valor de las capturas en los principales sitios de desembarco en la CGSM-CP para 2000

-

100

200

300

400

E F M A M J J A S O N DMeses

Val

or

(mill

ones

$)

BA CC IR NV SF TA

El valor de las capturas en un sitio dado, depende de la cantidad de pescado comer-cializado y de los niveles de precio en cada sitio. Así, se aprecia en la Figura 32 queen los sitios localizados cerca de la carretera Ciénaga Barranquilla, Isla del Rosario(IR) y Tasajera (TA) se alcanzan valores mayores en general que en los sitios dis-tantes, palafitos, Nueva Venecia (NV), Bocas de Aracataca (BA), Santuario (SF).

Figura 32. Capturas en los principales sitios de desembarco en la CGSM durante el año 2000

Caso especial es el nuevo sitio de Caño Clarín (CC) en el km 13 de la carretera aBarranquilla, donde los precios son muy competitivos por la cercanía del mercadobarranquillero. En Nueva Venecia, el rendimiento mensual máximo es de 177 mi-llones de pesos y el mínimo de 48 millones en agosto, coherente con la disminuciónde la producción de las atarrayas en ese sitio para esa época.

En los dos últimos meses del año no hubo producción apreciable por las razones yaexpuestas. Por el contrario, en Tasajera el mayor valor se observó para agosto (319millones), con un mínimo relativo en enero, 76 millones mensuales. En Isla delRosario, que depende más de la comercialización del camarón, los cambios reflejanlas variaciones en la oferta natural y la demanda en abril (201 millones) y en julio(202 millones). Ha aumentado la importancia del recurso jaiba que se captura para laexportación, por ello en el monitoreo se está adelantando la colecta de informaciónsobre la extracción de este recurso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA CIÉNAGAGRANDE DE SANTA MARTA (CGSM)El trabajo desarrollado en la CGSM permitió establecer y concluir sobre algunosparámetros relacionados con el uso de los recursos y plantear recomendaciones parael desarrollo de planes de ordenamiento pesquero y de aprovechamiento racional delos recursos.

Se estima la producción pesquera de la CGSM-CP en unas 8.500 toneladas métricas,equivalentes a la de toda la cuenca actual del Río Magdalena. La información obte-nida corresponde a una época climática húmeda, influida por el fenómeno de LaNiña que mostró una anomalía extraordinaria al presentarse por tres años seguidos,1998-2000. No es posible calcular cómo sería la situación en años bajo el fenómeno‘El Niño’, con la severa sequía que significa localmente su acción.

Page 16: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000__________________

_______________________________________________________________________________

99

La productividad pesquera del sistema CGSM-CP está ligada a la calidad de lasaguas que sustentan a los recursos explotados, aunque el sistema ha sido intervenidohidráulicamente, con la apertura de los caños y la instalación de compuertas regula-doras. Por distintas razones, no hubo operación de compuertas, ni mantenimientode caños durante 1999 y 2000, esto implica que lo observado en la pesquería depen-dió en gran medida de las variaciones naturales en esos años.

Los principales recursos pesqueros actuales, mojarra lora y crustáceos, son distintosa los se capturaban antes de las obras hidráulicas y la diversidad en las capturas hadisminuido al predominar una especie invasora, la mojarra lora, cuya abundancia,salud y distribución, dependen del agua dulce. Por el contrario, los crustáceos estánmás ligados a las aguas marinas, por lo que sus rendimientos pesqueros tienen ten-dencia opuesta al caso de la mojarra lora.

No se conoce mucho de la mojarra lora en la CGSM-CP, ni si se trata de una ovarias poblaciones coexistiendo o si algunas tienen tolerancia a las salinidades altas.Se sabe que los brotes de furunculosis están asociados a altas salinidades tensio-nantes y a bacterias patógenas como Aeromonas y Pseudomonas. Es necesarioconocer más acerca de esta especie si se aspira a manejar este recurso en el sistema.

Es preciso que sean operadas las compuertas de los caños y se les dé mantenimientoa los mismos, de lo contrario la inversión en su apertura se habrá perdido en pocotiempo. También es necesario que se tomen datos de caudales regularmente, paradeterminar el efecto de los caños sobre el sistema lagunar.

No se conoce el impacto real de las artes de pesca sobre los recursos, es urgenteefectuar estudios dirigidos a conocer su efectividad para manejar la pesquería yllevar a cabo un ordenamiento pesquero consecuente y realista.

Es evidente la relación entre el nivel de desarrollo relativo de los sitios de desem-barque, así como su proximidad a la carretera y los precios de comercialización delos recursos. También es notable la incidencia de las fluctuaciones de la oferta y lademanda del mercado sobre el esfuerzo desplegado para las capturas y por tanto, enla presión pesquera sobre los recursos.

Debe continuarse el monitoreo pesquero en el sistema CGSM-CP, pues ha probadoser un método idóneo para determinar los cambios en la actividad pesquera y suscausas más probables. Sin embargo, deberá ser apoyado por investigaciones queaclaren detalles y situaciones importantes en la pesquería y que no son cubiertasdirectamente por el monitoreo, como es tener información sobre el sistema físico, lamojarra lora, los artes de pesca y la estructura alimentaria en un sistema que se en-cuentra en proceso de reacomodación dinámica.

Page 17: ESTADO DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS EN …

_________________________________ Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “INVEMAR”

______________________________________________________________________________

100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEs fundamental constituir el establecimiento de un monitoreo continuo y sistemáti-co sobre el estado, uso y manejo de los recursos vivos marinos y costeros y de lasactividades de explotación y de cultivo como función básica que no dependa de losrecursos de inversión del estado. Este proceso es necesario para concentrar y validarla información disponible o existente hasta la fecha, organizándola y sistematizán-dola, para identificar con mayor claridad las necesidades de investigación y de losprocesos de conservación, protección y regulación. Se trata de establecer una basesistemática de toma de información y acopio sobre el uso de los recursos vivos,marinos y costeros, lo cual permitirá generar análisis y conclusiones útiles para losprocesos de manejo y conservación de los recursos, ecosistemas y actividades afines(pesca, cultivos, biotecnología).

El programa de Valoración y Aprovechamiento del INVEMAR y el Sistema deInformación Nacional Ambiental Marino, SINAM, trabajarán estrecha y conjunta-mente para lograr esta meta. El monitoreo tiene dos frentes: Uno, el de los usuarios,sus características socioeconómicas, su forma de uso de los recursos, su percepciónde la problemática. Esto implica trabajar mancomunadamente con las CARs, coope-rativas de pescadores, industria pesquera, INPA, en fin, todas aquellas entidades quetienen que ver con el uso y administración de los recursos vivos, marinos y costeros.El segundo frente corresponde a los recursos mismos, sus características, composi-ción y dinámica biológica, ecológica y pesquera, su distribución geográfica, su po-tencial y respuesta al uso. A partir del monitoreo general se diseñarán planes demanejo adaptativo para la extracción y conservación de recursos, así como de pa-quetes tecnológicos para el cultivo de organismos.

En el área de investigación-valoración (área socioeconómica) de los recursos mari-nos y costeros, las actividades conllevan el argumento de la compatibilidad de laconservación de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico regional. Por ello,esta área apunta a la generación de ingresos y beneficios preferencialmente para lascomunidades locales, en un proceso que reconozca la importancia de los ecosiste-mas e inicie un camino de tecnificación y valoración del uso y conservación dedichos recursos, para lo cual deben desarrollarse las siguientes actividades:♦ Conocimiento del contexto social, cultural y productivo regional con énfasis en

actividades como la explotación de manglar, la pesca artesanal e industrial y elcultivo de camarón.

♦ Ensayo de experiencias productivas, de manera concertada con las comunida-des locales, para recomendar a las entidades pertinentes su extensión y fomentoa escala regional. Se iniciará con la valoración económica con las comunidadesinteresadas en realizar ensayos piloto de cultivo de moluscos bivalvos.

♦ Desarrollo de metodologías prácticas para realizar estimaciones de valoración(económica, ecológica, social, cultural), con las comunidades interesadas, enáreas explotadas, potenciales y estratégicas.