Tema 8.- Direct Costing

6
TEMA 8.- EL SISTEMA DE COSTES VARIABLES O DIRECT COSTING Los sistemas de costes variables (direct costing), presentan una solución a la problemática derivada de la incidencia que sobre el precio de coste unitario tienen los costes fijos, en función del nivel de actividad de la empresa y que los sistemas de costes completos (full costing) no contemplan. Frente a cierto tipo de decisiones, tales como fabricar o dejar de fabricar un producto, fabricar o comprar un determinado componente del producto, política de precios de venta y márgenes de beneficio, fijación de precios máximos de compra, etc., la correcta determinación del nivel de actividad constituye un elemento esencial. En la práctica, la información derivada de los dos modelos resulta imprescindible en la contabilidad directiva, siendo para ello preciso diseñar un sistema de información multidimensional. La teoría del coste-volumen-beneficio está basada en el análisis de la composición variable y fija de los costes empresariales. En un primer momento, cuando a mediados de siglo aparece este sistema de imputación de costes, únicamente se asignan a los productos sus costes variables directos (materias primas, mano de obra directa y los gastos de fabricación variables directos), de ahí su denominación, si bien el concepto de coste directo no se agota con dicha asignación, al quedar excluidos los costes fijos directos. Paralelamente suele incluirse también la imputación de los costes variables indirectos, lo que ya quiebra el contenido de dicha denominación. Con el transcurso del tiempo y derivado del análisis de la composición de los costes fijos, surge el sistema evolucionado de costes variables, al segmentar los distintos niveles de márgenes por incorporación de los costes fijos directos de cada producto. Como resultado del análisis en profundidad de los distintos tipos de costes fijos que se van agregando de forma directa surgen diferentes niveles de "márgenes de contribución" por diferencia entre las ventas de cada producto y sus costes variables y fijos directos. Este margen de cobertura representa el valor que cada uno de ellos aporta para absorber las cargas comunes. Del estudio de las categorías de costes variables y fijos, directos e indirectos, surge la siguiente cuádruple distinción conceptual de los costes: - Costes variables directos - Costes variables indirectos - Costes fijos directos - Costes fijos indirectos 8.1.- EL DIRECT COSTING SIMPLIFICADO. 1 . Parte de la imputación a los productos únicamente de sus costes variables directos e indirectos. La variación se considera directamente proporcional, es decir, el coste variable unitario es siempre el mismo. Los costes fijos corresponden al período en que tienen lugar. De este modo, se calcula el margen de contribución (MC) de cada producto, dentro de un sistema de producción múltiple, por diferencia entre sus ventas (V) y los costes variables (CV) que ha consumido, obteniendo para un determinado producto i la siguiente igualdad: MC i = V i - CV i Así mismo, denominando p i el precio de venta unitario, x i las unidades vendidas y cv i el coste variable unitario del producto i, tendremos: MC i = x i ( v i - cv i ) 1 Ver Serra Salvador, V. y Vilar Sanchis, J.E. "Contabilidad de costes parciales. Modelo de Direct Cost" en Sáez Torrecilla, A. Cuestiones actuales de contabilidad de costes, Mc Graw Hill, Madrid, 1.993, cap. 7.

description

direct costing

Transcript of Tema 8.- Direct Costing

  • TEMA 8.- EL SISTEMA DE COSTES VARIABLES O DIRECT COSTING

    Los sistemas de costes variables (direct costing), presentan una solucin a la problemtica derivada

    de la incidencia que sobre el precio de coste unitario tienen los costes fijos, en funcin del nivel de actividad

    de la empresa y que los sistemas de costes completos (full costing) no contemplan.

    Frente a cierto tipo de decisiones, tales como fabricar o dejar de fabricar un producto, fabricar o

    comprar un determinado componente del producto, poltica de precios de venta y mrgenes de beneficio,

    fijacin de precios mximos de compra, etc., la correcta determinacin del nivel de actividad constituye un

    elemento esencial.

    En la prctica, la informacin derivada de los dos modelos resulta imprescindible en la contabilidad

    directiva, siendo para ello preciso disear un sistema de informacin multidimensional.

    La teora del coste-volumen-beneficio est basada en el anlisis de la composicin variable y fija de

    los costes empresariales.

    En un primer momento, cuando a mediados de siglo aparece este sistema de imputacin de costes,

    nicamente se asignan a los productos sus costes variables directos (materias primas, mano de obra directa y

    los gastos de fabricacin variables directos), de ah su denominacin, si bien el concepto de coste directo no

    se agota con dicha asignacin, al quedar excluidos los costes fijos directos. Paralelamente suele incluirse

    tambin la imputacin de los costes variables indirectos, lo que ya quiebra el contenido de dicha

    denominacin.

    Con el transcurso del tiempo y derivado del anlisis de la composicin de los costes fijos, surge el

    sistema evolucionado de costes variables, al segmentar los distintos niveles de mrgenes por incorporacin

    de los costes fijos directos de cada producto. Como resultado del anlisis en profundidad de los distintos

    tipos de costes fijos que se van agregando de forma directa surgen diferentes niveles de "mrgenes de

    contribucin" por diferencia entre las ventas de cada producto y sus costes variables y fijos directos. Este

    margen de cobertura representa el valor que cada uno de ellos aporta para absorber las cargas comunes.

    Del estudio de las categoras de costes variables y fijos, directos e indirectos, surge la siguiente

    cudruple distincin conceptual de los costes:

    - Costes variables directos

    - Costes variables indirectos

    - Costes fijos directos

    - Costes fijos indirectos

    8.1.- EL DIRECT COSTING SIMPLIFICADO.1.

    Parte de la imputacin a los productos nicamente de sus costes variables directos e indirectos. La

    variacin se considera directamente proporcional, es decir, el coste variable unitario es siempre el mismo.

    Los costes fijos corresponden al perodo en que tienen lugar.

    De este modo, se calcula el margen de contribucin (MC) de cada producto, dentro de un sistema

    de produccin mltiple, por diferencia entre sus ventas (V) y los costes variables (CV) que ha consumido,

    obteniendo para un determinado producto i la siguiente igualdad:

    MCi = Vi - CVi

    As mismo, denominando pi el precio de venta unitario, xi las unidades vendidas y cvi el coste

    variable unitario del producto i, tendremos:

    MCi = xi ( vi - cvi )

    1 Ver Serra Salvador, V. y Vilar Sanchis, J.E. "Contabilidad de costes parciales. Modelo de Direct Cost" en Sez

    Torrecilla, A. Cuestiones actuales de contabilidad de costes, Mc Graw Hill, Madrid, 1.993, cap. 7.

  • El margen de contribucin global para los n productos fabricados, ser:

    n n

    MCT = MCi = ( Vi - CVi )

    1 1

    Los costes fijos no se reparten a los productos, sino que son absorbidos por los mrgenes.

    El resultado del perodo o margen neto (MN) se obtiene por diferencia entre el margen de

    contribucin total y los costes fijos (CF):

    R = MCT - CF

    Los principios en que se sustenta el mtodo, son, pues, los siguientes:

    1.- Solamente se imputan a los productos sus costes variables (Materiales, mano de obra directa y restantes

    costes variables) de produccin y venta. La imputacin se efecta tanto de los costes variables directos,

    como de los indirectos.

    2.- Los costes fijos se consideran propios del perodo en que tienen lugar; por tanto, no intervienen en la

    valoracin de los productos, siendo cargado su importe a los resultados.

    3.- La diferencia entre las ventas de un producto y sus costes variables se denomina "margen de

    contribucin". El margen de contribucin unitario ser, pues, la diferencia entre el precio de venta y el coste

    variable unitario, permaneciendo constante para cada producto.

    4.- El margen neto viene dado por la diferencia entre la suma de los mrgenes de contribucins de todos los

    productos y las cargas fijas de la empresa.

    EJEMPLO.

    Una empresa elabora tres productos, A, B y C, de los que se dispone de la siguiente informacin:

    Productos A B C .

    Uds. vendidas 100 200 1.000

    Precio de venta (u.m.) 4 4 2

    Coste variable unitario 3 1 0,5

    Los costes fijos comunes ascendieron a 1.800 u.m.

    En la determinacin de los mrgenes, partiremos de la siguiente estadstica de costes:

    Productos A B C .

    Ventas 400 800 2.000

    Costes variables 300 200 500

    Margen de contribucin 100 600 1.500

    Margen de contribucin global 2.200

    Costes fijos 1.800

    Margen neto 400

    Mientras un producto tenga un margen de contribucin positivo interesar seguir fabricndolo.

    Interesar dejar de fabricarlo cuando los costes que se evitan sean superiores a los ingresos que se dejen de

    percibir.

    El anlisis del comportamiento de los costes variables permite efectuar diversos estudios en

    relacin con las polticas de fijacin de precios, dependiendo la elasticidad de las curvas de oferta y

    demanda de los mismos.

  • Supongamos que efectuando un desembolso de 1.200 u.m. en publicidad de uno de los tres

    artculos sera factible triplicar su cifra de ventas, permaneciendo constantes las ventas de los dems. en

    qu producto cabra invertir?.

    Efectuando el anlisis del comportamiento de cada producto si l fuera el destinatario de la

    campaa publicitaria y considerando su coste como variable, desembocaramos en el siguiente estado

    individualizado:

    Productos A B C .

    Ventas (x 3) 1.200 2.400 6.000

    Costes variables (x 3) 900 600 1.500

    Publicidad 1.200 1.200 1.200

    Margen de contribucin - 900 600 3.300

    Se pone de manifiesto que interesa potenciar aquellos productos que aportan un mayor margen de

    contribucin, en nuestro caso, el C.

    Supongamos ahora que, partiendo del ejemplo inicial, pero profundizando en el anlisis y

    composicin de los costes fijos, fuera posible determinar, mediante el mtodo del coste completo que los

    costes fijos que corresponden a A, B y C, son respectivamente 300, 300 y 1.200, la nueva estructura de

    costes completos sera la siguiente:

    Productos A B C .

    Ventas 400 800 2.000

    Costes variables 300 200 500

    Margen de contribucin 100 600 1.500

    Costes fijos 300 300 1.200

    Margen neto - 200 300 300

    A la vista de este resultado cabra pensar que el producto A no es rentable y, por lo tanto,

    interesara dejar de fabricarlo. La decisin sera totalmente errnea, pues, dado que los costes fijos seguiran

    siendo de 1.800 u.m., perderamos las 100 u.m. de margen de contribucin con las que el producto A

    contribuye al sostenimiento de dichas cargas.

    Las polticas globales de precios de los productos permiten jugar con diferentes estructuras de

    ventas de modo que se consigan siempre los mrgenes de contribucin previamente establecidos. Tal suele

    ser la poltica de ventas de las grandes superficies comerciales.

    Ahora bien, un producto con un margen de contribucin negativo, no interesar fabricarlo.

    Supongamos que se venden 6 uds. del producto A a 100 u.m., con un coste variable unitario de 50

    u.m., y 10 uds. del producto B a 200 u.m., con un coste variable unitario de 100 u.m.

    Los mrgenes de contribucin, sern:

    MCA: 6 (100 - 50 ) = 300 u.m.

    MCB: 10 (200 - 100) = 1.000 u.m.

    El margen de contribucin conjunto ser de 1.300 u.m.

    Si se vendiera una unidad adicional de B, bastara con vender tan slo 4 uds. de A para obtener el

    mismo margen conjunto:

  • 11 (200 - 100) + x (100 - 50) = 1.300 => x = 4

    Analizando los casos extremos, bastara con vender exclusivamente 13 uds. de B 26 uds. de A

    para obtener el mismo margen de contribucin total. De nuevo se pone de manifiesto que, mientras con un

    incremento de las ventas de B del 30% llegamos al objetivo deseado, sera preciso superar el cudruple de

    ventas de A (433%) para lograr el margen de contribucin de las 1.300 u.m.

    Una vez conocido el comportamiento de la demanda en funcin de los precios de oferta, es posible

    combinar precios y cantidades de venta de un conjunto de artculos, de forma que consigamos el margen de

    contribucin previamente estipulado.

    En aquellos casos en que puedan producirse estrangulamientos de la produccin, interesar

    potenciar aquellos productos con mayor margen de cobertura, frente a los que generan un margen inferior.

    De igual modo la informacin acerca de los mrgenes de cobertura permite establecer los precios

    de venta mnimos, teniendo en cuenta que el coste directo variable constituye el precio mnimo por debajo

    del cual no interesa fabricar ni vender, salvo excepcionalmente en casos de apertura de mercados, de forma

    temporal y siempre y cuando exista capacidad productiva ociosa.

    EJEMPLO.

    Supongamos que pretendemos vender refrescos en un puesto de feria, sabiendo que el coste del

    refresco es de 70 u.m. y que es preciso pagar un canon de 90.000 u.m. al ayuntamiento por la concesin del

    puesto. La primera cuestin que se nos plantea ser: Cantas unidades he de vender (a 100 u.m., por

    ejemplo) para cubrir todos los costes?

    Teniendo en cuenta que, los ingresos totales han de cubrir tanto los costes variables como los fijos,

    tendremos:

    v.x = cv.x + CF

    donde v representa el precio de venta del refresco, x el nmero de refrescos a vender, cv el coste variable

    unitario y CF los costes fijos totales.

    100.x = 70.x + 90.000, de donde x = 3.000 uds.

    Ahora bien, es de suponer que deseemos obtener un beneficio por nuestro trabajo, bien en forma de

    asignacin fija, bien, en un tanto por unidad vendida. Suponiendo en este ltimo caso que pretendiramos

    ganar un 20% sobre el importe de los ingresos, tendramos:

    100.x = 70.x + 20.x + 90.000, obteniendo: x = 9.000 uds.

    Es posible que la cifra de ventas, en este ltimo caso sea demasiado elevada o no alcanzable con

    facilidad. Sera, pues cuestionable el nmero de botellas a vender retocando ligeramente el precio de venta,

    con objeto de conseguir el objetivo perseguido: Supongamos, de este modo, que nos planteamos elevar un

    10% el precio de venta, manteniendo el mismo porcentaje de beneficio. El nuevo planteamiento ser:

    110.x = 70.x + 22.x + 90.000, obteniendo: x = 5.000 uds.

    Vendiendo algo ms de la mitad de los refrescos del caso anterior, conseguimos cubrir los objetivos

    propuestos.

    Cuando un producto tiene un margen semibruto negativo la desaparicin del producto conlleva la

    desaparicin de todos sus costes: fijos y variables, por lo que interesa no producir ese producto.

    En los anteriores ejemplos hemos partido de una serie de premisas bsicas, tales como la existencia

    de un coste fijo constante, un coste variable directamente proporcional a la produccin y venta, un margen

    de contribucin constante, un precio de venta conocido y fijo, unos inventarios que no varan o la existencia

    de un nico producto. En la prctica, los anlisis a efectuar pueden complicarse considerablemente en la

    medida en que introduzcamos un mayor nmero de variaciones y posibilidades, basadas en el volumen de

  • ventas y su aleatoriedad, el precio unitario de venta, la composicin de la ventas de multiproductos, su

    independencia, complementariedad o sustitutividad, la capacidad de produccin y venta de la propia

    empresa, etc. Todo ello nos llevara al diseo de modelos de simulacin complejos que enriqueceran

    considerablemente la calidad de la informacin disponible en orden a la toma de decisiones.

    8.2.- EL DIRECT COSTING DESARROLLADO

    En el desarrollo de los sistemas de costes variables, se puso de manifiesto que ciertos costes fijos

    son directos respecto a determinados productos, siendo posible e incluso deseable su imputacin a los

    mismos, dado que, caso de dejarse de fabricar los mismos, tales costes fijos desapareceran igualmente. As

    surgi el mtodo evolucionado de direct costing.

    Dado que los costes fijos pueden ser imputados por tipos o grupos de productos, o ser comunes a

    todos los productos, el siguiente grfico muestra la forma de proceder:

    Productos A B C .

    Ventas VA VB VC

    Costes variables - CVA - CVB - CVC

    Margen de contribucin MCA MCB MCC

    Costes fijos directos - CFDA - CFDB - CFDC

    Margen semibruto MSBA MSBB MSBC

    Total mrgenes semibrutos MSBT

    Costes fijos indirectos - CFI

    Margen neto (Resultado) MN

    Ahondando en el anlisis de los mrgenes semibrutos o de cobertura, sera posible establecer

    diversos niveles, atendiendo a los productos, grupos de productos, centros de produccin, reas de actividad

    de la empresa o al conjunto de la misma.

    8.3.- COMPARACIN DE LOS SISTEMAS DE COSTES VARIABLES Y COSTES

    COMPLETOS2.

    A).- VENTAJAS DEL DIRECT COSTING

    1.- Permite conocer la participacin relativa de cada producto en el resultado, es decir el margen de

    contribucin que aporta cada producto con objeto de cubrir las cargas fijas comunes.

    2.- Permite calcular el umbral de rentabilidad para determinar el nivel mnimo de produccin que cubra las

    cargas totales fijas y variables en que la empresa ha incurrido. As mismo, permite conocer con rapidez el

    beneficio estimado.

    3.- Permite establecer los precios-lmite por debajo de los cuales no interesa fabricar ni vender los productos.

    4.- Posibilita la seleccin de los productos y mercados ms rentables. Cuando exista una segmentacin de

    mercados derivada de polticas de fijacin de distintos precios de venta para cada mercado, ser preciso

    analizar en columnas independientes los costes y mrgenes de cada mercado parcial.

    5.- Al no imputar los costes fijos, se evita la arbitrariedad de su asignacin.

    2 Ver Blanco Ibarra, F. 1.993. Contabilidad de costes y de gestin, Ed. Deusto, Bilbao, pg. 145.

  • B).- INCONVENIENTES DEL DIRECT COSTING.

    1.- No establece de forma adecuada el precio de venta del producto, objetivo preferente de los mtodos de

    imputacin de costes completos. Este problema se agrava en la medida en que los costes fijos sean muy

    elevados.

    2.- Complica el reparto de los costes conjuntos, as como de los costes indirectos. En ocasiones se presta a

    efectuar asignaciones incorrectas de estos ltimos. El reparto de los costes de las actividades auxiliares y

    conexas constituye una frecuente fuente de problemas. El reparto incorrecto de los costes indirectos suele

    favorecer a los productos de menor tirada, en detrimento de los de produccin masiva.

    3.- Puede falsear el coste de los centros, al no considerar las cargas de estructura.

    4.- Infravalora las existencias, no permitiendo cumplir las normas de valoracin del Plan General de

    Contabilidad, al no incluir en la valoracin del coste de produccin la parte que razonablemente corresponda

    de los costes fijos indirectamente imputables a dichos bienes, en la medida en que tales costes correspondan

    al perodo de fabricacin o construccin.

    5.- Los costes variables no siempre se comportan de forma proporcional a la produccin, existiendo as

    mismo problemas en la consideracin e imputacin de los costes semifijos y semivariables.

    6.- Los costes del personal de fabricacin se configuran como costes variables, cuando en la prctica se

    comportan generalmente como fijos o semifijos, existiendo incluso fuertes penalizaciones al despido de

    trabajadores fijos. Incluso en los casos de contratacin temporal nos vamos a encontrar con costes fijos

    vinculados al perodo de contratacin.