Tema 6 - II República y Guerra Civil

109
Tema 6: La II República y la guerra civil española. Parte obligatoria HISTORIA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ANTES DE LA REPÚBLICA 1923 SEPTIEMBRE - El día 13, el golpe de Primo de Rivera pone fin al régimen liberal de la Restauración, carcomido por el terrorismo, la guerra de África, y la inoperancia de sus dirigentes. Algunos importantes dirigentes del PSOE se integran en los gobiernos de la Dictadura de Primo de Rivera (Largo Caballero fue Consejero de Estado). La dictadura subsiguiente, muy poco represiva, solucionó los problemas del terrorismo y la guerra marroquí, y elevó la renta per capita más que cualquier época anterior desde principios del siglo XIX . 1930 ENERO - Primo de Rivera, desasistido del rey Alfonso XIII y del ejército, abandona. Se inicia, con el general Berenguer y luego con el almirante Aznar, un proceso de transición a un régimen constitucional. El proceso se transformará en una rápida marcha hacia la república.

Transcript of Tema 6 - II República y Guerra Civil

Page 1: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Tema 6: La II República y la guerra civil española.

Parte obligatoria

HISTORIA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

ANTES DE LA REPÚBLICA

1923 

SEPTIEMBRE 

- El día 13, el golpe de Primo de Rivera pone fin al régimen liberal de la Restauración,

carcomido por el terrorismo, la guerra de África, y la inoperancia de sus dirigentes. Algunos

importantes dirigentes del PSOE se integran en los gobiernos de la Dictadura de Primo de

Rivera (Largo Caballero fue Consejero de Estado). La dictadura subsiguiente, muy poco

represiva, solucionó los problemas del terrorismo y la guerra marroquí, y elevó la renta per

capita más que cualquier época anterior desde principios del siglo XIX .

1930 

ENERO

- Primo de Rivera, desasistido del rey Alfonso XIII y del ejército, abandona. Se inicia, con el

general Berenguer y luego con el almirante Aznar, un proceso de transición a un régimen

constitucional. El proceso se transformará en una rápida marcha hacia la república. 

AGOSTO

- Encuentro, el 17, de políticos republicanos y nacionalistas en San Sebastián, del que

saldrá el célebre Pacto para traer la república mediante un pronunciamiento militar.

DICIEMBRE

- Fracasa, tras causar varias víctimas mortales, el golpe o pronunciamiento militar previsto

en el Pacto de San Sebastián. Dos militares golpistas, Galán y García Hernández, son

fusilados, convirtiéndose en héroes de los republicanos.

Page 2: Tema 6 - II República y Guerra Civil

1931 

MARZO

- Juicio contra los políticos implicados en el golpe de diciembre. El juicio se transforma, con

ayuda de los jueces, en plataforma de propaganda republicana, y los acusados salen

prácticamente absueltos. 

LA SEGUNDA REPÚBLICA  

1931 

ABRIL 

- Eldía 12 los republicanos pierden las elecciones municipales en el conjunto del país, pero

ganan en casi todas las capitales de provincia. Los monárquicos se dan por vencidos y

ceden sin resistencia el poder. 

- La república se instaura el día 14, mientras el rey renuncia a la corona y huye al exilio.

Niceto Alcalá-Zamora preside el gobierno provisional republicano. 

- El día 15 el Gobierno promulga el Estatuto Jurídico de la República. 

- El Gobierno promulga numerosos decretos con reformas en los campos laboral,

educativo y militar. 

- El 16 se reúne de urgencia en la casa la Asociación Católica Nacional de Propagandistas

en Chamartín de la Rosa, presidida por Ángel Herrera. 

- El 21 se crea la Generalidad de Cataluña como organismo preautonómico.

MAYO 

- El día 1 se producen manifestaciones obreras multitudinarias en Madrid y otras

ciudades. 

Page 3: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 11 empiezan las jornadas de incendios de iglesias, bibliotecas, centros de formación

profesional y enseñanza, etc. regentados por órdenes religiosas, en Madrid y en varias

provincias. Violenta pastoral del cardenal Pedro Segura. Crisis inicial de la república y

comienzo de su jacobinización. 

El 26, establecimiento del seguro obligatorio de Maternidad.

JUNIO 

- El 4, Asamblea pro-Estatuto gallego en La Coruña. 

- El 10 se celebra al Congreso de la CNT en el Conservatorio de Madrid. 

- El 14 se acuerda en Estella un proyecto de Estatuto para el País Vasco y Navarra. 

- Fracasa una supuesta acción insurreccional en Sevilla, llamada complot de Tablada. 

- El 28 tienen lugar las elecciones legislativas con abrumadora victoria de las izquierdas. El

PSOE, primer partido,con diferencia. Las nuevas Cortes se inauguran simbólicamente el

14 de julio, fiesta revolucionaria y nacional francesa. 

JULIO 

- El día 1 se instaura por decreto la jornada laboral de ocho horas en el campo. 

- El 6, pulso de la CNT al Gobierno conla huelga de la Compañía Nacional Telefónica. 

- El 10 se celebra el Congreso extraordinario del PSOE que decide continuar la

participación en el gobierno. 

- Del 20 al 23, huelga general en Sevilla dirigida por comunistas y anarcosindicalistas. 

AGOSTO 

- Del 3 al 29, huelga metalúrgica en Barcelona, dirigida por la CNT. 

Page 4: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Pestaña, Peiró y otros dirigentes de la CNT hacen público el Manifiesto de los Treinta. 

- El 6 se aprueba en plebiscito el Estatuto de autonomía de Cataluña, que no entrará en

vigor. 

- El 28 se inicia en las Cortes el debate del proyecto de Constitución. 

SEPTIEMBRE 

- El 30, el cardenal Segura renuncia a la silla primada de Toledo. 

OCTUBRE 

- El 14, Alcalá-Zamora dimite en protesta por los artículos anticatólicos de la Constitución,

la cual, a su juicio, «invita a la guerra civil». También dimite Maura. España ya no es

católica, en opinión de Azaña, quien reorganiza el gobierno que preside al día siguiente. 

- El 20, las Cortes aprueban la Ley de Defensa de la República.

NOVIEMBRE 

- Entre los días 21 y 27 se aprueban las Leyes de Contratos de Trabajo y de los Jurados

Mixtos de negociación laboral colectiva (21-27).

- El 29, aprobación de la Ley de Ordenación Bancaria, que incrementa el control del

Gobierno sobre el Banco de España.

DICIEMBRE 

- Aprobada la Constitución (día 9), no hay nuevas elecciones, sino un nuevo gobierno que

rompe la amplia coalición inicial republicana y da paso a otra republicano-socialista, bajo la

dirección de Azaña, dejando fuera a los conservadores republicanos y al partido de

Lerroux, el más importante de los republicanos. El pilar de la coalición será el PSOE, único

partido realmente fuerte por entonces. 

Page 5: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 11, Alcalá-Zamora es nombrado presidente de la República, por su prestigio, cree él,

por no haber otro en ese momento, y pese a su «demencia», en opinión de Azaña. 

- El 23 se aprueba la primera normativa de contingentes de importación, para hacer frente

a los efectos de la crisis del comercio internacional. 

- El 31 se produce la huelga general en la provincia de Badajoz. En Castillblanco los

campesinos «linchan» a cuatro guardias civiles después que estos habían dado muerte a

un obrero huelguista. 

1932

ENERO 

- El día 1, Pastoral colectiva del Episcopado sobre la Constitución. 

- El 6, en Arnedo (Logroño) la Guardia Civil da muerte a siete manifestantes obreros

(cuatro de ellos mujeres).

- El 18, insurrección anarquista en la cuenca minera del Alto Llobregat. Azaña da

al ejército órdenes severísimas de aplastarla. En sus diarios consigna que ordena fusilar sobre

la marcha. Es dominada sin víctimas. El gobierno deporta a Guinea a 104 anarcosindicalistas.

- Un sector del Partido Republicano Progresista, encabezado por Miguel Maura, se

escinde para crear el Partido Republicano Conservador. 

- Entre los días 23 y 30, Decretos de disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de

sus bienes y de secularización de los cementerios.

FEBRERO 

- El día 2 las Cortes aprueban la ley de divorcio.

MARZO

Page 6: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 17 empieza en Sevilla el IV Congreso del Partido Comunista de España. Se inicia en las

Cortes la discusión del proyecto de reforma agraria.

MAYO

El día 6 las Cortes inician los debates sobre el Estatuto de Cataluña.

JUNIO

El día 19, en la Asamblea de Pamplona, los ayuntamientos navarros rechazan su inclusión

en un órgano autonómico con las provincias vascongadas.

JULIO

- El 8, en Villa de don Fadrique (Toledo) los campesinos se apoderan de fincas, lo que toma

un carácter revolucionario. Enfrentamientos con la fuerza pública. 

- El 16, se reúne la Asamblea de representantes de Ayuntamientos vasconavarros en

Pamplona, que aprueba un nuevo proyecto de Estatuto con el voto en contra delos navarros.

AGOSTO

- El 10, sublevación coordinada de militares monárquicos en Madrid y del general Sanjurjo en

Sevilla, fácilmente desbaratado. Diez muertos. Azaña castiga a las derechas no implicadas en

el golpe, y aprovecha para hacer aprobar el estatuto catalán y la ley de reforma agraria.

SEPTIEMBRE

- El 9, las Cortes aprueban el Estatuto de Cataluña y la Ley de Bases de la Reforma

Agraria.

OCTUBRE

- Del 6 al 22, XIII Congreso del PSOE y XVII de la UGT. 

Page 7: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 24, Congreso de Acción Popular (antigua Acción Nacional).

- Relevo de la dirección de Partido Comunista: José Bullejos es sustituido como

secretario general por José Díaz.

NOVIEMBRE

- El día 1, se aprueba la Ley de Intensificación de Cultivos que otorga provisionalmente tierras

a más de veinte mil yunteros extremeños. 

- El 20, primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Triunfo de Esquerra.

DICIEMBRE

- El día 20, Reforma tributaria. Establecimiento del impuesto general sobre la renta.

1933

ENERO

- El 8, segunda insurrección anarquista, alzamiento de la FAI (atribuido por error a toda la

CNT). El movimiento fracasa pero alcanza cierta importancia en localidades del sur de

Andalucía. En Casas Viejas (Cádiz) los guardias de Asalto mandados por el capitán Rojas,

realizan el 12 de enero una matanza de campesinos. Protesta general. Declive de Azaña,

que perderá las elecciones municipales parciales de ese año, y las del Tribunal de

Garantías Constitucionales.

- El 29, las Diputaciones provinciales andaluzas suscriben un anteproyecto de Estatuto

de autonomía.

FEBRERO

Page 8: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 28, se celebra en Madrid el Congreso de creación de la CEDA.

MARZO

- Asamblea económico-patronal agraria organizada por Unión Económica y la Federación de

Propietarios de Fincas Rústicas. Se crea la Confederación Patronal Agraria.

- Congreso constituyente de la Confederación Española de Derechas Autonómas (CEDA). 

- El día 16 se publica el primer y único número de la revista El Fascio, cuya difusión

prohíbe el Gobierno.

JUNIO

- El 2, se aprueba la Ley de Congregaciones Religiosas, duramente combatida por los

católicos. 

- El 3, el Papa Pío XI publica una encíclica condenando la actitud del régimen español. 

- El 4, Congreso del Partido Republicano Radical Socialista. 

- El 12, el presidente de la República provoca una crisis política que se resuelve con un

nuevo gobierno de Manuel Azaña (día 14).

JULIO

Page 9: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 19, Congreso patronal organizado por Unión Económica.

AGOSTO

- En la Escuela de verano del PSOE, en Torrelodones, se acentúa la tendencia del

partido hacia la ruptura con los republicanos y la lucha por la dictadura

delproletariado. Largo Caballero empieza a ser llamado El Lenin español.

SEPTIEMBRE

- El 3, derrota gubernamental en las elecciones a vocales del Tribunal de

Garantías Constitucionales.

- Ruptura del Partido Radical-Socialista, miembro de la coalición gobernante. El Presidente

de la República, Niceto Alcalá-Zamora retira la confianza a Azaña (día 7) y encarga a

Alejandro Lerroux, presidente del Partido Republicano Radical, formar un nuevo gobierno,

en el que están ausentes los socialistas (día 12); este gobierno dura escasos días ante la

oposición de los socialistas y de la izquierda republicana. Ruptura pública «indestructible

e inviolable» del PSOE con los republicanos. 

- Gobierno de Martínez Barrio encargado de preparar elecciones. Se disuelven las

Cortes y se convocan elecciones generales para el domingo 19 de noviembre.

OCTUBRE

Page 10: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El día 22 se celebra en el estadio de Monjuich de Barce lona una gran parada de

los escamots, milicias puestas en pie por la Esquerra Republicana, partido que ostenta el

poder en la Generalitat. Unos diez mil jóvenes de ambos sexos (según los

organizadores), uniformados ellos con camisas verdes, desfilan aguerridos y marciales, al

son de bandas musicales y bajo banderas con la estrella separatista. Los contemplan

decenas de miles de enardecidos espectadores entre los que se encuentran Macià

y Companys. En su discurso, el conseller de la Generalitat Dencàs, organizador de

los escamots, declara: «Los diez mil jóvenes que hoy han desfilado pueden convertirse

en otros tantos soldados que, si es necesario, pasarán la frontera del Ebro para implantar

la democracia en España, si aquélla es arrollada en las próximaselecciones». 

- El 29 octubre se celebra un mitin en el Teatro de la Comedia, en Madrid, tras el que se

funda Falange Española.

NOVIEMBRE

- El 5, el proyecto de Estatuto vasco de autonomía sometido a referéndum es aprobado

por el 84 % del censo electoral.

- Las elecciones del día 19 se preparan en medio de una apasionada y agitada

campaña electoral que enfrenta a las derechas (fundamentalmente, el Partido

Republicano Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles) y a las izquierdas capitanea-

das por el Partido Socialista. La imparcialidad de las elecciones es garantizada por el

gobierno de transición presidido por Martínez Barrio, destacado dirigente de la masonería,

quien después de su ruptura con Lerroux, sería un año y medio más tarde figura muy

importante del Frente Popular, habiendo llegado a ser, terminada la guerra, Presidente de

la República en el exilio. Participan en las elecciones ocho millones de españoles (un

67,45 por ciento del censo electoral). La composición definitiva del Parlamento surgido de

las urnas fue la siguiente:

DERECHAS

Diputados: 375

Page 11: Tema 6 - II República y Guerra Civil

CEDA 115

Republicanos radicales 102

Agrarios 36

Monárquicos (Carlistas y Renovación) 35

Conservadores independientes 18

Lliga Catalana 26

Conservadores 18

Nacionalistas 12

Liberaldemócratas 9

Progresistas 3

Nacionalistas de Albiñana 1

IZQUIERDAS

Diputados: 95

PSOE 60

Ezquerra Republicana 18

ORGA 6

Acción Republicana 5

Radicalsocialistas 4

Federales 1

Comunistas 1

Estas elecciones representaron una gran victoria electoral del centro (Lerroux) y la derecha

(Gil-Robles). Los partidos republicanos de izquierda se desploman. El PSOE conserva su

electorado, pero sin unión de izquierdas pierde puestos. Las izquierdas no aceptan el

veredicto de las urnas. Azaña y otros republicanos proponen un golpe de estado. La

Esquerra de Cataluña (nacionalistas de izquierda) se pone «en pie de guerra». El PSOE decide

preparar ya la guerra civil revolucionaria, y comienza a desplazar al sector moderado y

demócrata de Besteiro.

DICIEMBRE 

Page 12: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Del 8 al 12, se produce el alzamiento anarquista en Aragón, Rioja y parte del sur de

España. Se producen acciones huelguísticas y levantamientos anarquistas en

diversas ciudades españolas. Se descubren depósitos de armas y explosivos en toda

España, al tiempo que circulan rumores de que se prepara un gran estallido revolucionario.

La agitación alcanza su mayor ímpetu en Zaragoza. 

- El 15, se establecen algunos aranceles proteccionistas en beneficio de la agricultura

española. 

- El 16 de diciembre queda constituido el nuevo gobierno de centro-derecha,

presidido por Alejandro Lerroux. La CEDA de Gil Robles lo apoya pero no participa en

el mismo. 

- El 25 de diciembre fallece en Barcelona Francesc Macià, presidente de la Generalidad

catalana. Será sustituido por Lluís Companys.

1934

ENERO

- Balance final de las acciones subversivas: 14 guardias civiles y policías muertos;

63 heridos; 75 civiles muertos y 101 heridos. Se les intervinieron a los revolucionarios

cerca de 1.000 armas cortas, 825 fusiles, más de 2.600 bombas de dinamita, más de

21.000 cartuchos, etc.

- Atentado anarquista: descarrilamiento del tren Barcelona-Sevilla en Puzol (Valencia):

20 pasajeros muertos, más de 60 heridos.

- El dirigente socialista moderado Julián Besteiro es destituido de la Secretaría General de

la UGT. Ocupa el puesto de Secretario General Largo Caballero, que lo acumulará

con el de Presidente del PSOE.

- Fusión de Falange Española con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de

las JONS).

Page 13: Tema 6 - II República y Guerra Civil

FEBRERO

- Se constituye el comité clandestino del PSOE encargado de preparar la insurrección

armada en todos los terrenos: milicias, infiltración en el ejército, alianzas, maniobras de

desestabilización, etcétera.

- Es acribillado a tiros en plena calle el estudiante Matías Montero, uno de los fundadores del

SEU (Sindicato Español Universitario). Su asesino, detenido al cabo de pocos días,

pertenecía a las Juventudes Socialistas.

MARZO

- Crisis ministerial. Dimiten los ministros Lara y Martínez Barrios, el cual acabará

escindiéndose del Partido Radical y constituyendo el Partido de Unión Republicana.Lerroux

reorganiza su Gabinete para dar entrada al conservador Partido Agrario.

- Se autorizan y reanudan con todo su esplendor las procesiones de Semana Santa, prohibidas

desde el advenimiento de la República.

- Huelga general de prensa en Madrid.

- El 21, el Parlamento catalán vota la Ley de Cultivos.

- El 31 se firma el pacto de Goicoechea, Olazábal y general Barrera con Mussolini e Italo

Balbo.

ABRIL

- El 2, Constitución de Izquierda Republicana, resultado de la fusión de Acción Republicana y

el ala izquierda del Partido Radical-Socialista.

- Empieza en las Cortes la discusión de la Ley de Amnistía. Ante la oposición del

Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, de firmar la ley aprobada por el

Page 14: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Parlamento, dimite el gobierno Lerroux. Alcalá Zamora encarga formar gobierno

a Ricardo Samper, también del Partido Radical (el día 28).

- Gran concentración en El Escorial de las Juventudes de Acción Popular (el

principal partido de la CEDA). Miles de participantes vitorean a Gil Robles. La

izquierda lo denuncia como un acto fascista.

- Aprobación por el Parlamento catalán de la ley de contratos de cultivo que

establecía una reforma agraria para Cataluña cuando, según la Constitución, las

cuestiones relativas a cualquier reforma agraria eran competencia del poder central (el

día 12).

- Huelga general en Zaragoza declarada conjuntamente por el PSOE y los anarquistas.

Durará 35 días, y en su transcurso se cometerán numerosos actos de sabotaje, estallando

diez bombas de gran potencia.

- Huelgas generales en Valencia y otras ciudades.

MAYO

- La Lliga Catalana y diversas entidades económicas de Cataluña piden al gobierno que

impugne ante el Tribunal de Garantías Constitucionales la ley de contratos de cultivo

aprobada por el Parlamento catalán.

- El día 3 Manuel Fal Conde es designado secretario general de la Comunión

Tradicionalista. 

- Martínez Barrio encabeza una escisión dentro del Partido Radical, que dará origen a Unión

Republicana.

- El 21, representantes monárquicos acuerdan en Roma, con Mussolini, la ayuda

italiana a los conspiradores contra la República.

JUNIO

Page 15: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Se inician maniobras desestabilizadoras (huelgas violentas, disturbios, desobediencia a la

ley, amenazas de rebelión) sucesivas, a cargo del PSOE, de los nacionalistas catalanes de

izquierda apoyados por el PSOE, el PNV y los republicanos; y de los nacionalistas vascos (de

derecha), apoyados por todas las izquierdas, que se extenderán hasta el mes de

septiembre.

- El Tribunal de Garantías Constitucionales anula, el día 8, por  inconstitucional

la Ley de Cultivos aprobada por el Parlamento catalán. En un mitin, Companys declara:

«Esta sentencia es un acto de agresión, una declaración de guerra a Cataluña. Tal vez llegue

el momento en que yo diga: "¡Seguidme! Y Cataluña, toda Cataluña, se alzará".

La Generalitat no acata la sentencia del máximo tribunal de la República, y hace

aprobar una ley exactamente idéntica a la anulada.

- Se retiran de las Cortes los diputados de la Esquerra, federales, socialistas

catalanes y nacionalistas vascos.

- Prosiguen los asesinatos de falangistas iniciados por los socialistas. Se inicia la réplica

falangista, siendo asesinada la socialista Juanita Rico.

- Gran huelga campesina organizada por los sindicatos socialistas y extendida a

muchas provincias, registrándose innumerables actos de violencia, con muertos y heridos

(del 5 al 18). El gobierno consigue, sin embargo, hacerla abortar.

- Alijo de armas descubierto por la policía en Madrid. Contenía 616 pistolas y 80.000

cartuchos. Los detenidos declararon que un diputado socialista, Juan Lozano Ruiz, les

había ordenado el transporte de dichas armas. Se encontraron más armas en

el domicilio de dicho diputado.

JULIO - AGOSTO

- El 5 de julio, Asamblea de Ayuntamientos vascos contra el ataque a los conciertos

económicos que significaban las disposiciones del ministro Marraco.

Page 16: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 15 de julio con la toma de Smara se da por completada la ocupación del Sahara

español.

- El 12 de agosto los nacionalistas vascos convocan por su cuenta y riesgo elecciones

municipales, sin el consentimiento del Gobierno, alzándose de tal modo contra la

Constitución. Son detenidos en Bilbao 87 nacionalistas, entre los cuales figuran diez

alcaldes y dos sacerdotes.

- Pacto de colaboración entre los monárquicos alfonsinos y los falangistas.

SEPTIEMBRE

- Desembarco de armas en Asturias. La policía descubre el armamento descargado

durante la noche y procedente del barco Turquesa: 116.000 cartuchos para máuser,

además de pistolas, revólveres y cargadores.

- Diversos dirigentes socialistas están implicados en la compra y transporte de dichas

armas.

- Se encuentra un arsenal de armas en la Casa del Pueblo (socialista) de Madrid. La misma

es clausurada.

- Diversos otros hallazgos de armas y municiones, siempre  relacionadas con el

Partido Socialista, tanto en Madrid como en otros lugares.

- Una delegación de nacionalistas vascos visita Cataluña. En Masnou, el diputado

vasco Telesforo Monzón declara: «En cuanto reciba el telegrama de Dencàs [consellerde

Orden Público de la Generalitat] diciéndome que aquí os habéis echado a la calle, también

nosotros nos lanzaremos sin vacilar».

- Culmina la agitación política y social que ha caracterizado los meses anteriores y en

particular los del verano, con un total de más de setecientas huelgas, junto con numerosos

atentados, tiroteos y asesinatos políticos y sociales.

Page 17: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El Instituto Agrícola Catalán de San Isidro organiza en Madrid una

demostración en protesta contra la ley catalana de cultivos. Diez mil catalanes se

trasladan de Barcelona a Madrid en trenes especiales que son tiroteados. Es asaltada

la sede de dicho Instituto en Barcelona. A pesar de la huelga general que, decretada por

socialistas, comunistas y anarquistas, paraliza Madrid para impedir la celebración del acto,

éste tiene lugar el 11 de septiembre. Al término de los disturbios ocasionados por los

huelguistas, se cuentan seis muertos y doce heridos.

- Es asaltada la cárcel de San Sebastián.

- Asamblea de Acción Popular en Covadonga. En protesta contra la misma se declara una

huelga general en Asturias.

- El 29 de septiembre Azaña llega a Barcelona. El motivo oficial es asistir al entierro del señor

Carner, antiguo ministro de Hacienda.

OCTUBRE

1.° de octubre

- Ante la gravedad de la situación, la CEDA retira su apoyo parlamentario al

gobierno Samper.

3 de octubre

- Nuevo gobierno presidido igualmente por Lerroux, pero en el que participan por fin

tres ministros de la CEDA en carteras no decisivas (Agricultura, Trabajo y Justicia),

pese a ser el suyo el grupo parlamentario mayoritario.

- Como reacción ante ello, los partidos «republicanos de izquierdas» rompen con la

República. La Izquierda Republicana (Manuel Azaña), la Unión Republicana (Martínez

Barrio), el Partido Nacional Republicano (Sánchez Román) y la Izquierda Radical

Socialista (Botella Asensi), a los que se unen los  federalistas, envían notas al jefe

Page 18: Tema 6 - II República y Guerra Civil

del Estado rompiendo toda relación con las instituciones existentes. El partido de Azaña

habla de recurrir «a todos los medios» contra el gobierno.

4 de octubre

- El PSOE y la UGT declaran la huelga general revolucionaria en toda España. Se

imparten órdenes para poner en marcha la insurrección armada.

5 de octubre

- La huelga general paraliza las siguientes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia,

Sevilla, Córdoba, Salamanca, Palencia, Gijón, Santander, Bilbao y San

Sebastián.

- Tiroteos generalizados en Madrid por parte de las milicias revolucionarias

(socialistas más grupos de comunistas y anarquistas).

6 de octubre

- El gobierno declara el estado de guerra en toda España.

- Las milicias revolucionarias atacan los centros neurálgicos de la capital: cuarteles,

ministerios, comisarías de policía, Congreso de los Diputados, centrales telefónicas,

etc., sin llegar no obstante a adueñarse de los mismos.

- En pleno asalto al ministerio de la Gobernación, situado en la Puerta del Sol, Lerroux,

atrincherado en el mismo, redacta la proclama difundida por radio a la nación.

Después de señalar que la insurrección está circunscrita a Cataluña y

Asturias, concluye diciendo: «En Madrid, como en todas partes, una exaltación de la

ciudadanía nos acompaña. Con ella, y bajo el imperio de la ley, vamos a seguir la

gloriosa historia de España». Se producen los primeros muertos y se practican detenciones

desediciosos.

Page 19: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- La reacción ciudadana, encabezada en particular por las Juventudes de Acción

Popular, consigue mitigar los efectos de la huelga, poniendo en funcionamiento diversos

servicios de primera necesidad.

- Se rebela la Generalitat gobernada por la Esquerra. En Cataluña, desde el balcón del

palacio de la Generalitat, Lluís Companys proclama «el Estado catalán dentro de

la República federal española».

- El general Batet, Capitán General de Cataluña, declara el estado de guerra y emprende

la toma del palacio de la Generalitat. Primeros muertos y heridos.

- Desertan la mayoría de fuerzas en las que la Gemeralitat pensaba apoyarse: guardias

de asalto y milicias separatistas (los escamots).

- Huelgas, disturbios, asaltos y desórdenes en diversos puntos de

España. Particularmente en León, Palencia, Aragón, la Rioja y el País Vasco.

- Insurrección armada de la cuenca minera asturiana, donde se crea durante dos

semanas una situación de guerra civil. La intentona ocasiona cerca de 1.400 muertos y

enormes daños materiales, artísticos, en bibliotecas, etc. La derecha, tachada

insistentemente de fascista, defiende la legalidad republicana y las libertades. El general

López Ochoa, destacado masón y de ferviente republicanismo, es nombrado al frente de

las tropas destinadas a luchar contra la sublevación. (Véase más adelante la

cronología detallada de la revolución asturiana.)

7 de octubre

- En la madrugada, el gobierno de la Generalitat se rinde a las topas del general Batet.

Dencàs, el organizador de la revuelta, huye con sus hombres por una cloaca del alcantarillado

de la ciudad.

- Companys, sus consejeros, el alcalde de Barcelona y sus concejales son trasladados al

vapor Uruguay, habilitado para cárcel.

Page 20: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Comienza a perder fuerza la huelga general  en Madrid.

- Tiroteos aislados contra diversas comisarías de policía y la Dirección General de

Seguridad.

- Son detenidos más de trescientos sediciosos.

- Gran manifestación de apoyo al gobierno en la Puerta del Sol de Madrid.

8 de octubre

- Se producen todavía algunos tiroteos aislados contra ciertos edificios.

9 de octubre

- Fin de la huelga en Madrid. Sólo se mantienen parados los trabajadores de Artes

Gráficas.

- Durante algunos días se producirán todavía disparos de algunos pistoleros aislados

contra las fuerzas del orden o contra los trabajadores que volvían a sus puestos: fue

asesinado un empleado municipal de la limpieza, y resultaron heridos

cuatro tranviarios.

- Primera sesión del Parlamento después de la insurrección. Lerroux es aclamado a los

gritos de «¡Viva España!» por todos los diputados puestos en pie (con la excepción de los

del Partido Nacionalista Vasco). No acudieron a la sesión los diputados socialistas ni los de

los partidos republicanos que habían roto sus relaciones con las instituciones.

12 de octubre

- Se reintegran a sus puestos los trabajadores de Artes Gráficas, con lo cual la

huelga, y con ella la insurrección, está totalmente terminada. Salvo en Asturias.

Page 21: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Cronología sobre el desarrollode la revolución en Asturias

5 y 6 de octubre

- En la madrugada del 5 de octubre se inicia la sublevación en la cuenca minera

asturiana en la que acabará alzándose una masa de 20.000 a 30.000 hombres con

numerosas armas y gran cantidad de dinamita.

- Se atacan los primeros cuarteles y edificios ocupados por las fuerzas armadas. Dura

resistencia de la Guardia Civil.

- Mieres, la primera ciudad que cae,  se convierte en capital de la revolución. Se

designa un comité compuesto de dos socialistas, dos anarquistas y dos comunistas para

gobernarla.

- Primeros asesinatos de religiosos y quemas de iglesias.

- Caen otras localidades.

- Se proclama en algunas poblaciones el comunismo libertario, aboliéndose el dinero y

la propiedad privada.

- Son detenidos diversos ingenieros de las minas. Es asesinado Rafael del Riego,

director de Hulleras de Turón.

- Se detiene a las personas consideradas «fascistas»: sacerdotes, industriales, afiliados a

partidos de derechas, guardias jurados, etc. Algunos de ellos son asesinados.

- En las localidades caídas en manos de los rebeldes se constituyen Comités

revolucionarios compuestos de socialistas, con participación de comunistas y anarquistas.

6 de octubre

Page 22: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Conforme va quedando constituida en la cuenca minera la «Primera república

de soviets del noroeste de España», los sediciosos emprenden el asalto contra Oviedo.

Sólo les cierran el paso unos 1.200 hombres, entre guardias y soldados, a los que se suman

dos compañías de zapadores enviadas como refuerzo.

- En el avance sobre Oviedo van cayendo los diversos puestos de las fuerzas

leales a la República, así como conventos, fábricas y otras instalaciones. Al apoderarse

de la fábrica de explosivos La Manjoya, los sediciosos «juzgan» y asesinan a

su administrador, acusado de «haber recomendado a los obreros la asistencia a misa y de

haber organizado un sindicato católico». Dos capataces, los más afectos al director,

fueron forzados a disparar contra él.

7 de octubre

- Habiendo tomado los revolucionarios el sur de Oviedo, prosiguen su avance en la

ciudad.

- Saqueo de comercios en Oviedo. 8-11 de octubre.

- Prosiguen los encarnizados combates, día y noche, en las calles de Oviedo.

- Los asaltantes se adueñan del inmenso arsenal existente en la Fábrica de armas de La

Vega. El botín asciende a 21.115 fusiles, 198 ametralladoras y 281 fusiles-ametralladoras.

- Numerosos edificios son incendiados, en su gran mayoría por los sediciosos: la

Delegación de Hacienda, el Palacio episcopal, el convento de Santo Domingo, el

Banco Asturiano, el Hotel Covadonga, el Hotel Inglés, grupos de casas de las calles

Mendizábal y San Francisco, el teatro Campoamor, incendiado éste por guardias

civiles para proteger sus posiciones.

- Desde el campanario de la catedral, las fuerzas leales a la República disparan contra los

rebeldes.

- Éstos lanzan cañonazos contra la catedral e intentan introducirse en ella a través de

una ventana de su sala capitular. Al no conseguirlo, la incendian. Queda destruida su

Page 23: Tema 6 - II República y Guerra Civil

sillería de coro, gótica, del siglo XVI, al tiempo que los cañonazos producen

otros importantes destrozos en la catedral.

- Un grupo de dinamiteros penetra en la Cámara Santa de la catedral, donde colocan

una carga de dinamita que consideran suficiente para volar todo el edificio. Sin embargo,

sólo destruyen la Cámara Santa, una de las principales joyas europeas de la

arquitectura medieval, causando otros daños, como el destrozo de las vidrieras

policromadas.

- Una escuadrilla de aviones leales a la República bombardea las posiciones rebeldes

y arroja octavillas informando del fracaso de la revolución en el resto de España. Los

sediciosos no creen las informaciones y siguen combatiendo.

- La situación de los defensores de la República se hace cada vez más angustiosa, pero

los rebeldes no consiguen adueñarse del cuartel de Pelayo, el más importante de la

ciudad.

- Los revolucionarios ocupan el monasterio de San Pelayo, de monjas benedictinas y

agustinas, las cuales son respetadas.

- Los rebeldes vuelan la cámara acorazada del Banco de España y se apoderan del

enorme botín de 14.425.000 pesetas de la época.

- Se acercan a Oviedo las tropas enviadas por el gobierno al mando del general López

Ochoa. Han tardado cuatro días en alcanzar la capital a causa de la resistencia encontrada

en el camino, así como de los múltiples obstáculos establecidos por los revolucionarios:

voladura de puentes, árboles cruzados, zanjas, etc.

- Al enterarse de la llegada de las tropas, el Comité Revolucionario Provincial decide que, al

amanecer del 12 de octubre, todas las fuerzas se retiren de la capital, concentrándose en la

cuenca minera.

- Los comunistas, deseosos de proseguir los combates a cualquier precio, se enfrentan

con los socialistas.

Page 24: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Las tropas del general López Ochoa inician la liberación de Oviedo penetrando en el

cuartel de Pelayo.

12-14 de octubre

- Llegan a Oviedo las primeras fuerzas de la Legión que habían desembarcado dos días

antes en Gijón. Al frente de las mismas está el teniente coronel Yagüe.

- Nuevos incendios de tiendas y edificios por parte de los revolucionarios en retirada.

Éstos, sin que medie acción bélica, vuelan la Universidad de Oviedo, destruyendo en

gran parte su valiosísima biblioteca, con numerosos libros antiguos.

- Combates en diversos puntos de la ciudad entre las tropas leales a la República y los

rebeldes, los cuales van siendo batidos poco a poco.

- Acusaciones de supuestas muertes indiscriminadas causadas por las tropas.

- En su huida, los rebeldes dinamitan el Instituto Nacional, donde dejan encerrados a más

de cien detenidos políticos. Algunos de ellos consiguen, no obstante, sobrevivir.

- Los últimos sublevados deciden huir de Oviedo. 14-17 de octubre.

- El 14 de octubre, la población civil puede por fin salir libremente a la calle y contemplar el

estado de una ciudad medio destruida.

- Prosiguen los combates en algunos barrios periféricos de Oviedo, en particular en los de

San Lázaro y Villafría.

18 de octubre

- Son liberadas por otras tropas, llegadas en apoyo, las fuerzas del general Carlos Bosch, que, al

penetrar por el puerto de Pajares, habían quedado atrapadas y en situación muy crítica en Vega del

Rey.

Page 25: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El total de las fuerzas que, procedentes de diversos puntos de España, el general López

Ochoa tiene bajo su mando ascienden a:

- 15.000 soldados

- 400 caballos

- 24 piezas de artillería 

- 80 ametralladoras

- 3.000 guardias civiles, de Asalto y carabineros

- Los insurrectos piden negociar las condiciones de su rendición. El general López Ochoa y

Belarmino Tomás, secretario del Sindicato Minero Asturiano, llegan a un acuerdo.

19 de octubre

- El general López Ochoa emprende la liberación de la cuenca minera. 

20 de octubre

- Ante las reticencias de ciertos grupos de insurrectos a entregar las armas, el general López

Ochoa publica un Bando conminándoles a hacerlo.

- Grupos de rebeldes fugitivos, que no aceptan el acuerdo de rendición, resisten todavía en

las montañas.

24 de octubre

- Llegan a Oviedo los ministros de la Guerra, Justicia y Obras Públicas. Les acompaña el

general Franco, que había estado asesorando directamente en Madrid al ministro de la Guerra.

- Indalecio Prieto y otros dirigentes de la insurrección logran huir de España.

27 de octubre

- El periodista de izquierdas «Luis Sirval» es asesinado por un oficial legionario, Dimitri

Ivanoff, de origen búlgaro (será juzgado y condenado por homicidio en agosto de 1935).

Page 26: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Este asesinato es aprovechado por toda la izquierda, tanto española como internacional, para

iniciar una gran campaña propagandística en favor de los revolucionarios asturianos,

presentados como defensores de la democracia, a la vez que se acusa a las fuerzas

que salvaron a la República de practicar los más sanguinarios abusos represivos, aunque sin

precisar los nombres de las víctimas.

- Dicha campaña será una de las razones fundamentales del triunfo, en 1936, del Frente

Popular. Dueño éste del poder, no constituirá, a pesar de las peticiones de la derecha, la

Comisión parlamentaria destinada a investigar tales acusaciones.

1935

ENERO-ABRIL

- Se levanta el estado de guerra, proclamado al estallar la Revolución de Octubre. 

- El 2 de enero las Cortes acuerdan la suspensión por tiempo indefinido del Estatuto de

Cataluña.

- El 3 de abril se produce una crisis gubernamental entre radicales y cedistas. Lerroux

forma un Gobierno extraparlamentario.

- El 12 de abril varios partidos de izquierda burguesa integran una Conjunción republicana.

- La intensísima campaña nacional e internacional sobre los supuestos crímenes de la

represión en Asturias, más las frecuentes intromisiones de Alcalá-Zamora, provocan una

crisis y división permanentes entre los vencedores de octubre. La

inestabilidad gubernamental pareció superarse cuando, tras abandonar el gobierno en abril,

la CEDA volvió un mes después, con cinco ministerios.

MAYO-DICIEMBRE

Page 27: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 6 de mayo, se recompone la alianza de centro-derecha y Lerroux forma un nuevo

Gabinete, con seis ministros de la CEDA y Gil Robles en el Ministerio de la Guerra.

- El 17 de mayo, Franco es nombrado jefe del Estado Mayor Central.

- El 26 mayo, multitudinario mitin de Azaña en el campo de Mestalla (Valencia).

- En julio el Gobierno presenta a las Cortes un proyecto de reforma de la Constitución,

que no saldrá adelante.

- El 1 agosto, Ley de contrarreforma agraria, impulsada por el ministro Velayos. Chapaprieta

presenta en las Cortes el proyecto de Ley de Restricciones, destinada a recortar

drásticamente los gastos del Estado.

- Las izquierdas se rehacen en torno a un proyecto de coalición, embrión del Frente Popular.

División extrema en el PSOE entre seguidores de Prieto y de Largo. 

- El 25 de septiembre, el independiente Joaquín Chapaprieta forma Gobierno con los

partidos de la coalición de centro-derecha.

- El 10 de octubre España se adhiere a las sanciones decretadas contra Italia por la

Sociedad de Naciones. 

- En septiembre y octubre toma cuerpo la intriga de Prieto y Azaña con un

delincuente holandés, llamado Strauss, para liquidar a Lerroux valiéndose de una corruptela

menor, el estraperlo. Alcalá-Zamora interviene contra Lerroux, arruinando a éste y a su

partido, y lo sustituye por Chapaprieta, en septiembre. El 28 de octubre las Cortes votan

las responsabilidades políticas por el escándalo del estraperlo. 

- El 20 de octubre más de 300.000 personas escuchan a Azaña en el campo de

Comillas (Madrid). 

- El 29 de octubre Chapaprieta reorganiza su Gobierno.

- El 9 de diciembre obstaculizados sus proyectos fiscales por la obstrucción de la derecha,

Chapaprieta presenta su dimisión.

Page 28: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- En diciembre Alcalá-Zamora expulsa a la CEDA del Gobierno, y promueve otro de

centro republicano dirigido por Portela Valladares (14 de diciembre). Máxima inestabilidad

política y tensión entre derechas e izquierdas.

- El día 16 Largo Caballero y sus seguidores son desalojados por los prietistas de la

dirección del PSOE.

- El día 31 Portela Valladares reforma su Gobierno, prescindiendo del apoyo de los

grupos parlamentarios.

1936

ENERO

- El día 7, para rehuir la acusación de la derecha, Alcalá Zamora y Portela Valladares

disuelven las Cortes y convocan elecciones. 

- El 15 se firma el pacto entre varios partidos y sindicatos de izquierda que acuerdan ir

unidos a las elecciones como Frente Popular.

FEBRERO

- El 16 de febrero se celebran las elecciones legislativas en un clima de guerra civil. Ganan,

en situación confusa, las izquierdas en diputados, aunque en votos se produce empate. 

- Entre el 18 y el 19 se suceden las iniciativas de políticos y militares derechistas para

que Portela anule las elecciones. 

- El 19 Azaña forma un gobierno de republicanos de izquierda, con apoyo parlamentario

de los partidos obreros del Frente Popular. Comienza a aplicarse la ley desde la calle

(amnistía y poco después la reforma agraria). Doble poder, de hecho.

MARZO

Page 29: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Oleada de crímenes, asaltos, incendios, huelgas y tumultos. Las Cortes izquierdistas

impugnan arbitrariamente numerosas actas de diputados derechistas, para hundir a éstas en la

impotencia. El gobierno reprime duramente a la derecha, en especial a la Falange, pero deja

impunes los desmanes de las izquierdas. Las peticiones de la derecha, en las Cortes, para que

el gobierno imponga la ley, son desoídas. Planes revolucionarios de PSOE, PCE y CNT. 

- El día 1 se restituye en su plenitud el régimen autonómico de Cataluña.

- El 9, reunión de un grupo de generales para preparar un alzamiento.

- El día 11 se produce un atentado falangista contra el vicepresidente de las Cortes, Luis

Jiménez de Asúa. 

- El 20, José Antonio Primo de Rivera y otros dirigentes de Falange son detenidos. El

Gobierno reanuda la reforma agraria con la Ley de 1932; un Decreto autoriza la ocupación

temporal de tierras declaradas expropiables.

- El 25 de marzo, ocupación de 3000 fincas por 60 000 campesinos en Extremadura.

ABRIL

- El día 3 se inauguran las sesiones de la nueva legislatura de las Cortes.

- El 7 Azaña y Prieto maniobran para que el Parlamento destituya al presidente de la

República, Alcalá-Zamora. El presidente de las Cortes, Martínez Barrio, asume

interinamente la jefatura del Estado.

- El 15 se presenta en las Cortes el cuarto proyecto del Estatuto vasco.

- A finales de abril toma cuerpo y peligrosidad, por primera vez, la conspiración militar bajo

dirección de Mola, quien había sido nombrado el 19 de abril, gobernador militar de

Pamplona.

Page 30: Tema 6 - II República y Guerra Civil

MAYO

- El 1 de mayo, Congreso de la CNT en Zaragoza. Gigantescas manifestaciones obreras

en todo el país.

- El 10 Manuel Azaña es elegido presidente de la República. Ese mismo día el ministro de la

Gobernación, Casares Quiroga, asume la presidencia del Gobierno.

- El 18 de mayo, Casares Quiroga forma un gobierno de orientación análoga al anterior.

JUNIO

- El 15 de junio, reposición íntegra de la Ley de Reforma Agraria de 1932.

- El 16 se produce un cruce de acusaciones entre diputados de izquierda y derecha

durante un debate sobre el orden público en el Parlamento.

- El 28 se celebra el referéndum en Galicia sobre el Estatuto de autonomía de la región.

- El 29, desde la cárcel, José Antonio Primo de Rivera da luz verde a la adhesión de

Falange a la conspiración militar contra el Gobierno.

JULIO

- El día 5, unidades militares comprometidas en el alzamiento inician maniobras en Llano

Amarillo, en el protectorado marroquí.

- El 11, el «Dragon Rapid» sale de Inglaterra hacia Canarias para ponerse a las órdenes de

Franco.

- El 12, asesinato del teniente Castillo.

Page 31: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El día 13, un grupo de milicianos socialistas y guardias de asalto, mandados por un capitán

de la Guardia Civil, secuestran y asesinan al líder de la oposición, Calvo Sotelo. El azar

salva a Gil-Robles del mismo destino.

- El 17 estalla la sublevación militar en Melilla. 

- El 19, el gobierno de Giral arma a los sindicatos, y los restos de legalidad republicana se

vienen abajo en una marea revolucionaria que cubre dos tercios del país.

____________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- Manuel TUÑÓN DE LARA, La Segunda República (Tomo 9 de la HISTORIA DE

ESPAÑA, dirigida por Manuel Tuñón de Lara).

- Julio GIL PECHARROMÁN, La Segunda República. Esperanzas y frustaciones (Tomo

26 de la HISTORIA DE ESPAÑA, de Historia 16).

- Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, España. Tres milenios de Historia.

- Pío MOA, Los mitos de la Guerra Civil.

- Pío MOA, 1934: Comienza la Guerra Civil.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Nacía la Segunda República española de forma apresurada, sin maduración

suficiente, recogiendo la herencia de un régimen que había caído víctima de sus

propios errores. Suele decirse que fue una república sin republicanos y hasta cierto

punto es verdad, porque los partidos republicanos históricos nunca lograron reponerse de

las divisiones y desilusiones que marcaron la Primera República y los  que surgieron

después no tenían suficiente rodaje. En agosto de 1930 se habían reunido en San

Sebastián representantes del republicanismo histórico, de los socialistas de Prieto y

Page 32: Tema 6 - II República y Guerra Civil

del catalanismo radical del coronel Macià para acordar un programa (Pacto) de acción. El

Gobierno Provisional de la República incluía representantes de estos partidos y dos

neorrepublicanos conservadores: Maura y Alcalá Zamora.

Daba la II República sus primeros pasos en un ambiente de  exaltación y

júbilo que recordaba los comienzos del Trienio. No duró mucho este ambiente jubiloso y la

afirmación de que se había producido un cambio fundamental en la historia de España

«sin romper un cristal». Los sucesos de mayo en Madrid (quema de conventos,

agresiones al periódico monárquico ABC) empezaron a dar a la República el «perfil agrio

y triste» que lamentaba Ortega.

La situación adquirió especial gravedad en Barcelona y Sevilla; en la capital

catalana porque, apenas conocido el resultado de las elecciones, Macià proclamó la

República catalana y fue precisa una intervención urgente de Madrid para que se

agregara «dentro de la República Federal Española».

En Sevilla, la Exposición Iberoamericana había dejado como herencia (igual

que la Exposición de Barcelona) bellos edificios, pero también una grave herencia

social. Al terminar las obras quedaron en paro miles de obreros; se había anunciado un

porvenir esplendoroso sin ningún fundamento, porque la exhibición de obras de arte no

genera puestos de trabajo. La vieja tradición anarquista de la capital andaluza resurgió

con tal potencia que los problemas sociales de Sevilla (ampliables a una vasta zona de

Andalucía) fueron grandes quebraderos de cabeza para los dirigentes republicanos.

Otro inicial error de perspectiva (disculpable por la facilidad y magnitud del

triunfo) fue la creencia de que el aplastante triunfo republicano era un hecho consumado,

irreversible. No se daban cuenta los triunfadores de la cantidad de mesianismo y

novelería que habían intervenido en los acontecimientos de abril de 1931; tanto mayor

fue su desconcierto cuando las elecciones de noviembre de 1933 pusieron de

manifiesto un cambio de tendencia. Otras torpezas habría que cargar en la cuenta de

los vencedores, sobre todo en materia religiosa y en el tratamiento de la cuestión

obrera, como veremos. Y no dejó de parecer mezquina la medida de confiscar  al ex

rey una fortuna personal obtenida por medios legales.

Estos síntomas inquietaban a los observadores independientes, de los que

había muchos entre las filas, muy densas, de la inte lectualidad. Unos se entregaron

Page 33: Tema 6 - II República y Guerra Civil

o mantuvieron desde el principio, sin reservas, bien al Partido Socialista, como Julián

Besteiro o Fernando de los Ríos, o al republicanismo burgués que tenía en donManuel

Azaña su más eximio representante; otros (Unamuno, Marañón, Ortega...) pronto se

situaron en posiciones críticas y se dieron cuenta de que, aunque la República les

reservaba embajadas y otros honores, el poder efectivo caía en manos de hombres

mediocres, de ampulosos oradores (temores) o de extremistas (jabalíes), según la

terminología de Ortega y que en sus manos inexpertas podía disiparse todo el caudal de

buena voluntad que en ellos había depositado el pueblo español. ¿Cómo podía, por

ejemplo, justificarse el cambio de la bandera bicolor por la tricolor que a la mayoría de los

españoles no les decía nada? De pronto se encontraron con que la  bandera de

España se había convertido en la bandera monárquica y que ese gesto inútil daba lugar

a incidentes y resentimientos que no había ninguna necesidad de haber provocado.

Las elecciones generales, celebradas sin la tradicional presión caciquil, dieron

un amplio triunfo a republicanos y socialistas; en las Cortes Constituyentes, reunidas en

julio de 1931, el partido más numeroso (116 escaños) era el socialista, en el que todavía

no se manifestaba con fuerza la oposición entre el ala moderada de Prieto y la radical

de Largo Caballero. Le seguía el Partido Radical de Lerroux con 90 diputados. Don

Alejandro había evolucionado tanto desde sus años mozos que el antiguo demagogo era

ahora la esperanza de los que querían una república burguesa y acogedora. Los

aspectos turbios del personaje, que se había labrado una fortunita por medios  poco

claros, perjudicaban la imagen del partido, muy representado en todo el ámbito

español. Seguía otro partido de reciente creación, el Radical Socialista, que no recogía

lo mejor, sino lo peor de ambos. Más alta calificación merecía Acción Republicana,

típico partido republicano burgués; su líder, don Manuel Azaña, fue, sin duda, el

personaje más destacado de la Segunda República. El catalanismo izquierdista de la

Esquerra estaba representado por 36 diputados; la derecha clásica, centrada en los

medios rurales de Castilla, dispuesta a acatar la legalidad republicana, estaba

representada por los 26 diputados agrarios. Maura y Alcalá Zamora sólo habían con-

seguido reunir unos grupos muy pequeños de republicanos conservadores y la minoría

vasconavarra agrupaba tanto a los escasos representantes de la derecha foral y católica

como a los herederos de Sabino Arana.

La Constitución que surgió de las deliberaciones de estas Cortes fue unicameral,

muy influida por la Constitución alemana de Weimar. Definía España como «una

República de trabajadores de todas clases», decretaba la total separación de la Iglesia

Page 34: Tema 6 - II República y Guerra Civil

del Estado, admitía la posibilidad de autonomías regionales, extendía el sufragio

universal a las mujeres, no sin encarnizada resistencia de quienes veían una amenaza

para la República en el voto de la mujer, y «renunciaba a la guerra como instrumento

de política internacional». Avanzada, idealista, utópica... de todo tenía esta

Constitución a la que no se podía negar que ocuparía un lugar destacado en el

pensamiento político europeo de la época, amenazado ya muy seriamente por  el

avance de los totalitarismos de izquierda y derecha.

Don Niceto Alcalá Zamora, ex ministro de Alfonso XIII, fue elegido

presidente de la República. Era un representante del clásico cacique andaluz, con

formación jurídica, oratoria pomposa y una considerable fortuna en las buenas tierras de

la campiña cordobesa. Siempre concedió tanta importancia a los menudos sucesos de

suciudad de Cabra como a los generales de la nación. Si se pretendía con su

nombramiento tranquilizar a las derechas, que ya estaban sacando clandestinamente

dinero del país, sólo se consiguió a medias.

El verdadero hombre fuerte de este primer bienio republicano fue don

Manuel Azaña. Oscuro funcionario y relevante escritor, tenía, por su actitud

despegada y altiva, una notable capacidad para concitarse admiración y odio. En

sus inapreciables Memorias habla mal de todos; ni quería ni buscaba ser popular y,

sin embargo, si concitó odios, también recibió muchas y calurosas adhesiones.

Tenía desinterés, patriotismo y otras notables dotes de gobernante. No eludía los

problemas; cuando el presidente de la República le encargó formar gobierno había

cuatro, todos graves y urgentes: la reforma militar, las autonomías regionales, el

problema obrero y la cuestión religiosa. Azaña se dispuso a resolverlos al frente de

un gobierno en el que figuraban socialistas y regionalistas catalanes y

gallegos, más su propio pequeño grupo de Acción Republicana. Los radicales  de

Lerroux se autoexcluyeron, tendiendo a formar bloque con las derechas.

El problema militar se resolvió hasta cierto punto concediendo  el retiro con

todo el sueldo a los militares que no se sintieran iden tificados con la República.

Era una solución costosa y de discutible eficacia; muchos de aquellos «retirados de

Azaña» formaron parte en las filas de los insurrectos de 1936. La reorganización

internaconsistió en reducir la oficialidad a límites razonables y aumentar  la

operatividad del ejército.

Page 35: Tema 6 - II República y Guerra Civil

El problema autonómico suscitó enconadas resistencias; la Constitución

preveía la posibilidad de autonomías regionales, aunque no se pronunciaba la

palabrafederalismo. La cuestión del Estatuto de Cataluña era insoslayable y dio

lugar a manifestaciones de gran violencia dentro y fuera del Parlamento. Derechas

e izquierdas se habían puesto de acuerdo en Cataluña para votar un proyecto

de estatuto de autonomía que en la posterior discusión en las Cortes  quedó

bastante recortado. Aun así, concedía a Cataluña una amplia  autonomía, con un

gobierno (Generalitat), Cortes, ingresos propios, concesiones lingüísticas y Tribunal

de Casación. En amplios sectores (no sólo en las derechas clásicas) este proyecto

se consideró atentatorio a la unidad de España. Los vascos también redactaron

su propio estatuto, pero Navarra se descolgó del proyecto, y las reti cencias de las

izquierdas sobre el carácter derechista y clerical de  las fuerzas autonómicas

retrasaron su aprobación hasta los comienzos de la Guerra Civil.

La cuestión religiosa también dio pie a hondas divisiones. Los  sectores más

razonables del clero comprendían la necesidad de hacer concesiones, y ésta era

también la opinión del nuncio Tedeschini  y de Pío XII. Pero al frente de la Iglesia

española estaba un estrafalario personaje, don Pedro Segura, a quien Alfonso XIII

conoció en su visita a las Hurdes, apreció su celo pastoral y no se le ocurrió mejor idea

que hacerlo Primado de España, ni a Segura mejor ocasión para expresarle su

agradecimiento que en documento público cuando renunció al trono. Segura fue apresado y

conducido a la frontera acusado de evadir caudales de la Iglesia.

El tono burdamente anticlerical que predominaba en el Parlamento hacía

prever que se declararían disueltas todas las órdenes religiosas. Azaña, en un hábil y

larguísimo discurso, logró que sólo se disolviera la Compañía de Jesús; las demás

subsistirían aunque con fuertes limitaciones; la más seria, la prohibición de

enseñar. La dura Ley de Congregaciones se consideró en los medios derechistas y

católicos una victoria de las logias. La masonería, bastante decaída, se había revigorizado

tras la implantación de la República. Se corrió la voz de que la condición de masón

facilitaba los avances en la carrera política, no sin motivo, pues, constituyendo el 1

por mil de la población adulta de la nación, llegaron a contar con casi la mitad de los

diputados. El propio Azaña, aunque sin convicción, juzgó provechoso hacerse iniciar

en una logia madrileña. Martínez Barrio, la más reputada autoridad de la masonería

española, veía con preocupación esta politización de la Orden sin poder evitarla. ¡Poco

imaginaban los arribistas lo cara que pagarían aquellas ventajas!

Page 36: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ

España. Tres milenios de Historia

EL AYER DE ESQUERRA

Corre la mañana del 14 de abril de 1931. El gran reloj de la fachada  principal del

edificio marca justo la una y cuarto del mediodía. En ese instante, Lluís Companys abre

la puerta del balcón del ayuntamiento de Barcelona y grita a la masa expectante que se

agolpa en la plaza de San Jaime: "Ciudadanos: los representantes del pueblo acabamos

de proclamar la República en Cataluña. Esperamos que sepáis comprender la importancia

que para el pueblo catalán tiene el acto que acabamos de realizar. Os pido que sigáis

como hasta ahora, en un perfecto orden, por el bien de la República y de Cataluña." El

auditorio, enfervorecido, sí parece haber comprendido el significado del acto. A saber,

uno de los padres fundadores de Esquerra Republicana de Cataluña, escolta do por

la mitad de la dirección del partido y de acuerdo con lo establecido en el Pacto de San

Sebastián, acaba de proclamar el nuevo régimen español en Barcelona. Sin embargo, no

semeja que haya sucedido lo mismo con la otra mitad de la comisión ejecutiva del

partido, la encabezada por el carismático coronel Macià. Así, sólo media hora más

tarde, a las dos menos cuarto, "El abuelo", que bajo tal alias exigía ser presentado quien

era uno de los mayores terratenientes catalanes de la época, vuelve a girar el pomo del

ventanal que preside la plaza. Y dirigiéndose a la misma multitud que aún no se ha disuelto,

Macià procede a alumbrar un Estado con las fórceps de su saliva: "En nombre del

pueblo de Cataluña proclamo el Estado Catalán, bajo el régimen de una República

Catalana, que libremente y con toda cordialidad anhela y pide a los otros pueblos de

España su colaboración en la creación de una Confederación de pueblos ibéricos y está

dispuesta a lo que sea necesario para liberarlos de la monarquía borbónica".

Tres días más tarde, arriban a Barcelona los ministros del Gobierno provisional

Fernando de los Ríos, Marcelino Domingo y Lluís Nicolau d'Olwer, al objeto de

restablecer la soberanía española en la región e implantar la Generalitat como institución

política de una autonomía limitada y emanada de la única legitimidad de las Cortes.

Cuarenta años después, Josep Tarradellas revelará en una carta dirigida a Frederic

Escofet la verdad última que se escondería tras la renuncia de Macià a aquel

efímero Estat Catalá que subsistió durante setenta y dos horas. En esa misiva, confiesa

Page 37: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Tarradellas: "Macià ante un grupo de personas nos dijo que ése era el día más triste de

su vida, no porque había renunciado a la República Catalana, sino porque, y eso

era exacto, tenía plena conciencia de ello, Cataluña no la quería. Su decepción era

producida porque creyó que al anunciar a la multitud que estaba en la plaza de Sant

Jaume la renuncia de la República Catalana y la aceptación de la Generalitat, se habrían

producido protestas y alborotos, y fue todo lo contrario, pues nuestro pueblo tenía

plena conciencia de que estaba bien que el presidente Macià hubiese proclamado la

República Catalana y que aún estaba mejor que hubiese renunciado a ella".

Esa frustración, la derivada de la incapacidad de la izquierda catalanista para

imponer su hegemonía ideológica entre las clases populares autóctonas, más el sentido

contradictorio de las dos proclamas -la de la revolución en el Estado que sostiene

Companys y la de la revolución contra el Estado que defiende Macià- marcarán el tono

ciclotímico de la acción política de ERC a lo largo de toda su existencia. Porque, lejos de

irrumpir como una fuerza con perfiles doctrinales precisos,Esquerra nunca dejaría de

operar como la coalición oportunista llamada a ocupar el gran espacio vacío entre el

conservadurismo de la Lliga y el terreno abandonado tanto por Lerroux como por la CNT,

al reposicionarse hacia el centro el primero, y reafirmar su antipoliticismo inflexible la

segunda. Con ese propósito, ERC se fundaría apenas unos días antes de aquel 14 de

abril, concretamente el 19 de marzo de 1931. Surgiría el nuevo partido de la fusión

precipitada entre Estat Catalá, una pequeña organización separatista creada por Macià

en los años veinte; el Partido Republicano Catalán, la plataforma del brumoso federalismo

propugnado por Companys; y la corriente de intelectuales radicales apiñados en torno a la

revista L'Opinió, que capitaneaba Joan Lluhí. Así se confeccionaría ese cóctel que en lo

sucesivo respondería por Esquerra, un jarabe compuesto a partes iguales de un garrafón

de nacionalismo emocional y exaltado, otra dosis generosa de jacobinismo pequeño

burgués, y la guinda de un populismo obrerista, vagamente "socializante". De la

inconsistencia teórica del que habría de convertirse en el principal partido catalán pueden

servir de muestra dos acontecimientos sucesivos protagonizados por facciones distintas

amparadas bajo sus mismas siglas. El 12 de abril de 1931, activistas de ERC se

encaminaban hacia todos los locales de la CNT y ateneos libertarios de Barcelona; el

objetivo de sus excursiones era extender la especie de que cierto Casanellas que figuraba

en su lista electoral era el asesino de Eduardo Dato. En realidad, el Casanellas criminal se

llamaba Ramón, y su Casanellas, el de la Esquerra, era otro, un talJoan, empresario

millonario que nada tenía que ver con el anarquista. Pues bien, el partido que prodigaba

semejantes guiños de complicidad hacia la extrema izquierda, sería el mismo que

Page 38: Tema 6 - II República y Guerra Civil

organizase la primera liturgia pública fascista celebrada en España: la parada militar de los

camisas verdes de Macià dentro del estadio de Montjuïc, en octubre de 1933.

Al tiempo, la izquierda española, presa de los cincuenta escaños de ERC

imprescindibles para conservar la mayoría en el Congreso, se aprestaría a cerrar los ojos

ante el proceso de construcción nacional que se disponían a poner en marcha sus aliados

catalanes. Una voluntad secesionista que, recién aprobado el Estatuto por las Cortes,

Macià no se retraería de expresar ni ante la máxima autoridad del Estado. Razón de que

Azaña hubiese de amenazar al presidente de la Generalitat con dejar en suspenso la

autonomía, ante la pretensión de aquél de agasajarlo oficialmente en Barcelona con un

discurso en el que figuraba la siguiente perla: "El Estatuto es un paso de gigante, una

conquista definitiva para que Cataluña logre la independencia total de España". Lejos

quedaban ya los tiempos en que Prat de la Riba, el padre intelectual del catalanismo

político, revelaba lo sibilino de la antigua táctica en La nacionalitat catalana: "Huíamos -se

lee en la página 63- de usar abiertamente la terminología propia, pero íbamos

destruyendo las preocupaciones, los prejuicios, y, con cálculo oportunísimo,

insinuábamos en sueltos y artículos las nuevas doctrinas, barajando intencionadamente

las palabras región, nacionalidad y patria, para ir acostumbrando poco a poco a

los lectores".

Esos cincuenta votos de oro que, gracias a una ley electoral nefasta, dejaban el

destinó de la Nación en manos de una minoría independentista explicarían las concesiones

temerarias de Azaña en el articulado Estatuto. Como la transferencia a la Generalitat del

mando único sobre todos los Cuerpos de Seguridad presentes en Cataluña. La subsi-

guiente revuelta separatista del 6 de octubre, una astracanada que un carácter tan débil y

errático como el de Companys fue incapaz de frenar, sería la primera muestra de la

lealtad hacia la legalidad española que, en lo sucesivo, cabría esperar de la Esquerra.

Pero cuando el Azaña de La velada en Benicarlócomprendió, al fin, el verdadero precio

de aquella muleta, ya sería demasiado tarde para todo. Como si Cronos quisiera darle la

razón al viejo Josep Pla que, rememorando una conversación con Ramón d'Abadal, escribe:

"Es triste formar parte de un país en el que el conocimiento de Historia no sirve de nada".

José GARCÍA DOMÍNGUEZ

HISTORIA DE IBERIA VIEJA, nº 9

Page 39: Tema 6 - II República y Guerra Civil

EL SUFRAGIO FEMENINO EN LA II REPÚBLICA

UNA CUESTIÓN DE TIEMPO OBRA DE IZQUIERDAS Y DERECHAS

EL VOTO COMO EJERCICIO DE DEMOCRACIA ES UN FENÓMENO HISTÓRICAMENTE MUY

RECIENTE, PUES LAS DEMOCRACIAS MISMAS NO EMPIEZAN A EXISTIR HASTA MUY A

FINALES DEL SIGLO XVIII. NO DEBE CONFUNDIRSE EL VOTO CON OTRAS FORMAS

DE DECISIÓN POPULAR ANCESTRALES, NI TAMPOCO CON EL PRACTICADO EN LA

DEMOCRACIA ATENIENSE.

El voto, tal y como lo practicamos en el mundo actual, procede de un fenómeno social y otro

ideológico: por una parte las sociedades se han vuelto mucho más pobladas y

complejas en los siglos XIX y XX; y por otra se han expandido las ideas democráticas,

cuya raíz se encuentra en las concepciones cristianas sobre la igualdad y la dignidad

del ser humano y la consiguiente limitación del poder sobre él por parte de las

instituciones (en la Revolución Francesa, a contrario que en la tradición anglosajona,

las ideas democráticas tomaron un tinte abiertamente anticristiano, y originaron los

totalitarismos del siglo XX).

Tampoco el voto como hoy lo conocemos se impuso desde el principio. A España,

por ejemplo, el sufragio universal no llegó hasta 1890, es decir, hace poco más de un

siglo, y no debe olvidarse que fue uno de los primeros países europeos en adoptarlo,

después de Suiza, Francia y Grecia. Aquellas elecciones en España solían ser muy

amañadas, un mal muy criticado pero prácticamente inevitable en las sociedades agrarias y

poco alfabetizadas. Hasta entonces el voto se restringía casi siempre en función de los

ingresos o del nivel educativo de los votantes. Y por supuesto, lo ejercía exclusivamente el va-

rón, debido a que la política siempre fue una actividad fundamentalmente masculina, a

causa de la ancestral división del trabajo. Las ideas generales de igualdad generaron pronto

la propuesta de extender el voto a las mujeres, pero éstas tardaron en interesarse en ello, y

había el temor a que el ejercicio de tal derecho politizase y dividiese los hogares. En Suiza,

el país más democrático del mundo en muchos aspectos, el voto femenino no ha acabado

de ser admitido hasta 1990.

Page 40: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Sin embargo la extensión del voto a la mujer en los países democráticos era sólo

cuestión de tiempo. A lo largo del siglo XIX una proporción creciente de mujeresse

incorporó al trabajo fuera de casa, y el proceso se aceleró con motivo de la I  Guerra

Mundial, cuando millones de mujeres hubieron de sustituir en los puestos de trabajo a los

hombres que marchaban al frente. Ello presionaba a favor del voto y demás derechos

para la mujer, así como la fuerza creciente de la idea de igualdad política para todas las

personas. En Gran Bretaña y USA surgieron movimientos sufragistas femeninos, que

terminaron por conseguir su objetivo (en 1917 y 1920 respectivamente), aunque antes

lo habían adoptado otros países sin tales movimientos: Nueva Zelanda (1893), Australia

(1902), y los países escandinavos, salvo Suecia. Hacia el final de la I Guerra Mundial el

voto femenino llegó a Holanda y la URSS, y después a otros países europeos: Polonia,

Austria, Checoslovaquia, Suecia o Francia en 1918-19.

Conviene señalar este proceso porque una versión demagógica, pero muy

extendida, contempla el voto y las libertades ciudadanas en general, y en particular las

de la mujer, no como un proceso evolutivo, de acuerdo con el desarrollo de determinadas

sociedades, sino como una especie de derecho absoluto existente desde el principio

de los tiempos, pero impedido durante milenios o siglos por intereses "retrógrados."

En España, la dictadura de Primo de Rivera, de 1923 a 1930, fue un período de muy

rápida transformación social y económica, y las mujeres pudieron presentarse por primera

vez a cargos públicos (hubo varias de ellas en la Asamblea Nacional), pero no votar

todavía. Esto iba ocurrir en 1931, con la República.

La República ha quedado en la mente de la mayoría, debido a una imagen

propagandística, como un régimen traído por las izquierdas, pero lo cierto es que fue

organizado e impulsado sobre todo por los políticos derechistas Alcalá-Zamora y Maura, con

el propósito de implantar una democracia liberal normal. Un propósito que iba a torcerse

desde muy pronto, primero por la oleada de incendios de iglesias, bibliotecas y centros de

enseñanza católicos por parte de las izquierdas, y luego con la promulgación de una

Constitución sectaria y no laica, sino antirreligiosa, que restringía las libertades de

conciencia, asociación, etc. para el clero, convirtiéndolo en ciudadanos de segunda. A

continuación la Ley de Defensa de la República limitó mucho más, en la práctica, las

libertades reconocidas en la Constitución a los ciudadanos. Las nuevas autoridades

emprendieron, no obstante, algunas reformas de importancia, aunque no muy bien

gestionadas en su mayoría. Una de esas reformas fue la concesión del sufragio a la mujer.

Page 41: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Dentro de cada partido había posiciones contradictorias al respecto. La derecha católica

lo veía con reticencia, por temer efectos dañinos sobre las familias, peropor otra parte le

interesaba, pues esperaba que las mujeres, por lo común de tendencias más conservadoras y

pacíficas, apoyaran a las derechas. A su vez las izquierdas deseaban el voto femenino, pero

siempre que les viniera bien electoralmente, de lo cual desconfiaban mucho. Al final,

por unas razones u otras, la mayoría apoyó la medida. No obstante, el grueso del centrista

Partido Radical, dirigido por Lerroux y único partido republicano con tradición histórica

relativamente larga, y con fuerza de masas, rechazaba la propuesta, al igual que ocurría con

el Partido Radical Socialista, republicano de izquierdas.

Tiene el mayor interés el proceso de tramitación de la ley. La defensa y el ataque de la

misma corrió a cargo especialmente de tres diputadas. Una, la lerrouxista Clara

Campoamor, peroró ardorosamente a favor del sufragio femenino, pese al poco

entusiasmo de su partido; y en cambio la izquierdista Victoria Kent, y la exaltada socialista

Margarita Nelken, se opusieron. Según estas últimas, la Iglesia influiría sobre el voto

femenino y ellas no admitían otra influencia que la de las ideologías afines a ellas. Azaña

comenta, con cierto sarcasmo: "La Campoamor es más lista y más elocuente que la Kent,

pero también más antipática. La Kent habla para su canesú y acciona con la diestra

sacudiendo el aire con giros violentos y cerrando el puño como si cazara moscas al vuelo.

Yo creo que es una atrocidad negar el voto alas mujeres por la sospecha de que no votarían a

favor de la República". Sin embargo tampoco Azaña se mostró muy partidario, y en la

votación se abstuvo. Lo mismo hizo el socialista Prieto.

Desde luego Prieto, un político maniobrero y poco responsable, estaba en contra.

Dos años más tarde, cuando la derecha ganó por fuerte mayoría laselecciones, muchos

políticos creyeron encontrar la causa de este giro en el voto de la mujer, y el también

socialista Vidarte reproduce en sus memorias este expresivo diálogo entre Prieto y Largo

Caballero: 

"- Si me hubierais hecho caso dejando en suspenso el voto de la mujer para otras

elecciones, no tendríamos ahora problema alguno.

- Pero habríamos ido contra nuestros acuerdos y principios, le replicó Caballero.

Page 42: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- Nadie se hubiera dado la menor cuenta. Bastaba con decirles a unos cuantos

diputados, que lo estaban deseando, que se quedaran en el café o no entraran en el salón".

Era lo que él había hecho.

En sus memorias Martínez Barrio, jefe del ala izquierda del Partido Radical y masón

del más alto rango, criticará amargamente a su correligionaria Clara Campoamor,

acusándola también de coquetear, unilateralmente, con el régimen de Franco: "El servicio

ofrecido a la República por la señorita Campoamor y los 157diputados que la

acompañaron en su desenfadada y alegre aventura, se tradujo en los bandazos electorales

de 1933 y 1936. Con el voto femenino y la ley electoral deltodo o nada, la República salió

de Escila para entrar en Caribdis".

¿Tuvieron fundamento esos enfoques? En apariencia sí, pues en las elecciones

de 1931, sin voto femenino, la izquierda había alcanzado una mayoría aplastante. Sin embargo

la apariencia queda más bien en tal, y se ha usado como argumento para ocultar hechos de

mayor calado. No cabe duda de que en 1931 las izquierdas se beneficiaron de la

desorganización y fragmentación de las derechas así como del impulso de las esperanzas,

las ilusiones populares y la radicalización inicial de la República, mientras que en 1933 la

población había experimentado los efectos de dos años de gobierno de la izquierda, y el

balance distaba mucho de parecer satisfactorio a la mayoría. Además los anarquistas habían

votado en 1931 a la izquierda, y se habían abstenido en 1933. El peso de sus votos fue

menor del que han sostenido bastantes historiadores, pero ejerció influencia. Para los

anarquistas, que habían organizado varias insurrecciones reprimidas sangrientamente por

Azaña, el balance del período no podía ser más nefasto: hambre, miseria, terror,

deportaciones y torturas, "dos años que nunca olvidaremos" etc. Exageraban algo, pero era

indudable que las violencias, el paro y el hambre habían crecido espectacularmente. Y

contra ello votó en 1933 la mayoría de la población, incluyendo a las mujeres.

En cuanto a las elecciones de 1936, confirman la misma idea. No conocemos los datos

precisos de los comicios, porque nunca fueron publicados, pero la impresión más

generalizada es que derechas e izquierdas empataron prácticamente en votos. Lo cual

implica que el electorado femenino también se dividió considerablemente. La causa del

retroceso relativo de las derechas con respecto a 1933 puede encontrarse en que su

balance no fue brillante, aunque sí más positivo que en de las izquierdas del primer bienio; y

también en la influencia emocional de una enorme campaña de las izquierdas contra las

atrocidades atribuidas a las derechas en la represión del movimiento revolucionario

Page 43: Tema 6 - II República y Guerra Civil

de octubre del 34 en Asturias. La campaña se basó fundamentalmente en simples em-

bustes y exageraciones sin tasa, pero su persistencia y masividad, también en

el extranjero, arrastraron a muchas personas a votar de nuevo a las izquierdas. Es seguro que

entre esas personas hubo gran número de mujeres. Cabe decir, en conclusión, que la

concesión del sufragio femenino en los años 30 era sólo cuestión de tiempo; y que fue

obra tanto de la izquierda como de la derecha, con mayores y más efectivas reticencias en

la primera. Es probable que la mayoría de las nuevas votantes apoyaran a la derecha, pero

la desproporción debió de ser poco acentuada. Las izquierdas exageraban en sus temores,

y cosecharon una elevada proporción de votos femeninos. Suena razonable la idea, opuesta

a la de Martínez Barrio, de que el voto femenino contribuyó, insuficientemente, a la

estabilidad del régimen, más bien que a sus bandazos.

Pío MOA

HISTORIA DE IBERIA VIEJA, nº 9

EL GOBIERNO RADICAL-CEDISTA

Hay autores que llaman Bienio negro a esta etapa de gobierno radical-cedista.

Parece demasiado truculenta la denominación, a menos que se aplique al tremendo

episodio de octubre de 1934. Los pecados de Gil Robles fueron más bien de

omisión que de acción. Parecía como si después de haber anhelado el poder

no supiera exactamente qué hacer con él. Porque era un programa poco estimulante

proclamar una amnistía a los implicados en la conjuración de Sanjurjo, suavizar las

relaciones con la Iglesia y suspender la Ley de Términos Municipales, cuando el país

necesitaba medidas enérgicas para justificar el cambio de rumbo. Hubo una

reacción patronal no bien estudiada, probablemente exagerada, que

resultó especialmente nefasta en el ámbito rural. El paso ya cansino de  la reforma

agraria todavía se hizo más lento, y cuando en el Parlamento se debatía la cuestión de

los yunteros de Extremadura y un diputado de la mayoría, al preguntar un diputado

socialista qué harían aquellos hombres con su yunta, gritó: «¡Que se la coman!», no tuvo

arrestos para declararlo expulsado del partido. Don Manuel Giménez Fernández,

ministro de Agricultura, que se había lisonjeado de aplicar las doctrinas socialcatólicas,

dimitió ante la evidente falta de voluntad de su partido por parar la contrarreforma

Page 44: Tema 6 - II República y Guerra Civil

impulsada por empresarios y latifundistas. Gil Robles se disculpó más tarde (¡demasiado

tarde!) alegando las resistencias que su política social encontraba en su  propio

partido.

Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ

España. Tres milenios de Historia

PRÓLOGO AL LIBRO "1934: COMIENZA LA GUERRA CIVIL"

TODOS LOS GRANDES HISTORIADORES, tanto si se sitúan en la izquierda

como en la derecha, están de acuerdo en que la  insurrección revolucionaria de 1934

significó el inicio de la violenta polarización que, dos años después, explotaría en  la

Guerra Civil española. A partir de entonces la polarización fue aumentando cada

vez más, avanzando inexorablemente paso a paso hasta llegar, como si de una tragedia

griega se tratara, a su desenlace final. El 70º aniversario de la insurrección

constituye, por lo tanto, un momento muy adecuado para volver la vista atrás e

intentar comprender el papel que la insurrección de 1934 desempeñó en la caída de la

República democrática.

La tradicional alegación de la izquierda para justificar el  asalto contra la

República democrática ha consistido en decir que las fuerzas izquierdistas actuaron

exclusivamente a la defensiva, tratando de evitar que la derecha asaltara

la República. Nunca, sin embargo, se ha presentado la menor prueba de que la

derecha proyectara efectuar dicho asalto, aceptándose ampliamente en la actualidad

que las fuerzas católicas de la CEDA eran absolutamente respetuosas de  las leyes

y trataban de modificar las instituciones políticas exclusivamente a través de medios

pacíficos y parlamentarios. La verdad es, con toda claridad, que ninguno de los cinco

intentos de derrocar a la República llevados a cabo entre 1932 y 1934 -o sea: ninguna de

las tres insurrecciones de los anarcosindicalistas, como tampoco la débilintentona de

Sanjurjo en 1932 y la de los socialistas en 1934- constituyó una respuesta a una

auténtica crisis o a una violenta amenaza procedente de las fuerzas opositoras. Cada una

de estas acciones representó un intento de apoderarse violentamente del poder, y el

hecho de que cuatro de estas cinco intentonas provinieran de la izquierda no hace sino

Page 45: Tema 6 - II República y Guerra Civil

indicar la escasa estima que la izquierda radical sentía en aquellos tiempos por la

democracia.

No existe hoy un historiador español mejor calificado que Pío Moa para analizar

la insurrección de 1934 y situarla en su adecuada perspectiva. Desde la publicación de

su primer estudio de historia, Los orígenes de la Guerra Civil española, en 1999, el

fenómeno Moa ha constituido el acontecimiento más espectacular que se ha producido

en los últimos tiempos en la historiografía contemporánea española, un fenómeno que ha

alcanzado su punto culminante con las masivas ventas de Los mitos de la Guerra

Civil (2003). Lo más importante que ha efectuado Moa ha sido poner en tela de juicio

las interpretaciones «políticamente correctas» que sobre la República y la Guerra Civil

han dominado en España a lo largo de los últimos veinticinco años. Su obra ha destacado

el papel de la izquierda como subversora de la democracia en España durante los años

1933 a 1936, no siendo de sorprender las iras que ello ha despertado entre las

fuerzas dominantes de la historiografía española.

Moa ha sido acusado de «restaurar prejuicios franquistas» y de ofrecer la versión

franquista de la Guerra Civil. Es cierto que sus obras se han centrado en la izquierda,

no habiéndose extendido sobre los excesos y crímenes de la derecha (los cuales obviamente

reconoce), unos excesos que no se produjeron durante la República, sino sobre todo en el

ulterior decenio de 1936-1945. Existe, sin embargo, un principio universalmente

reconocido en la crítica historiográfica según el cual no se puede criticar a un historiador

por no haber escrito un libro totalmente distinto, sino que se le ha de juzgar con arreglo a la

exactitud o validez de lo que ha escrito. De ello resulta que difícilmente se pueden impugnar

de buena fe un libro o unos libros que analizan la izquierda, invalidándolos con el único

argumento de que no constan de un estudio completo de la derecha. Con tales

razonamientos se tendrían que ignorar la inmensa mayoría de obras de historia.

Cabe destacar, a este respecto, que los numerosos críticos de Moa no han hecho en

realidad ningún esfuerzo por refutar, desde un punto de vista científico o académico, ninguna de

sus principales tesis y conclusiones. Por ejemplo, muy poco o nada es lo que se ha hecho, desde

el mundo académico, por refutar que: a) las izquierdas intentaron denodadamente anular las

elecciones de 1933, tan pronto como las hubieron perdido; b) Manuel Azaña y los

Page 46: Tema 6 - II República y Guerra Civil

catalanistas de izquierdas trataron constantemente de promover un golpe de Estado dentro de

la legalidad durante el verano de 1934, pero tuvieron que desistir de ello al no apoyarles

los socialistas; c) que la insurrección de octubre de 1934, planeada desde mucho antes, no

consistió en ninguna actitud «defensiva», sino en un intento revolucionario por adueñarse

delpoder. Y así sucesivamente, pues la lista sería sumamente larga.

Lo que plantea inquietantes cuestiones sobre la situación de la actual

democracia española son las persistentes exigencias de que Moa sea: a) silenciado o b)

ignorado. Reclamar tal censura demuestra la estrechez mental de los  sectores

dominantes de la historiografía española, así como que carecen de todo interés por

establecer el menor diálogo o debate, cosas que resultan verdaderamente asombrosas

al cabo de cerca de treinta años de democracia. Todo ello plantea la cuestión de saber

si la democracia se ha implantado de verdad en las universidades españolas.

Además de lo anterior, se ha alegado a menudo que Moa tendría que ser ignorado

porque «no es profesor». Parece, pues, sobreentenderse que sólo los «profesores»

pueden tener un pensamiento serio o escribir convenientemente sobre historia. En

primer lugar, ello resulta risible, dado que es fácilmente demostrable que no fueron

profesores la inmensa mayoría de los hombres y mujeres más sabios de la humanidad.

Semejante idea sería particularmente grotesca en países como Inglaterra o Estados

Unidos, donde la mayoría de las mejores y más leídas obras de historia no  las

escriben profesores. Todo ello pone una vez más de relieve el carácter estrecho,

semicerrado, corporativista y endogámico del mundo universitario español a

comienzos del siglo XXI. Se ha de admitir, no obstante, que estos numerosos defectos

también son condenados por no poca gente dentro de la propia universidad española.

Existe hoy en España una nueva tendencia que pretende repolitizar la historia

reciente del país. Dicho fenómeno parece remontarse a la campaña electoral de 1993.

Hasta entonces estaba vigente un compromiso tácito entre los principales grupos políticos

españoles para que ninguno de ellos tratara de usar el recuerdo de la Guerra Civil para sus

propios objetivos. Pero en 1993, los socialistas, por primera vez en un decenio, corrían

seriamente el riesgo de perder las elecciones, y ello les llevó a romper dicho acuerdo tácito al

intentar instrumentalizar la Guerra Civil, atacando repetida y muy vehementemente a José

Page 47: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Mª. Aznar y al Partido Popular, a quienes acusaban de representar simplemente la

vuelta de Franco. Por absurda que sea tal acusación, parece evidente que no dejó de

producir su efecto, y cuando Aznar obtuvo la victoria en las siguientes elecciones de 1996, se

incrementaron aún más los esfuerzos por politizar la historia reciente.

Pío Moa no milita en ningún partido político, sino que efectúa un muy válido

trabajo consistente en recuperar la memoria sobre la verdadera naturaleza de la

convulsa historia de la II República. Este nuevo libro suyo explica el  trasfondo y la

génesis de la insurrección de 1934, describiendo con exactitud la propia revuelta, y

explicitando sus efectos sobre la ulterior historia de la República.

Un pueblo que no quiere recordar su historia y enfrentarse a ella puede verse

condenado a repetirla. En estos últimos años, Pío Moa ha llevado a cabo la principal

contribución tendente a derribar los mitos de los años treinta, y  el considerable número

de lectores que han leído sus libros parece indicar que tales esfuerzos no han sido

baldíos. No cabe duda de que este nuevo libro constituye también una importante

contribución a esta tarea y merece contar asimismo con una amplia audiencia.

STANLEY G. PAYNE

Stanley G. Payne (1934) es profesor emérito de Historia de la cátedra Hilldale-Jaume

Vicens Vives, en la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados Unidos.

También es miembro de la American Academy of Arts and Sciences (equivalente a la Real

Academia de la Historia española) y codirector del "Journal of Contemporary History".

Ha escrito quince libros, muchos de ellos dedicados a la historia contemporánea española,

entre los que podemos destacar "Unión Soviética, comunismo y revolución en España

1931-1939" y -El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936)-.

_________________________________________

Page 48: Tema 6 - II República y Guerra Civil

«El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder

a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida desde hace ya tiempo. El argumento

de que el señor Gil-Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo

era, a la vez, hipócrita y falso. Con la rebelión de 1834, la izquierda española perdió

hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936.»

Salvador de MADARIAGA,

España, Buenos Aires, 1964, p. 416.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.

«El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la

CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida desde hace ya tiempo. El argumento de

que el señor Gil-Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era, a

la vez, hipócrita y falso. Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la

sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936.»

Salvador de MADARIAGA

EL MAXIMALISMO DE LA IZQUIERDA

«Quiero decirles a las derechas que si triunfamos colaboraremos con nuestros

aliados; pero si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nues-

tros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra civil declarada.

Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos».

Francisco LARGO CABALLERO

El Liberal, de Bilbao, 20 de enero de 1936.

Page 49: Tema 6 - II República y Guerra Civil

___________________________________________________________

 

 «…la clase obrera debe adueñarse del Poder político, convencida de que la democracia

es incompatible con el socialismo, y como el que tiene el Poder no ha de entregarlo

voluntariamente, por eso hay que ir a la Revolución, »

DISCURSO DE LARGO CABALLERO

Linares, 20 de enero de 1936.

________________________________________

«La clase burguesa y sus representantes entienden que se ha llegado ya a la

meta de las instituciones políticas en nuestro país, y tenemos que decirles que no; la

República no es inmutable; la República burguesa no es invariable; la

República burguesa no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de tal

manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones. ¿De qué manera? ¡Como

podamos! Ya lo hemos dicho muchas veces. Nuestra aspiración es la conquista del poder

político. ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear! Los que nos hablan tanto de la

legalidad lo primero que tienen que hacer es ser respetuosos con la ley para no obligar a la

clase trabajadora a salirse de ella. Todos los actos que la clase obrera ha realizado que

puedan considerarse ilegales han sido provocados por la ilegalidad de los que

gobernaban. [Muy bien.] Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la

República burguesa hay que transformarla en una República socialista, socializando los

medios de producción». 

        «... la transformación total del país no se puede hacer echando simplemente papeletas

en las urnas... estamos ya hartos de ensayos de democracia; que se implante en el país

nuestra democracia».

DISCURSO DE LARGO CABALLERO

EN EL CINE EUROPA (MADRID), 10 de febrero de 1936.

DECLARACIONES DE NICETO ALCALÁ ZAMORA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

SOBRE LAS ELECCIONES DEL 16 DE FEBRERO DE 1936

«A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular obtenía solamente un poco

más, muy poco, de 200 actas, en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría más

Page 50: Tema 6 - II República y Guerra Civil

importante, pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla

consumiendo dos etapas a toda velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de

conciencia.

Primera etapa: Desde el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el Frente

Popular, sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, la

que debería haber tenido lugar ante las juntas Provinciales del Censo en el jueves 20,

desencadenó en la calle la ofensiva del desorden, reclamó el Poder por medio de la

violencia. Crisis: algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de dirigentes

irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales: en muchas

localidades los resultados pudieron ser falsificados.

Segunda etapa: Conquistada la mayoría de este modo, fue fácil hacerla aplastante.

Reforzado con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el Frente Popular

eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera

arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó

victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsaron de

las Cortes a varios diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión

sectaria; hacer en la Cámara una convención, aplastar a la oposición y sujetar el grupo menos

exaltado del Frente Popular. Desde el momento en que la mayoría de

izquierdas pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores

locuras.

Fue así que las Cortes prepararon dos golpes de Estado parlamentarios. Con el

primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presi-

dencial. Con el segundo, me revocaron. El último obstáculo estaba descartado en el camino

de la anarquía y de todas las violencias de la guerra civil».

Niceto Alcalá Zamora

Journal de Genève, 1937

LA REPÚBLICA QUE YO VIVÍ

Page 51: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Cuando se anda entre los diez y los catorce años evidentemente no se

tiene capacidad alguna de decisión, pero sí plenamente de observación. Pues bien,

esaera la edad que yo  tenía cuando transcurría el devenir de la II República.

Y este es mi testimonio.

La II República irrumpió en la vida de España como un torrente de entusiasmo. El 14

de abril parecía que España se despojaba de un traje anticuado y que renovaba su ser. Y

sintiéndolo así, la gente se echó a la calle a celebrar aquella jornada histórica.

Aún recuerdo aquel día. Es una imagen de las que se quedan grabadas

de forma imborrable. Toda la familia asomada al balcón, viendo la multitud en la calle,entre

cánticos y vivas. Y mi padre, gritando como ellos.

Era la esperanza de que España se iba, por fin, a modernizar. Y además, de forma

pacífica, sin disparar un solo tiro.

Pero hemos de decirlo con pena: al menos, en cuanto a la convivencia pacífica,

fue una esperanza que se fue esfumando.

Y no es que la II República no soñara sus hermosos sueños y en parte los lograra:

para mí en especial, el empuje cultural, empezando por la gran obra en la enseñanza

primaria.

Pero pronto se apreció que eso era insuficiente.

El grave desequilibrio socio-económico haría que las masas populares se

revolvieran, acuciadas por el ansia de una súbita mejora, que creían tener al alcance de la

mano, pero que comprobaban que era escasa o tardaba demasiado. De ahí un clima de

creciente inseguridad, ya palpable en los dos años primeros de la República pero

peligrosamente agudizado a partir del triunfo del Frente Popular en 1936. De pronto, la clase

media, incluso en sus formas más modestas, cayó bajo sospecha como si fuera un enemigo a

batir. Eso se notaba en la calle, donde yo, un chiquillo cuyo padre era un modesto empleado

de la Banca Herrero que apenas si ganaba para llegar con todos los suyos a fin de mes (cierto

que éramos cinco hermanos), me vi más de una vez acorralado en la calle por grupos violentos

Page 52: Tema 6 - II República y Guerra Civil

que, de buenas a primeras, se metían conmigo, como si fuera un adversario al que

había que eliminar.

Imposible olvidar los desfiles de las Juventudes Socialistas; al menos, en el

Oviedo de 1936, yo los pude contemplar. Marchaban al paso trepidante de la Internacional,

un himno electrizante sólo interrumpido por los gritos reivindicativos, amenazantes, desafiado-

res y de una exclamación una y otra vez repetida: «¡Viva Rusia!».

Era que el terremoto político provocado por la revolución bolchevique en la

Rusia de 1917 había llegado a España. Precisamente por esas fechas, en la primavera

de 1936, se vio a Largo Caballero, el líder del socialismo más radical, negarse a formar

gobierno en coalición con Izquierda Republicana, desbaratando así la alianza del

Frente Popular con la que se habían ganado las elecciones tres meses antes. ¿Y eso

cómo había que entenderlo? ¿Acaso por aspirar al poder del proletariado, conforme al

modelo leninista? La amenaza estaba en el aire.

Inquietante era también, no o para la España de derechas sino incluso parados

republicanos moderados, el desorden generalizado en que estaba entrando España entera;

cada vez más a merced de los grupos radicales de izquierdas como de derechas, en los

que había que incluir a las juventudes falangistas, cuyo jefe, José Antonio, encomiaba

la «dialéctica de las pistolas».

Aquí, las cifras escuetamente señaladas lo dicen todo. Entrado el mes de junio

este era el balance: 150 iglesias quemadas o destruidas, 269 muertes violentas de signo políti-

co, 1.280 heridos, más de cien huelgas generales y más de doscientas parciales. Cada

día traía la noticia de un nuevo desatino. El desbarajuste era detal calibre que el propio

Indalecio Prieto tendría este lamento:

«No hay hipérbole alguna en afirmar que los españoles de hoy no hemos

sido testigos ¡jamás, jamás!, de un panorama tan trágico, y de un desquiciamiento como el

que España ofrece en este instante».

En ese ambiente, puede afirmarse que la II República no era una verdadera

democracia. Las urnas sólo eran respetadas por el vencedor, ¡y no siempre! Al año de nacer

la República se produce el golpe de Estado del general Sanjurjo. Y cuando triunfan las

derechas en 1933, las izquierdas radicales responden con la Revolución de octubre de

Page 53: Tema 6 - II República y Guerra Civil

1934, especialmente grave en Asturias, pero con su eco separatista en Barcelona. De modo

que en 1936 media España se preguntaba cuánto tiempo tardaría en ser desbordada la

República por un nuevo alzamiento.

Pero ¿sólo el militar? Porque daba la impresión de que también la izquierda radical

preparaba el suyo. Acaso porque aquellos vivas a Rusia de las manifestaciones rojas eran

como una amenazadora advertencia. ¿Fue eso lo que empujó a militares republicanos

como Aranda a sumarse al levantamiento organizado en el norte de España por el general

Mola? Su alocución el 20 julio de 1936 resulta llamativa: él no se alzaba contra la República,

sino precisamente contra sus enemigos. En su bando de guerra se justificaría de este modo:

«Vista la dejación de la autoridad ante los manejos de los enemigos de la

República y España para apoderarse de los resortes del mando, he resuelto asumir el de esta

provincia...».

Y era que las dos Españas de signo radical, que entrarían pronto en Guerra Civil,

habían decidido hacía tiempo que la violencia, y no las urnas, les debía dar el poder.

De ese modo, los que vivimos esperanzados los comienzos de una República

brillante y moderna, capaz de entusiasmar, nos encontramos viviendo una situación cada

vez más angustiosa que propiciaría el golpe militar.

La Guerra Civil, que acabaría desatándose, fue más que un error: un horror.

Y sobre eso no cabe más que rogar a los dioses que jamás se vuelva a producir. Como

también hay que decir queda responsabilidad de los que en definitiva la llevaron a cabo no

puede silenciarse. 

Ahora bien, tener una imagen de una II República idílica, gobernada por sabios y

prudentes magistrados, donde se estaban incubando los proyectos más hermosos en

una convivencia en paz y armonía, está muy lejos de la realidad.

Presentar tal imagen es falsear burdamente la historia.

Es ahora cuando conviene recordar el juicio de un historiador de la categoría de

Carlos Seco Serrano:

Page 54: Tema 6 - II República y Guerra Civil

«... la democracia ―una auténtica democracia― hubo de aguardar cuarenta años

a que la estableciera... un Rey».

Porque, en verdad, en aquella II República había menos verdaderos demócratas

de los que hubiera sido menester.

Manuel FERNÁNDEZ ÁLVAREZ,

de la Real Academia de la Historia.

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 

1936 

JULIO 

- El 18 se declara el «estado de guerra» en Marruecos, que se extiende en días sucesivos

a toda la zona sublevada. 

- Durante los días 18 y 19 se generaliza la sublevación militar en la Península. Martínez

Barrio forma un gobierno que dura unas horas. El 19 José Giral forma nuevo gobierno. Se

entregan armas al pueblo, que organiza las Milicias para hacer frente a la sublevación. Ese

mismo día termina la resistencia de los sublevados en Barcelona.

- El 20, con el asalto al Cuartel de la Montaña se vencen en Madrid las últimas resistencias

de los sublevados. Triunfa la sublevación en Galicia, León, Sevilla, etc. España, dividida en

dos zonas. Ese mismo día muere, en accidente aéreo, el general Sanjurjo, jefe nominal de

la sublevación. 

- Con aplastante superioridad material, los republicanos se expanden por Aragón y

Guadalajara, aplastan la rebelión en San Sebastián y Albacete, detienen a las tropas de

Mola en la sierra madrileña e intentan bloquear al ejército de Marruecos. 

- Oleada de terror en los dos bandos. 

- Durante los días 20 y 24 el PCE funda en Madrid el Quinto Regimiento. 

Page 55: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 21 se crea en Barcelona el Comité Central de Milicias Antifascistas. 

- El 24 los sublevados crean la Junta de Defensa Nacional en Burgos. 

- El 25 los generales sublevados obtienen, en Berlín y Roma, las primeras ayudas en

armas y hombres. 

- El 26 aparece Milicia Popular, diario del Quinto Regimiento. 

- El 27 se crea en Barcelona el Consejo de la Escuela Nueva Unificada. 

AGOSTO 

- El día 1 Francia e Inglaterra proponen a Europa un programa de «No Intervención» en

España. Este acuerdo es vulnerado en escala aún pequeña por Alemania e Italia, mientras

el Frente Popular compra armas en Francia y otros países. 

- Los republicanos sufren un serio revés cuando Franco logra pasar tropas en avión, el día

5, sobre el estrecho de Gibraltar, salvando a los rebeldes de una derrota casi segura, al

lograr unir las dos zonas de la sublevación.

- El 6, en la zona rebelde, los obispos de Pamplona y Vitoria dirigen al pueblo vasco una

Pastoral conjunta. 

- El 8 el Gobierno republicano suspende las sesiones de las Cortes. 

- El 11 los rebeldes ocupan Mérida. Badajoz en poder de las tropas de Yagüe (día 14), que

llevan a cabo una cruenta represión. 

- El 17, en la zona republicana, se constituye en Bilbao la Junta de Defensa de Vizcaya. Y

el 26 se crean los Tribunales Populares. 

- El 19 asesinato de Federico García Lorca en Viznar (Granada). 

Page 56: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 20 el Gobierno de la República deroga el nombramiento de Unamuno como rector de

la Universidad de Salamanca. 

- En la zona rebelde, entre los días 23 y 25 se publican varios Decretos suspendiendo

todos los planes de reforma agraria. El 26 Franco instala en Cáceres su cuartel general. Y

el 28 se publica un Decreto suspendiendo la reforma agraria. 

- El 27 a parece El Mono Azul (Madrid). 

SEPTIEMBRE 

- El día 2, el II Consejo Nacional de Falange nombra una Junta de Mando provisional

presidida por Manuel Hedilla. 

- Los días 3 y 4, Talavera e Irún (ocupada por las columnas de Mola) caen en manos

rebeldes. Los descalabros obligan al Frente Popular a reestructurarse. El 4 el gobierno de

Giral es sustituido por el de Largo Caballero con representantes de las organizaciones que

integran el Frente Popular, para encauzar la revolución. 

- El 5 se suprime de la enseñanza laica la coeducación en la zona rebelde.

- Entre el 14 y el 16, el oro del Banco de España es llevado a Cartagena. 

- El 16, Stalin da luz verde a una ayuda-intervención masiva en España. 

- Entre los días 13 y 25, varios Decretos, en la zona rebelde, prohibiendo los partidos del

Frente Popular y toda actividad política y sindical. 

- El 14 se inauguran las emisiones de Altavoces del Frente. 

- El 21 se celebra una reunión de generales para tratar del mando único. El 28 Franco es

elegido jefe único. 

- El 27 Varela entra en Toledo y rompe el cerco del Alcázar. 

Page 57: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 26 se formaun nuevo gobierno de la Generalitat en Barcelona, con participación de la

CNT. 

- El 30, Decreto de militarización de las Milicias en la zona republicana. 

OCTUBRE 

- El día 1 se aprueba el Estatuto vasco. Franco es proclamado Jefe del gobierno del

Estado español y Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar y aire, con todos los

poderes. El día 3 se crea la Junta Técnica del Estado. 

- El 7 se forma el primer gobierno en el País Vasco. Ese mismo día se publica el Decreto

de expropiación de tierras y nacionalización de fincas. 

- El 12 se produce el incidente entre Unamuno y Millán Astray, en Salamanca. 

- El 15 se crea en la zona republicana el Comisariado de Guerra. 

- El 19 Azaña se traslada a Barcelona. Empieza la «batalla de Madrid». Ante noticias de

intervención soviética, Franco ordena apresurar la marcha sobre Madrid. 

- El 23 se publica el Decreto de colectivizaciones y control obrero promulgado por

la Generalitat. 

- El 24 se crea en la zona rebelde el Alto Tribunal de Justicia militar. 

- El 25 el oro español sale rumbo a Odesa. 

- El 29 fracasa la primera contraofensiva republicana con tanques y aviones soviéticos

contra las tropas que atacan Madrid. Ese mismo día es asesinado en Madrid Ramiro de

Maeztu. 

NOVIEMBRE 

Page 58: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 4, movilización popular en Madrid ante la proximidad de las columnas rebeldes.

Comienza la "batalla de Madrid". Es la primera acción militar en la que participan las

Brigadas Internacionales, que habían empezado a llegar a España el 14 de octubre. 

Largo Caballero forma un nuevo gobierno con participación de la CNT. 

- El 6 el gobierno republicano se traslada a Valencia y se crea en Madrid la Junta de

Defensa. Ingentes requisas de obras de arte, alhajas, monedas de oro y objetos preciosos

en la zona republicana, destrucción de archivos, etc. 

- El 7 Gil Robles llama a sus partidarios a apoyar el alzamiento. Fuertes combates en la

Casa de Campo y fracaso del primer intento de las tropas de Varela de tomar Madrid. 

- El 18, ruptura del frente por los rebeldes en el río Manzanares. Alemania e Italia

reconocen oficialmente a la Junta Técnica del Estado y a Franco. 

- El 20 se crean las Escuelas Populares de guerra. José Antonio Primo de Rivera es

fusilado en Alicante. Muere Durruti. 

- El 21, Consejo Nacional de Falange: Hedilla confirmado como jefe de la Junta de

mandos. 

- A finales de mes llega la Legión Cóndor. 

DICIEMBRE 

- Nuevo asalto franquista a Madrid, por la carretera de La Coruña, que no logra su

objetivo. 

- El 15 se crea el Consejo Superior de Seguridad en la zona republicana. 

- El 18 los rebeldes destierran a Fal Conde a Lisboa. 

- El 20 se militarizan las milicias en la zona rebelde. 

Page 59: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 23 se constituyen oficialmente los Consejos de Aragón, Asturias y Santander-León. 

- El 31 muere Umanuno. 

Fundación de Jerarquía (Pamplona). 

- A finales de mes empiezan a llegar contingentes italianos a la zona franquista.

1937 

ENERO 

- En enero se celebra la Conferencia nacional de la JSU (Juventudes Socialistas

Unificadas "unificación de las Juventudes Socialistas y Comunistas"). Reestructuración de

la Hacienda. Política de Negrín. 

Empieza a publicarse Hora de España (Valencia). 

Se crean las Milicias de la Cultura. 

Aparece en Salamanca La Trinchera, revista del humor, que en febrero adopta el nombre

de La Ametralladora. 

Campañas de alfabetización en la España republicana. 

- El 19 se inaugura, en la zona rebelde, Radio Nacional. Discurso de Franco. 

- El 31 se inaugura el primer Instituto Obrero (Valencia). 

FEBRERO 

- Entre el 5 y el 24, batalla del Jarama. El intento de éstos de envolver Madrid por el

Jarama termina de nuevo en tablas, y en derrota la ofensiva por Guadalajara (marzo). Los

republicanos intentan entonces contraofensivas al oeste de Madrid, que fracasan. 

Page 60: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 8 las tropas franquistas ocupan Málaga. Fuerte represión. 

- El 16, conversaciones entre Falange y carlistas en Lisboa. 

- El 20 Serrano Súñer llega a Salamanca. 

- El 21, en las zonas «liberadas» los gobernadores militares asumen el gobierno de las

mismas. 

MARZO 

- Entre el 5 y el 8 se celebre el primer Pleno de guerra del Comité Central del PCE. 

- El 8 se disuelve Renovación Española, en la zona rebelde. 

- El 31, Mola inicia la ofensiva contra la zona republicana del Cantábrico. 

ABRIL 

- Abril, avances dificultosos de los franquistas en Vizcaya. Fuertes bombardeos en la zona

norte por la aviación franquista. El 26, Guernica es destruida por un bombardeo de la

Legión Cóndor. 

Aparece en San Sebastián la revista falangista Vértice.

- El 12, conversación de Franco con los carlistas. 

- Entre el 16 y el 19, lucha por el mando en Falange. Crisis de Salamanca. 

- El 19, Decreto de Unificación de Falange y Requeté, bajo la jefatura de Franco. 

- El 23 se disuelve la Junta de Defensa de Madrid, que había dirigido la resistencia de

noviembre, y se forma un Ayuntamiento de mayoría socialista relativa. 

Page 61: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Ese mismo día, en la zona franquista, se nombra una Junta Política. 

- El 25, detención de Hedilla. 

MAYO 

- Entre el 2 y el 7, guerra civil en Barcelona entre anarquistas y milicianos del POUM, y

comunistas y fuerzas gubernamentales. Vencidos los primeros, sufren una brutal

represión. Se forma un nuevo gobierno de la Generalitat. 

Una maniobra de los comunistas, Prieto y Azaña, produce la caída del gobierno de Largo

Caballero. 

- El 17, Negrín, incondicional de Moscú, forma un nuevo Gobierno con Prieto de ministro

de Defensa. 

- El 31, crisis en el seno de la «No Intervención» tras el ataque de un avión pilotado por un

soviético al crucero alemán Deutschland, al que ocasiona numerosos muertos, y de la

represalia alemana, con un feroz bombardeo sobre Almería. Por las mismas fechas

comienza la ofensiva republicana contra Segovia, por La Granja, que terminará en

fracaso. 

Pabellón español en la Exposición de París. 

JUNIO 

- El 1 los franquistas nombran los primeros embajadores en Berlín y Roma. 

- El 3 muere Mola en accidente aéreo. 

- El 16 los republicanos nacionalizan las industrias de guerra. 

- El 19, Bilbao es ocupada por las tropas de Franco. Caída del País Vasco. 

Page 62: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Los republicanos desisten de tomar Huesca. 

- El 23 se suprime el régimen económico concertado del País Vasco. 

JULIO 

- El día 1, Carta colectiva del episcopado español en apoyo a la causa de Franco. 

Se reúne el Comité Nacional del PSOE para discutir la crisis gubernamental de mayo; se

aprueba la actitud de la Comisión Ejecutiva. Sin embargo, los amigos de Largo Caballero

pasan a la oposición. 

Escisión en la UGT. 

Por sugerencia del jefe de la policía secreta soviética, Prieto crea el SIM, organismo

policial militar, pronto dirigido por los comunistas, que aplicará una represión durísima

dentro y fuera del ejército. 

- El 4 se inaugura el Congreso Internacional de Escritores en Valencia (que continúa en

Madrid y París). 

- El 6 comienza la batalla de Brunete, cerca de Madrid, que retrasa la toma de Santander

por los franquistas. 

AGOSTO 

- Intensa actividad bélica en Santander. Los nacionalistas vascos se rinden tras abrir el

frente e indicar a los fascistas italianos la mejor vía de ataque a sus aliados del Frente

Popular (Pacto de Santoña). 

- El 7, Decreto sobre autorización del culto privado en la zona republicana. 

- El 10, disolución del Consejo de Aragón. 

Page 63: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 24 empieza la batalla de Belchite. 

- El 26, Decreto de Ordenación Triguera, en la zona franquista. Se crea el Servicio

Nacional del Trigo. 

- El 27, Decreto sobre Cooperativas agrícolas. 

SEPTIEMBRE 

- Fracasa la ofensiva republicana contra Zaragoza (batalla de Belchite). 

- El 10, Conferencia de Nyon (Suiza) entre las potencias de la No Intervención, para

garantizar la seguridad en el Mediterráneo. 

- El 22, Franco logra el reconocimiento cuasi oficial del Vaticano: Monseñor H. Antoniutti es

nombrado encargado de negocios (llegará a Burgos en noviembre). 

OCTUBRE 

- Relaciones más estrechas de los franquistas con Gran Bretaña, en relación

especialmente con el hierro de Vizcaya. 

- El 21 las tropas de Franco ocupan Gijón y Avilés, acabando con la zona norte enemiga. 

- El 31, el gobierno republicano se traslada de Valencia a Barcelona. 

NOVIEMBRE 

- El 6, Decreto de Protección y Fomento de la Industria nacional, en la zona franquista. 

- El 15, Sir R. Hodgson representante inglés en Burgos. 

Page 64: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 29, Japón reconoce el gobierno de Franco. 

DICIEMBRE 

- El 2, jura del Consejo Nacional de FET en el Monasterio de las Huelgas. 

- El 15 comienza la ofensiva republicana contra Teruel.

Romancero general de la guerra de España (Valencia).

R. Alberti, De un momento a otro (Valencia).

M. Hernández, Viento del pueblo (Valencia).

Pablo Picasso da los últimos toques al Guernica.

1938 

ENERO 

- Alza de precios en la retaguardia. 

- El 7 el ejército republicano toma Teruel. 

- El 30, Franco nombra su primer gobierno propiamente dicho. Ley de la Administración

Central del Estado. 

FEBRERO 

- El 5 Serrano Suñer es nombrado secretario del Gobierno de Burgos. 

Comienza la batalla de Alfambra. 

- El 22, reconquista de Teruel por las tropas franquistas. 

Page 65: Tema 6 - II República y Guerra Civil

MARZO 

- Crisis europea por la anexión de Austria por Hitler. 

- El 2, el gobierno de Franco suprime la Ley de Divorcio. 

- El 9, el gobierno de Franco promulga el Fuero del Trabajo. 

Ridruejo es nombrado jefe del Servicio Nacional de Propaganda. 

- El 10, ofensiva franquista en el frente de Aragón. Reconquista de Belchite.

- El 12, el gobierno de Franco deroga la Ley de Matrimonio Civil de 1932. 

- El 18, ante la amenaza francesa de invadir España, Mussolini ordena fuertes

bombardeos sobre Barcelona. 

- El 16, los comunistas organizan una gran manifestación en Barcelona contra los intentos

de mediación. 

- El 29, dramático informe de Prieto en la reunión del Gobierno. 

ABRIL 

- El día 1, reunión del Comité Nacional del Frente Popular que se amplía con la entrada de

la CNT en el mismo. 

- El 3 Lérida es ocupada por las tropas de Franco. 

- El 5 el gobierno de Franco declara abolido el Estatuto de Cataluña. 

- El 6, nuevo gobierno de Negrín tras destituir a Prieto del ministerio de Defensa, por

derrotista. Negrín asume también la cartera de Defensa. Prieto había insinuado ofertas a

Londres para convertir España en un protectorado inglés, a cambio de asegurar la victoria

a los republicanos y desplazar políticamente a los soviéticos. 

Page 66: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 9 Carrasco Formiguera, político catalán de UDC y católico, es fusilado en Burgos. 

- El 14, los franquistas alcanzan el Mediterráneo, dividiendo en dos la zona republicana. 

- El 21 comienzala «batalla de Valencia». 

- El 22, Ley franquista de prensa. 

- El 29, Ley franquista regulando la publicación de libros. 

- El 30, Negrín proclama los «Trece puntos» , programa del nuevo gobierno con el apoyo

de todos los partidos del Frente Popular. 

MAYO 

- Nuevos bombardeos italianos sobre Barcelona y Levante, que Franco desaprueba y hace

cesar. 

Zuloaga, medalla de oro en la Bienal de Venecia. 

Cursillos de formación para maestros. 

- El 3, el gobierno de Franco restablece la Compañía de Jesús. 

- El 12, Oliveira Salazar reconoce el gobierno de Franco. 

- Entre el 23 y el 26, bombardeos sobre Barcelona, Granollers, Valencia y Alicante. 

JUNIO 

- La ofensiva franquista sobre Valencia progresa con dificultades. 

- El 12 Francia cierra la frontera. 

Page 67: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 18 Negrín pronuncia un discurso radiado y supera la grave crisis política y de

desmoralización. 

- El 24, llega a Burgos el primer nuncio Monseñor G. Cicognani. 

- El 30, Yanguas Messía, primer embajador de Franco presenta las cartas credenciales en

el Vaticano ante Pío XI. 

JULIO 

- El 5, el Comité de «No Intervención» aprueba el plan de retirada de voluntarios. 

Ese mismo día el gobierno de Franco proclama la Ley que restablece la pena de muerte. 

- El 18, en el segundo aniversario del comienzo de la guerra, Azaña pronuncia en

Barcelona su célebre discurso, de fondo derrotista, pidiendo «paz, piedad, perdón». 

- El 25 comienza la batalla del Ebro. El ejército del Ebro al mando de Modesto, con Líster y

Tagüeña, cruza el río por doce puntos. Marcha sobre Gandesa. 

AGOSTO 

- Crisis y maniobras de partidos en el bando republicano. 

- Entre el 2 y el 10 se celebra el Pleno Nacional de Regionales de la CNT. 

- El 7, reunión del Comité Nacional del PSOE. Posturas antagónicas de Negrín y Prieto;

dimisión de Prieto. 

- El 12, contraataque republicano en Extremadura, que corta la penetración de Queipo de

Llano hacia Almadén. 

Page 68: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 13, reunión del Comité Nacional de IR. Azaña pide nada menos que la República sea

gobernada exclusivamente por republicanos. 

- El 16, Decretos republicanos de militarización de industrias. 

- El día 17, los nacionalistas vascos y catalanes tratan de provocar una crisis, retirándose

del gobierno, pero son fácilmente sustituidos. Dimiten Aiguader e Irujo, que son sustituidos

por Moix (PSUC) y T. Bilbao (ANV). 

- El 20 Yagüe inicia la contraofensiva franquista en el Ebro. 

- El 29 se celebra el 50° aniversario de UGT. 

SEPTIEMBRE 

- La agravación de la crisis europea, que no mengua desde marzo, lleva al continente al

borde de la guerra. Franco declara la neutralidad de España en tal eventualidad, para

irritación de sus aliados.

Gestiones del duque de Alba en Londres para dar seguridades al Gobierno británico en el

caso de que se agrave la tensión de este país con Hitler. 

- El 21 Negrín anuncia en la Sociedad de Naciones la retirada de las Brigadas

Internacionales. 

- El 23, Ley de reforma de la Enseñanza Media en la zona franquista. 

- El 30 se disipan aparentemente las amenazas de guerra, tras claudicar Francia y Gran

Bretaña en Munich, ante las exigencias de Hitler. 

OCTUBRE 

- Maniobras de los nacionalistas vascos y catalanes en Londres y París, con vistas a

desintegrar España, poniendo a sus regiones bajo protección inglesa y francesa. 

Page 69: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El día 1, reunión de las Cortes en Sant Cugat del Vallés (Barcelona). 

- El 28 los brigadistas internacionales se despiden en Barcelona. También a finales de mes

salen de España numerosos italianos. 

NOVIEMBRE 

- El 16 de noviembre termina la batalla del Ebro con una completa victoria de Franco. 

- Hitler decide reforzar el potencial de la Legión Cóndor y el envío de armamento a

España. 

DICIEMBRE 

- El 23 de diciembre empieza la ofensiva franquista en Cataluña. 

- El 8, a instancias de Miaja, se suspende el plan Rojo de ofensiva en Andalucía. 

- El 23 se inicia la ofensiva franquista sobre Cataluña. 

- El 30 Serrano Suñer es nombrado ministro del Interior del gobierno de Franco.

A. de Foxá, Madrid, de corte a cheka (Burgos).

J. M. Pemán, Poema de la Bestia y el Ángel (Burgos).

A. Serrano Plaja, El hombre y el trabajo (Valencia).

J. Gil-Albert, Son nombres ignorados (Valencia).

Castelao, series de Galicia mártir y Milicianos .

J. Herrera Petere, Acero de Madrid (Madrid).

Max Aub, Teatro de circunstancia (Madrid-Valencia).

Se inicia la publicación de Flechas y Pelayos (San Sebastián).

1939 

Page 70: Tema 6 - II República y Guerra Civil

ENERO 

- El 15, las tropas franquistas entran en Tarragona. 

- El 26 de enero, las tropas de Franco entran en Barcelona, aclamadas por un enorme

gentío, mientras otra multitud de soldados y civiles huye hacia la frontera. En los días

siguientes, en medio del caos, los grandes tesoros acumulados por los gobernantes del

Frente Popular pasan la frontera. Los cuadros del Museo del Prado volverán a España,

pero no otros muchos tesoros. 

- Los republicanos intentan una contraofensiva por Extremadura, rechazada fácilmente por

Queipo de Llano (4 de febrero), y que no detiene el avance franquista por Cataluña, hasta

ocupar la frontera con Francia el 9 de febrero. 

FEBRERO 

- El día 1 se produce la última reunión de las Cortes de la República en el castillo de

Figueras. 

El coronel Casado inicia sus contactos secretos con Franco al margen del gobierno. 

- El 9, Negrín pasa la frontera pocas horas antes del último soldado. 

Ese mismo día, el gobierno de Franco publica la Ley de Responsabilidades Políticas. 

- El 10, Negrín y otros líderes vuelven en avión desde Francia, para continuar la lucha en

la zona centro. 

- El 11, concluye la ocupación de Cataluña. 

- El 23, muere en Colliure (Francia) Antonio Machado. 

- El 27, Gran Bretaña y Francia reconocen oficialmente el gobierno de Franco. 

Page 71: Tema 6 - II República y Guerra Civil

- El 28, Azaña dimite de la presidencia de la «República», mientras en Madrid está en mar-

cha la conspiración de Casado para rendirse y acortar los sacrificios de la guerra.

MARZO 

- El 2, el gobierno de Franco proclama la Ley eximiendo de la contribución territorial a los

bienes de la Iglesia. 

- Entre el 4 y el 6, sublevación en Cartagena que es dominada. 

- El día 5, el general Casado, Besteiro y Cipriano Mera constituyen el Consejo Nacional de

Defensa, en rebeldía contra Negrín y los comunistas. 

- El día 6, Negrín, aislado en Elda, y los comunistas se fugan, pese a disponer de la gran

mayoría de las fuerzas armadas. Ello no impide una nueva guerra civil dentro de la guerra

civil, con miles de muertos y el fusilamiento recíproco de jefes militares, y derrota final

comunista. Franco exige la rendición incondicional. 

- El 16, el gobierno de Franco crea el Instituto de Crédito para la reconstrucción nacional. 

- Entre el 15 y el 20, el Consejo Nacional de Defensa pretende negociar con Franco. 

- El 23 se inician las conversaciones en Gamonal (Burgos). 

- El 26, ruptura definitiva de Franco con los representantes de Casado. 

El frente republicano se desmorona. 

- El 27, el gobierno de Franco se adhiere al pacto Antikomintern. 

- El 28, el Consejo Nacional de Defensa sale de Madrid, a excepción de Besteiro. 

El ejército franquista entra en Madrid.

- El 31, Alicante es ocupada por las tropas de Franco y de Mussolini. 

Page 72: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Agonía de la República. Exilio. 

ABRIL 

El día 1, Estados Unidos reconoce el gobierno de Franco. 

Terminala guerra. Franco, aquejado de gripe, escribía de su puño y letra: "En el día de

hoy, cautivo y derrotado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos

objetivos militares. La guerra ha terminado." Había terminado la guerra en los frentes. Pero

no vino la paz a España, vino la victoria franquista con su rueda de rencores, cárceles,

depuraciones de funcionarios (sobre todo en la enseñanza), penas de muerte y juicios

sumarísimos….

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA 

- Manuel TUÑON DE LARA y M.ª Carmen GARCÍA NIETO, La Guerra Civil (Tomo 9 de

la HISTORIA DE ESPAÑA, dirigida por Manuel Tuñón de Lara). 

- Julio ARÓSTEGUI, La Guerra Civil, 1936-1939. La ruptura democrática (Tomo 27 de

la HISTORIA DE ESPAÑA, de Historia 16). 

- Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ , España.Tres milenios de Historia. 

- Pío MOA , Los mitos de la Guerra Civil. 

- Fernando GARCÍA de CORTÁZAR , Historia de España. De Atapuerca al euro.

FRACASO INICIAL DE LOS SUBLEVADOS 

Preparada por el general Mola como un hachazo simultáneo en todas las comandancias,

la rebelión fracasó en su objetivo de apoderarse de la totalidad de España. Los militares se

dividieron y fueron muchos los que manifestaron su fidelidad a la República. El país mismo

se partió en dos. Castilla la Vieja, Galicia, gran parte de Andalucía, Navarra y Aragón, la

España rural, dominada por señoritos y sotanas, cayó en manos de los sublevados. Por el

contrario, en la zona de la República quedaban Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias,

Cataluña, el Levante y Andalucía occidental. Mientras estuvieran inmovilizadas las tropas

españolas de Marruecos, la superioridad correspondería a la República. La ventaja inicial,

sin embargo, empezó a desbaratarse cuando Franco y su ejército africano aprovecharon el

Page 73: Tema 6 - II República y Guerra Civil

desbarajuste creado en el bando republicano por anarquistas, socialistas, comunistas y

nacionalistas enfrentados entre sí por cuestiones ideológicas y de estrategia, para cruzar

el Estrecho con la ayuda de aviones alemanes e italianos, adueñarse de toda Andalucía

occidental, progresar por Extremadura, tomar Badajoz y entrar en Toledo. Largo Caballero,

jefe de gobierno, tuvo que elegir entonces entre hacer la revolución o intentar ganar la

guerra, lo que en estrategia militar quería decir inclinarse por las milicias o el ejército.

Contra lo que de su currículum podía esperarse, optó por la segunda vía y ordenó la

organización del ejército popular de la República, cuyo debut en Madrid no pudo ser más

esperanzador. Las tropas sublevadas, acostumbradas a la victoria fácil y a los enemigos

débiles y divididos, se estrellaban por fin con una defensa organizada y combativa. La

resistencia de la capital de España, dirigida por José Miaja, frenaba el avancere lámpago

de aquel ejército labrado en las arenas del desierto africano, confirmando la idea que tenía

Franco de la guerra, una contienda larga que había que ganar palmo a palmo por cada

población. 

Tras la batalla de Madrid, el grito de ¡ no pasarán!, resucitado por la dirigente comunista

Dolores Ibárruri, la Pasionaria, se convirtió en símbolo internacional de la resistencia al

fascismo. Fue un poco la guerra de todos. Entre 1936 y 1939, España absorbió la atención

de medio mundo a través de la prensa y la radio. Los intelectuales españoles, convertidos

en embajadores de la República, buscaron alianzas sin conseguir poco más que unas

simples palabras de aliento provenientes de las potencias democráticas de Europa. Gran

Bretaña y Francia, cobardes, miraban hacia otro lado. No estaban dispuestas a correr el

riesgo de enfadar a Hitler y Mussolini ni a sufrir un parto bélico prematuro. La República

sólo logró el apoyo de la Unión Soviética y el aliento literario de los Mann, Faulkner, Gide,

Dos Passos, Sartre, Auden, Neruda o Vallejo, aunque sus peticiones de socorro bastaron

para que los defensores de causas perdidas de todo el mundo se alistaran en las Brigadas

Internacionales. Anarquistas, socialistas, comunistas, progresistas... vinieron a España con

el sueño de que el aire fuera más libre y los hombres tuvieran esperanza. 

Venís desde muy lejos... Mas esta lejanía

¿qué es para vuestra sangre, que canta sin fronteras?

Rafael ALBERTI, A las Brigadas Internacionales 

Page 74: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Fernando GARCÍA de CORTÁZAR,

Historia de España. De Atapuerca al euro.

LOS ASESINATOS EN LAS ZONAS FRANQUISTAS y REPUBLICANAS

-¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo? Nosotros no hemos matado a

nadie. Diga usted que yo no he hecho nada. Usted sabe que soy inocente,

que somos inocentes los tres. 

- Sí, hijo. Todos sois inocentes; pero ¿qué puedo hacer yo? 

Ramón J. SENDER,

Réquiem por un campesino español

_________________________________________________

Los primeros meses de la guerra fueron los más sangrientos en ambas zonas. En el

verano de 1936, la explosión popular, ansiosa de revoluciones, derribó el dique de la

legalidad en la zona republicana y una oleada de terror persecutorio contra los que se

denominaron «enemigos políticos» recorrió los pueblos y ciudades. Bastaba con que

alguien fuera identificado como eclesiástico o militante católico para que se le ejecutara sin

proceso alguno. La Iglesia sufrió la persecución más sangrienta de su historia, una

persecución que también alcanzó a militares, políticos conservadores o monárquicos,

terratenientes, aristócratas, falangistas e intelectuales de derechas, a los que se englobó

en el calificativo de «fascistas». 

El Gobierno republicano a duras penas podía ejercer su autoridad, pues en los pueblos y

ciudades se habían adueñado del poder distintos comités que actuaban por su cuenta. En

automóvil o en tren la muerte viajaba de muy diversas formas en aquella España airada y

cruel. 

Page 75: Tema 6 - II República y Guerra Civil

En Madrid, aquel mes de noviembre de 1936, la muerte viajó en autobuses de la Sociedad

Madrileña de Tranvías. La ciudad estaba asediada, sometida a durísimos bombardeos, y

en las tertulias y en los comités obreros había sed de venganza por los estragos y el temor

a una rebelión de los partidarios de la derecha. En las cárceles de la capital había, en ese

momento, unos cinco mil presos, entre militares, religiosos, falangistas, aristócratas y otras

personalidades de la vida pública. Durante los días 7 y 8 de noviembre se reunieron a dos

mil de aquellos presos, que fueron trasladados hasta Paracuellos del Jarama y Torrejón de

Ardoz, donde fueron asesinados. En esas tierras hurañas y mudas, perplejos y

desesperanzados, fueron fusilados y enterrados, después, en fosas comunes. Entre el

alud de víctimas de aquel cruel mes de noviembre, desaparecieron el ensayista Ramiro de

Maeztu y el popular comediógrafo Pedro Muñoz Seca. Paracuellos del Jarama quedó para

siempre asociado al terror sufrido en la zona republicana. 

En la zona sublevada, la represión, su murmullo de crimen y desvelo, también arrojó las

cifras más altas en los primeros meses de la guerra. Políticos republicanos, gobernadores

civiles, alcaldes, militantes del Frente Popular, obreros y campesinos de ideas socialistas o

anarquistas, profesores, intelectuales y poetas de izquierdas cayeron abatidos en las

cunetas de las carreteras, en las tapias de los cementerios, en los ríos, en pozos y minas

abandonadas. Se detenía a las víctimas en las calles y en sus casas y se les llevaba a dar

un paseo del que nunca regresaban. La muerte venía al rayar el alba, en medio de un

ruido de motores y un lento baile de faros amarillos. Fue, de este modo, como mataron al

poeta Federico García Lorca. El crimen se llevó a cabo en agosto, en Granada, en el ca-

mino que lleva de Víznar a Alfacar. Tenía 38 años y era, sin duda, el escritor joven más

popular de España. 

«Se le vio, caminando entre fusiles,

por una calle larga,

salir al campo frío,

aún con estrellas de la madrugada.

Mataron a Federico

cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos

no osó mirarle a la cara.

Todos cerraron los ojos;

rezaron: ¡ni Dios te salva!

Page 76: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Muerto cayó Federico

"sangre en la frente y plomo en las entrañas"

...Que fue en Granada el crimen

sabed - ¡pobre Granada! -, en su Granada». 

ANTONIO MACHADO

El asesinato de Federico García Lorca o la matanza de Badajoz, donde las tropas del

general Yagüe ejecutaron a sangre fría a más de tres mil presos republicanos,

conmocionaron a la opinión mundial. 

Fernando GARCÍA de CORTÁZAR (Director),

Memoria de España.

EL ENFRENTAMIENTO UNAMUNO-MILLÁN ASTRAY 

Octubre [1936] será otro mes en que el papel de algunos intelectuales tendrá vasta

repercusión, especialmente por el incidente del día 12, en Salamanca, protagonizado por

Unamuno. Éste, destituido de sus cargos por el gobierno y repuesto por los rebeldes,

había ido enfriando su entusiasmo por los últimos, ante las venganzas y crímenes en

curso, víctimas de los cuales habían sido amigos suyos, como un pastor evangélico de

Salamanca y otro, acusado de masón. Amargado, empezó un libro titulado El

resentimiento trágico de la vida, recordando otro título suyo famoso. No se trata de una

reflexión histórica o política, sino moral, en la que denuesta por igual a unos y a otros

contendientes, mediante descripciones de crueldades y vilezas cargadas de significado. 

El 12 de octubre, en la conmemoración del día de la Hispanidad, en la Universidad de

Salamanca, Unamuno chocó con el fundador de la Legión, Millán Astray. Sobre el

incidente y las palabras pronunciadas por uno y otro hay versiones diversas, pero en lo

esencial parece que el primero empezó criticando los odios desatados por la contienda, a

la que, haciendo un juego de palabras más bien vacuo, calificó de «incívil». Millán, con la

mentalidad del soldado en lucha a vida o muerte, despreciador de las vacilaciones

intelectuales, le replicó: «¡Viva la muerte!», o bien «¡Muera la inteligencia!», corrigiéndole

el escritor José María Pemán, allí presente, con un«¡Viva la inteligencia y mueran los

Page 77: Tema 6 - II República y Guerra Civil

malos intelectuales!». Unamuno acusó al militar de querer crear una España nueva a

imitación de sí mismo, es decir, mutilada: «Este es el templo de la inteligencia, y yo soy su

sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga

lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis». 

Entre el revuelo, la esposa de Franco, Carmen Polo, secundada por Pemán, dio el brazo al

intelectual, para protegerlo de posibles agresiones, y los tres salieron del lugar. 

Unamuno narraría así el incidente a un amigo: «Dije que vencer no es convencer ni

conquistar es convertir, que no se oyen sino voces de odio (...). Hubiera oído usted aullar a

esos dementes falangistas azuzados por ese loco y grotesco histrión que es Millán

Astray». Y había clamado al novelista griego Kazantzakis: «¡Estoy desesperado! (...) Se

lucha, se matan unos a otros, queman iglesias, celebran ceremonias, ondean las banderas

rojas y los estandartes de Cristo. ¿Cree usted que esto ocurre porque los españoles tienen

fe, porque la mitad de ellos cree en la religión de Cristo y la otra mitad en la de Lenin? En

absoluto (...).Todo lo que está ocurriendo en España es porque los españoles no creen en

nada (...). El pueblo español se ha vuelto loco. El pueblo español y el mundo entero (...).

¡Estoy solo! ¡Solo, como Croce en Italia ! 

Unamuno fue destituido nuevamente de su cargo de rector de la universidad salmantina,

ahora por los franquistas, pero no sufrió persecución, contra versiones muy difundidas.

Lleno de pesadumbre, se recluyó a su casa, donde falleció el último día de diciembre,

siendo enterrado con grandes honores por los falangistas, que antes le habían insultado.

Sobre su actitud en esos meses han corrido diversas versiones. Al parecer, en medio de

sus dudas angustiadas, reafirmó a un periodista francés que el movimiento rebelde «tiende

a salvar la civilización occidental cristiana y la independencia nacional». 

Pío MOA,

Los mitos de la Guerra Civil.

LA GUERRA CIVIL Y LOS INTELECTUALES EXTRANJEROS 

La Guerra Civil española fue vivida en todo el mundo como una guerra universal. Desde

los primeros estertores de sangre hasta el último suspiro de bala, los intelectuales del

mundo siguieron con puntualidad su evolución y estuvieron atentos a las batallas, avances

Page 78: Tema 6 - II República y Guerra Civil

o retrocesos de los ejércitos, informados por un inusual despliegue de periódicos. Italo

Calvino diría después que «el momento español» había sido todo a la vez: revolución,

realidad, moral y poesía. Ser escritor y no tomar partido parecía imposible. Había que

sentir la trinchera en la palabra; dejar el ramo de lirios y entrar en el verso o en el artículo

con los dientes y las uñas... con el puño. «Preguntaréis...» escribía Pablo Neruda... 

Preguntaréis ¿y dónde están las lilas?

¿Y la metafísica cubierta de amapolas?

¿Y la lluvia que a menudo golpeaba

sus palabras llenándolas

de agujeros y pájaros?...

Preguntaréis ¿por qué su poesía

no nos habla del sueño de las hojas

de los grandes volcanes de su país natal?

¡Venida ver la sangre por las calles,

venid a ver

la sangre por las calles,

venid a ver la sangre

por las calles!... 

Fueron los menos los entusiastas de la causa rebelde: Paul Claudel, Drieu La Rochelle,

Robert Brasillach... La mejor nómina de escritores e intelectuales correspondió a la causa

republicana, en la que militaron algunas de las más grandes personalidades del siglo:

Thomas Mann, Faulkner, Gide, Bernanos, Hemingway... Poetas de una y otra lengua

pusieron su verso al servicio de la República. Louis Aragon, W. H. Auden y Stephen

Spender compusieron el más conmovedor espejo de ilusiones que alentó el conflicto en la

izquierda de la época. Octavio Paz escribió que nunca podría olvidar las caras de los

españoles humildes que vio en 1937. Pablo Neruda amasó España en el corazón con el

torbellino de hojas, vientos, lutos y llantos que le dejó la guerra en la mirada. Nicolás

Guillén puso la voz en «las callosas, duras manos», de los milicianos, y César Vallejo dejó

para la imprenta uno de los libros capitales de la poesía hispanoamericana, España aparta

de mí este cáliz. 

Hubo también quien creyó más importante ser un hombre comprometido que hacer una

literatura comprometida y viajó a España para combatir en lo que pensaba era una guerra

romántica, una guerra en la cual la justicia estaba sólo de un bando. Fue quizá Orwell

Page 79: Tema 6 - II República y Guerra Civil

quien mejor explicó el impulso que llevó a miles de jóvenes de todo el mundo a alistarse en

las Brigadas Internacionales y luchar en los campos de España: «Si me hubiesen

preguntado contra quién luchaba habría dicho contra el fascismo y si me hubieran

preguntado por qué, habría dicho, simple y llanamente, por decencia.» La realidad no

resultó tan clara ni el camino tan limpio. 

Orwell halló en España las razones de su desencanto. El escritor británico llegó a

Barcelona pensando que había llegado al reino de la utopía y acabó sumido en un oscuro

pesimismo. Tras las intrigas políticas protagonizadas por los comunistas y las sórdidas

luchas por el poder desatadas en mayo de 1937, anotó: 

«Flotaba en el ambiente un peculiar ambiente maligno; una atmósfera de sospecha, temor,

incertidumbre y odio velado.» España dictó a Orwell la lección que el escritor iba a dar más

tarde al mundo con Rebelión en la Granja o 1984: que la mentira y la manipulación de la

historia eran los instrumentos y los rasgos genéticos del totalitarismo, tanto comunista

como fascista. 

La presencia en la Península de Orwell, Malraux, Koestler y Spender o la muerte de dos

jóvenes poetas ingleses como Bell o Conford alimentó la idea errónea de que la mayoría

de los extranjeros que acudieron a la España republicana eran intelectuales y escritores,

cuando lo cierto es que la inmensa mayoría de los voluntarios de las Brigadas

Internacionales eran obreros de origen humilde. Forjada, como El Halcón Maltés, con el

material de los sueños pero también con el bronce de la realidad, la historia de los miles de

jóvenes, de 35.000 a 60.000, que lucharon en las Brigadas Internacionales está aún

rodeada de penumbra. Sus defensores los describen como idealistas que vinieron a

combatir a España por la libertad del mundo. Sus detractores opinan que eran simples

peones de la Unión Soviética, una partida del ejército internacional de Stalin, y que al

acabar la guerra muchos se integraron en los órganos represivos de las dictaduras

comunistas del Este. La apertura de los archivos de la extinta Unión Soviética demuestra

que las Brigadas, surgidas en el seno del Komintern, fueron una empresa orquestada por

Stalin, y que André Marty, su jefe, un tipo duro y sin escrúpulos que no dudaba en liquidar

a quien se enfrentara públicamente con la línea oficial del Partido. 

Otra cosa es la óptica humana. Otra cosa son las intenciones individuales, en su inmensa

mayoría llenas de entrega, de fe, de generosidad. Las sórdidas luchas por el poder

protagonizadas por sus jefes, obcecados en la idea de que el partido comunista debía

Page 80: Tema 6 - II República y Guerra Civil

ocupar la cabeza del Frente Popular, no deben ensombrecer el idealismo de unos

hombres que aún no habían descubierto la perversión estalinista de la revolución y que en

una edad más propicia para el amor decidieron sacrificar su seguridad y su vida por lo que

muchos creían era una cuestión de dignidad: frenar el fascismo en Europa. 

La guerra fue para muchos la mayor aventura de sus vidas. Hubo quienes, como George

Orwell, Arthur Koestler o Ralph Bates vieron derrumbarse en su corazón la fe en el

comunismo. Hubo quien vio confirmadas sus razones. Hubo muchos, demasiados, que

perdieron la vida. Luego la novela, el teatro, la poesía o el cine se encargarían de recordar

el dolor, las ilusiones y la ruina de aquellos años. 

Golpe de Estado que se vuelve guerra cuando fracasa el objetivo de Mola por hacerse con

el control del Estado, pero triunfa lo suficiente como para asegurar a los rebeldes una

amplia base territorial desde la que avanzar hasta la capital, muchos intelectuales e

idealistas vieron después en la República la última gran causa de la izquierda. Albert

Camus señaló que también las buenas causas podían ser derrotadas. En 1945, tal vez

conmovido por el recuerdo del triste final de Antonio Machado, el intelectual francés

anotaba en su diario: 

«Machado: Un golpe de ataúd en la tierra es algo perfectamente serio...

Ya estamos solos mi corazón y el mar...

Traducir los discursos de Juan de Mairena.» 

Fernando GARCÍA de CORTÁZAR

Los mitos de la Historia de España.

LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES DIVIDIDOS 

Una polémica algo absurda se ha centrado en el número de intelectuales que apoyó a uno

u otro bando. En cuanto a los extranjeros, la vasta mayoría apostó por los revolucionarios,

pero la crítica que les hizo Ortega tenía algo, y aun mucho, de verdad: ignoraban casi todo

sobre España. Y daban crédito a los productos de la propaganda de la Comintern, dirigida

por el genial, a su modo, Willi Münzenberg. 

Page 81: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Mayor peso podría tener la actitud de los intelectuales españoles, a quienes la izquierda ha

presentado como identificados, casi en bloque, con «el pueblo», es decir, con los

revolucionarios. Los rebeldes eran menos expertos y algo reacios a organizar tales

campañas. Las expresiones de Millán Astray en su incidente con Unamuno no reflejaban

sólo una especie de brutalidad soldadesca, sino el disgusto muy extendido en medios

conservadores hacia los intelectuales, a quienes tendían a considerar mayoritariamente

demagogos y agentes de «la mentira revolucionaria». No obstante, los rebeldes recibieron

un apoyo intelectual no menos importante que el de sus contrarios. Si la izquierda contó

con figuras tan notorias como Picasso, Antonio Machado, Bergamín, Alberti, Miguel Her-

nández, Buñuel, León Felipe, Sender, Barea, Sánchez Albornoz y tantos más, los rebeldes

contaron con la adhesión, en distintos grados, de las figuras más destacadas del

pensamiento, como Ortega, Unamuno (al menos al principio), D'Ors, García Morente,

Maeztu, el patriarca de los historiadores Menéndez Pidal, etc.; de escritores destacados

como el premio Nobel Benavente,Azorín, Baroja, Rosales, Pemán, Manuel Machado,

Pérez de Ayala, y muchos más; o de artistas como Dalí, Gutiérrez Solana, Sert, Zuloaga, y

otros; de los principales intelectuales vascos y catalanes (aparte de los citados, Pla, Valls

Taberner, Agustí, etc.), y de los gallegos Fernández Flórez, Camba, Risco y otros. El

historiador Cuenca Toribio ha mostrado cómo la joven generación intelectual que entonces

afloraba optó mayoritariamente por el bando rebelde o nacional: Foxá, Sánchez Mazas,

Ridruejo, Laín, Neville, Torrente Ballester, Tovar, Montes, Cela, Víctor de la Serna,

Cunqueiro, Mourlane, el maestro Rodrigo, etc. Todo, lo cual reflejaba, como en tantos

otros campos, un país partido en dos. 

Pío MOA

Los mitos de la Guerra Civil.

EL PACTO DE SANTOÑA. 

TRAICIÓN DEL NACIONALISMO VASCO A LA REPÚBLICA 

Bilbao, donde el Frente Popular aspiraba a crear un segundo Madrid, también estaba allí

de asesor Górief, y emular los heroicos sitios del siglo anterior, había caído en sólo una

semana. El día 16 [junio de 1937], todavía el periódico Euzkadi llamaba: «Momentos

históricos. Con más fe y más ahínco que nunca, ¡a luchar!» A imitación de Madrid, el

gobierno salió de la ciudad, dejando en ella una junta de defensa, pero la moral difería.

Page 82: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Prieto, bilbaíno de adopción, invocó la «enorme responsabilidad» de entregar al enemigo

«toda la potencia industrial de Vizcaya», y mandó «extremar la defensa de Bilbao», o, en

caso de retirada, «inutilizar cuantos elementos industriales no puedan ser trasladados».

Hubo también orden de «incendiar la ciudad vieja», señala Víctor de Frutos, comandante

de la VI Brigada vasca y encargado de hacerlo, como se había hecho en Irún y en Éibar.

(De los 75 batallones que llegaron a movilizarse, 40 pertenecían a las izquierdas y 35 a los

nacionalistas, dirigidos por la «Euzko Gudarostea», llamada despectivamente por los

revolucionarios, «la Gudarostia».) 

Pero el PNV impidió cualquier destrucción. Varios batallones nacionalistas, a las órdenes

de la brigada enemiga «Flechas negras», mixta hispanoitaliana, y, protegidos por la

artillería de ésta, defendieron los altos hornos «amenazados de destrucción por dos

batallones de mineros asturianos». Otros cortaron los conatos de incendio de los barrios.

«Todo se realiza con orden perfecto: los cuatro batallones exenemigos (caso poco

frecuente en la historia de la guerra), armados con todas sus armas y completamente

encuadrados, asumieron así papeles combativos a las órdenes del vencedor, pasando a

las filas de los prisioneros de guerra sólo después de cumplida su misión», señala

satisfecho el coronel italiano Piazzoni . 

[…] 

Para entonces, los nacionalistas habían acordado ya entregarse a los italianos el 31 de

julio, indicándoles por dónde debían ser atacados sus aliados: «El ejército de Franco y las

tropas legionarias para tomar Santander no atacarán por el frente de Euzkadi (...). Su

ofensiva [irá] por Reinosa y el Escudo para ocupar Torrelavega y Solares, los dos puntos

estratégicos de las comunicaciones con Santander y Asturias, y de esta manera copar al

ejército de Euzkadi en su demarcación territorial». Aguirre había señalado a Azaña: «Si los

rebeldes consiguen dar un corte, por ejemplo hacia Reinosa, se producirá un desastre

incalculable». ¿Había hablado inocentemente? Es difícil creerlo. 

Pues, en efecto, los batallones nacionalistas habían pedido ocupar, y ocupaban, el frente

oriental desde la costa al interior, mirando a Vizcaya. Así podían abrir una enorme brecha

en la defensa de sus aliados, y disimular su responsabilidad si un ataque franquista desde

el sur y el oeste, a sus espaldas les dejaba «copados», según ellos mismos habían

indicado, obligándoles a una rendición en apariencia inevitable. Sus aliados, entonces, no

podrían estar seguros de haber sido traicionados, e incluso podían ser culpados por el

Page 83: Tema 6 - II República y Guerra Civil

PNV de la derrota, por no haber impedido el envolvimiento. Naturalmente, los

revolucionarios percibían en los nacionalistas muchos actos sospechosos, pero ignoraban

el alcance de sus acuerdos con el enemigo. 

Como siguiendo aquellas sugerencias, la ofensiva franquista, iniciada el 12 de agosto,

avanzó hacia Santander desde el sur, por Reinosa y el puerto del Escudo, derrotando a los

revolucionarios y copando a los nacionalistas, cuyo frente permanecía pasivo. El 14 los

italianos avanzaban en el frente oriental, sin resistencia pero sin rendición de su amable

enemigo peneuvista, que no acababa de cumplir su palabra. 

Y el 18, conforme iban siendo efectivamente «copados», los nacionalistas recibieron de los

italianos la promesa de vía libre marítima entre los días 21 y 24. Pero, por ineficacia de las

gestiones emprendidas desde Francia por el PNV, los barcos no llegaban. Entonces, el 23,

varios batallones nacionalistas (también izquierdistas, ajenos a los tratos con los italianos),

replegados en Santoña, Laredo y otras pequeñas localidades, se sublevaron y declararon

allí la «República de Euzkadi». La misma jornada huían Aguirre, Telesforo Monzón y otros,

quedando Ajuriaguerra para firmar la rendición a los italianos. Las explicaciones dadas por

los sublevados peneuvistas son realmente típicas. Afirmaron haberse rebelado «1) Porque

entienden que meterlas en Santander sin salida hacia Asturias es un caso de traición

combinado con el enemigo. 2) Que eso parece dirigido contra los vascos, que son los

destinados a sufrir las consecuencias de la confusión (...). Que confían, en vista de que

todo está perdido, en que se envíen barcos que les recojan para llevarles a Francia. De lo

contrario se impone la capitulación». Así, quienes realmente estaban en connivencia con el

enemigo, y resueltos a no replegarse hacia Asturias, y a promover la confusión, acusaban

de todo ello a sus aliados izquierdistas. [Lejarcegui y Ugarte recibieron las siguientes

instrucciones de Euzko Gudarostea: «Aparentar cumplir un deber, oponer la mínima

resistencia y aprovechar el momento oportuno para replegarse hacia Euzkadi, -es decir,

entregarse- evitando a todo trance derivar ninguna fuerza hacia Asturias» .]

No menos típica es la falsa información de Aguirre, una vez llegado a Francia, a su

correligionario Irujo, ministro de justicia en Valencia: «No hubo sublevación, sino

resistencia a evacuar a Asturias porque no se podía llegar a tiempo como la realidad ha

demostrado y varios jefes militares afirmaban lo mismo [en realidad la salida a Asturias no

se había cortado hasta el día 24]. Envíame copia de cuantos informes lleguen porque no

estoy dispuesto a tolerar que los insignes fracasados intenten manchar nuestro nombre,

respetado por todos» . Aguirre, sabiendo que las izquierdas, aunque barruntaran algo,

Page 84: Tema 6 - II República y Guerra Civil

ignoraban sus negocios con los fascistas y los nacionales, intentaba hacer pasar al PNV

por víctima ofendida de los manejos y la inepcia de sus traicionados aliados. ¿Por qué

obraba así, en lugar de romper definitivamente un pacto tan extraño? Sólo puede

entenderse recordando que, en fin, habían elegido al Frente Popular, y su suerte dependía

del triunfo izquierdista. Creían en él cada vez menos, pero no perdían nada manteniendo

una alianza aparente que les permitiera beneficiarse de la victoria, si llegaba, dejando a los

revolucionarios el peso de la lucha. A su vez, la permanencia del PNV en el gobierno

convenía a las izquierdas por razones de imagen ante el exterior. Irujo, por supuesto,

continuó en su ministerio en Valencia. Y ya en el exilio, el PNV aprovechará los lazos con

los compañeros de lucha «republicanos» para espiarlos por cuenta de la CIA, como revela

el caso Galíndez. 

Al no llegar los barcos, se acordó la rendición el día 25 al amanecer. Pero, una vez más, la

entrega de las tropas no se efectuó, pues los nacionalistas esperaban todavía poder

escapar por mar, y se apoderaron de todos los pesqueros y otras embarcaciones surtas en

el puerto. Franco, harto de dilaciones, y a la vista de que los tratos no le habían ahorrado

la ofensiva, ordenó cesar los contactos. No obstante los italianos, que entraron ese día en

Laredo, siguieron negociando. A medianoche se entrevistaron Ajuriaguerra y Roatta, jefe

militar fascista. El segundo recordó el incumplimiento de lo pactado, y Ajuriaguerra alegó la

«nobleza» con que habían actuado sus batallones - se habían rendido ya diez de ellos -, y

pidió una prórroga. El 26 los italianos ocuparon Santoña, y obtuvieron la rendición de los

batallones peneuvistas e izquierdistas, prometiendo garantías de que no habría

represalias, que serían presos exclusivamente de los italianos, y que se permitiría

embarcar a muchos de ellos, en los pesqueros y en dos barcos ingleses llegados por fin.

El 27 comenzó el embarque, supervisado por los fascistas, mientras los pesqueros se

colmaban de prófugos. Pero enterado Franco de esa desobediencia, ordenó el

desembarque de las tropas enemigas, como efectivamente se hizo. Al parecer, el teniente

coronel italiano Farina, muy implicado en los tratos, estaba indignado: «Es lamentable

contemplar cómo un general italiano no puede mantener una promesa que ha hecho. No

había ocurrido otro tanto a lo largo de toda la Historia». Y así concluyó el que ha pasado a

los libros como «Pacto de Santoña». 

Significativamente, la literatura del PNV ha querido crear el mito de la traición de los

italianos, centrando la atención en si los mussolinianos cumplieron su palabra o no, al

permitir que los de Franco desembarcasen a los nacionalistas y luego se hicieran cargo de

los prisioneros. El padre Onaindía opina que no hubo traición: «A petición nuestra, los

Page 85: Tema 6 - II República y Guerra Civil

italianos lograron que del día 21 al 24 de agosto el mar se encontrase libre (...). El pro-

blema se planteó al no llegar los barcos, sin que jamás se haya podido saber el por qué

(...). Los italianos (...) no fueron traidores. Fueron las circunstancias que se les echaron

encima a ellos y a nosotros». Pero Beurko y la mayoría afirman que sí hubo traición

italiana, profusamente lamentada a lo largo de muchos años. En realidad los nacionalistas

llevaban meses dando largas e incumpliendo los plazos, por una razón o por otra, y los

italianos habían prolongado las conversaciones contra la orden de Franco, por lo que es

difícil imaginar qué otra cosa podía haber pasado.

Pero la cuestión de fondo, claro está, nada tiene que ver con la conducta de los italianos

hacia el PNV, sino con la de éste hacia sus aliados del Frente Popular, que le habían

concedido la autonomía, tolerado sus vulneraciones de ésta, y defendido Vizcaya a un alto

coste, incluida la sangre de muchos izquierdistas vascos, asturianos y santanderinos.

Todo, para ser finalmente víctimas de unas maniobras políticamente muy hábiles, pero no

tanto desde el punto de vista ético. 

La represión franquista sobre el PNV, aunque dura, fue mucho menor que sobre, por

ejemplo, los izquierdistas asturianos, a pesar de que el terror contra la derecha en Vizcaya

- bajo autoridad de los nacionalistas, aunque sin mucha participación directa de ellos -

había sido más mortífero que en Asturias. Pero, después de todo, Franco no dejaba de

tener motivos de agradecimiento hacia los nacionalistas vascos. 

Pío MOA

Los mitos de la Guerra Civil.

DISCURSO DE MANUEL AZAÑA 

Y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que se

acordarán si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genio

español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de la

destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección. La de esos hombres

que han caído embravecidos en la batalla, luchando magnánimamente por un ideal

grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen

rencor. Y nos envían con los destellos de su luz tranquila y remota, como la de una

estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: paz, piedad y perdón. 

Page 86: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Barcelona,18 de julio de 1938.

LOS INTERESES INTERNACIONALES Y ESPAÑA 

Los cambios de gobierno que se produjeron en la primavera de 1937 en Inglaterra y

Francia no favorecieron a la República. En Londres, desde mayo, el gobierno estaba

presidido por A. N. Chamberlain, cuyo nombramiento abrió esperanzas en la España de

Franco. 

En París, Léon Blum fue sustituido un mes más tarde por Chautemps, cuya política exterior

seguía con fidelidad las orientaciones británicas. El nuevo premier inglés orientó toda su

política exterior hacia un acercamiento a Italia y Alemania, manteniendo la alianza con

Francia. Frente a España, se tradujo en una «limpísima» política de «No Intervención» que

fue inclinándose hacia un acercamiento a la Junta Técnica de Burgos en meses

sucesivos. 

El primer paso en este sentido fue la propuesta hecha por Lord Plymouth para que

Inglaterra y Francia reconocieran la beligerancia al gobierno de la República y a las

autoridades franquistas, como fórmula de arreglo, ante la postura intransigente de

Alemania e Italia en el Comité de Londres. Un viaje a París del presidente del gobierno de

la República, Negrín, acompañado de Giral, ministro de Estado, y de Azcárate, embajador

en Londres, contribuyeron «a la negativa rotunda y categórica que opuso el gobierno

francés a todo intento de reconocimiento de beligerancia a las autoridades franquistas».

No fue fácil. A lo largo de los meses de julio y agosto hubo sucesivas reuniones del

Subcomité y del Comité de Londres, en las que se enfrentaron distintas proposiciones

franco-británicas, por una parte, y germano-italianas, por otra, barajándose la fórmula de

beligerancia y la de retirada de España de los «voluntarios» extranjeros. 

Mientras las potencias discutían, durante el verano de 1937, los submarinos italianos

torpedearon numerosos barcos de países neutrales que se dirigían a los puertos de la

España republicana. Hoy se sabe que actuaban así por decisión expresa de Mussolini. El

gobierno republicano recurrió ante el Consejo de la SDN invocando el artículo 11 del Pacto

de la SDN, y pedía que se inscribiera en el orden del día del Consejo esta cuestión. Envió

también una nota a los gobiernos europeos denunciando los hechos. Pero Londres y París

Page 87: Tema 6 - II República y Guerra Civil

temían enfrentarse con Roma y Berlín. Chamberlain buscaba infatigablemente un acuerdo

con Italia. Sin embargo, después que los submarinos «desconocidos» atacaron, el 31 de

agosto, el cazatorpederos británico Havok, y hundieron un mercante de la misma

nacionalidad el 2 de septiembre, Inglaterra empezó a alarmarse, y con ella, Francia. 

Ante estos hechos, Gran Bretaña y Francia propusieron celebrar una reuniónen la que

participaran todos los países ribereños del Mediterráneo y del mar Negro, y en la que se

afrontara el problema de la seguridad marítima en ellos. Se comunicó a Alemania y a Italia,

que rechazaron la invitación. 

La conferencia tuvo lugar el día 10 de septiembre en Nyon, localidad cercana a Ginebra, y

participaron en ella los representantes de Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética,

Bulgaria, Egipto, Grecia, Rumania, Turquía y Yugoslavia. La URSS había pedido que el

gobierno de España, país mediterráneo, participase, pero esta sugerencia no fue

aceptada. El gobierno francés insistió, pero Eden les disuadió de tal propósito. 

El día 14 se firmó el acuerdo de Nyon, que preveía una acción naval colectiva, concretada

en la autorización a las patrullas navales francesas e inglesas para atacar, a partir de

Malta, todo submarino sospechoso que se encontrase en el Mediterráneo. Este acuerdo se

completó con otro, firmado el día 17, que extendió este género de medidas a la conducta a

seguir con los aviones que atacaran a los buques mercantes. 

Ahora bien, los gobiernos inglés y francés estimaron conveniente que Italia participara en

el nuevo sistema de control, y con este fin se celebraron conversaciones en París en los

últimos días de septiembre. En ellas se acordó que la zona de patrulla que correspondía a

Italia sería la que se hallaba entre las Baleares y Cerdeña. Mussolini la aceptó y prometió

a Delbos y Eden que no enviaría más ayuda a Franco, pero, al mismo tiempo, éste se la

pedía y Mussolini aseguraba a Hitler que la actuación de los submarinos continuaría a

despecho de cualquier decisión internacional. 

En los mismos días de septiembre se celebraba en Ginebra el Consejo de la Sociedad de

Naciones. El día 16, Negrín pronunció un discurso ante la Asamblea en el que analizó los

acuerdos de Nyon, como insuficientes y peligrosos, en estos términos: 

Page 88: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Hemos llegado a un punto en que empeñarse en mantener la ficción de la no intervención

es trabajar, conscientemente o no, para prolongar la guerra... He aquí lo que el gobierno

de la República se considera con derecho a pedir:

1.° Que se reconozca la agresión de que España es objeto por parte de Alemania e Italia; 

2.° que sobre la base la SDN examine con toda urgencia los medios de poner final tal

agresión; 

3.° que se devuelva íntegramente al gobierno español el derecho de procurarse libremente

todo el material de guerra que estime necesario; 

4.° que los combatientes no españoles sean retirados del suelo de España; 

5.° que las medidas de seguridad adoptadas en el Mediterráneo sean extendidas a toda

España y que se asegure a España la participación que legítimamente le corresponde» 

(La Vanguardia, Barcelona, 17 septiembre, 1938).

Sólo los representantes de la Unión Soviética y de México insistieron en que se condenase

como agresores a Alemania e Italia. 

A petición del gobierno de la República, en esta XVIII sesión ordinaria de la Asamblea se

discutió la situación de España y los problemas que se derivaban de ella. El asunto se

envió a la VI Comisión, que elaboró un proyecto de resolución declarativo, muy moderado,

que no rompía con la política de «No Intervención» ni obligaba a las potencias fascistas a

poner término a su intervención armada en España. No tenía ninguna finalidad práctica. La

resolución fue aprobada por 32 votos a favor, 2 en contra (Portugal y Albania) y 14

abstenciones. 

La misma ambigüedad reinaba en el Comité de Londres, desde que Alemania e Italia se

habían retirado en el mes de junio. El Subcomité se reunió el 16 de octubre. En esa

reunión se presentó la proposición francesa sobre retirada de «voluntarios», beligerancia y

control. Nada se consiguió ese día, ni en las reuniones sucesivas, que continuaron hasta el

Page 89: Tema 6 - II República y Guerra Civil

4 de noviembre, en que se aprobó el plan británico de retirada de voluntarios, que debía

someterse a los dos bandos contendientes. El general Franco aceptó el principio de la

retiradade voluntarios, pero con una serie de limitaciones y a condición de obtener los

derechos de beligerancia. El gobierno de la República aceptaba, por su parte, la propuesta

el 1 de diciembre, pero enumeraba ciertos puntos que reclamaban mayores precisiones. 

El Comité de Londres nombró comisiones y subcomisiones, y durante meses se

discutieron los detalles del Plan, limitándose así la actuación del Comité, bloqueada por

este asunto. El gobierno francés, a pesar de haber cerrado su frontera con la España

republicana, se mostraba más enérgico, pero en el seno del británico, Chamberlain, cada

vez más decidido a pactar con los dictadores - pesaba con mayor fuerza que Eden -, ya se

daba cuenta del fracaso de la «No Intervención». 

La realidad de la política británica se mostraba con mayor claridad en sus relaciones con la

junta de Burgos. Después de la caída de Bilbao en el mes de junio, Chilton pidió a

Sangróniz el exequatur para mantener un cónsul británico en la capital vasca. Sangróniz

respondió que la condición para ello era el reconocimiento de los derechos de

beligerancia. Londres respondió indirectamente, a través de Portugal, que el

reconocimiento podría efectuarse en breve plazo. 

En el mes de octubre tuvieron lugar conversaciones entre Gran Bretaña y la junta de

Burgos, que condujeron a un acuerdo para intercambiar misiones semioficiales bajo la

capa de «agente comercial». El 16 de noviembre, Sir Robert Hodgson fue nombrado

«agente comercial británico en la España nacionalista». Su misión estaba integrada,

además, por dos militares: el coronel De Ronzy Martin y el mayor Desmont Mahony.

Hodgson confiesa que, a pesar del título de «agente comercial», él disfrutó de todos los

privilegios de un diplomático. 

Al mismo tiempo que Hodgson se trasladaba a Salamanca, llegaba a Londres el duque de

Alba, también como «agente comercial», lo cual equivalía, en cierto modo, a un

reconocimiento de Franco de facto por parte de Inglaterra. 

Además del intercambio de misiones, se firmaron varios acuerdos comerciales

relacionados con el mineral de Río Tinto y Vizcaya. Este acercamiento Londres-Burgos

inquietó en más de una ocasión a Hitler, pero sus representantes fueron tranquilizados por

Page 90: Tema 6 - II República y Guerra Civil

Franco y los miembros de la junta Técnica, como consta en numerosos documentos diplo-

máticos alemanes de la época. 

Realmente, en los meses de verano y otoño de 1937, la junta de Burgos ganaba puntos en

el orden diplomático: Checoslovaquia, Holanda, Bulgaria, Noruega, Polonia, Dinamarca,

Finlandia y Uruguay habían realizado canje de notas o firmaban acuerdos comerciales. Ja-

pón, el 1 de diciembre, reconocía oficialmente a la junta Técnica. Por suparte, el Vaticano

enviaba el 17 de noviembre como encargado de negocios a monseñor I. Antoniutti. 

Manuel TUÑON DE LARA y M.ª Carmen GARCÍA NIETO,

La Guerra Civil (Tomo 9 de la HISTORIA DE ESPAÑA,

dirigida por Manuel Tuñón de Lara).