TEMA 56 CAPÍTULO DEDICADO, en parte, a la “TOPONIMIA ... · es lo que se ve, tenemos el cambio...

70
TEMA 56 CAPÍTULO DEDICADO, en parte, a la “TOPONIMIA TRAIDORA” VEÏNAT DE LA VALLETA (Llançà - Alt Empordà) Cuyo topónimo parece indicar que se trata de un valle pequeño en idioma catalan, pero esto es engañoso, la toponimia tiene más de origen vasco cuando menos lo parece. El 27 de mayo del 2015, volvía desde El Port de la Selva a Barcelona, era un día lluvioso y destacaba algo que me hizo ver claro el origen del “topo” . Ni los VALLS, ni los VALLIRANA, ni los VALLADOLID, ni las VALLAS, VALLETAS o VALLESES, tienen otra explicación, solo esta es racional y visible.. BA = bajas, casi a ras de suelo + AÑA / AÑE = la roca + ETA = abundancial. Y de BAÑAETA > BALLETA, no tiene misterio oculto, da igual que la escriban con “B” o con “V”, lo importante es lo que se ve, tenemos el cambio habitual Ñ por LL. El origen del “topo” de nuestra VALLETA, barrio de LLANÇA es bien visible, son esas rocas situadas cerca del nombre de lugar que permiten comprobar como el topónimo describe lo que vémos, aquí, o en Valladolid es un ejercicio de observación, de ciencia directa. NOTA: Muchos de los lugares que ahora trato, como un resumen de lugares con “rocas bajas” estan tratados en capítulos anteriores, solo lo nuevo lleva “fotos”

Transcript of TEMA 56 CAPÍTULO DEDICADO, en parte, a la “TOPONIMIA ... · es lo que se ve, tenemos el cambio...

TEMA 56 CAPÍTULO DEDICADO, en parte, a la “TOPONIMIA TRAIDORA” VEÏNAT DE LA VALLETA (Llanç à - Alt Empordà) Cuyo topónimo parece indicar que se trata de un valle pequeño en idioma catalan, pero esto es engañoso, la toponimia tiene más de origen vasco cuando menos lo parece.

El 27 de mayo del 2015, volvía desde El Port de la Selva a Barcelona , era un día lluvioso y destacaba algo que me hizo ver claro el origen del “topo” .

Ni los VALLS, ni los VALLIRANA, ni los VALLADOLID, ni las VALLAS, VALLETAS o VALLESES, tienen otra explicación, solo esta es racional y visible.. BA = bajas, casi a ras de suelo + AÑA / AÑE = la roca + ETA = abundancial. Y de BAÑAETA > BALLETA , no tiene misterio oculto, da igual que la escriban con “B” o con “V”, lo importante es lo que se ve, tenemos el cambio habitual Ñ por LL. El origen del “topo” de nuestra VALLETA, barrio de LLANÇA es bien visible, son esas rocas situadas cerca del nombre de lugar que permiten comprobar como el topónimo describe lo que vémos, aquí, o en Valladolid es un ejercicio de observación, de ciencia directa. NOTA: Muchos de los lugares que ahora trato, como un resumen de lugares con “rocas bajas” estan tratados en capítulos anteriores, solo lo nuevo lleva “fotos”

Lengua vasca en estado puro en Girona, en las islas del Mediterráneo, y en todas partes.

VALLETA en MALTA

Hay muchas Valletas , entre ellas la de MALTA , de la que nos cuentan lo siguiente:“El nom que li van donar els cavallers hospitalers fou Humilissima Civitas Valletta, «humilíssima ciutat de la Valletta». Tanmateix, amb la construcc ió de les fortificacions amb els seus bastions, muralles i torretes, juntament amb la bel lesa dels edificis barrocs que esquitxen els seus carrers, fou coneguda com a Supe rbissima entre els governs d'Europa. En maltès és coneguda col·loquialment com a Il-Belt, «la Ciutat», semblantment a com els mallorquins denominen la capital, Palma”.

“La ciudad lleva el nombre de Jean Parisot de La Valette que defendió a la isla de una invasión otomana en el año 1565. El nombre oficial que los Caballeros de San Juan de Jerusalén dieron a la ciudad fue Humilissima Civitas Valletta("Humildísima Ciudad de La Valeta"); sin embargo, con la posterior edificación de bastiones y revellines, a los cuales se sumaron las bellas construcciones barrocas de sus calles, comenzó a ser conocida como Superbissima ("Más orgullosa") entre las casas dominantes en Europa. En el idioma maltés es coloquialmente conocida como Il-Belt, que significa "La Ciudad". En español se utiliza la forma tradicional "La Valeta" Citan heroicos guerreros del año 1565, uno de ellos dio nombre al lugar, no se lo crean , es lo que siempre nos cuentan, y tampoco se crean que cuando Jean Parisot acudió luchar contra los otomanos la ciudad no tenía nombre; ¡Increible por absurdo, “Vamos a defender la Ciudad sin nombre les dijo a sus soldados”! Ya veremos como MALTA estaba habitada desde tiempo inmemorial ERGO lo de “la ciudad sin nombre” lo hemos de rechazar. Eso son cosa de “sabios de barbería”, yo busco rocas, ¿Que tipo de rocas?; rocas bajas en este caso, y gracias a Google vuelo hasta Malta.

La zona esta ocupada por una extensa urbanización, pero en las zonas marcadas son visibles roquedos bajos, toda una gran superficie está hoy en día cubierta por rocas bajas. Presento una foto de lo marcado con circunferencias rojas, y otras de zonas al Oeste de la Valleta, el topónimo VALLETA debió de dársele a toda una zona, no solo a la actual población homónima.

Desde “La Wiki” obtengo estos documentos que presento recortados en extensión: “El pueblo de Popeye, el templo religioso en pie más viejo del mundo (un milenio más antiguo que la Gran Pirámide de Keops) o el puerto natural más seguro del Mediterráneo (y con forma de mano) están en Malta. Descubrimos estas y otras curiosidades del pequeño archipiélago mediterráneo El color crema de Malta, su color típico es el de la piedra con la que edifican casi todo. Los primeros pobladores erigieron sus templos con grandes bloques de roca caliza extraídos de la geología del archipiélago” Templos megalíticos. “Hace unos 5.600 años los primeros pobladores, llegados de Sicilia, edificaron templos megalíticos , los malteses de la época ya eran minuciosos arquitectos que erigían templos de piedra. Luego cayeron en el olvido durante muchos siglos. En la actualidad quedan 25. Uno de ellos, el de Gigantija , es el templo religioso en pie más antiguo del mundo. ¡Se hizo un milenio antes que la Gran Pirámide de Keops!

Otra de las maravillas de la prehistoria es el Hipogeo de Hal Saflieni. Este espacio laberíntico subterráneo fue usado como santuario y enterramiento desde el 4000 a.C. También permaneció milenios oculto y fue descubierto por casualidad al realizar unas obras en 1902” Y algo de Geología como complemento: MALTA . Geologia. - Le isole del piccolo arcipelago sono costituite quasi esclusivamente da sedimenti marini del Miocene inferiore e medio, solo con piccoli lembi di depositi terrestri del Quaternario. La base della serie stratigrafica è formata da calcari nulliporici e coralligeni ("calcari corallini inferiori" degli autori), che contengono Foraminiferi (es.Lepidocyclina dispansa Mantelli), Molluschi (es. Pecten Pasinii) ed Echinidi (es. Scutella striatula, Echinolampas posterolatus). Sono riferibili al piano Aquitaniano. Questi calcari assumono il maggiore sviluppo in superficie solo a NO. della Valletta tra Musta e la Baia Maddalena, nel resto affiorano su strette superficie lungo i margini costieri sia di Malta sia di Gozo, restando incisi per notevole spessore (150 m. in certi punti).

Sopra ai calcari coralligeni inferiori, e per una potenza massima di 80 m., vengono altri calcari talora marnosi, noti sotto il nome di "calcari a Globigerine" (v. oceano). Vi abbondano soprattutto i Microforaminiferi e gli Echinidi (es. Opissaster Scillae, Schizaster Parkinsoni, Eupatagus melitensis) e vi si trovano denti di Selaci e resti di Tartarughe e di Cetacei (Rhocodon Scillae). Come provenienti dai calcari a globigerine vengono pure segnalati avanzi di Ittiosauri e di Mastodon angustidens.

Per estensione questi calcari a globigerine rappresentano la formazione più sviluppata, occupando circa i due terzi (parti centrale e orientale) di Malta e una buona metà (parti SO. e NO.) di Gozo.

Rocas calizas predominando en la isla, tanto en superficie como en profundidad, lo mismo que en la VALLETA de Llança.

VENTA DE BAÑOS Donde dudo que se vendieran baños, ¿A que tipo de personajes se los vendían? ¿A aquellos que no tenían en cuenta el refrán: “De cuarenta para arriba, no te mojes la barriga”?; ¿A duros vaqueros del FAR WEST metidos en una barrica de madera, con habano en la boca, Colt 45 escondido en el barril, y cepillados por una bella y escotada moza? Me temo que VENT es una raíz que indica terrenos del tipo que vemos en las fotos, un determinado tipo de roca con bultos, como una coliflor. Veremos esta voz en VENTALLO, LA VENTA, VENTOLA, Mont VENTOUX en Franci a, BAÑOS de EBRO, etc. Si además lar rocas eran bajas tenemos el BAÑOS , de BA = bajas – AÑA / AÑO = roca + K = varios, los. BAÑOK >> BAÑOS = una extensión de rocas bajas.

BAÑOS de EBRO Lo mismo, pero junto al Ebro. CARABAÑA en Cuenca Con su gran roquedo de roca baja, de GAR = grande + BA = baja + AÑA = el roquedo. GAR-A- BA-ÑA = “el gran roquedo bajo” Desde hace más de cuarenta años, cuando lo de AÑA, EÑA, etc. daba por cierto que la OÑA era el “pie de la montaña” , donde se apoyaba, hasta el día de hoy he tratado muchos topónimos, y veo que ÑA, ya indica roca, sea vertical u horizontal, veremos muchos roquedos tipo KARABAÑA. CARABAÑO ¿EL NOVIO DE CARABAÑA? , es casi lo mismo cambiando ÑA por ÑO, rocas bajas y mala foto. LOS BAÑOS Los baños deberían ser de sol, o de luna, tumbados sobre las rocas que cubren el lugar, el topónimo deriva de BA = bajo, baja + ÑO / AÑO = roca + K = abundante, de BAÑOK > BAÑOS . Pudiera haber sido BA + AÑA / AÑO + K; BAAÑOK > BAÑOS . Lo de MAHOYA tiene una traducción inmediata, pero hoy no toca contarlo. Cuando vean BAÑO, no crean que había solo baños de agua, había eso que he contado, y se puede ver directamente, la lengua vasca es así de entretenida y desconocida. BAÑOBAREZ Este parece que sea un lugar para darse un buen baño, pero no es asi, ya que: BA = bajas + ÑO = roca, ERGO rocas bajas = BAÑO, y salvo mejor opinión se puede dar uno un “baño de sol” sobre esas rocas planas y bajas, ese “baño” está garantizado.

Lo de BAR puede hacer alusión a la forma de “barras”, el EZ quizás haga referencia a algún tipo de abundancia.

BADILLA De BA = bajo, baja + DI = abundantes + ÑA = rocas, con el cambio Ñ x LL >BADILLA

. . .

ZABALLA

De ZA = Algo ancho + BA = baja + LLA = ÑA = roquedo, el lugar de rocas bajas tipo ZA. ZABAL = ancho, extenso, en el euskera actual puede ser algo compuesto de ZA = ancho + PAL = plano.

BANYERES del PENEDES Sin bañeras, pero con rocas bajas. BADIOLA; ¿En Euskal Erria?

¡No, no, está en Italia!

BA = bajo, baja + DI = varias + OLA = redondas, seguramente estas rocas redondas, u otras ya desaparecidas. BADIOLA = unas rocas redondas y bajas.

BAGNO en Italia

BA = baja, bajas + ÑO = roca, rocas bajas, como en todos los BAÑOS , y como se atragantan con la Ñ hacen Ñ x GN. VALLDOLID / PUCELA

Todo esto figura en Wikipedia, pero no lo considero válido como teoría para el “topo” Valladolid , lo excavado tiene el valor histórico que le corresponde, pero el lugar debió ser conocido por los del periodo prehistórico, ni vacceos, ni árabes, ni caballeros castellano-leoneses tienen nada que ver al respecto.

Pondré en marcha mi método de investigación:

1) ¿Hay otras Valladolid en España?

2) Parece que las hay, y hasta un VALLADOLISES en Murcia, esto suele ser casi definitivo para descartar hipótesis que son solo “ocurrencias”

3) ¿Tiene algo que ver con VALLE / VALLES ?

4) ¡Nó, en absoluto! , se trata de BA = bajo + ÑA = roca, “rocas bajas”, y de BAÑA > BALLA > VALLA, una evolución habitual.

5) DOL pudiera ser o DOB = toba, roca de agua, o TOL = doblado, con dobleces.

6) IS = estrecho, poco ancho.

Por lo tanto me inclino hacia una “roca baja, con pliegues y estrecha”

Lista de “topos” similares. Y esto vemos en VALLADOLISES de Murcia, rocas bajas, que como primera hipótesis las doy por útiles, pueden dedicarse a clasificarlas usando Google Earth , las hay de todo tipo, yo no entraré en la tarea de rastrearlas, lo dejo para el inteligente lector. Una urbe como Valladolid ha debido construir sobre esas rocas que buscamos, hoy en día solo quedan algunos restos con valor probatorio. PU = BU = inflado, burbuja, + CE = cortado, doblemente cortado, como aislado, y como abierto por un extremo + LA = pegado, enganchado por una cara.Tenemos una opción para PUCELA, veamos otra más: Pudiera tratarse de PU + CE + ELA = dedo, ya que podemos comprobar como dispone de un dedo separado completamente del conjunto que tiene forma de toro (cuerpo obtenido al hacer girar un círculo alrededor de un eje no contenido en su plano) PUCELLA tendría un origen parecido, PU + CE + EÑA = roca, y como siempre PUCEÑA > PUCELLA. Y como más de una vez he cantado aquello de: “Joder que frio, que frio, que frio Joder que frio que hace en Valladolid... Me despido de Pucela con un caluroso saludo a Jose Carrasco, lo que me dejó frio y tiritando, fueron las disquisiciones de “tirios y troyanos” para justificar este “topo” de libro de primer curso de Toponimia Ibérica contando con la lengua vasca. VALLADOLID son rocas bajas, o casi planas, PUCELA algo más altas, “con pinta de media rueda inflada”, tiene poco que ver en cuanto a su forma visible Valladolid con Pucela. Y desde luego, si quieren entender la toponimia, olvídense de cuanto hasta ahora han oido o leido, eran opiniones de “sabios de barbería”, más o menos ilustrados, pero sin pasar nunca del nivel de “sabios de barbería” en cuanto a toponimia se refiere.

CABEZA DE CABALLO Ahora “unas cuantas de caballos” Pudo haber muchas cabezas de caballo, de mulo, y hasta de camello, pero el “topo” debe proceder de GAR = gran + BA = bajo, baja + AÑO = roquedo, y de GARBAÑO >>> CABALLO Si se apreciaran rocas arrugadas, el GA sustituiría a GAR. En lo de CABEZA no entro de momento. Y hasta el KA pudiera ser “cortado, separado”, o “conjunto de” segun Javier Goitia.

EN CORCEGA

Encontamos este CABALLO MORTO , pero no está en España , donde hemos encontrado UNA CABEZA DE CABALLO, sino en CORCEGA, donde aparece el caballo “todo entero, pero muerto” Extraño “topo” ya que ¿con CABALLO en latín?; ¡No, que sería EQUS!; ¿con CABALLO en Frances?; ¡No, que sería CHEVALL! Lo de MORTO parece latino, luego veremos que no lo es. Pero cuando vemos la imagen, con ese gran roquedo bajo queda claro que está en lengua vasca, GAR + BA + ÑO , “el gran roquedo bajo”, quizas ese KA pudiera ser directamente de cortado, aislado, o bien “conjunto de”

¿Ven hasta donde llegaba la lengua vasca?

OBAC, Serra de OBAC.

EL MISTERIO DE LAS VACAS EN LA TOPONIMIA, VIVAS, MU ERTAS O DANDO LA CARA Siempre me ha parecido poco lógico que un lugar se llame Caravaca, Vacamorta, Vaqueros, Vaquerizas, etc . por la razón de que no encontramos Caramula, Caralobo o con la cara de cualquier otro animal, Vacamorta porque las vacas se han muerto a cientos y donde uno menos lo piensa, vaqueros y vaqueras los ha habido por doquier desde los tiempos de la Vaquera de la Finijosa:

“Moza más fermosa non vi en la frontera, como la vaquera de la Finojosa, facendo la via del Calatraveño…”

Y por tanto algo falla: ¿Dónde está la clave?

Visitando tierras de Huesca en busca de otra Torroella, la TORRUELLA DE ARAGON , di con este lugar BACAMORTA , cuyo nombre aparece en la zona inferior de la foto.

.

Vemos que no hay vaca alguna, sino peñas superficiales aflorando a la superficie, lo que en su momento llamamos OBAC >OBACH, y que fue analizado como tal, OBAC ha pasado a OBACA > BACA >BAC, en Galicia pasa a ser O Bacamort a, en Huesca se queda en Bacamorta, por lo tanto me temo que no había “vacas muertas” sino rocas aflorando o “calvas” en el terreno.

CARAVACA DE LA CRUZ

Dejamos descansar a La Cruz, que es algo procedente del cristianismo, al menos èsta cruz, y nos concentramos en CARAVACA, que es el topónimo vasco y de hace muchos milenios.

Como era de esperar figura una vaca ¡Como corresponde! en el escudo municipal, son unos “fieras” y fieles al nombre de la ciudad, nadie en su sano juicio dudaría que había una misteriosa “cara de vaca”, bueno hay uno que lo duda, un servidor, opino que deriva el topónimo de:

GAR = gran, grande + A = artículo vasco + OBACA / BACA las rocas emergentes y casi planas que hemos citado, o sea que de GARAOBACA>GARABACA>CARAVACA, y ya tenemos el topónimo sin vacas ni vaqueros ni vaquerías, con lo que se ve en cuanto miras a Caravaca de la Cruz , inmensas “calvas” concentradas cerca del municipio; ¡Siempre hay que mirar a las rocas!

BAQUEIRA en Lleida

Lugar donde los “pijos” van a esquiar, vemos marcadas con elipses zonas con OBACS > BACAS, y además con la presencia del “I” abundancia l, o sea que no había una sola “baca” Seguir buscando por toda Iberia nombres parecidos a este, son del tiempo de Maricastaña y solo se explican con el idioma vasco, pero no preguntéis por su origen a los de “La Vasca” ya que no tienen NPI, están condenados, si no reaccionan, a ir al Limbo de los “txotxolos”, es más nos estan diciendo “que eramos gentes de habla celta hasta el siglo VI, y que llegaron unos “vascones” a enseñarnos a hablar en euskera”; ¡Menuda “chorrada” que han soltado los “gachos”! .

UNA VACADA; ¡QUE SON M UCHAS VACAS!

Las tenemos por todas partes, como en el Camino de la vaca morta en Vigo y La Vaca Morta de Andorra.

En Corsa (Girona) tenemos otro conjunto de “vaca morta” y zona con estanques, los estanques están reducidos a su mínima expresión, y la “vaca morta” se la están comiendo los de la voraz cantera.

En la foto de detalle se pueden observar más “vacas mortas” , y lo interesante que debió de ser el humedal antes de la invención del hormigón armado. Dado que me he pasado la vida calculando obras de hormigón armado, rindo este homenaje a la “vaca morta” transformada en áridos de machaqueo, a este paso muchos de los topónimos quedarán sin justificación al habernos devorado los roquedos que les dieron nombre. .En todas partes reciben idéntico topónimo los lugares donde se da este fenómeno singular

“roquero – vacuno”, en España, Portugal, o Italia . UNA VACA ITALIANA, LISCIA DI VACCA Hay más, en Italia, VACCARO, etc . pero solo muestro ésta vaca lechera a punto de ser ordeñada, suena parecido a las Vaquerizas de Iberia. . VAQUEIRA EN PORTUGAL Debe ser la famosa vaqueira de La Finojosa, y cerca de ella encontramos a La Raposeira, un prodigio de sensibilidad lusitana. VACARISSES en Barcelona Con su escudo con vaca al trotecillo vacilón, su cencerro, su corona, y todo muy “guay” , pero si se mira como debe ser vemos el tipo de vacas que hay en el municipio. Si no quieres taza, taza y media, este otro lugar está en la Iberia profunda, no lleva la doble “ss” como en Catalunya , pero son las mismas vacas con diferente cencerro. En cambio se pueden creer que hay otra BACARIZA , con sus vacas dentro de círculos rojos, esto son vacas, y no los bichos con cuernos. El que lleve el topónimo una “B” en lugar de una “V”, una “Z” en lugar de una “SS”, una “a” en lugar de una “e”, no es más que una anécdota, lo importante es que se puedan ver “las vacas pastando en el prado, y matando moscas con el rabo”

Como recuerdo digo que ESTO ES UN OBAC, en los OBACS nunca hay sombra, están a pleno sol, y no crece ni la hierba, otra cosa es una “obaga” zona sombria en catalán, los topónimos están descritos en lengua vasca, o se tiene en cuenta, o quedamos en la inopia per “sæcula sæculorum ”

Ahora algo más de El Port de la Selva, nos vamos en primer lugar al llamado “Las bañeras de los frailes”, “Les banyeres del frares” , donde la imaginación popular supone que bajaban a bañarse los frailes de Sant Pere de Rodes. Tras una agotadora marcha de tres cuartos de hora para bajar, y algo más para subir hasta el monasterio; ¿No tenían los frailes un mejor lugar para bañarse?

¡No, nunca hubo frailes bañandose en estas rocas, a demás se hubieran podído bañar frailes, curas, y hasta el obispo ! , la imaginación falla, ya que se trata de BA= bajas + ÑAK = rocas, “las rocas bajas”, hoy en día son rocas bajas semi sumergidas, hace 10.000 años estarían en tierra firme, basta con hacer bajar el nivel del mar un metro escaso para que emerjan esas rocas bajas. . Y a continuación al Puig Vaquer, donde más que vacas o vaqueros hay roca pelada.

Hemos visto todo tipo de BAÑOS, VACAS, CABALLOS, y VAQUEIRAS, que no tenían nada que ver con baños, vacas, caballos ni vaqueras, sino con rocas bajas. ¿En esos lugares pudo haber casetas de baño, vacas, caballos o vaqueras? ¡Si, los pudo haber, y hoy en día los hay!, pero eso no es Toponimia, es Economía y Ganadería. Este estudio lo he hecho para comprobar como la lengua vasca está presente por todas partes, para contradecir a los lingüistas del “clan” Gorrochategui-Lakarra&Cia fieles monaguillos de Michelena , unos señores cuyas opiniones no pasan de ser las de unos “sasi letrados” La lengua vasca no se puede RECONSTRUIR yendo hacia atras en el tiempo y comparándola con otras mas recientes, eso es una “babazorrada”, ya que son las “otras” las que han de ser entendidas partiendo desde la Toponimia y la Etimología. Ni se pueden deducir aspiraciones inexistentes en origen e implantar la “H” convirtiendo una lengua limpia en un “bodrio”, en el BATUA escrito. Ni estan capacitados para saber cuando una voz lleva, o no lleva, artículo, se atreven a decirnos que lo usamos desde tal o cual siglo, lo han deducido tras consultar “unos viejos papeles meados por los ratones” Si les hicieramos caso veríamos “caballos muertos, y vacas muertas” donde existe lo que he contado, y además nos harían creer que “eramos celtas” ¡Mondo cane y porca miseria” ¿UR ES AGUA EN TOPONIMIA? Creemos que no lo es, se trata de un “error de apreciación de los euskaldunes”, y asi se ha relacionado la ciudad de UR en Mesopotamia con “agua”, los rios de Babilonia, etc. Se han escrito libros con títulos como “El UR en toponimia”, “Los vascos y el UR”, etc. La toponimia la hemos ido descifrando a partir de la publicación del libro de Juan Goitia “Voces derivadas del euzkera en el idioma castellano”, y Juan ya nos dió a entender como UR no es agua en toponimia, sino agudo, en punta, lo contábamos en esta página.

En “España es palabra vasca” cuento todo esto:

Ésta roca es un ejemplo de UR en toponimia , UREX, de UR agudo, hacia arriba, acabado en punta + ATX = la roca, el topónimo no está en Euzkadi, sino en Soria, cerca de Medinaceli , en la localidad de UREX de Medinaceli . La segunda parte está muy alterada, pero al ser una roca parece claro el topónimo, aunque

pudiera derivar de UR + EZ, EZA = notorio o evidente, no tiene NADA que ver con UR de agua, olvidaros de UR = solo agua en toponimia, ya que puede tener otros significados . Y en las “Cartas a mis amigos” : CARTA CUARTA: EL AGUA digo: En el idioma vasco lo usual y actual es AGUA = UR / URA / URE , tanto para agua de lluvia, río o mar o también como zumos exprimidos.

Así ARDA-URA vino o agua de Ard-a (vid), pero no siempre debió de ser así, trataré voces como IB, MA, I, U, IZ , que se han perdido pero figuran en la base de múltiples voces vascas, latinas, y de las lenguas llamadas romances, unas de las más antiguas debió ser I, luego U y mas tarde UR.

Tomar UR solo, y siempre, como agua es un error de principiante en Etimología y Toponimia , y así URBASA , no tiene ninguna relación con agua, responde a otro concepto este UR, lo mismo pasa con URKIOLA.

UR deriva de U + RE = “el agua” , decimos “URE guradot”, “Quiero agua”, y al perder la U ha quedado en UR.

Además de UR disponemos de otra voz para denominar al agua, MA que la haremos servir pronto e IB, que interviene en:

IBAI = río de IB = agua + AI = corriente, los marinos le llaman “aiak” a las corrientes marinas de superficie, esas que parecen ríos de agua dentro del mar, y que las vemos con diferentes colores algunos días. ITURRIA = fuente de IB = agua + ETORRIA = llegada, lugar donde llega el agua. Es posible que fuera IB-TXUR, con IB = agua + TXUR = chorro , más “I” +”A” A la nube se le llama en euzkera IBOBIA , es decir la cama donde duerme el agua.

IBOBIA = cama donde duerme el agua o NUBE, de IB = agua + OBI = cama + A = artículo vasco, también puede tomar la forma de IBOIA o alterándola IDOIA con el mismo significado, la NUBE es el lugar donde duerme el agua esperando caer sobre la tierra cuando despierte; ¡Esto es poesía! • LIBEULIA = libélula de IB = agua + EULIA = mosca. • IBAR = tomar agua o vino ha dado origen a LIBAR. • IBON = lagos en el Pirineo. LA HUMEDAD , sencillo y muy claro, de UR = agua + ME - MEIA = fina, no cabe otra interpretación mejor.

LA NIEVE es EDURRA, mejor ELURRA de EL = helado, helada + UR = agua + A

EL HIELO . Una forma es ISOTXA de I / U / IZ = agua + OTXA = fría, otra I =agua + ELA = helado: “Goiko mendian edurra dago, errekaldian izotxa.” Una de las voces hace relación al agua fría, la otra al agua helada.

ESCARCHA , de IZ = agua + KARR = fría + TXA = tomado como artículo, o abundancial, y eso es la escarcha, agua fria. Sabemos por física que el agua puede estar a cero grados en estado líquido, agua fría a cero grados, y que para pasar a sólido,”hielo, o agua fría solidificada a cero grados” se le ha de restar el valor del calor latente de solidificación. El que sea escarcha o rocío, ambos a cero grados, solo depende de más, o menos calorías aportadas. Mis apreciadas amigas de Usansolo, Ceberio y alrededores me hablaron de GAROA , que es una alteración de KARR = frio + UA = agua, de KARRUA >GARUA > GAROA.

GUAD. Voz según dicen árabe para designar a varios ríos Guardiana, Guadalquivir, etc.

Su nombre no tiene origen árabe , pues equivaldría a decir que los iberos, celtas, celtiberos, romanos, suevos, vándalos, alanos, godos y visigodo s, que dicen habitaron Iberia hasta que llego Tarík , no sabían cómo llamar a los ríos, es un insulto a nuestros antepasados y si nos lo creemos totalmente estamos al nivel mental de Abundio .

El nombre de esos ríos ya comenzaba con UADI, no con GUADI, UADI en vasco viene de U/ UA = agua + DI / ADI = reunión, o sea agua reunida, abundante.

UADI no es propiamente un río, sino una retención de agua, laguna, charco grande, etc. pero como en general los ríos llevan el nombre del lugar en que nacen, opino que el que nace en laguna será un UADI, como lugar de nacimiento con algo más para acabarlo de calificar, por ejemplo UADIANA , el que nace en alguna gran laguna, con ANA = grande.

GUADIANA de G (añadida) + UADI = río que nace en laguna + ANA = grande, como sucede en este caso; UADI = gran extensión, o reunión de agua. Y nace en el lugar llamado “Los ojos del Guadiana” . OJOS que no son ojos de ver, sino pozos . “Los Ojos del Guadiana se sitúan en el término municipal deVillarrubia de los Ojos, y son las fuentes tradicionales, o el punto de surgencia principal histórica donde convencionalmente se considera que nace el río Guadiana, al menos en su tramo medio; pues existe otro tramo, denominado Guadiana Alto, que nace a cotas mucho más altas (a 1.040 msnm, en los alrededores de las Lagunas de Navalcudia), y que, posteriormente, se infiltra un poco más abajo de las mismas Lagunas de Ruidera, una vez pasado el embalse de Peñarroya, por lo que se considera, de un modo mítico o legendario, que este Guadiana Alto vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana (como si el río fuera una lombriz o serpiente que volviera a ver la luz).

Esto es geografía, no pongo objeción alguna, describen lo que se puede ver, en cambio esto que viene lo considero errado, pues ya veremos al estudiar la toponimía como UXO, OXO, UJU, OJO, UJU , indica que un río o cauce de agua va subterrado, o por un conducto, y a veces aparece o desaparece, justamente como lo hace el Guadiana.

Etimología.

La palabra "ojos" deriva de una confusión etimológica popular, puesto que en árabe la palabra ʕayn ( ��� , plural ʕuyūn ن���) significa tanto "ojo" como "fuente, manantial".

El lugar sería originalmente llamado, pues, "Fuentes del Guadiana" (يدا��ا ن��� ��) pero sería después mal traducido como "Ojos del Guadiana"

La confusión no la tiene la etimología popular, sino los que se dedican a adjudicar todo a los árabes, este es uno de los fallos que impide conocer la rea lidad, es una mala “ocurrencia” el pensar que hubimos de esperar a la llegada de los agarenos para dar nombre a ríos, lagos y lagunas, es algo difícilmente sostenible. Y lo de las famosas “Fuentes del Piojo ” tan frecuentes en Iberia , que no son, ni han sido nunca fuentes donde abundaron los piojos, sino fuentes con dos ojos o surtidores, esto y otros temas interesantes se pueden leer en el libro de Javier Goitia citado en la bibliografía, presento dos muestras de “Fuentes del Piojo” . Si hubiera habido piojos en esas fuentes den por seguro que no se hubiera acudido a ellas, sería una incongruencia ir a cargar con esos simpáticos parásitos.

OJU, UJU, UXO, USO, OJO, OJOS son canales, conductos de agua, OJO es el lugar por donde aflora una fuente o un río, “los ojos del Guadiana” no son ojos para ver, son los conductos donde aparece el río como tal. En cualquier diccionario vasco podemos ver voces como: • UADERA , nutria. • UALDE , ribera.

• UALTE , diluvio. • UARTE, isla. Todas con UA. Ha de ser muy antiguo el llamar a los liquidos MA, o MAMA, siendo habitual ensalzar al vino llamandole MAMA GOSOA , la dulce bebida, el dulce líquido, como vemos en este anuncio de chiquiteros anhelantes de beber y cantar.

MAMA GOZOA!

Aste honetan, behin eta berriz

abestuko dugu “Matsaren

orpotik dator…”, Jesus Guridiren

kanta. Abestu eta, noski, edan,

mama gozoa!

Ahí van los chiquiteros a cantar la canción de Guridi “Matsaren orpotik dator…”, van a cantar y beber el “mama gosoa”

Pero este MA = liquido es importante para la historia de la lengua vasca, no solo para los chiquiteros, ya que interviene en la palabra MARE / MAR, lo veremos en otra carta a mis amigos, servirá para desmentir a los de “La Vasca - Latinistas&Cia” RESUMEN: En Etimología aparecen muchas formas de llamar al agua: Las primitivas I, U, IB, MA Las que creo modernas, UR, IR, URE, URA, IZ en izurdi, Izaro, Izla... UG en GastelUGatx, UGarte, UGadi, metastizado en GUADI... Asi como MARE es MA+ RE = el agua, el mar. LARE es LA + RE = el arenal. LORE es LO + RE = los pétalos, la flor. URE es el primitivo U + RE ; el agua. Pero en Toponimia UR no es agua, los lagos son IBON, IBOI, UGAÑO >> UGALLO >> GALLO, LLAGO una vez metastizado. Los Rios son IBAI, los riachuelos ERREKA.

El Mar es MARE en euskera antiguo y en latín , o ITXASO, de I = agua + TXA = abundante + SO = grande en el actual. Y como los rios, segun damos por sentado, toman el nombre del lugar en que nacen, y nacen de una surgencia, o desde una peña, lo importante no es decir que se trata de agua, eso ya lo sabemos, lo que los distingue es decir “El de la roca negra”, “El del pozo grande” etc. EUSKADIKO IBAIAK / RIOS VASCOS La toponimia de rios es la misma de los montes, es única, general, y describe lo visible en el lugar donde nace el río, pero los ríos nacen en lugares recónditos por lo general, y es dificil obtener fotos representativas del lugar, en pocos casos dispongo de ellas, y trataré el caso sin esta ayuda. Trabajo encargado por Patxi Alaña para Euskeraren Jatorria. Un poco de etimología: AISE (aire en castellano) quiere decir corriente, y eso es el aire, una corriente, en cambio AIRE no tiene explicación alguna, es un préstamo vasco IBAI = río de IB = agua + AI = corriente, los marinos le llaman “aiak” a las corrientes marinas de superficie, esas que parecen ríos de agua dentro del mar, y que las vemos con diferentes colores algunos días.

RIO puede derivar de UR = agua + I = abundancial + O = grande tras un baile de letras

RIO BUTRÓN

La cuenca del Butrón, con una superficie de unos 175,15 km², se puede considerar como de tamaño intermedio dentro de Bizkaia. Sólo destaca el cauce principal, el río Butrón, que con un recorrido de unos 30 Km se dirige en dirección sureste-noroeste desde las laderas del Bizkargi (563 m) y Mendigana (268 m) hasta Plentzia, donde desemboca. Los primeros cursos de agua, muchos de ellos temporales, tienen una fuerte pendiente, pero el cauce principal discurre por una pendiente muy suave ya antes de Fruiz. A pesar de la escasa importancia relativa de los afluentes, merecen destacarse el arroyo Larrauri, procedente de los montes Jata (572 m) y Sollube (663 m) y el Maruri, que también nace en el Jata. Al atravesar la llanura aluvial de Mungia el río va describiendo meandros hasta el estuario de Plentzia, que se inicia en la presa de Arbina. Hasta aquí llega la influencia de las mareas, cuyo ascenso río arriba se ve impedido por la presa que, además, retiene las aguas fluviales remansando los tramos finales del cauce.

El río Butrón tiene su origen en un sustrato de areniscas pero atraviesa posteriormente rocas calcáreas, que son las que dominan, y terrenos aluviales. Hay también algunos tramos basálticos y yesos.

El lecho fluvial está constituido en tramos altos por piedras y cantos rodados, que van siendo sustituidos en tramos más bajos por gravas, arenas y limos.

.

Tramo alto del Butrón en Oñarte

El sustrato es pedregoso y las riberas contienen alisos y fresnos aislados, si bien el entorno es de pastizal y repoblaciones de pinos.

En las zonas umbrías crece la vegetación ligada a rocas húmedas con abundantes musgos, helechos y hepáticas. En zonas con mejor iluminación, crecen abundantes helófitos. Los macroinvertebrados son abundantes y variados.

El Butrón en Fruiz

Aunque parcialmente deforestada en esta zona aún se mantienen algunos alisos y la vegetación acuática es abundante. El sustrato es heterogéneo, alternando zonas blandas con piedras. En el centro del cauce suelen aparecer densas matas de algas y de

Groenlandia densa, que van siendo sustituidas hacia las riberas por diferentes especies de helófitos. Los macroinvertebrados son abundantes y variados.

El Butrón desde el castillo hasta la presa de Arbin a

En un entorno de robledal aquí crece una vegetación riparia variada, donde dominan los tilos, en algunas zonas, y los alisos, fresnos y acacias, en otras. La presa de Arbina remansa el cauce fluvial y en épocas de escasas precipitaciones, cuando el río circula más lentamente, el cauce se cubre de lentejas de agua del género Lemna, especialmente Lemna gibba.

Etimología: BU = inflado, abultado + TRO <> TOR (con metátesis) = torcido + I = pluralizadosr, un lugar con varias rocas abultadas y torcidas, en un lugar asi debe nacer el rio.

Según Javier Goitia, TRO = trozo. Lo cual es evidente y usado en el castellano.

” “ “ TROKA = hondonada, barranco.

Sobre la base de BU se pueden hacer otros juegos con TROKA.

Si el BU fuera BO de redondo el “topo” podría variar.

Conozco un caserio de Bakio , donde nació mi padre, BUTROETXE, al que algunos le llaman BUTURTZE, el BU es común, el TRO pasa a TUR <>TOR, y el ETXE = casa pasa a ser TZE con otro significado alejado del concepto de casa. Rocas tipo BU /BUL aparecen en:

ARBULO

AR = roca,pèdra + BUL = infladas, sopladas + O = grande, una amplia zona con rocas “sopladas / infladas”. Y en BUGARATX, BULNES, etc. RIO KOTORRIO Debe derivar de KOT + OR + I +O Mendizabal >>> KOTOR = Robusto, desarrollado, fuerte, peña Javier Goitia pag 272 >>> KOT = masa rocosa emergente, batolito, ente o curpo robusto>>> KOTORRO (de KOT + ORR = elevado) , cabezo elevado. Opino que KOTORRIO >>> KOTOR + I = abundante, mas de uno, + O = grande, un lugar con varios KOTOR. Hay muchos de topónimos en Iberia con la raiz COT / KOT, y el estudiarlos es trabajo para meses enteros, los hay a base de COTORRO, de COTORRA, de COTORRILLAS, de COTORRIOS, toda una familia, padre, madre e hijos, pero no se trata de cotorras. Hablemos de POTORROS <> POTORRO - ARRI, cerca de la isla de IZARO

IZARO, aunque se dice que IZARO <> “isla” hemos de tener en cuenta que IZ = agua , mar + AR = roca, piedra + O = grande, luego IZARO = “la gran roca del mar” Aunque IZ no es la forma original del agua aparece también en IZURDI, delfin o marsopa. ISLA es palabra vasca, IZ-LLA / IZ-ÑA, roca en el agua, y hasta IZ-LA , bancales de arena en los rios. Vemos de cerca la roca con el “potorro” en su punta. POTORRATXE

Roca en una playa llamada ARRIBOLAK de ARR- I = piedras + BOLA-K = bolas, esferas en este caso. POTORRATXE puede derivar de POTORRO = pato marino + ATX = roca, es decir roca de los patos marinos, esto es de “sabio de barbería” , puede tener otro origen, por ejemplo tratarse de KOTORRO en lugar de POTORRO.

Cuantas veces he ido, he visto más de uno descansando en la roca emergente, y que les debe servir de lugar de descanso, vemos a un potorro en su punta.

RIO BARBADUN La ría de Barbadún se encuentra situada en el norte de España, en la Cornisa Cantábrica y desemboca directamente en el mar Cantábrico, en la localidadvizcaína de Musques.1

Repartidas por su cuenca se encuentran restos de ferrerías como la del Pobal y antiguas minas de hierro que actualmente no están en explotación.

El río nace en Mercadillo (Sopuerta) y desemboca en la playa de la Arena.

El recorrido de este río puede comenzar en Muskiz, donde desemboca, o en Avellaneda, donde tiene uno de sus orígenes. Desde Muskiz, se sigue el cauce principal por la carretera a Avellaneda. A la altura de Mercadillo, por una desviación a la derecha, se sigue el río Goritza. El Galdames y el Limán, se siguen tomando sendas desviaciones a la izquierda. Al Cotorrio se accede por la carretera Muskiz-Bilbao a la salida de aquella población.

En esta cuenca se pueden observar zonas características de tramos altos con roca madre y hayedo bordeando el río (alto Goritza), alisedas bien conservadas (río Limán), tramos bajos

característicos (zona inferior del Mercadillo), intervenciones en las proximidades de los cauces (canteras en Galdames).

Tramo alto del Goritza

A partir de Traslaviña, siguiendo una pista se accede al río, a través de un robledal. Debido al tipo de sustrato, formado por grandes bloques y losas de roca.

Río Galdames

El río Galdames es fácilmente accesible desde la carretera en varios puntos. El lecho fluvial es pedregoso, generalmente de canto rodado.

Río Cotorrio

Nacimiento con sustrato de losa y cascadas alternando con pozas. Vegetación bien conservada.

Tramo bajo del Barbadún

Fácil acceso desde la carretera al llegar al puente de El Campo o del barrio del El Pobal. La vegetación arbórea de ribera sufre frecuentes talas para facilitar el acceso al río. No obstante, se conservan alisos y falsa acacia. La vegetación acuática tanto emergida como sumergida puede ser abundante, favorecida por el tipo de sustrato y la velocidad de la corriente. A pocos metros de distancia, a orillas del río aguas arriba, se encuentra la ferrería del Pobal.

Su topónimo podría derivar de BAR = barras + BA = bajas + DUN = el de, el que tiene. Debe nacer en un lugar con rocas bajas y estriadas, o con “marras”

El DUN aparece en DUN-A, ondulaciones de arena en las playas y el desierto >>> ondulación, es otra posibilidad. RIO OKA

El río Oka , que también suele aparecer escrito como Oca, es un río de la vertiente cantábrica de la península ibérica que discurre por tierras de Vizcaya, en el País Vasco (España). Se origina con la confluencia en Zugastieta de varios arroyos provenientes de los montes Goroño, de 601 m de altitud; Oiz, de 1035 m; Bizkargi, de 563 m; y Arburu, de 552 m. Corre en dirección sur norte hasta que por fin desemboca en el estuario del Urdaibai.

Existen otros ríos denominados de la misma forma; en España se encuentra el río Oca que recorre laprovincia de Burgos y es afluente del río Ebro. En Rusia hay un río Oká que es afluente del Volga. Tiene un curso de 1495 km, en los cuales atraviesa las óblasts rusas de Oryol, Tula, Kaluga, Moscú, Riazán, Vladimir y Nizhny Nóvgorod. Nace en Alexandrovka, desembocando en la ciudad de Nizhny Nóvgorod.

La cuenca del río Oca tiene una superficie de 132 km² y una longitud de 17 km. La parte superior de la misma está formada por multitud de arroyos que bajan de los montes que la rodean por su parte sur. Es a la altura de Zugastieta-Oka donde el río toma entidad. Los arroyos fluyen encajonados en estrechos y pendientes valles muy abruptos que se cubren con bosque de ribera y se rodean de plantaciones forestales de pino de Monterrey (Pinus insignis). Los desniveles de las laderas del lado oriental llegan hasta 250 metros.5 Desde Zugastieta, el Oka corre en un cauce pedregoso y forma rápidos y cascadas.

Desemboca en la ría de Mundaka, y cerrando la boca de la ría se halla la Isla de Ízaro que forma un pequeño archipiélago con los islotes Hotzarri y Potorro-harri entre otros.

OKA y similares en toponimia:

Vamos a explicar el origen de este “topo”, OKA, "ininteligible" en euskera pero que resulta "muy comun" en idiomas celtas según nos han contado Santana &Cia, monaguillos dando la cara de Gorrochategui&Cia, y estos a su vez de Michelena&Cia.

OKA está explicado en mi libro al tratar de OKAÑA en Toledo y su conocida “mesa o corte”

O = grande, y KA caída, corte, si sumamos O + KA te nemos OKA, y no se refiere a nada celta, ni a un palmípedo que vuela y hace “Kua , kua, kua”, es algo para describir topónimos, que lo ignoren los de los vídeos de ETB se debe a su total desconocimiento de la lengua vasca.

OCAÑA en Toledo

Nos cuentan esto:

“El término "Ocaña" parece ser que tiene la base olca- de origen celtibérico con el significado de 'campo fértil, vega', con la probable evolución siguiente: Olcania > Ocania < Ocaña.2 Existen no obstante otras teorías, como la de Nieto Ballester,3 quien afirma que Ocaña es un término prerromano, de aspecto indoeuropeo, pero no celta. Por otro lado, Menéndez Pidal4 cita el nombre de Ocaña para apoyar su tesis del sustrato ligur en la península ibérica.

La motivación inicial del nombre podría estar en el antiguo pueblo céltico de los olcades, de tal forma que Ocañabien pudo ser un nombre derivado con el que se designaría cierto territorio de este pueblo prerromano. También pudo ser de origen celtíbero, si es que hay que identificarla con la antigua Alces (a través de *Alcanea), por lo general identificada con Alcázar de San Juan (Ciudad Real)”

Para empezar no se crean, en toponimia , nada de cuanto haga referencia a pueblos celtas, celtíberos, ligures, indoeuropeos, y otras etnias m isteriosas , ni a sus idiomas, la única etnia prehistórica vivita y coleando es la de los vascos, unos con ocho apellidos, otros con menos, o ninguno, y tenemos mucho para contar, yo lo voy a hacer.

Cuando se trata de OCA no se hace referencia a ese conocido volátil, los montes de OCA no eran un lugar para ocas, patos, y ansáridos en general, eran algo diferente, veámoslo.

OKA , de O = grande + KA = corte, caída, ERGO, OKA es el gran corte, caída + AÑA = la peña, se trata de la mesa de Ocaña y su borde elevado, “un corte largo en la peña”, nada de las fantasías que se le suponían al topónimo, lo que nos han contado pura elucubración.

Vista aérea de Ocaña y parte de su mesa.

La Mesa de Ocaña es una comarca de la provincia de Toledo. Se encuentra situada al Nordeste de la provincia, y se extiende a lo largo de una limitada pero alta planicie, que a modo de "mesa" o páramo, resalta a más de cien metros sobre el valle del Tajo, enlazando por el Sur y por el Este con el resto de la llanura manchega, de la que geomorfológicamente queda bien diferenciada.

La Mesa de Ocaña, a modo de peldaño, se levanta con abruptos escarpes desde la ribera del Tajo al norte, para morir bruscamente, hacia el Sur, en el escalón de La Guardia; por sus laterales también les acompaña encajonados valles y barrancos de los ríos Algodor (al Oeste) y el Cedrón (al Este), que han erosionado, a lo largo de miles de años, la formación de margas yesíferas. Tan variados rasgos geomorfológicos es lo que hacen de la Mesa de Ocaña una planicie diferente y separada de la llanura manchega, propiamente dicha.

Vemos dos imágenes de la mesa de Ocaña.

LA GUARDIA Que no debe su nombre a “guripas” vigilando la llanura, sino a las lagunas que aún podemos ver, es como nuestra LAGUARDIA de Araba, una zona lacustre, vemos lagos y el famoso “escalón” MONTES DE OCA y alrededores

¿Era este que veremos un lugar con mujeres “puras, castas y recogidas”? ¡No señor! , lo que había era BUR = dobladas + AK >>> “las dobladas”, esas rocas, y de BURAK >>> PURAS. DEJAMOS LOS ALREDEDORES DE MONTES DE OCA, Y VA MOS A AKATX

AKATX, ¿Quizás KA-ATX? , isla cerca de Matxitxako y digo lo de quizás pues no doy por cierto que su nombre proceda de “peña de la cabra” , de AKA = cabra + ATX = peña, a una cabra le esperaría un oscuro porvenir con tanta roca, tan poca hierba y sometida al furor del Kantábriko .

Dejémonos de cabras, cabritos, y cabrones, lo racional es que venga de KA = caída, salto, corte + ATX = peña, vemos un corte y una plataforma. KAATX >>> La roca con gran caida .

Toda esta lección de toponimia ha servido para lleg ar a ver como OKA / OCA solo es una gran caida, un desnivel; el rio OKA es un río salta rín, debe nacer en una OKA.

Esto es una OCA para Santana, Abaitua, Gorrochategui&Cia, un palmípedo que vuela y hace “Kua, kua, kua” Pero para nosotros ha de ser eso que he contado; ¡Ven como algunos vascos si que entendemos nuestros “topos”!

RÍO IBAIZABAL

El río Ibaizábal (Ibaizabal en euskera; a veces también aparece sin tilde en textos en castellano) es un río de Bizkaia, en el norte de España.

Etimológicamente viene de ibai = "río" y zabal = "ancho" en vasco, es decir «río ancho».

La unión de los ríos Zaldu, procedente de Zaldívar y Bérriz, y el río Elorrio, procedente de Elorrio y Achondo, en la localidad abadiñotarra de Matiena recibe con propiedad el nombre de río Ibaizábal. Algunos autores indican que el Ibaizábal se forma a partir de la unión del río Zumelegui y el río Arrázola, que se unen en el valle de Axpe Achondo, también hay quien nombra como Ibaizábal al río Zaldu.

Corre en dirección noroeste por el llamado Valle del Ibaizábal y atraviesa el Duranguesado. Confluye en Basauri con el Nervión, un río de similar caudal y longitud, y juntos corren en dirección noroeste. A la altura de Bilbao forman la ría de Bilbao (también llamada ría del Nervión o del Ibaizábal), que desemboca en el mar Cantábrico. En documentos antiguos, escritos datados en 1300 y dibujos de 1442, señalan al Ibaizábal como río principal que conforma la ría de Bilbao.

Nada que ofrecer de nuevo, está en euskera puro, IBAI + ZABAL , tan solo opinar que ZABAL no es solo ancho, sino ZA = ancho + PAL = plano, algo ancho y plano, ZA aparece aislado en toponimia a menudo, como en Zamora, o Zaballa.

RIO KADAGUA

El río Cadagua (en euskera: Kadagua) es un río de las provincias de Burgos y Bizkaia.

Nace en la Sierra Magdalena (Peña Mayor) descendiendo hacia el valle de Mena (Burgos). Irriga las Encartaciones (Vizcaya), atravesando Valmaseda, Zalla, Güeñes y Alonsótegui y desemboca en la ría de Bilbao .

KA pudiera tratarse de una caída vertical, un salto + AGU-A el tipo de roca que he llamado AGUA, aquí repito unos trozos.

AGU / AGUAS / AIGÜES

Voy a intentar aclarar unos nombres de lugar “nada claros” y abundantes en toda Iberia , se trata de los topónimos con AIGÜA / AGUA en catalán o castellano, parece que nos hablen de aguas de todo tipo como en AIGÜAMURCIA, LAS AGUAS, LA BONAIGÜA, LAS AGUDAS , AIGÜESTORTES, etc. pero me temo que no nos hablan de aguas, sino de algo muy diferente, veamos que nos cuentan las rocas.

Comenzaré por LES AGUDES DEL MONTSENY , una de las cumbres de la montaña que lleva ese nombre, la que mira hacia Viladrau y Les Guilleries , y lógicamente en la cresta no hay agua, puede haber nieve, pero lo que vemos son

una cumbre pelada, a veces le llamamos agujas y no por tener forma de pincho, sino por estar “peladas o sin vegetación” aparece la voz AGU para indicar esta zona casi pelada.

En AIGUAFREDA vemos algo parecido, y recordar que lo de “agua freda o fresca” no tiene sentido, por definición todas las fuentes dan agua fresca, si así no fuera llevarían el calificativo de CALDA o de agua caliente, que no viene del latín, sino del euskera KALDA = caliente, muy anterior a la aparición de Roma .

EL PORT DE LA BONAIGÚA en Lleida Este es un tramo, antes de la cumbre, del Port de la Bonaigua . Se pueden ver tramos pelados como este de la foto lejos de la cumbre, lo del “agua buena” o “bonaigüa” es ni más ni menos que otra “ocurrencia” el topónimo se debe a las zonas peladas de tipo AGU-A .

EL CERRO DEL AGUIA EN PORTUGAL

Cerca de FARO, y no creo que su nombre se deba a la abundancia de agua de la de beber, sino por el tipo de roca pelada en parte, la roca de tipo “AGU-A”

En LEZAMA , Bizkaia , tenemos esta otra “monada toponímica vasca”, AGUA ERREKA , los partidarios de la influencia latino castellana en el euzkera se han frotado las manos, y han señalado a éste topónimo, diciendo: ¿Veis como se junta la voz AGUA , del latín o castellano, mas la de ERREKA = riachuelo en vasco para formar el topónimo? Todo es un error, las AGUA no son agua, sino zonas con rocas tipo AGU tantas veces citadas.

¡AGUA en toponimia no es H2O, agua, sino un tipo de rocas!, mi hermano Javier viajó hasta el nacimiento del rio KADAGUA e hizo una exce lente foto, y bien documentada, del topónimo AGU, roca caliza con agujeros, AGU, donde crecen plantas. EL RIO NERVIÓN Del que nos cuentan todo esto.

“El Nerbion . (en basc Nerbioi ; en castellà Nervión ) és un riu del País Basc. També es coneix com a sistema Nerbioi-Ibaizabal. Rep el nom en homenatge a l'emperador romà Nerva . Neix al límit entre les províncies de Burgos i Àlaba a la localitat alabesa d'Urduña, a 800 m d'altitud. Forma un espectacular salt a Délica (Àlaba). Desemboca a la ria o estuari de Bilbao després d'unir-se al riu Ibaizabal

Lo subrayado es algo sin sentido ni fundamento, no se lo crean, los ríos llevan el nombre del lugar en el que nacen, y salvo que al ci tado emperador le diera por “oriznar” en la cuna del río no llevaría nunca ese nombre, si no tienen nada mejor para explicar: ¡Se callen coño!

“El río Nervión (en euskera Nerbioi) es un río de la península Ibérica que discurre por el norte de España. Nace en la provincia de Álava cerca del límite de Burgos, de las aguas que bajan de los Altos del Corral, Bagate y Urkabustaitz por una parte, y la sierra de Gorobel o Sálvada por la otra, en la cordillera Cantábrica.

A pocos kilómetros de su nacimiento y en épocas de grandes precipitaciones o deshielo, forma el salto del Nervión, un imponente salto de 222 metros, para continuar luego por el Cañón de Délica en dirección noreste. En sus primeros tramos, durante las épocas estivales, al no ser temporada de lluvias ni haber nieve sobre las sierras, su cauce se queda seco a intervalos

A pocos kilómetros de su nacimiento y en épocas de grandes precipitaciones o deshielo, forma el salto del Nervión, un imponente salto de 222 metros, para continuar luego por el Cañón de Délica en dirección noreste. En sus primeros tramos, durante las épocas estivales, al no ser temporada de lluvias ni haber nieve sobre las sierras, su cauce se queda seco a intervalos.

El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica, con sus 222 m de altura.1 Tiene como origen la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita, nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo. Al discurrir por un terreno karstico, estos arroyos son estacionales y solo se precipitan por la cascada unos dos meses al año coincidiendo con época de lluvias o deshielo de nieves. El resto del año las aguas del sistema karstico man an en la zona del valle, ya cerca de la localidad de Orduña

El origen del nombre del río Nervión no está claro para los autores. Unos lo relacionan con la Peña Nervina, de 920 metros, zona en la que salta sobre las inmediaciones de Délica. Otros lo relacionan con el emperador romano Nerva. También ha sido denominado Nervio o Nansa”

Se pueden decir muchas cosas, pero en especial deci r esto: “Rep el nom en homenatge a l'emperador romà Nerva” , no es una “okurrensia”, es algo peor, es incalifi cable, daré mi opinión sobre el origen del topónimo, que ha de hacer referencia a como nace el río, me fijo en algo que pasa tras la cascada de Delika, donde de nuevo aparece el KA, no entro a valorar como nace antes de la cascada, que debe ser de forma similar, desde dos manantiales. En épocas secas no nace antes de la cascada de Delica, la de la foto, sino en dos pozos ya en el llano antes de Orduña, ver lo subrayado en rojo, de ahí supongo que ERN = brotar, nacer + BI = dos + OI = ojos ; OJO, UJO, UXO, OXO indica canal, conducto, surgencia de agua, y OI es una simplificación. Por tanto una opinión mía es que NERVION = “El que nace de dos pozos”, ERN ha pasado a NER, y ERNBIOI > NERBIOI >NERBION. Quien tenga otra teoría que la exponga, pero sin me zclar a celtas, romanos, godos o árabes, eso es algo que debe ser rechazado por arbi trario, y por desconocer como funcionaba la lengua vasca, quien no la conozca que la aprenda, pero de un buen maestro, no de esos neófitos, Santana / Abaitua / G orrochategui&Cia, devoradores de fondos públicos.

ARRATIA IBAIA

El río Arratia que se sitúa en la zona Sur de la provincia de Bizkaia tiene 25 Km de longitud, y es el principal afluente del Río Ibaizábal. Nace en las Peñas de Itxina y Aldamiñape y se forma con las aguas que se precipitan desde el monte Gorbea por tres barrancos que confluyen en la presa de Undurraga (Zeanuri). Discurre formando un amplio y doble meandro hasta llegar a Igorre, lugar en el que vierte sus aguas el río Indusi, también conocido como Ubetxa o Dima. El río Arratia da nombre al valle al que lo atraviesa, discurriendo por los municípios de Zeanuri, Areatza, Artea, Arantzazu, Igorre y acabar vertiendo las aguas al río Ibaizábal en el término municipal de Lemoa.

ARR-A puede ser roca + TI = abundante + A = artículo >>> “ARRATIA, el lugar con muchas rocas”

Pero AR-A puede ser recto, y el resto lo mismo >>> “ARRATIA, el lugar con muchas rocas rectas”

Cuando disponga de fotos del nacimiento podré decidir. En esta foto se observan zonas planas, NA + I = varias, + TXI = pequeñas >>> ITXINA .

LEKANDA de LE = lengua, dedo + KA = salto, caida + AN = grande + DA, la de.

RIO GOBELA

Nace en el monte Gana, en Barrika. En su cabecera recibe el nombre de arroyo Ganabarri , hasta que en la vega de Urko, en Sopela, recibe las aguas de los arroyos Lemosa y Saitu.

En Guecho recibe a los arroyos Martiartu y Bolue. En la desembocadura de este último se encuentra el humedal de Bolue, uno de los espacios naturales de más interés faunístico de la localidad.

Su último tramo adquiere forma de ría. Desde el siglo XIX, confluye en Leioa con el río Udondo, para desembocar poco después en la ría del Ibaizabal-Nervión.

Recibe además aguas pluviales recogidas por los sistemas artificiales de colectores de las calles de Sopela, Berango, Guecho y Leioa. Su cauce se encuentra soterrado en parte de su recorrido.

Se que hay varios lugares con el topo GOB, pero ignoro su significado.

Descarto GOBEL = cielo oscuro, no se trata de cielos, sino de ríos.

GOEN = en lo alto.

ELA = dedo, lengua, eso es posible. ¿Nace en un lugar con forma de lengua o dedo?

EL RIO UROLA

El río Urola es un río de la vertiente cantábrica que recorre el territorio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España). Es uno de los principales ríos de dicha provincia. Tiene una longitud de 59 km, desde que nace en las faldas del monte Aitzgorri hasta que desemboca en Zumaya, recorriendo a su paso las localidades de Legazpia, Zumárraga, Villarreal de Urrechu, Azcoitia, Azpeitia, Cestona y Aizarnazábal, además de la ya citada de Zumaya.

UR nunca es agua en toponimia, sino AGUDO, en punta + O = grande + LA = dedo, lengua. Pudiera tratarse de una lengua, o dedo, de roca aguda y grande.

Por otra parte, OL = redondo + A = artículo, pudiera tratarse de una roca en circunferencia y afilada.

No estoy en condiciones de decidir sin ver el lugar, la peña, donde nace y su entorno, lo que doy por casi seguro es que no se trata de UR <> agua; ¡Eso nunca en Toponimia!

RIO ORIA

Es el principal río de la provincia de Guipúzcoa, por longitud, cuenca y caudal. Nace en las faldas de la Sierra de Aizkorri y desemboca en el mar Cantábrico, junto a la localidad de Orio.

Vemos que hay muchos lugares con ORI como inicio, y lo que viene lo tomo desde “La Wiki”

Es posible que el nombre de Orio no sea más que una deformación de "río Oria" en cuya desembocadura se encuentra la población.

Sore el origen etimológico del nombre del río, este es desconocido. El Padre Manuel de Larramendi, en el siglo XVIII, atribuía el nombre del río a sus aguas turbias, de color pajizo, que le brindaban el nombre de (h)oria, que significa amarillo en lengua vasca . Aunque reconocía que existían apellidos y casas llamados Oria sin esa

aparente significación. En cualquier caso, posiblemente por esa similitud entre el nombre del pueblo y el nombre en euskera del color amarillo, este color se viene usando desde hace bastantes años como símbolo del municipio. Esta tradición se debe a que la exitosa trainera de Orio utiliza desde hace un siglo ese color.

Voy a contradecir esta teoría repitiendo lo que conté sobre el MONTE ORI:

No se trata del monte ORI = amarillo , sino de OR = elevado, alto + I = en punta, bien visible en este caso, ORI = “elevado, alto, y acabado en punta” ORIO tampoco nos habla de amarillo, por mucho que los aficionados a las traineras de este lugar vistan de amarillo, y apoyen a los remeros con “Ori, ori, Orio” , aunque este “ori “podría ser “eso”, “asi”, o “dale ”

ORIA es solo ORI + A = artículo, y el río ha de nacer en un lugar semejante al monte ORI, pero no necesariamente algo en forma de cono, ya que con otra descomposición: ORI derivando de = OR = elevado + I = abundancial.

¿Y ORI COMO AMARILLO NO APARECE EN TOPONIMIA? Aparece ORI = amarillo en ORIHUELA / ORIOLA, en castellano o catalán, pero se trata de ORI-GOL-A como verdadero topónimo en idioma vasco. ORI = amarillo + GOL = rojo, los colores de esta mina del lugar, el cerro ORIOLET + A = artículo

RIO URUMEA

El río Urumea es un río del norte de la península ibérica. Nace en Navarra y desemboca en el mar Cantábrico en San Sebastián, nace en el puerto de Ezcurra (Navarra), uno de los lugares más lluviosos de España, desciende por un valle estrecho y hondo hasta Goizueta.

La forma actual de la desembocadura es muy diferent e a la de otros tiempos. Hasta los procesos de desecación que se realizaron en su estu ario en el siglo 19 era muy ancha y discurría entre los montes Ulía e Igeldo. Urgull era sólo un islote -con un tómbolo en formación- que surgía en el centro de la bahía y las aguas discurrían por gran parte del actual Gros y la totalidad de Amara nuevo formando marismas y terrenos pantanosos.

Posiblemente “La Concha” no era ni la concha de un marisco, ni la opción argentina para nombrar al coño, según Javier Goitia me contaba, o eso entendí, debió ser LAKUNTZA >>> marismas, zonas palustres, hoy ya desecadas.

Para pasar de LAKUNTZA a “LA CONCHA , con todo su aparato a cuestas, hacen falta unos miles de años, y unos cuantos “babazorros” que vayan deformando el “topo”

Significado . El nombre lo toma del río del mismo nombre, y cuyo significado se suele admitir que es "agua menor", del vascour "agua" y ume "criatura pequeña".

Lógicamente no me lo creo, ni tampoco lo de que un “diosecillo” llamado URU, tuvo urgencia urinaria, y el tal URU meó y formó el río “URU MEA”

UR no es agua, sino elevado (OR) + U <> O = grande + ME = estrecho, poco ancho, + A = artículo. UROMEA>>> URUMEA.

¿En un lugar “asi” nació el URUMEA?

RIO DEBA

El río Deva 1 (en euskera Deba) es un río situado en e lPaís Vasco, en el norte de España, en la Cornisa Cantábrica. Nace en Arlabán, extremo occidental de la Sierra de Elgea, muy cerca de Salinas de Léniz, pero en tierras de Álava, discurre por Guipúzcoa y desemboca en el mar Cantábrico formando una ría en la localidad de Deva.

El nombre de Deva puede ser de origen celta, significando "Diosa de las aguas"

Lo escribo en rojo, índicador de peligro, para que no se les ocurra tomarlo en serio, ya que de hacerlo se convertirían en ejemplares de “homo txotxolus”

Un rio puede nacer desde un pozo, EL NOGUERA PALLARESA, mejor NOUGERA , ya que no hay nogales donde nace, sino un pequeño pozo, una NO + UGERA. Otros como el GUADIANA lo hacen en “los ojos del Guadiana”, donde esos “ojos” no son ojos para ver, sino, OJO, UJO, UXO, OXO que indica canal, conducto, surgencia de agua, y GUADI es metátesis de UGADI, que al añadirle el ANA de grande se convierte en UGADIANA , la gran laguna, la de Ruidera, de UGADIANA >>>GUADIANA .

Otros, segun cuenta mi hermano nacen de una grieta en la roca, es el caso de FUENTE DEÉ. Me temo que DE indica como nace el río, el BA pudiera referirse a BAJO DE , ¿Bajo la grieta?, o bien ese BA sea GA , de abundante, o de arruga. Si alguien conoce donde, y como nace el DEBA podríamos afinar, yo no pienso subir rio arriba, no llego a tanto. OL es un fluir de líquido, voz vasca que interviene en ODOL = sangre, y en DAIJJOLA, escurrirse un líquido. Y cuando uno sangraba por alguna herida se decía “An due odol daijjola”, “Ahi va saliéndole, manando, sangre” DA / DE = la forma de manar un líquido, en el DEBA de una raja, de una grieta, como en la de la foto que tomé en Arantzazu que encabeza lo referente a este río. ¿Ven como se escribió la toponimia?; ¿No habían pensado nunca en algo parecido? Hemos visto como los “topos” Anboto, Nervión, Oka o Deba, no son "ininteligibles" en euskera , tal y como dicen Santana&Cia, lo son para los que desconocen tal lengua en profundidad , tampoco resultan "muy comunes" en idiomas celtas; ¿Dónde está tal abundancia?; ¿La pueden mostrar?

Ahora un repaso comentado al video de ETB, Santana dice hablando con el Anboto al fondo que:

“El euskera es la lengua propia de todas las tierras que se divisan desde aqui, sin embargo el euskera no alcanza a explicar el significado de los nombres de los sitios, de las referencias más importantes, de los montes mas altos, o de los rios más caudalosos, en euskera no significan nada los nombres de Amboto, e incluso el de Gorbeia. En euskera son ininteligibles los nombres de rio Deba, del Oka, o del rio Nervión” Santana&Cia no saben por donde navegan, no tengo la culpa de su ignorancia, pero como se atreven a decir “babazorradas” evidentes le s he de acusar de ignorancia a todos ellos, es lamentable que no hagan un video so bre la vida sexual del ratoncillo pardo, seguro que de esto saben más, por poco que s epan, que de toponimia. ¡Vayansé a estudiar la cópula ratonil en lugar de p retender desmitificar la historia de la Lengua Vasca, la lengua vasca no es un mito, la que es mítica es su osadía, la de hacer el oso ! RIO ARTIBAI

El río Artibai o Artibay es un corto río del norte de la península Ibérica que nace en los Montes Vascos y desemboca en el Mar Cantábrico. Su curso transcurre por Vizcaya, País Vasco, en el norte de España.

Nace en la ladera norte del monte Oiz de donde proceden diferentes arroyos que se únen y toman entidad en Iruzubieta (Marquina-Jeméin). Más adelante recibe por su margen derecha al río Urko que procede del monte del mismo nombre.

Cruza por los municipios de Mallavia, Cenarruza-Puebla de Bolívar, Marquina-Jeméin; a partir de Berriatúa se ve influido por las mareas y desemboca en Ondárroa formando una ría. En los primeros años del siglo XXtuvo mucho renombre el balneario de Urberuaga situado en su orilla derecha poco después de abandonar el núcleo urbano Markiñarra.

El valle del Artibai, junto con el del río Lea, forma la comarca vizcaína de Lea Artibai.

El cauce es pedregoso, con bloques de piedras areniscas y calizas, alternando con gravas, arenas y arcillas. En la desembocadura quedan algunos restos de las antiguas marismas.

Etimológicamente puede venir, en euskera, de arte, «encina» e ibai, «río», es decir «río de encinas».

Pero uno de mis lemas es el de “No dar como válido el contar con los vegetales para explicar topónimos” me veo obligado a tomar otra se nda.

AR = roca + TI / DI = abundancial + BA = baja + I = abundante, ARTIBAI = los grandes pedregales.

AR pudiera ser “recto” en lugar de piedra, y se trataría de rocas rectilíneas, o surcos, bajas y abundantes.

RIO LEA: El Río Lea puede referirse a cuatro ríos:

• El Río Lea , río español que pasa por la provincia de Lugo, afluente del río Miño. • El Río Lea , río español que desemboca en Lekeitio (Vizcaya). • El Río Lea o Río Lee , río inglés (londinense) que desemboca en el río Támesis. • El Río Lea o Río Lee , río de Irlanda.

Y estos “topos” con parecida raiz ERGO “No estas solos en este mundo río LEA” El río Lea nace en el monte Oiz y se extiende hasta la marisma del antiguo molino de mar llamado Maria Errota. En su recorrido pasa por lugares de baja densidad de población y gran belleza natural. Además de ser uno de los ríos más limpios de Bizkaia , el agua es potable en todo su recorrido.

El valle del río Lea abarca 81,48 Km² y comparado con los demas ríos de Bizkaia puede decirse que es de tamaño medio. Mide en total 24 Km de longitud y si sumamos todos los afluentes, llega a 125 Km. Su perímetro es de 46 Km y cubre 81,48 km².

Si trazamos una línea recta desde su origen hasta su desembocadura, mide 17,5 Km , y en ese tramo baja 1.029 metros, es decir que nos encontramos con un desnivel de 19,7 grados.

El río Lea nace en la parte norte del monte Oiz y sigue en dirección norte-noreste, atravesando Munitibar, Aulesti, Gizaburuaga, Amoroto e Ispaster hasta desembocar en Lekeitio. En su primer tramo, el río Lea recibe el nombre de Oiz, y no recibirá su nombre definitivo hasta recoger las aguas del río Nabarriz a la altura de Aulesti. Aquí, entre los abrevaderos de Beko-Errota y Errotabarri, hay una zona para la pesca de truchas y otra para la de salmones.

El recorrido del río Lea no es nada uniforme. En los primeros kilómetros, a su paso por el monte Oiz, baja por cuestas muy empinadas y llega hasta lo más hondo del valle; por lo tanto, en un tramo muy corto supera una diferencia de 800 metros. A partir de ahí, un buen

tramo del río se extiende por un amplio valle , pero otra vez se vuelve a estrechar el cauce. Tras unos cuantos kilómetros, a medida que nos acercamos a la desembocadura de Lekeitio, se ensancha de nuevo.

Vayamos por partes, si nace en el monte OIZ, y le l laman”Río OIZ”, pues “putamadrekoa”, es como le corresponde. Pero a part ir de algún lugar pasa a llamarse LEA.

Y como LE = arena, guijo, gravilla + A = artículo >>> “la arena, la grava” se puede pensar que nace, o pasa cuando toma este nombre, en un arenal, o en un lugar pedregoso.

En “España es palabra vasca” ya trataba LEGUIZAMON , del que se han contado auténticas fantasmadas, como el decir que su estirpe procede de un linaje del Cid , y bla, bla, bla. En realidad es algo menos noble: LE = una variante de arena, o quizás ELA , grano de arena fino + GUI = guijo + ZA = piel algo superficial + MON = granalla, o sea “algo que el río ha depositado en una de sus orillas, gravas, arenas, etc”

.

Y hasta LE = dedo, lengua de terreno, pudiera nacer en un lugar de esta característica. RIO OIARTZUN

El río Oyarzun 1 es el río más corto entre los que discurren dentro de Guipúzcoa, País Vasco, España.

La cuenca del Oyarzun, situada en la zona este de Guipúzcoa, cubre 82,27 km². En sus escasos 16 km de recorrido por Oyarzun, Rentería, Lezo y Pasajes recibe la influencia de los 80.000 habitantes que viven en estas cuatro poblaciones, de uno de los polígonos industriales más importantes de Guipúzcoa y del principal puerto comercial.

Es un río pequeño pero de gran importancia. El área del río Oyarzun comenzó a formarse en el Paleozoico(hace unos 380 millones de años) por lo que es una de las más antiguas del País Vasco. En cuanto a las precipitaciones, su nacimiento se encuentra en la parte más lluviosa (2300 mm) de la comunidad.

En la zona alta de la cuenca, en Peñas de Aya, se encuentra la pendiente más pronunciada del río. El valle en la zona alta tiene forma de V, muy estrecho. El cauce en su zona media es más suave y llega a formar una llanura de inundación. En la parte baja, en cambio, nos

encontramos la bahía de Pasajes, que en tiempos era una gran marisma y hoy en día está ocupada por las poblaciones de Rentería y Pasajes así como las instalaciones portuarias.

El nombre del pueblo se escribe de manera oficial Oiartzun, proveniente del euskera. La pronunciación de este topónimo en español se ajusta a la del tradicionalOyarzun. Fue adoptado oficialmente por el municipio en 1990 y recogido por el B.O.E. en 1996, por lo queOiartzun es actualmente la única denominación oficial del municipio.

Que los de “La Vasca” intenten diferenciar una y otra voz, sin conocer s u etimología ya indica que estamos ante una “de las suyas”, pero sigamos leyendo.

Se cree que el nombre de Oiartzun deriva del de Oiasso (también Oiasona, Oeaso u Oiarso según las fuentes); un núcleo de población que se remonta a la época romana y que se ubicaba en el moderno Irún. Aunque el núcleo urbano de Oiasso no se encontrara en el territorio del moderno Oyarzun, sí que existieron en su solar minas romanas, que se ubicaban en la zona de Peñas de Aya y el valle de Oyarzun formaba parte del área de influencia de dicha ciudad.

De romanos con “pata liada” no hace falta hablar, e so que se lo cuenten a los Michelena&Cia, o a los Gorrochategui/Lakarra&Cia, q ue estarán encantados de toparse con un celta, o con un romano, yo creo conocer la T oponimia mejor que todos ellos, y una de dos: O doy con el significado en euskera, o digo que no tengo NPI.

Posteriormente ese nombre iría evolucionando, en la Edad Media era conocido como Oiarso y ya posteriormente aparecería escrito como Oyarzun. Esta evolución se debió quizás al parecido existente entre el nombre del valle y la palabra vasca oihartzun que significa eco y que derivaría finalmente en homofonía entre ambas palabras.

El único eco debe ser el que se siente tras entonar los montes el “Mendiko Negarra” tras escuchar este tipo de opiniones. En este caso no diré NPI, sino que estamos ante varias opciones: OIA = pudiera ser lecho de algo, cama + AR = roca, piedra + TZUN = abundante, OIARTZUN = el lecho de rocas grande, El final pudiera ser DUN, el que posee, OIARDUN. ¿TXUR es chorro, surtidor, y de OIARTXUR >>> OIARZUN? Una de las etimologías validas para FUENTE es ITUR, de IB = agua + TXUR = chorro, y ya tenemos IBTUR >>> ITUR, si le añadimos el “I” de abundancial >>> ITURRI Otra opción sería tomar OIA como OJUA, OIUA, los canales, las surgencias de agua, OJU, UJU, UXO, USO, OJO, OJOS son canales, conductos de agua, OJO es el lugar por donde aflora una fuente o un río, “los ojos del Guadiana” no son ojos para ver, son los conductos donde aparece el río como tal. RIO BIDASOA

El río Baztán o río Bidasoa (en francés Bidassoa) es un río que atraviesa las provincias españolas de Navarra y Guipúzcoa.

El nombre del río podría estar relacionado con la antigua ciudad vascona de Oiasso, antecediéndole el término en euskera «bide» (camino, ruta), con el significado de camino a Oiasso'.

Lo de BIDE vale, pero lo de Oiasso, ni hablar del p eluquín, ¿O es que antes de que se fundara Oiasso era el “rio sin nombre”?

Este compuesto se justificaría, ya que la ruta desde Pompaelo a Oiasso acababa bordeando ceñidamente el río en la última parte de su recorrido.

No se justifica nada, Pompaelo siempre ha sido Pamp lona, desde que despeñaban bóvidos hace miles de años, leer lo que nos cuenta Javier Goitia, y dejaros de cuentos para incautos.

Otra teoría deriva la segunda parte del compuesto del término celta «aza» o «assa» (el agua), lo que le daría la significación de 'camino al agua', ya se refiriera a la del propio río o a la del mar.

Por estas tierras solo han pasado los “Celtas Corto s”, los músicos y los paquetes de tabaco, de otro tipo nunca los ha habido, y además juntar dos voces de diferentes idiomas es una tropelía.

Por último, también se ha hecho derivar el nombre de la frase latina «Via ad Oeassonem» (camino a Oiasso). En todo caso, parece predominar su función como vía de comunicación a la hora de recibir nombre.

Más de lo mismo, “babazorradas”

Nace en el Pirineo navarro, en el pico de Astaté, muy cerca de la localidad de Erratzu, de la unión de las regatas Izpegui e Izauz.

Dos regatas con la voz IZ = agua, como en izurdi, I zaro, Izla, etc. O quizás sea IZ de estrecho como en ISABA. Trabajo para los estudiosos de la zona.

Desde su cabecera y hasta la localidad de Oronoz-Mugaire se le denomina «río Baztán »

Nada que objetar, aunque complica el hallar explica ción.

Aquí, en Oronoz-Mugairi (puente de Bertiz) es donde toma el nombre de río Bidasoa, ya que abandona el valle del Baztán para entrar en el valle de Bertizarana, compuesto por las localidades de Oieregi, Narbarte y Legasa.». Sigue su recorrido dejando Santesteban a su izquierda, para continuar por Sunbilla.

A lo largo de su recorrido recibe numerosos ríos y regatas que, por orden, son la regata Ceberia, el río Ezcurra, el barranco Iruribieta, el río Laza y la regata Echalar, y los arroyos Arregui y Onin.

¿Qué tienen en común esta CEBERIA y CEBERIO?

En el territorio navarro llega hasta Endarlatsa, marca durante diez kilómetros la frontera entre España y Francia.

Desemboca entre Hendaya (Francia) y Fuenterrabía (España) en el mar Cantábrico por la bahía de Chingudi, junto al Cabo Higuer, formando las llamadas Marismas de Chingudi que incluyen territorios como la vega de Jaizubia, Plaiundi, las Islas del Bidasoa, Isla de los Pájaros (Île des Oiseaux)... Se trata del segundo humedal marítimo más extenso del País Vasco, después del vizcaíno de Urdaibai.

Esta bahía atravesó a nado mi padre huyendo a Franc ia, aprovechando la noche, de los franquistas el año 1.937. Y como todos venimos de “ un polvo afortunado” el hecho de que siguiera viviendo me ha permitido daros el “coñ azo toponímico”

Vamos con el “topo” de marras. De entrada BIDA lo podemos tomar como BIDEA con algúna prevención, y al sumarle SO = grande + A = articulo >>> BIDASOA <> el camino grande. En realidad camino es solo BIA , pero los “orientales” lo pueden haber convertido en BIDA, tal y como de BIALDU han hecho BIDALI. Pero no es un camino, sino un río, y al agua se le llama en euskera antiguo IB, de ahí IBAI <> corriente de agua . ¿Y si fuera IB-DA-SOA, El gran, ancho, aguazal, o rio, y de IBDASOA >>> BIDASOA

RIO EZKURRA El río Ezkurra nace muy cerca del puerto de Ezkurra, con las aguas que giran al Este y, cuando llega a Santesteban y se une al río Baztán, toma el nombre de río Bidasoa.

Si nace en el monte Ezkurra, y se llama río Ezkurra pues “putamadrekoa”, solo falta interpretar el “topo” de ese monte .

Ezkur significa bellota en lengua vasca, por lo que ezkurra significaría literalmente la bellota. Se cree que el topónimo hace referencia de la abundancia de árboles que daban este fruto en el lugar donde su ubicó la población. Como no creo en los “topos” vegetales, de momento, paso, y busco algo más.

Irakurri Mendia no puede ser “el monte que lee”, ¡Eso no! KUR debe ser GUR , doblado, y GURR + “I ” = muy doblado, con varias curvaturas. Nos falta el IRA, que no es un helecho, ¿Puede ser VUELTA? >>> A vueltas y doblado, desde luego el monte tiene todo tipo de curvaturas. Este GUR es la raíz de AGURE, “el doblado, el encorvado” , o de AGUR, “me doblo para saludar”

Pasar de IRA a URA / ORA, en lo alto, el alto es otra opción, pero de momento me quedo con BIRAGURRI >>> IRAGURRI >>> IRAKURRI RIO UGARANA El río Ugarana (en francés, Nivelle, en euskera,Urdazuri) es un río navarro-francés que discurre en el norte de Navarra y el departamento de Pirineos Atlánticos, en Francia. Nace en el Pirineo navarro , en la cuenca de Urdax y Zugarramurdi, y entra en Labort pasando por Ainhoa y Saint-Pée-sur-Nivelle donde se le une el río de Sare y después se le une el Ascain. UGA-A = agua + AR = roca, piedra + ANA = grande, una gran piedra de agua, pudiera ser una formación de cal de las que se que se deposita en las fuentes, llamadas “tobas” Cuando este depósito procede de una zona lacustre se llama marmol travertino. Travertino es la denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico, formada por depósitos decarbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior.1 Gran parte de los monumentos e iglesias de la antigua Roma están construidos con travertino.

En las zonas kársticas formadas por roca caliza, el agua disuelve la roca y se carga de carbonato de calcio, razón fundamental de la formación de simas y cuevas, pero dicho mineral se puede depositar posteriormente en distintas formaciones, entre ellas las conocidas estalactitas y estalagmitas. En determinadas condiciones, como en aguas termales o en cascadas, estos depósitos forman el travertino .

Otra opción UGA = agua + AR = recta, derecha + ANA = grande, canales rectos y grandes conteniendo agua. Algo parecido a las KANTARANAS, KANTA + AR + ANA , tramos del rio encajonados, o en canales, por supuesto nada de RANAS, eso son IGELAK , y según Javier Goitia encontramos

a estos batracios en los topos IGLESIAS , en realidad IGELSIAK , criaderos de ranas prehistóricos. RIO ATURRI No tengo NPI, ni una mala foto de su nacimiento, pero URRI <> o elevado y en punta, o elevado y con arista, o varias rocas elevadas, altas, que destacan entre otras. UR <> OR, elevado, alto. AT pudiera ser TA = cortado, voz metastizada. O bien directamente AT un paso, un collado. Juntando estas opciones, tras elegir una combinación entre ellas >>> la solución al “topo” RIO ERROBI Me he de mojar, ERR = hermoso, destacado + OB = convexidad + I = pluralizados. ¿Una sucesión de OBATXs? Recordar como OBATX eran rocas convexas, clapas en catalán, calvas en el terreno en castellano. En general OBACH era en principio OBATX o sea OB = convexo + ATX = roca, es decir

“afloraciones planas o casi planas de rocas”

La transmutación de la voz ha sido OBATX>OBACH> y OBAC después de ser mutilada, ahora es irreconocible este topónimo.

OT = concavidad, como en Olot.

OB = convexidad, como en Obatx , generalmente convexidad ligera.

RIO BIDUZE BI = dos, pero también BI-TU / BI-DU = dividir + ZE = corte >>> alguna roca partida por corte, con alguna cara recta, debe haber muchas semejantes en esa zona carstica, pero solo una originó el “topo” ZE interviene en CEREAL, de ZERRE-ALE, granos cortados horizontalmente, nada de la diosa CERES ANEXO He hecho intervenir muchas veces la raíz OR, y su variante UR, con el cambio U x O, y considero oportuno dar una explicación de su importancia para conocer la lengua vasca. LAS VOCES TOR y OR, con s ignificado muy diferente

He aquí una relación de vocablos con la raíz TOR = TORCIDO; A VUELTAS; GIRANDO, ya citados en el tema correspondiente de Etimología.

TROLA, mentira, de TOR = torcida + ELA = lengua, hablar con lengua torcida, mintiendo.

TURBIA el agua ensuciada con tierra, de TOR / TUR = revuelta, girando + IB = agua + A = artículo, es decir agua revuelta, y con metátesis en la palabra.

TORMENTA el aire girando.

TORBELLINO el aire / agua girando. TORSION – TORCEDURA – TORNILLO – más de lo mismo.

Cuando alguien está borracho se dice “Ha agarrado una turca“

¡No!, no quiere decir que se ha abrazado a una seño ra de Estambul, sino que TURKA de TUR = a vueltas + KA = de este modo, a un borracho, siempre que esté bien borracho todo le da vueltas.

TORTURA de TOR = torcer, retorcer los miembros para obtener información a un prisionero.

ATURDIR perder el control, sentir que todo te da vueltas, después de girar sobre ti mismo, con TUR por TOR.

TORPE, TOR = a vueltas, PE = BE = bajo el efecto, consecuencia de girar sobre tu eje, no puedes coordinar tus movimientos y hasta puedes llegar a caer a tierra.

Que la raíz TOR es vasca, y no latina se puede comprobar al ver que en toponimia tenemos nombres antiquísimos con esta raíz TORCAL, TORRUELLA, TORO, TORQUEMADA, TORELLO, TORRE, TORA, TORRALBA, etc. los tenemos en Iberia, en Francia y en Italia.

En unos es una montaña en forma de arco de círculo, en otros es un río cuyos meandros trazan un amplio arco, o bien sin ser meandros una curva muy cerrada, también lo puede ser una montaña o elevación curvada, o un cerro de las mismas características.

PERO No debemos confundir OR con TOR, ya que TOR in dica retorcido, dando vueltas, enredado, y OR otra cosa, alto, elevado.

LA VOZ OR No es correcto tomar TOR como “en lo alto” , ya que para lo alto tenemos otra voz, ignoro si la confusión deriva de analizar la palabra AITOR, un ser mitológico que suponemos vivía en las alturas, cuando AITOR deriva de AITA = padre + OR = elevado, “el alto padre”, o el “altísimo”, de AITAOR > AITOR . En Toponimia si aparece un AITOR debe tratarse de un terreno formado por “gravas de piedemonte” con forma retorcida o torcida Lo mismo vale para SEÑOR, HONOR, voces que indican algo elevado, de gran valor espiritual. OR es elevado, asi aparece en la toponimia con abundancia de casos, incluso TORRE puede derivar de TO = la zona mas alta de algo + OR = elevado, algo de parte superior elevada, alzada al cielo, al añadir la A de artículo queda en TOORRA, esto no pasa de momento de ser una “okurrensia” TOPE, a TOPE solo quiere decir desde abajo PE / BE hasta arriba TO, algo lleno de cabo a rabo. No es correcto pensar que TONTOR con la sílaba TOR, es prueba evidente de que TOR = alto; ¡No señor, es una mala descomposición de la voz! TONTOR era TUNTOR, con TUNT = bulto, joroba, TUNTUS es una boya bicónica para los palangres de los pescadores, para esto si que vale lo de ser euskaldun, pues en Bermeo asi se llama a tales boyas, y cuando una mujer lucia perfil de embarazada se decia “Tuntuse dako”;

“Tiene tuntus”, haciendo referencia a tal abultamiento, no tengo duda a este respecto TUNT = bulto. Por si esto no bastara consultar un diccionario vasco donde veremos: TONTOR. Cima, cumbre, pináculo, penacho de aves, cresta del gallo, hinchazón, chichón, corcovado. TUNTOR, (tontor,tonkor). Joroba, jiba. TUNTOR >TONTOR de TUNT + OR es lo más alto de la jo roba de un monte. Se trata de una joroba, su punto más alto es el TUNTOR Un TUNTUS moderno, y una foto tomada desde un trabajo llamado ¡Ai gure Bermio! . Donde

vemos la silueta de una embarazada, y las boyas antiguas de pesca, el texto dice: “Una de nuestras mujeres “cargada” o cuando va con el “tuntus” a cuestas, decimos que nos traerá una cria, o niño nuevo ...”

No entro en analizar si TUNTUS va con S o con otra letra, lo que importa es el concepto de bulto o joroba, me dedico a la Toponimia, no a la Gramática. Y unos retazos tomados de dos diccionarios, uno de Lopez Mendizábal, y otro el libro de Juan Goitia Unibaso.

Vemos en lo subrayado una pista de lo que “antes pudo ser”, no aparece aquí directamente la versión de “alto, elevado” pero se deduce del análisis de otras voces, tanto en Etimología como en Toponimia.

RIO LEITZARAN

Recordaros que sin ver el lugar donde nace es casi imposible dar la solución exacta.

El río Leizarán (en euskera Leitzaran) es un río situado en el norte de España, perteneciente a lavertiente cantábrica. Es un afluente del río Oria por su derecha.

Nace en la localidad navarra de Leiza, y tiene 42 kilómetros de largo. Entra en Guipúzcoa en el punto denominado Urto.

Su cuenca recoge aguas de los municipios de: Leiza, Areso, Berástegui, Elduayen,Villabona, Urnieta y Andoáin, y tiene 124,02 km², de los que 69,72 km² corresponden a Guipúzcoa.

La parte guipuzcoana de su cuenca es conocida como "Valle del Leizarán", y se desarrolla en su mayoría en la formación geológica conocida como "Macizo de Cinco Villas", formada por materiales paleozoicos (Carbonífero), fundamentalmente pizarras y areniscas, plegados durante la orogenia varisca. El Leizarán es muy sinuoso y presenta numerosos meandros encajados.

LEIZA , de LE-I = arenal, pedregal + ZA = ancho.

LEITZA , de LE-I = arenal, pedregal + TZA = abundante.

No obtenemos lo mismo usando ZA, o TZA, no vale decir aquello de “Que más da hilo que jabón, todo es para la ropa”

Si a LEIZA se le añade ARAN >>> El valle de Leiza, lo dejo así aunque no me convence del todo ya que hay otra posible interpretación:

LEI + ZA + AR = roca + AN = grande, “la roca grande del arenal ancho”

Y si cuento con Javier Goitia, he de añadir:

LEI = hielo, “lámina de agua helada”, prob. Metátesis de “IEL”, de “I” = agua + “EL” , helada.

LEIZ / LEZ = cueva, caverna, si hubiera una cueva cercana esta voz sería válida, LEIZ + AR + AN.

RIO ARANXES

El río Araxes es un corto río del norte español, un afluente del río Oria. Nace en Navarra y desemboca en el Oria en Tolosa, en la provincia de Guipúzcoa.

El río Araxes en su paso por Guipúzcoa ha formado un valle entre laderas de fuertes pendientes, en las que predominan las hayas en bosques de árboles variados. La economía de la zona se basado tradicionalmente en el río, que daba fuerza a las industrias y constituía una vía de comunicación entre Navarra y el País Vasco. La carretera N-130

El Araxes nace en los montes de Usteluz y Azpíroz, en el valle de Larráun (Navarra)

Hay controversia con el nombre del río, que si ARAXES, que si ARAX, etc. y sin ver el lugar donde nace es casi imposible dar la solución adecuada, pero me he de mojar.

AR tanto puede ser roca, piedra, como recto, ARTES hoy en día , y AX pudiera tomarse como ATX = roca, tras haber perdido la “T”, sería lo clásico >>> ARAX = roca recta. Pero no me acaba de convencer, ya que tenemos varios AXPE interpretados como “bajo la roca” en lugares situados en zona plana, de momento lo dejo sin acabar de definir. RIO TAJO

El río Tajo (en portugués, Tejo) es el río más largo de la península ibérica, a la que atraviesa en su parte central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste, que se acentúa cuando llega a Portugal.

Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel), sobre la rama occidental delsistema Ibérico y, después de recorrer 1007 km, llega al océano Atlántico en la ciudad de Lisboa. En su desembocadura forma el estuario del mar de la Paja (en portugués, Mar da Palha)

Conocido como el Tagus por los romanos.

Según Silio Italico, Tagus (rey), sería un rey ibero cruelmente asesinado por Asdrúbal. El historiador portugués André de Resende alude este episodio en su obra Las antigüedades de Lusitania.

Explicación “putamadrekoa”, con otro rey ibero ases inado, y bla, bla, bla, una bonita leyenda.

Nos dicen que el “topo” deriva del verbo latino Tallere, en español cortar, y hace referencia a los profundos cortados que el río genera especialmente en su curso alto.

TA, TALL , etc. son raíces propias de la lengua vasca para llamar a un tipo de corte, sabemos que son vascas al aparecer en la toponimia miles de años antes de la llegada del latín, luego las pasaron a usar los romanos. Hasta les podemos dar como suya esta voz, “admitiendo pulpo como animal de compañía”, y en este caso solamente, pero:

¡Hay amigos mios!, lo de JO no es tan romano, es el conocido SO = grande, con la J x S, y ahora vemos el verdadero “topo”

TAJO = gran corte.

Que los portugueses le llamen TEJO nos la ha de traer “floja y pendulona”, ya que se puede deber a:

1) Hubo una vocal mixta ae, y los lusitanos han optado por la E en lugar de la A.

2) Siempre se ha dicho que los portugueses “para saber cuantas cabras hay en un rebaño, cuentan las patas y dividen por cuatro ”, es un método infalible, si sale fraccionaria la división >>> ¡Te has equivocado!, ¡Que grandes los lusitanos!

Les dejamos que le llamen como mejor les parezca, TEJO en este caso, al bravo pueblo que siempre ha mantenido a raya a los españoles por “tierra, mar y aire” Y para más afinar en la idea, nos dicen que nace en “FUENTE GARCIA”, ya sabemos que con GARCIA se hacen maravillas, hasta hay lugares llamados “SAN GARCIA” Observar cuantas variantes de GARCIA, aparecen, hasta un GARCIBUEY , pero no hay que alarmarse, ya que GARCIA deriva de GAR = grande, largo + ZI = corte + A = artículo. Todo en el TAJO habla de cortes, y recordar que GARCIA es un corte largo, no un señor ibérico.

El rio TAJO desemboca en el MAR DE LA PAJA, del que nos cuentan todo esto:

El mar de la Paja (en portugués Mar da Palha) es una gran cuenca o bahía del océano Atlántico situada en la parte central de la costa de Portugal, frente a la ciudad de Lisboa. A veces, erróneamente, se considera como el estuario del río Tajo, aunque éste río desagua en el propio mar de la Paja por un pequeño delta fluvial localizado en su parte norte. El mar de la Paja comunica con el océano a través de un estrecho bordeado al norte por la ciudad de Lisboa, estrecho cruzado por dos puentes de reciente construcción: el llamado puente 25 de Abrily el puente Vasco da Gama. En la parte más ancha el mar de la Paja llega a alcanzar los 17 km entre ambas orillas. Recibe el nombre de mar de la Paja debido a los residuos vegetales arrastrados por el río Tajo desde las lezírias —un término árabe que designa una zona agrícola muy fértil— ribatejanas aguas abajo, impulsados por las corrientes y los vientos que lo recorren en toda su extensión.

Ni paja, ni pajeros lascivos, y de los árabes olvidaros para esto, debieron ser marismas de tipo PALOMAR, PALUS, PALAU, PALACIO, etc. en la foto se puede observar parte de esas tierras bajas, con el nivel del mar mucho más bajo eso era un delta plagado de marismas.

LA NOGUERA

Mi objetivo es el estudio del “topo” NOGUERA. Para lo cual os presento diferentes opiniones.

Etimologia Noguera: Es el primer component del nom d’alguns rius. N. de Cardos, N. Pallaresa, n Ribagorçana, N. de Tor. Es una paraula femenina: La Noguera. També es el nom d’una comarca. Hi ha diversos suggeriments:

1. De l’arbre dit Noguera o Noguer 2. Del Llatí naucaria, derivat de nauca, “barca”. 3. Del mot arcaic neera, procedent del llatí, nigra, “negre” 4. De l’Àrab nugaira, “cavitat, congost, fondalada, depressió”

La opción (1) es la aquel que como se parece a Nogal, pues adelante, Noguera es un lugar lleno de nogales, nueces, y de cascanueces.

La (2) procede de alguien culto y curtido en latines.

La (3) no tiene desperdicio, es una zona de barcas.

La (4) No podían faltar los agarenos, ni sus monaguillos.

Tengo que dar mi opinión, empezando por el rio Noguera Pallaresa , los ríos en general llevan el nombre del lugar donde nacen.

El río Noguera Pallaresa es un río que nace en los Pirineos. en Pla de Beret, en el valle de Arán, a pocos metros del nacimiento del río Garona. Neix al cul de la mona , a la Vall d'Aran. En els documents altmedievals, en llatí tardà, apareix com a Flumen Nogaria (any 973)

Nace en esta “charca” minúscula lo de citar a “culo de la mona” , me recuerda a “zulo”, agujero en lugar de “culo” , y luego MONA, MONKA , etc. son charcas y lagos, no creo que hubiera monas enseñando su feo culo, siempre se ha dicho: ”Es más feo que el culo de una mona”; ¿Que hacía la mona en al alto Pirineo? Opino que en este caso tenemos NO = pequeño + UGERA / UGERE = charca, lugar de agua, o sea que el río nace en una charca pequeña, y de NOUGERA >>> NOGUERA.

Con un ligero cambio en el orden de las letras parece solucionado, pero: ¡Ojo despues de ver con claridad donde, y desde donde, nace! RIO GUADIANA GUAD. Voz según dicen árabe para designar a varios ríos Guardiana, Guadalquivir, etc.

Su nombre no tiene origen árabe , pues equivaldría a decir que los iberos, celtas, celtiberos, romanos, suevos, vándalos, alanos, godos y visigodo s, que dicen habitaron Iberia hasta que llego Tarík , no sabían cómo llamar a los ríos, es un insulto a nuestros antepasados y si nos lo creemos totalmente estamos al nivel mental de Abundio .

El nombre de esos ríos ya comenzaba con UADI o con UGADI que viene de U / UA = agua + DI / ADI = reunión, o sea agua reunida, abundante.

UADI no es propiamente un río, sino una retención de agua, laguna, charco grande, etc. pero como en general los ríos llevan el nombre del lugar en que nacen, opino que el que nace en laguna será un UADI, como lugar de nacimiento con algo más para acabarlo de calificar, por ejemplo UADIANA , el que nace en alguna gran laguna, con ANA = grande.

GUADIANA de G (añadida) + UADI = río que nace en laguna + ANA = grande, como sucede en este caso; siendo UADI = gran extensión, o reunión de agua. Además nace en el lugar llamado “Los ojos del Guadiana” y no veo que hayan cambiado la palabra ojos por la voz árabe equivalente. Simplemente lo hicieron porque resultaba fácil añad ir la G a UADI, y hacer GUADI. Veamos algo de la vida del Guadiana tomado de Wikip edia: “Los Ojos del Guadiana se sitúan en el término municipal deVillarrubia de los Ojos, y son las fuentes tradicionales, o el punto de surgencia principal histórica donde convencionalmente se considera que nace el río Guadiana, al menos en su tramo medio; pues existe otro tramo, denominado Guadiana Alto, que nace a cotas mucho más altas (a 1.040 msnm, en los alrededores de las Lagunas de Navalcudia), y que, posteriormente, se infiltra un poco más abajo de las mismas Lagunas de Ruidera, una vez pasado el embalse de Peñarroya, por lo que se considera, de un modo mítico o legendario, que este Guadiana Alto vuelve a aparecer en los Ojos del Guadiana (como si el río fuera una lombriz o serpiente que volviera a ver la luz).

Pero con exactitud, no se trata de un río subterráneo como tal, sino de múltiples fisuras en la roca subterránea, que hace que el agua pueda circular por un sistema acuífero, para posteriormente, emerger de nuevo, por lo que la leyenda del río que emerge de nuevo, si no exacta, al menos desde un punto de vista hidrogeológico podría ser aceptada como un modelo real.

También en el lenguaje coloquial español, se utiliza la expresión: "ser como el Guadiana", cuando algo ocurre sólo a intervalos, normalmente irregulares, o cuando alguien o algo desaparece de improviso y vuelve a aparecer sin avisar.

Por último, los Ojos del Guadiana, como surgencia manantial, desde el criterio hidrológico-estructural, puede ser clasificado como un humedal tipo "hidrohumedal de descarga"; no obstante, debido a la gran sobreexplotación que sufre el acuífero implicado en esta surgencia, en la actualidad no existen, y se puede decir que el Guadiana nace ahora en Villarrubia de los Ojos, pero después del tramo de dichos Ojos”

Esto es geografía, no pongo objeción alguna, describen lo que se puede ver, en cambio esto que viene lo considero errado, ya veremos al estudiar la toponimía como UXO, OXO, UJU, OJO, UJU , indica que un río o cauce de agua va subterrado, o por un conducto, y a veces aparece o desaparece, justamente como lo hace el Guadiana.

Etimología.

La palabra "ojos" deriva de una confusión etimológica popular, puesto que en árabe la palabra ʕayn ( ��� , plural ʕuyūn ن���) significa tanto "ojo" como "fuente, manantial".

El lugar sería originalmente llamado, pues, "Fuentes del Guadiana" (يدا��ا ن��� ��) pero sería después mal traducido como "Ojos del Guadiana"

La confusión no la tiene la etimología popular, sino los que se dedican a adjudicar todo a los árabes, este es uno de los fallos que impide conocer la rea lidad, es una mala “ocurrencia” el pensar que hubimos de esperar a la llegada de los agarenos para dar nombre a ríos, lagos y lagunas, es algo difícilmente sostenible; ¿Es que éramos estúpidos los habitantes de Iberia? Y lo de las famosas “Fuentes del Piojo ” tan frecuentes en Iberia , que no son, ni han sido nunca fuentes donde abundaron los piojos, sino fuentes con dos ojos o surtidores, esto y otros temas interesantes se pueden leer en el libro de Javier Goitia citado en la bibliografía, presento dos muestras de “Fuentes del Piojo” . Si hubiera habido piojos en esas fuentes den por seguro que no se hubiera acudido a ellas, sería una incongruencia ir a cargar con esos simpáticos parásitos. OJU, UJU, UXO, USO, OJO, OJOS son canales, conductos de agua, OJO es el lugar por donde aflora una fuente o un río, “los ojos del Guadiana” no son ojos para ver, son los conductos donde aparece el río como tal. Esta voz UJU, UXO, USO, con sus variantes OJU, USU…, está presente en cientos de “topos” En cualquier diccionario podemos ver voces con UA, y las mismas con UGA, como: • UADERA , nutria, UGADERA . • UALDE , ribera, UGALDE • UARTE, isla, UGARTE Luego de UGADIANA se hizo GUADIANA por metátesis, y sin necesidad de añadir la “G” Al menos en este caso el “topo” es razonablemente exacto. Los, Santana y Gorrochategui como apoyo, que hacen películas en ETB como “La euskaldunización tardía”, están en la inopia, y quienes les apoyan padecen una ignorancia atávica sobre el origen y extensión de la lengua vasca, llegan a decir que los topónimos son celtas. Para descifrar “topos” no basta con conocer el euskera, hay que entender de Toponima, algo para lo que Juan Goitia Unibaso me dió la receta. Sobre la zona de Aran zazú – Oñate- Leniz AKAITZ

Con AKAITZ , puede suceder como en el caso de la isla AKATXE de Bermeo, del que opino que no se trata de cabras, sino de KA = caida, salto + I = abundante, o en arista + ATX = roca, y de KAIATX > AKAITZ, desde luego la caida es evidente en la cara que mira a OÑATE, lo de la cabra se supone en muchas ocasiones sin pensar demasiado, eso es folklore, no toponimia. O bien KA = caida, salto + AITZ, degeneración local de ATX, roca, y de KAAITZ >>> AKAITZ ARATZ De AR = rectas, en linea + ATX = roca, esas franjas verticales.

El cresterío de ALOÑA , donde destacan varias cumbres, pero me interesa el AL = dedo, zona relativamemnte estrecha + OÑA = gran roca, roca, en la parte central es como una tira de roca desnuda, y una vista desde AIZKORRI hasta GORGOMENDI. Sin descartar que AR = recto, AROÑA , y con el camnio R x L queda en ALOÑA . Pudiera tratarse de AL = alto + OÑA. “la OÑA alta” , “Altuan dagoen oña”, ya que la tira de rocas aparece en lo alto del gran hundimiento. ALAÑA es algo similar, solo que la O indica algo más grande, y la A es el artículo, solo viendo la roca se puede afinar. Descarto, de momento, el AL = poder, y entonces ALOÑA = la poderosa roca ya que el “O” ya significa grande, y además para indicar grandeza suelen intervenir SO, OSO, ANA , ANO, en toponimia no aparecen matices sentimentales, es para mi una constatación. Y asi cuando una roca se llama AMAYA este AMA no es madre, sino algo descomunal; la descomunal roca, AMA + ÑA = AMAÑA >>> AMAYA ; a una gran serpiente se le llama SUBOI AMA, a un gran bonito ATUNE-AMA, a un mentiroso en grado sumo “GUSURREN AMA” , lo mismo sucede en GUADARRAMA, una zona extensa con rocas arrastradas por un glacial. Peña Amaya.

La vieja lengua era certera y concisa, nos dejó muchas formas diferentes de cortar, SA interviene en sati, satitxu, ETE quebrar, romper en etena , EPA es un largo corte como en eperdi, contracción de Epaierdi , el corte del medio o culo, el Monte Perdido es Monte Eperdio, que no es “un monte perdido”, sino un monte con un largo corte en el centro, La llamada Brecha de Roldan, SE es cortar y aparece en segar, secante, hay muchas más.

SOBRE ATX / AITZ / AITX

Siguiendo la regla de “La mínima cantidad necesaria" hemos de concluir que la voz que contenga menos letras sin haber menoscabo de su significado debe ser la original. ATX tiene menos letras que AITZ, y si ambas expresan lo mismo <> ROCA, ROQUEDO, y si además ATX es usada en otras partes de Euskal Erria, como en AKATX, GASTELUGATX, o en Iberia ANDRATX, IFATX, o en Francia BUGARATX, etc. parece lógico decir que AITZ es una degeneración local, o de ámbitos cercanos. ARANZAZU

El Santuario de Nuestra Señora de ARÁNZAZU es un santuario católico mariano situado en el municipio de Oñate, en Guipúzcoa, País Vasco (España), donde se venera a la Virgen de Aránzazu, patrona de esta provincia y que se habría aparecido en 1469.

El nombre del santuario, del lugar y de la Virgen está relacionado con la leyenda de su aparición. En sí, la palabra arantzazu se compone de "arantza" que se traduce como "espino"1 y el sufijo "zu" que indica "abundancia" por lo que viene a significar "abundancia de espinos" y hace referencia a la existencia de abundantes arbustos espinosos en el lugar.

Esteban de Garibay, en su Compendio historial de las Chrónicas y universal historia de todos los Reynos d'España (1571),3 dice que la Virgen se le apareció a una doncella llamada María de Datuxtegui. En el mismo libro, sin embargo, da otra versión, que es la más conocida. Garibay dice que recogió esta historia de boca de un testigo que habría conocido a un pastor llamado Rodrigo de Balzategui. Este hombre había dicho que había descubierto la pequeña imagen de la Virgen con el niño en brazos, escondida entre una mata de espinos, junto a un cencerro. Al verla habría exclamado: Arantzan zu?!, que quiere decir "¡¿En los espinos, tú?!".

Y digo que las leyendas sobre apariciones de la Virgen son siempre similares, en al caso de BEGOÑA, se cuenta que la voz celestial le dijo al pastor, o pastora, “BEGO OÑA” , “¿BAJO TU PIE?”, para que no pisara la imagen que yacía en tierra. Son leyendas, pero vayamos hacia la toponimia y etimología.

ARANZAZU en Bizkaia

Etimológicamente Aránzazu significa 'lugar de espinos', 'espinal' y proviene de la lengua vasca. De arantza ('espino') y el sufijo abundancial -(t)zu. Además de este municipio de Vizcaya, llevan el mismo nombre un barrio de Oñate (Guipúzcoa), famoso por estar en él ubicado el Santuario de Aránzazu y otro de Gordejuela (Vizcaya).

En euskera el nombre de la población se transcribe como Arantzazu , de acuerdo a su pronunciación y la ortografía moderna del idioma. Por acuerdo del pleno del ayuntamiento se cambió el nombre oficial del municipio de Aránzazu a Arantzazu, adoptándose la forma en euskera. Dicho cambio fue oficializado por la resolución del 11 de juniode 1981 de la Viceconsejería de Administración Local, publicada en el BOPV del 20 de julio.

¡Putamadrekoa!

Pero en toponimia no hay milagros, las espinas abundan por doquier, ese ZU no encuadra en el conjunto, y opino que no era ZU <> TU, sino SO = grande , gran, girado a SU / ZU

Tenemos el río Aranzazu , y los “topos” de ríos son de hace 20.000 años, no del 1.469 cuando se apareció la Virgen ERGO algo falla en el relato del topónimo, veamos.

AR = roca + AN = grande + TZA = abundancial, hay varios montes al pie del monasterio + SO = ocupan una gran extensión. ARANTZASO <> “una extensión con grandes roquedos”

Y de ARANTZASO >>> ARANTZASU

Como hipótesis he de considerar que estos roquedos al pie del monasterio han dado su origen al “topo”, he tomado varias vistas de ellos, lo de las “espinas” es bonito, pero en la toponimia no hay lugar para cosas bonitas, sino para accidentes geológicos.

AR = recto + AN = grande + ZIA = pincho, punzante, esa puede ser una de las etimologías de arantza , tras una ligera metástasis, no doy de momento para más.

GAZTELUKO AITZA Donde nunca hubo castillo alguno, sino KAT-SILLO , huecos en cadena, la foto no es buena, pero que hay huecos lo dicen en este relato de caminantes. “Una vez terminada la ascensión, llegamos a un cruce y giramos a la izquierda para realizar una nueva ascensión para llegar a la cima del monte Gazteluko Aitza (1027m). Al principio se camina por restos de hojas caídas y alguna que otra roca, pero la parte final de la ascensión es casi totalmente por roca, salvo algunos pocos tramos por hierba. Hay que tener precaución y asegurar cada paso ya que existen agujeros entre roca y roca que en caso de hacer una mala pisada, nos puede provocar una avería grande” Son múltiples los lugares llamados CASTILLO, o GAZTELU donde nunca hubo castillo alguno, ni tan siquiera CASTILLA deriva de castillos, sino de KASTEÑA / KASTIÑA >> KASTILLA = meseta.

EN ESTA MESETA HAY DE TODO UN POCO AREANTZA ya está explicado en el Cap. IL. ARECHAVALETA

“El topónimo Arechavaleta se compone, según Koldo Mitxelena, de tres elementos; areitz o aretx que quiere decir roble en los dialectos occidentales del euskera (en euskera batúa se dice haritz), aunque antiguamente tuvo un significado más amplio como "árbol"; la palabra zabal (ancho) y el sufijo -eta que indica pluralidad. El nombre por lo tanto podría traducirse como "sitio de robles anchos", "lugar de árboles anchos" o un nombre similar”

Como bien se sabe, yo no soy seguidor de Mitxelena, sino que al contrario, discrepo en casi todo lo que cuenta, y en mi teoría los árboles apenas originan topónimos, digo apenas por no decir nunca, si los robles fueran del gados; ¿Sería ARECHARGALETA?

Me temo que no, que el topo no deriva de árboles.

“El nombre se ha transcrito tradicionalmente como Arechavaleta, aunque en1980 el ayuntamiento adoptó oficialmente la forma Aretxabaleta, que es una adaptación del nombre tradicional a las modernas reglas ortográficas del euskera. Esta variante fue publicada en 1989 por el BOE, siendo actualmente la única denominación oficial del municipio a todos los efectos”

“Al hablar en euskera, se suele utilizar la forma sincopada Atxabalta, pero esta se ha considerado una variante coloquial del nombre formal y nunca se ha oficializado. De forma análoga el gentilicio es arechavaletano (en euskera aretxabaletarra), aunque en euskera es más habitual la forma sincopada atxabaltarra”

ATXABALTA tiene significado profundo en euskera, ATXA = la roca + BAL = negra + TA = cortada, tallada, no se trata “de una variante coloquial”, sino de algo en euskera prehistórico.

ARECHAVALETA pudiera tratarse de AR = recto + ATXA = roca + BAL = NEGRA + ETA = pluralizador, la zona contigua a AREANTZA que señalo en la foto. ESCORIAZA

“En euskera eskoria tiene el mismo significado que en castellano tierra negra, es decir, un tipo de suelo de gran calidad para el cultivo de cereales, rico en humus y con presencia de restos cerámicos. Al parecer esas eran las características del suelo en la parte del valle de Léniz que formó este municipio, por lo que dicha parte del valle era conocida como eskoriatza. El sufijo -tza es un sufijo abundancial en el euskera.

Existe otra teoría diferente que hace derivar el nombre del municipio del de la antigua fortaleza de Aitzorrotz, situada en su término y que en documentos medievales aparece escrita como Axcorrocia. Y en francés es "Scario" es decir "La Roca".

Tradicionalmente el nombre ha solido ser transcrito como Escoriaza, de acuerdo a la ortografía del castellano. Con la creación de una ortografía y gramática unificada del euskera en la segunda mitad del siglo XX, el nombre del municipio comenzó a ser transcrito comoEskoriatza.

En 1980 el municipio adoptó como única denominación oficial Eskoriatza, que a su vez fue publicada en el BOE el 22 de abril de 1989, siendo por tanto actualmente la única denominación oficial de este municipio.

A nivel dialectal y principalmente al hablar en euskera, en la comarca del Alto Deva se suele llamar a esta localidad Eskoitza , que es una forma sincopada de Eskoriatza”

Dejando aparte ESKORIA que es voz referente a cierto tipo de tierras, el resto solo son “ Okurrensias vascongadas”

“El topónimo de EL ESCORIAL parece proceder de la vegetación dominante en su entorno en el momento de su fundación, el roble y encina —aesculus en latín—. Así lo indicó ya el padre Martín Sarmiento en 1762, que derivó el término Escurial del bajo latín esculealis —adjetivo de esculus o aesculus—, del cual nació la voz esculeal, escurial y escorial, esto es, un terreno poblado de ésculos, carbajos o quejigos.

Otra teoría, propuesta en su momento por el padre José de Sigüenza, deriva el término Escorial del latín scoria, que significa inmundicia o desecho, referido especialmente a aquellos resultantes del trabajo de los metales; significaría, por tanto, un lugar donde se abandonaban esos desechos o un montón de escorias.

Una tercera teoría, señalada por Andrés Avelino de Salaber y Artea, propone su origen en el vocablo escouro, con el significado de lugar oscuro, debido a la abundancia de arbolado El hecho de que El Escorial se encuentre al este de la Sierra de Guadarrama lo convierte en un lugar con menor insolación durante las tardes, lo que contribuye a reforzar esta idea, tal vez con mayor fuerza, que el hecho de tener abundantes árboles”

Y estas otras “Ocurrencias iberico-mesetarias”, gra ndes diferencias para un mismo topónimo, ahora árboles, basuras, y lugares oscuros .

ESKORIATXA quizás de ESK-A = el escalón + OR = elevado + I = pluralizador + ATXA = la roca. Los escalones son visibles.

Volviendo a ARAOTZ con informaciones tomadas desde “La Wiki”

El valle oñatiarra de Araotz es uno de los rincones más escondidos de Gipuzkoa. Está hundido entre las sierras de Aizkorri, Zaraia y Elgea, en una cuenca a la que se accede por el desfiladero de Jaturabe. La entrada es vertiginosa. La carretera baja en picado hacia un abismo boscoso, a los pies del monte Orkatzategi, en cuyo paredón calizo se abre el tremendo ojo de Aitzulo, que parece vigilarnos.

En la base del macizo de Aizkorri se encuentran las tremendas galerías del complejo kárstico Gesaltza-Arrikrutz, un laberinto excavado durante miles de años por los ríos Aldaola y Arantzazu que se extiende durante 14 kilómetros en seis alturas superpuestas.

Aquí trabajaron los pioneros de la espeleología, la arqueología y la paleontología, y además de formaciones maravillosas (estalactitas, estalagmitas, columnas, salas, lagos y ríos subterráneos) descubrieron algunos restos de viejas presencias: el esqueleto completo de un león de las cavernas (especie desaparecida hace diez mil años), huesos y cráneos de panteras, y huesos de hasta doscientos osos.

La cueva de Sandaili. Y al otro lado del desfiladero de Jaturabe, en las paredes del monte Orkatzategi, se abre una covacha menos espectacular pero bien surtida de mitos y leyendas, quizá tan antiguas como los huesos de las bestias prehistóricas de Arrikrutz. Es la cueva de Sandaili o San Elías, en cuyo interior se empotra una ermita.

El valle de Araotz, el valle frío según su toponimi a euskérica, es un pequeño valle guipuzcoano que se encuentra entre la sierra de Aránzazu y la sierra de Zaraia.

Una persona, yo mismo, que se introduce en el lugar donde nació Euskaltzaindia para decir que sus miembros están en la inopia en cuanto a Etimologia y Toponimia se refiere, que dice que no hubo NUNCA celtas que infl uyeran sobre la lengua vasca, que el latín y las lenguas romances están repletas de voce s vascas y en cambio el euskera esta limpio de voces latinas, una persona así no puede t ragarse lo de OTZ = frio en Toponimia, ¡No eso no!

En Etimología OTZ aparece en cambio en IZOTZA, de IZ = agua + OTZ = frio + A = artículo, “el hielo, la escarcha”. “Goiko mendian elurra dago, errekaldian izotza. Da nik sugandik aske nago da posik daukat biotxa”

Otra opción mia además de la de “la roca del paso”:

ARA = la roca + UTX / UTZ = vacio, vacia, hueca en vista de la gran cantidad de huecos, cuevas y ríos subterráneos que presenta, de ARAUTX >> ARAOTZ, un cambio de nada.

¡Pero olvidaros de “frio”, ya que es un fallo de p rincipiante en toponimia a pesar de cuantos han opinado a favor del “frio”, que son una friolera!

VEREMOS “TOPOS” SIMILARES A LOS TRATADOS, LOS HAY A CENTENARES. “Topos” auténticamente vascos con ARA , hasta un ARAÑA , de AR = recto + AÑA = roca, nada que ver con la araña tejedora, ARI –EGIÑA . Y los ¿ARAÑA del DIABLO, ARAÑAL de los LOBOS, ARAÑADERO, etc?; ¿Que significan?; ¿Tenemos idea de su significado?; ¿Son voces celtas?. ¡No señor son voces vascas de pura cepa! Otras con ARAN, ARANTZA, ARANTZAAZPI; ¿Se puede estar comodo toda una vida bajo un espinar?; ARANTZABI, ARANTZAGAÑA, ahora estaremos sobre el espinar, etc,

Y sobre ARETZA más de lo mismo, pero en esta toponimia traidora nada es lo que parece a primera vista, casi nunca se trata de ARETXAK como árbol, sino de rocas. Los ARETZAZALE y ARETZALATZ son típicos nombre trampa.

ARETZAZALE no es alguien “aficionado a los robles”, ni ARETZALATZ un “roble áspero”

ARE-ATX es una roca arenisca, hay muchas formas para ARE, desde arena hasta recto, tieso, todo depende de que veamos al observar el lugar.

Y parecidos a OÑATE, estas “joyas”, OÑAGA, OÑARTE, OÑANEJO, OÑASECO, OÑOBUEY, OÑOLA…

RECORDATORIO

La letra “Ñ” es la más vasca entre todas las letras sin contar con ella no se puede entender ni la lengua vasca, ni la Toponimia, los de “La Vasca” , la intentan eliminar al creerla extraña: ¡Están en un gran error!

Algo referente a “OJOS” por donde brota a gua ULLS de Joèu, o del Jueu

Los Ulls de Joèu son las aguas del glaciar del Aneto que desaparecen en el Forat d’Aigualluts, en el valle de Benasc, y reaparecen cerca de Artiga de Lin, en la Val d’Aran, después de recorrer más de 4 kilómetros subterráneos.

Salto de agua que se forma en el nacimiento del río Joèu.

PEPE CANOVAS me llamó para charlar un rato, y mientras tomábamos un café me dijo algo así como:

”Esto es divertido, he localizado un lugar con doble mención a “UJU / OJU”

¿Dónde Pepe?

“En el Vall de Aran, el nacimiento del Jueu, ULLS ya es el conducto por donde salen las aguas del Aneto, y Joeu no es “un judio, ni nada parecido”, sino de nuevo OJUE, ha quedado de esa forma tan curiosa, un fosil del lenguaje y una metátesis”

Otra prueba de lo que es OJU / UJU / UXU, OJO, un conducto, en este caso dos veces repetido.

El camino del agua del ANETO, con la flecha azúl.

.

.

.

. .

.