Tema 51. Agosto 2015

26
TEMA 51. REPERCUSIONES DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES. LA ONU. 0. INTRODUCCIÓN. I. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. I.1. Balance de la guerra: herida y reconstrucción. I.2. Las Conferencias de Yalta y Potsdam. II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. II.1. Principios y propósitos de la ONU. II.2. Estructura y funcionamiento. II.3. Actuaciones de la ONU II.4. Balance de las acciones de la ONU. III. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945: LA GUERRA FRÍA. III.1. El origen de la Guerra fría. III.2. Concepto, cronología, interpretaciones y características de la Guerra Fría. III.3. Evolución de la Guerra Fría: fases y conflictos tipo. a) 1947-1953. b) 1953-1962. c) 1962-1975. d) 1975-1989. III.4. El final de la Guerra Fría. IV. CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

description

Historia Temario

Transcript of Tema 51. Agosto 2015

TEMA 51. REPERCUSIONES DESPUÉS DE LA SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL. LAS RELACIONES INTERNACIONALES

DESPUÉS DE 1945. LA POLÍTICA DE BLOQUES. LA ONU.

0. INTRODUCCIÓN.

I. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

I.1. Balance de la guerra: herida y reconstrucción.

I.2. Las Conferencias de Yalta y Potsdam.

II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

II.1. Principios y propósitos de la ONU.

II.2. Estructura y funcionamiento.

II.3. Actuaciones de la ONU

II.4. Balance de las acciones de la ONU.

III. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945: LA

GUERRA FRÍA.

III.1. El origen de la Guerra fría.

III.2. Concepto, cronología, interpretaciones y características de la Guerra Fría.

III.3. Evolución de la Guerra Fría: fases y conflictos tipo.

a) 1947-1953.

b) 1953-1962.

c) 1962-1975.

d) 1975-1989.

III.4. El final de la Guerra Fría.

IV. CONCLUSIÓN.

V. BIBLIOGRAFÍA.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

2 Paco Pilares

0. INTRODUCCIÓN.

A la conclusión de la Segunda Guerra Mundial buena parte de Europa quedó destruida y

arrasada, con un importante descenso demográfico, uniéndose a ello la pérdida y

hegemonía europeas en el marco de las relaciones internacionales a favor de dos nuevas

superpotencias: Estados Unidos de América (EEUU) y la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS). Ello dará paso una etapa de las relaciones

internacionales conocida como Guerra Fría, que condicionará el escenario político

mundial durante casi cinco décadas, llegando a situaciones límites que hacían posible

imaginar un nuevo conflicto mundial de efectos más devastadores que los sufridos

durante la II Guerra Mundial.

De forma general podemos indicar que las relaciones internacionales del mundo de

posguerra (hasta 1991) estuvieron caracterizadas por cuatro aspectos fundamentales:

- Europa quedó devastada por la guerra y perdió su posición hegemónica en las

relaciones internacionales, siendo ahora EEUU y la URSS quienes se disputarían

el liderazgo mundial.

- En segundo lugar, el viejo orden multipolar, esencialmente eurocéntrico, pasará

a ser bipolar en un escenario de tensión permanente y con la posibilidad del

estallido de un nuevo conflicto mundial de carácter atómico.

- Quienes marcarán las reglas del juego en las relaciones internacionales serán

EEUU y la URSS.

- Los viejos imperios coloniales desaparecen y esta mundialización llevará pareja

la rivalidad entre las superpotencias que intentaban influir o ejercer un control

indirecto en esos nuevos países descolonizados.

Durante el tema abordaremos las consecuencias de la II Guerra Mundial, el cambio en

las relaciones internacionales con la Guerra Fría, que estuvo a punto de desembocar en

un nuevo conflicto mundial, así como el papel desempeñado por la Organización delas

Naciones Unidas en un mundo cada vez más complejo.

I. REPERCUSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

I.1. Balance de la guerra: herida y reconstrucción.

El balance de la guerra, que lo haremos a partir de tres elementos (demográfico,

económico y moral), nos mostrará la magnitud de los hechos que asolaron Europa y

gran parte de Asia durante el conflicto:

a) El Impacto demográfico. El número de víctimas (militares y civiles, siendo

estas últimas más de la mitad) se cifra en torno a unos 55 millones, destacando los 26

millones de rusos y los seis de Alemania y Polonia. El caso de esta última es

especialmente significativo, pues pereció un 22% de la población total y el 95% de la

misma era población civil. Por comparar, en la Primera Guerra Mundial de todos los

fallecidos sólo un 5% era población civil. A esos 55 millones de muertos deben unirse

los heridos y desaparecidos.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

3 Paco Pilares

Para entender estas cifras hay que considerar los bombardeos sufridos en las

retaguardias para aterrorizar al enemigo y acabar con la resistencia (Coventry,

Dresde…), así como desmantelar el tejido industrial y económico del enemigo. A ello

debe unirse el asesinato, exterminio y genocidio practicado por las ocupaciones nazi y

japonesa (campos de concentración), así como el empleo de armas atómicas en

Hiroshima y Nagasaki.

Los desplazamientos de población fueron frecuentes a partir de 1945 debido a los

reajustes fronterizo-territoriales que analizaremos más adelante, así como a la liberación

de prisioneros. Se estima que fueron unos 30 millones de europeos los que se

desplazaron por el continente en los años inmediatos al final de la guerra, sobre todo en

Europa Central y Oriental. Algo similar ocurrió en Asia, donde casi siete millones de

japoneses fueron repatriados desde Corea y China.

b) El impacto económico. Al estallar la guerra los estados se organizaron y

movilizaron para poner todos los recursos del país al servicio de las necesidades bélicas

(producción, investigación…), conllevando la incorporación masiva de la mujer al

mercado laboral.

Cuando acabó el conflicto, la devastación era muy intensa en Europa Oriental debido al

pillaje y el empleo de la “tierra quemada”, mientras que en Europa Occidental

Alemania los bombardeos fueron decisivos para desmantelar gran parte del tejido

industrial, las obras civiles y las vías de comunicación (puentes, ferrocarriles…). Se

abría un periodo de dificultades para Europa que, como veremos más tarde, pudo

enderezarse gracias a la ayuda financiera procedente de EEUU y la progresiva

implantación del Estado del bienestar.

Mientras tanto, los países que no se vieron afectados territorialmente por el desarrollo

del conflicto (EEUU, Australia, Suecia o Canadá) aumentaron su riqueza y posición en

la economía mundial. También la URSS, a pesar de los efectos dañinos de la contienda,

se convirtió en una gran potencia mundial.

c) El impacto moral. Al finalizar la guerra se cuestionaron los valores morales y

políticos de la civilización occidental, ya que la violencia, el terror y la crueldad habían

socavado los derechos humanos. A todo ello contribuyeron los campos de

concentración, las bombas atómicas, etc.

Por ello, surgirá en el derecho internacional el concepto de crímenes contra la

humanidad, sentándose en Nuremberg (noviembre de 1945-septiembre de 1946)

dirigentes nazis acusados por un tribunal compuesto por jueces de EEUU, la URSS,

Gran Bretaña y Francia. De este modo, se sentó precedente y se persiguen los actos

criminales cometidos por responsables políticos y altos cargos militares.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

4 Paco Pilares

I.2. Las Conferencias de Yalta y Potsdam.

A diferencia de la I GM, que concluyó en una conferencia de paz celebrada unos meses

después del armisticio, la II Guerra Mundial no se cerró en un convenio tan claramente

establecido. Las condiciones de paz se fueron fraguando a lo largo de una serie de

conferencias entre los vencedores durante la guerra y en acuerdos en años posteriores a

1945. Las dos conferencias más significativas fueron las de Yalta y Potsdam, aunque

previamente hay otras en las que se trataron temas interesantes y que condicionarían los

acuerdos adoptados:

- La Carta del Atlántico (agosto de 1941) celebrada entre Roosevelt y Churchill

frente a la isla de Terranova, se asemejaba a los Catorce Puntos de Wilson:

devolver derechos soberanos y autogobiernos a todos aquellos que lo perdieron

por el uso de la fuerza, acceso al comercio mundial.

En 1943 se desarrollan otras conferencias cuyo objetivo fundamental será la

coordinación de la guerra:

- Casablanca (enero de 1943). Aquí se decidió que no se aceptaría más que la

rendición incondicional de las potencias del Eje, teniendo un papel importante

en la defensa de ese argumento EEUU. A pesar de ello la resistencia alemana se

prolongó dos años más.

- El Cairo (noviembre de 1943). Aquí se reunieron Roosevelt, Churchill y Chang

Kai-Chek para abordar el desarrollo de la guerra en el Pacífico.

- Teherán (diciembre de 1943). Los aliados ya discutieron la ocupación y

desmilitarización de Alemania y fijaron planes para el establecimiento de una

organización internacional para la postguerra.

Pero las dos conferencias más importantes por las decisiones tomadas fueron Yalta y

Potsdam:

- Yalta (febrero de 1945). Se desarrolló dos meses antes de la rendición alemana

y cuando la victoria estaba próxima. Reunidos en un antiguo balneario zarista en

Crimea, Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron a acuerdos sobre Polonia, Europa

oriental, el futuro de Alemania, el desarrollo de la guerra en el Lejano Oriente y

la creación de una organización internacional de postguerra (futura ONU).

La discusión sobre Polonia y de la Europa oriental planteó más dificultades,

pues el Ejército Rojo estaba a las puertas de Berlín, controlaba Polonia y casi

toda la Europa central y oriental. Los rusos no perdonaban a los polacos el

desplazamiento de la frontera hacia el este en la guerra entre 1919-1921. Pero

Roosevelt y Churchill no habían hecho la guerra para ceder la hegemonía

absoluta en Europa al modelo comunista de la URSS.

Los líderes anglosajones presionaron a Stalin para que se comprometiese al

“establecimiento lo más rápido posible, mediante elecciones libres, de gobiernos

responsables ante la voluntad del pueblo”. El compromiso fue, evidentemente,

verbal y se rechazó la supervisión internacional de las elecciones.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

5 Paco Pilares

También se aceptaron ciertos cambios territoriales, quedando pendiente de un

acuerdo o conferencia a la conclusión de la guerra. Se acordó que la frontera

ruso-polaca se fijaría aproximadamente en torno a la línea Curzon, la ideada por

los aliados en 1919. A cambio, los polacos serían recompensados al norte y al

oeste a costa de Alemania.

Sobre Alemania, los tres líderes coincidían en desarmarla, dividirla y

ocuparla bajo la administración de las potencias vencedoras (además de

Francia). Pero se veía la dificultad de lo tratado y se acabó posponiendo. Lo que

sí se acordó fue que las reparaciones e indemnizaciones se entregarían a los

países en proporción a las pérdidas y las cargas más duras de la guerra, de modo

que la URSS se quedaría con más de la mitad de las indemnizaciones fijadas.

Así mismo, los participantes estuvieron de acuerdo en la creación de una

institución de postguerra que se denominaría Naciones Unidas. Roosevelt sabía

de la necesidad de incluir en dicha institución a la URSS para preservar la paz y

la seguridad en el mundo, además de dotar de poder de veto a los miembros

permanentes.

Sobre el Lejano Oriente se alcanzaron acuerdos difíciles. Stalin firmó un pacto

de no agresión con Japón en 1941, pero en Yalta decidió que entraría en la

guerra “dos o tres meses después” de la rendición de Alemania, recibiendo como

compensación Sajalín, islas Kuriles… y respetando la soberanía política de

China sobre Manchuria. Pero la entrada de la URSS en la guerra se produjo dos

días después del lanzamiento de las bombas atómicas.

- Potsdam (julio 1945). Tras la caída de Alemania volvieron a reunirse, pero

ahora con caras nuevas que se unían a la de Stalin: Clement Attlee (laborista

británico) y Harry S. Truman (demócrata estadounidense). Ahora los

desacuerdos sobre el control soviético de Polonia, de la Europa oriental y los

Balcanes, así como sobre las reparaciones alemanes eran evidentes, pero las

potencias occidentales, como indican R. Palmer y J. Colton (Historia

Contemporánea. Ed. Akal) “estaban dispuestos a hacer concesiones con la

esperanza de establecer unas relaciones armoniosas”.

Se llegaron a acuerdos sobre el tratamiento a Alemania en la posguerra, el

desarmen alemán, la desmilitarización o la desnazificación y castigo de los

criminales de guerra. También se acordó que cada potencia podía cobrar las

indemnizaciones en especie en su zona de ocupación y se satisfaría la demanda

soviética de los 10.000 millones de dólares como reparación.

La frontera polaco-alemana se fijaba en el río Neisse, más al oeste de lo que

inicialmente se preveía, extendiendo Polonia unos 150 Km más al oeste de lo

inicialmente previsto, en compensación por la expansión rusa hacia el oeste. La

Prusia oriental alemana fue dividida entre Rusia al norte y Polonia al sur. La

ciudad de königsberg, sede de los duques prusianos y lugar de coronación, se

convertiría en la ciudad rusa de Kaliningrado; las antiguas ciudades alemanas de

Stettin y Breslau se transformaron en las ciudades polacas de Szczecin y

Wroclaw.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

6 Paco Pilares

Se suponía que el traslado de la población alemana de dichos territorios se haría

de forma ordenada, pero lo cierto es que fueron expulsados y tuvieron que huir

en pocos meses.

Además, en Potsdam se acordó que se firmarían tratados de paz con los antiguos

estados satélites alemanes, encargándose de la coordinación un Consejo de

Ministros de Asuntos Exteriores con representantes de EEUU, la URSS, Reino

Unido, Francia y China. Se desarrollaron reuniones en Londres, París o Nueva

York, pero habría que esperar a febrero de 1947 (dieciocho meses después de

Potsdam) para la firma de tratados con Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y

Finlandia, países que pagaron reparaciones y aceptaron determinadas pérdidas

territoriales. El tratado con Japón tuvo que esperar hasta 1951 (salvo la URSS

que lo firmó unilateralmente en 1956). Con Alemania, ya dividida en dos, no se

firmó ningún tratado de paz.

II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

Entre 1945 y 1991 se estableció un nuevo orden internacional creado por los vencedores

de la contienda y basado en su origen en la cooperación entre EEUU, Reino Unido y la

URSS. Pronto se vería que ese nuevo orden era de un equilibrio precario a causa de la

rivalidad de las dos grandes superpotencias, EEUU y la URSS. En este nuevo orden

descrito hubo un elemento novedoso (la ONU) que pretendía actuar como garante de la

paz y seguridad internacionales.

II.1. Principios y propósitos de la ONU.

Durante el desarrollo de la guerra, como hemos visto más arriba, en la Carta del

Atlántico (agosto 1941) ya existía interés en crear una institución que vertebrara una

seguridad general y que sustituyera a la Sociedad de Naciones. Los impulsores de esta

institución intentaron dotarla de aquellas herramientas inexistentes en la Sociedad de

Naciones y que la abocaron al fracaso (carencia de métodos coercitivos para imponer la

paz, no incluyó a las grandes potencias, la regla de unanimidad del Consejo llevaba a la

parálisis en la toma de decisiones y no se reconocía un estatus especial para las grandes

potencias en el mantenimiento de la seguridad colectiva).

Así, las grandes líneas que inspiraron la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto del

Tribunal Internacional de Justicia firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945

por cincuenta países (se unió Polonia poco después) fueron:

- Mantener la paz y la seguridad internacionales, previendo para ello “medidas

colectivas eficaces” contra las amenazas a la paz y los actos de agresión, así

como el arreglo pacífico de las controversias internacionales.

- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en la igualdad de

derechos y el derecho de libre determinación de los pueblos.

- Empleo de la cooperación internacional para solucionar problemas

económicos, sociales, culturales y humanitarios, además de promover el respeto

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

7 Paco Pilares

de los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de sexo,

raza, religión o idioma.

Para conocer si los propósitos de la nueva institución son realizables hay que

examinar la estructura institucional y funcionamiento de la ONU. En el capítulo VI

se hace referencia a mecanismos pacíficos para solucionar conflictos

internacionales, pero si estos fallan el capítulo VII alude al mecanismo de

seguridad colectiva de la ONU, que es la esencia de la Carta, y otorga al Consejo

de Seguridad la potestad de determinar “la existencia de toda amenaza a la paz,

quebrantamiento de la paz o agresión (art. 39), de tomar medidas y decidir sanciones

económicas (art. 41) o una acción militar (art. 42). Los estados miembros deben

dotar al Consejo de Seguridad de fuerzas armadas (art. 43) y el Secretario General

podía llamar la atención (art. 99) del Consejo de Seguridad si hay algún asunto que

en su opinión puede hacer peligrar la paz y seguridad internacionales.

Como se puede observar, lo anteriormente descrito va en contra de la esencia del

artículo 2 de dicha carta fundacional, que establecía la igualdad soberana de todos

los estados miembros. Por lo tanto, la igualdad jurídica se quiebra con el

funcionamiento real de la institución.

II.2. Estructura y funcionamiento.

Algunos autores consideran que el entramado institucional de la ONU, cuya sede está en

Nueva York, es una versión mejorada de la Sociedad de Naciones. No obstante, con el

paso del tiempo hay una multiplicación de organismos, programas, fondos, comisiones,

departamentos, oficinas, etc., que son difíciles de coordinar. A continuación

describimos las instituciones más importantes:

- El Consejo de Seguridad es la pieza fundamental y se diseñó como un poder

ejecutivo que adopta medidas preventivas, coercitivas, sanciones económicas y

el uso de la fuerza militar contra cualquier amenaza para la paz. Se previó crear

un ejército de reserva permanente de la ONU, pero ello nunca se ha producido.

Está compuesto por quince miembros (sólo once hasta la reforma de 1963) de

los que cinco son permanentes (EEUU, URSS, Francia, Gran Bretaña y China,

representada esta por Taiwán hasta 1971, y desde este año por la República

Popular China). Los diez miembros restantes son elegidos democráticamente por

la Asamblea General por un periodo de dos años siguiendo un criterio de

proporcionalidad geográfica: tres de África, dos de Asia, dos de América Latina,

uno de Europa del Este y dos de Europa occidental y otros países. En el Consejo

de Seguridad los asuntos importantes requieren el voto de al menos nueve de los

quince países, disfrutando las potencias permanentes de la capacidad de veto,

que es el precio que tuvo que pagar para asegurarse la presencia de las grandes

potencias en la institución.

- La Asamblea General es el principal órgano de deliberación de la ONU y en

ella están representados todos los países bajo el principio “un país, un voto”,

asegurando la igualdad de soberanía de los pueblos-países, pero no el de

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

8 Paco Pilares

representación proporcional de los pueblos (China-Portugal). El voto en la

Asamblea General se basa en la mayoría simple, salvo para cuestiones referidas

a paz y seguridad donde se requiere la aprobación de dos tercios. No obstante,

estas resoluciones aprobadas para nada son vinculantes, aunque sí se ha utilizado

como elemento de presión simbólica o moral.

La Asamblea tenía 51 miembros en 1945 y la mayoría era pro-occidental,

aunque el proceso de descolonización abrió las puertas a países asiáticos y

africanos que no estaban alineadas con ningún bloque (países no alineados); en

la actualidad son un total de 193 países.

Además de su carácter deliberativo, la Asamblea asume importantes funciones

políticas, presupuestarias, normativas, etc., que desarrolla por medio de

comisiones y órganos dependientes, como pueden ser el Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), etc.,

- La Secretaría de las Naciones Unidas está formada por el Secretario General,

que es el más alto funcionario administrativo de la ONU. Las funciones

desempeñadas por este son administrativas y diplomáticas, mediando en

posibles conflictos y llamando la atención al Consejo de Seguridad sobre

cualquier asunto que haga peligrar la paz y la seguridad internacionales.

Es un cargo elegido para un periodo de cinco años renovables por la Asamblea

General previa recomendación del Consejo de Seguridad. Los secretarios han

sido el noruego Trigve Lie (1946-1953), el sueco Dag Hammarskjöld (1953-

1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austriaco Kurt Waldheim (1972-

1981), el peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991) el egipcio Boutros-Ghali

(1991-1997), el ghanés Kofi Annan (1997-2006) y el coreano Ban Ki-Moon

(desde 2007).

- El Consejo Económico y Social o ECOSOC es el organismo de la ONU

encargado de contribuir a la paz internacional mediante la ayuda económica,

social, cultural y humanitaria. Para ello organiza conferencias, realiza informes y

coordina organismos especializados, contando con Comisiones Económicas

regionales (CEPAL para América Latina), seis comisiones funcionales (sobre

población, estatus de la mujer, derechos humanos, entre otras).

Este consejo estaba inicialmente constituido por 18 miembros, aunque en la

actualidad son 54 (desde 1971). Su elección es por un periodo de tres años y con

un criterio de distribución geográfica proporcional: catorce países africanos,

trece de Europa occidental y países desarrollados, once asiáticos, diez

latinoamericanos y seis de la Europa socialista o del Este.

- El Tribunal Internacional de Justicia es heredero del Tribunal Permanente de

Justicia de la Sociedad de Naciones. Es el órgano judicial principal de la ONU y

con jurisdicción universal para resolver litigios entre Estados. Pese a tales

atribuciones, su actuación se limita cuando los Estados accedan libremente a

ello. Además, el Tribunal de Justicia carece de instrumentos para hacer cumplir

las sentencias, algo que sí puede hacer el Consejo de Seguridad.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

9 Paco Pilares

El tribunal está compuesto por quince magistrados elegidos por un periodo de

nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones

independientes. Su sede está en La Haya.

Así mismo, existen organismos especializados de las Naciones Unidas, que junto a los

anteriormente descritos conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Los organismos

especializados pueden organizarse según su función:

- Económicos: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial

(BM)…

- Científicos y tecnológicos: la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la

Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), etc.

- Culturales: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO).

- Sociales y humanitarias: Organización Internacional del Trabajo (OIT), la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Además, hay que señalar que hay una serie de instituciones que tienen su origen en

Bretton-Woods, donde se apreció la necesidad de crear un entramado económico sólido

que posibilitara el entendimiento en las relaciones internacionales e hiciera desaparecer

la crispación y tensión, ahuyentando la posibilidad de una nueva crisis económica como

la vivida en los años treinta.

Así, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas (Conferencias

de Bretton-Woods, celebrada del 1 al 22 de julio de 1944 con 44 países) diseñó un

nuevo orden económico internacional con una arquitectura financiera, bancaria y

comercial que debía impulsar la interdependencia económica, la estabilidad financiera y

la prosperidad general. Para ello se utilizó como moneda de referencia el dólar y se

crearon las instituciones del FMI y del BM, ambas con sede en Washington D.C.,

uniéndose en 1947 el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), sustituido

en 1995 por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las tres instituciones están vinculadas al ECOSOC y por tanto a la Asamblea General,

pero son autónomas en su funcionamiento, de modo que la acción económica y social se

hace de espaldas al núcleo de la ONU, condicionado por los intereses de las grandes

potencias económicas (a partir de 1975 se creó el G-7). No obstante, los países

comunistas se replegaron ante dicho modelo económico surgido de Bretton-Woods

(creraon el CAME o COMECON).

Para concluir con el funcionamiento institucional de la ONU podríamos hacer la

siguiente cuestión: ¿Cómo se financia la ONU? Los fondos se diferencian entre

ordinario y extraordinario:

- Ordinario: procede de las contribuciones fijas de los estados miembros (cuotas

calculadas en función de los ingresos por habitantes de cada país).

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

10 Paco Pilares

- Extraordinario: estos ingresos constituyen el volumen más elevado y financian

los fondos y programas (UNICEF, UNESCO, ACNUR…), recaudándose a

partir de las aportaciones de los estados miembros con carácter voluntario, así

como donaciones de fundaciones, personas…

II.3. Actuaciones de la ONU. (Este apartado es prescindible si hay problemas de

tiempo)

A continuación describiremos dichas actuaciones desde distintos ángulos: la paz y el

desarme, el impulso al proceso descolonizador, acciones económicas y sociales, y por

último la defensa de los derechos humanos.

a) Paz y desarme.

El objetivo principal de la ONU recogido en el preámbulo de la Carta de San Francisco

indica que es “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”.

Evidentemente, a día de hoy la realidad está muy alejada con dicho propósito desde la

creación de la institución en 1945. En ello ha influido el temprano distanciamiento entre

EEUU y la URSS con el inicio de la Guerra Fría en 1947, trasladando la tensión al

empleo del derecho de veto en el Consejo de Seguridad (entre 1946 y 1989 la URSS

empleó el derecho de veto en 116 ocasiones, Estados Unidos en 60, el Reino Unido 29,

Francia en 17 y China 4).

La invasión de Corea del Sur por Corea del Norte en 1950 fue la primera vez en la que

el Consejo de Seguridad tomó una medida de acción colectiva, aprovechando la

ausencia de la URSS (retirada temporalmente por la no admisión de la República

Popular China). Así, la Asamblea General aprobó la Resolución 377 (“Unidos para la

Paz”), que afirmaba que el mantenimiento de la paz no era algo exclusivo del Consejo,

sino que era una tarea colectiva que podía ser ejercida por la Asamblea.

La crisis de Suez (1956) en la que estuvieron involucrados Gran Bretaña, Francia e

Israel contra Egipto tendría importantes repercusiones. Para sortear el veto

francobritánico el secretario general Hammarkkjöld creó por encargo de la Asamblea

una fuerza de pacificación que se interpuso en la frontera egipcio-israelí y en la franja

de Gaza (primera vez que los integrantes portaban los cascos azules). Fue así como

nació la primera Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP), un mecanismo a

medio camino entre la solución pacífica y las medidas coercitivas.

Las OMP son misiones consensuadas y neutrales, por lo que sólo pueden aceptarse si

las partes implicadas acceden a ello, estando muy limitadas en su capacidad de

actuación e incluso de autodefensa. Por otro lado, la composición es a partir de tropas

aportadas voluntariamente por los Estados miembros, generalmente países medianos y

neutrales respecto al conflicto en cuestión.

Se han dado situaciones muy delicadas que han impedido actuación de la ONU por el

ejercicio del derecho de veto: Guerra de Argelia (Francia), Vietnam (EEUU), Camboya

(China), Hungría (URSS). En 1965, ante la inoperatividad de las OMP, como demostró

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

11 Paco Pilares

el conflicto del Congo (1960-1964), se devolvió mediante un compromiso político al

Consejo de Seguridad la primacía en lo relativo a la seguridad y paz internacionales, en

detrimento de la Asamblea General.

A finales de los años ochenta, gracias a la distensión de las relaciones internacionales y

la acción de Pérez de Cuéllar se desbloquearon una serie de conflictos: mediación en la

retirada soviética de Afganistán (1988), retirada de las fuerzas de Cuba y Sudáfrica de

Angola y Namibia (1989), armisticio entre Irak e Irán (1988), fin de la ocupación de

Camboya por Vietnam.

No obstante, un cambio importante se produjo tras los atentados del 11 de septiembre en

EEUU, tras lo cual el Consejo de Seguridad ante la amenaza del terrorismo

internacional de al-Qaeda dio vía libre para la intervención en Afganistán.

Junto a los elementos citados, también son muy importantes el desarme y el control de

armamentos, aunque la oposición de EEUU y la URSS impidieron cambios

significativos. A ello debemos unir que los cinco miembros permanentes son las

principales potencias portadoras y exportadoras de armamento. Además, importantes

acuerdos como los relacionados con la limitación y reducción de armamento (SALT I

en 1972 y SALT II e 1979) fueron negociados por EEUU y la URSS directamente, sin

intervenir la ONU.

b) Papel en el proceso descolonizador.

Durante las tres primeras décadas de funcionamiento, la descolonización ha sido uno de

los asuntos fundamentales de la ONU. La Carta habla del principio de “igualdad de

derechos y al de la libre determinación de los pueblos” y fue un elemento moral clave

para legitimar la independencia de muchos países en dicho proceso.

El punto de inflexión llegó en 1960 cuando dieciséis nuevos Estados africanos

independientes ingresaron en la ONU y el equilibrio de la ONU en la Asamblea basculó

hacia países asiáticos y africanos. Ello permitió que la Asamblea aprobara la

Resolución 1514 (XV) de 4 de noviembre de 1960, que establece que el dominio

colonial es una denegación de los derechos humanos fundamentales. Para asegurar el

cumplimiento de dicha resolución se creó en 1962 el Comité de los Veinticuatro.

Dicha resolución, considerada como la “Carta Magna de la Descolonización” dotó de

mayor celeridad al proceso descolonizador y convirtió la Asamblea en un eje de

confrontación Norte-Sur, al ya existente Este-Oeste.

c) Las acciones económicas y sociales.

Entre los objetivos prioritarios de la ONU se encuentran “la mejora de los niveles de

vida, el trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo

económico y social”, así como la “cooperación internacional en el orden cultural y

educativo” y la “defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales”. Pero

durante el periodo de la Guerra Fría la ONU tuvo dificultades para consensuar medidas

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

12 Paco Pilares

al respecto, centrándose especialmente en la reconstrucción económica de los países

afectados por la Segunda Guerra Mundial

A medida que el proceso descolonizador se fue acelerando (años 60 y 70) esos temas

fueron habituales, criticando la dependencia, el subdesarrollo y el neocolonialismo,

reivindicándose unas relaciones económicas más justas (diálogo Norte-Sur). Pero la

realidad, a pesar de los propósitos, fue muy distinta, acentuado por la crisis desatada a

partir de 1973 y abriendo más la brecha entre los países desarrollados y

subdesarrollados.

En 1986 la Asamblea aprobó la Declaración sobre el derecho al desarrollo,

proclamando que “el desarrollo es un derecho humano inalienable”. Desde entonces la

acción económica y social se mezcla con ayuda humanitaria canalizada a través de

UNICEF, la FAO, la OMS o ACNUR. Para ello, el acuerdo de aportar el 0,7% de la

renta de cada país no es aún suficiente para sostener a los países pobres, uniéndose para

dificultar tales propósitos el crecimiento desmesurado de la población, que haría

necesario las Conferencias de la Población (desde 1974 cada diez años).

En esta línea un hito destacado es el de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), ocho propósitos de desarrollo

humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas

acordaron conseguir para el año 2015. Dichos objetivos son: erradicar la pobreza

extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de

sexos y el empoderamiento de la mujer; reducir la mortalidad de niños menores de cinco

años; mejorar la salud materna; combatir el VIH; garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente; y fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Los informes publicados

en los últimos años nos llevan a ser muy pesimistas, pues la situación de pobreza, lejos

de reducirse, se ha ido incrementando.

d) La defensa de los derechos humanos.

La II Guerra Mundial y el Holocausto supusieron una violación de los derechos

humanos flagrante, concienciando a los países firmantes de la Carta para defenderlos en

cualquier parte del mundo y sin discriminación de ningún tipo.

Para ello, será la Declaración Universal de los Derechos Humanos la piedra angular

(aprobada por la Asamblea el 10 de diciembre de 1948), defendiendo derechos

individuales, políticos, civiles, económicos, sociales, culturales. Pero a pesar de ser un

texto claro y breve, existió una interpretación distinta para los países desarrollados

(insistía más en derechos políticos y civiles) y los subdesarrollados (enfatizaba en

derechos económicos y sociales).

Pese a estos inconvenientes, se desarrollaron nuevas convenciones para extender y

reforzar las garantías de 1948 (Declaración de los Derechos del Niño, 1959;

Declaración contra toda Discriminación de la Mujer, 1979). Para la defensa de todos los

derechos y denunciar a los países infractores ha sido relevante el papel de ONGs como

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

13 Paco Pilares

Amnistía Internacional (1961) o Human Rights Watch (1988), además del seguimiento

realizado por la Comisión de Derechos Humanos (creada en 1947 y sustituida por el

Consejo de Derechos Humanos). Este último no tiene capacidad para hacer cumplir

los derechos humanos, lo que permitió violaciones sistemáticas en países como la

URSS o China (Revolución Cultural), la situación de la mujer en países musulmanes,

etc.

Muy importante fue la creación en 2002, por el Estatuto de Roma de 1998, de una

Corte Penal Internacional de carácter permanente y con capacidad para juzgar a las

personas por cometer crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes

de guerra.

II.4. Balance de las acciones de la ONU.

Tal y como sugiere el historiador P. Kennedy, “no hay una ONU, sino muchas ONU”

(El Parlamento de la Humanidad. La Historia de las Naciones Unidas). Sobre el

mantenimiento de la paz y seguridad internacionales podemos decir que ha sido un

auténtico fracaso, teniendo como ejemplo la cruenta guerra civil en la que está sumida

Siria desde hace dos años.

En cambio, sí se puede hacer un balance positivo de su papel en la defensa del proceso

descolonizador, además del esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de la población

en los países más pobres, así como la lucha por la defensa de los derechos humanos.

III. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE 1945: LA

GUERRA FRÍA.

El discurso del presidente Truman al Congreso en 1947 mostraba un cambio importante

en los objetivos y estrategias de EEUU en política exterior, deduciéndose del mismo

tres ideas: se había roto los compromisos de Yalta y Potsdam; ahora existía un

enfrentamiento ideológico entre dos modelos, uno defensor de la libertad y otro que

imponía el totalitarismo; Grecia y Turquía aparecían como los primeros escenarios de

dicha tensión. Todo ello se puede sintetizar como la Doctrina Truman, que da inicio a

la Guerra Fría y que se mantendrá hasta 1991.

III.1. El origen de la Guerra fría.

El famoso discurso de Churchill de Fulton (marzo de 1946) hablaba de la división del

continente europeo por un “telón de acero”, defendiendo la necesidad de actuar de los

pueblos anglosajones ante la actitud de la URSS en la Europa del Este. Pero desde 1945

la desmovilización de las tropas norteamericanas fue aumentando (pasó de 3,1 millones

al finalizar la guerra a 391.000 soldados a comienzos de 1947), mientras que en la

Europa del Este había más de seis millones de soldados del Ejército Rojo.

Además, en febrero de 1946 George F. Kennan, encargado de negocios de EEUU en

Moscú, redactó el conocido como “Telegrama Largo” de ocho mil palabras en el que

valoraba las intenciones de la URSS, recomendando firmeza, el incremento de recursos

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

14 Paco Pilares

militares y la adopción de una política de contención frente a los comunistas. Ello fue

publicado en la revista Foreign Affairs (julio 1947) bajo el seudónimo de “Mister X”.

Este largo telegrama fue un elemento indispensable para que EEUU articulara su

política exterior desde entonces.

Por otro lado, en febrero de 1947 el gobierno británico enviaba una nota por medio de

su embajador de Washington al general estadounidense Marshall, donde indicaba su

intención de abandonar la ayuda militar que se venía prestando a Grecia y Turquía

desde 1946. Esta decisión suponía la retirada de Gran Bretaña de los asuntos

internacionales a favor de EEUU, además de la decadencia europea y el fin del Imperio

británico.

Todo ello hizo que el Dpto. de Estado estudiase la propuesta británica, considerando la

amenaza que suponía el comunismo en la Europa del Este, además de la situación

creada en Grecia y Turquía. En este contexto el presidente Truman y el secretario de

Estado, el general Marshall, empezaron a planificar una nueva estrategia frente a la

URSS de Stalin. La Doctrina Truman suponía la presión a los gobiernos occidentales

para que los comunistas abandonaran los gobiernos de coalición y un aumento de la

presencia militar estadounidense. Pero había un problema que era urgente resolver: en el

continente europeo había escasez de alimentos y de combustible, unido a la de recursos

financieros para reactivar la economía europea.

Desde el final de la guerra EEUU concedió a Europa Occidental ayudas por valor de

4.500 millones de dólares, más otros 6.800 millones en forma de crédito, pero la

situación no mejoraba y los índices de producción industrial y agraria descendían. A

ello debemos unir la desnutrición y la enfermedades de miles de europeos creando una

situación límite. Ello hacía necesario que EEUU planificara una nueva ayuda

económica.

El encargado de publicar dicha ayuda fue el secretario de Estado Marshall el 5 de junio

de 1947 en la Universidad de Harvard, donde fue invitado para ser investido Doctor

Honoris Causa. Allí expuso cuáles eran los objetivos del célebre Plan Marshall:

- La necesidad de ayudar a Europa para que superase las consecuencias sufridas

por la guerra.

- Dar confianza a los ciudadanos europeos en el futuro.

- El papel clave de EEUU en la consecución de dichos objetivos por su poder

económico y posición en el mundo

- Era una ayuda ofrecida a todos los países y no iba dirigida contra nadie

- Las peticiones de ayuda debían de hacerse desde Europa y por los europeos.

Para responder a la propuesta estadounidense, franceses, británicos y soviéticos se

reunieron en París tres semanas después (27 de junio). La respuesta de la URSS fue de

rechazo y presión a los países de la Europa del Este para que se alinearan con ella. En

julio se creó un Comité Europeo de Cooperación Económica (CECE) para elaborar

un informe con las demandas que desde Europa se harían a EEUU, algo que cristalizó

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

15 Paco Pilares

en abril de 1948. A ello respondió Marshall con la firma de la Foreign Resistance Act o

Programa de Recuperación Europea o Plan Marshall. En ese mismo mes se firmó

en París la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica

(OECE), que se encargaría a partir de entonces de coordinar la ayuda norteamericana.

La ayuda se concedió a dieciséis países (salvo España, Finlandia y aquellos controlados

por la URSS) y estuvo vigente oficialmente entre 1948 y 1952 con una ayuda de 13.150

millones de dólares, aunque hasta 1955 siguió llegando ayuda directa. Al principio se

proveían artículos alimenticios, fertilizantes, etc., aunque luego se dio prioridad a

materias primas industriales y productos semifacturados. Casi el 70% de los productos

enviados procedían de EEUU, llegando al 98% en vehículos y maquinaria.

De este modo, el Plan Marshall fue un elemento básico en la reconstrucción económica

de Europa Occidental, pero también una manera de borrar la huella de la Gran

Depresión y fortalecer los postulados neocapitalistas con los acuerdos de Bretton

Woods. Igualmente, fue un elemento de cohesión para el bloque occidental durante la

Guerra Fría.

Estas medidas se complementaron militarmente con la Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN) en 1949. Al tratado firmado en Washington se incorporaron

doce Estados, diez europeos más EEUU y Canadá. El primer secretario general de esta

organización, lord Ismay, definió la organización con estas palabras: “la OTAN se creó

para mantener dentro a los norteamericanos, fuera a los ruso y abajo a los alemanes”.

Ante la tensión que se iba generando se creó la Central Intelligence Agency (CIA)

(1947), cuyos propósitos eran “la propaganda, guerra económica, acción directa

preventiva mediante sabotaje, antisabotaje, destrucción y evacuación, subversión contra

países hostiles, respaldo a elementos anticomunistas, etc.”

Estas medidas estadounidenses tuvieron su respuesta en la URSS de Stalin, quien

explotó el discurso del esfuerzo durante la “Gran Guerra Patria” y la derrota del

fascismo con un coste de 20 millones de muertos. Ello fue calando en los partidos

comunistas occidentales y permitió que tuvieran un apoyo electoral importante.

Además, el Ejército Rojo mantenía más de seis millones de soldados en la Europa del

Este, intentando unir a la expansión ideológica la expansión territorial (ya iniciada con

la anexión de los países bálticos).

Ante el conocimiento del “Largo Telegrama”, Stalin ordenó a su embajador en

Washington, Nikoláis Novikov, que preparara su propio telegrama, que llegó a Moscú

en septiembre de 1946 avisando de las tendencias imperialistas de EEUU y su lucha por

la supremacía mundial. Esto, como afirma Zubok, V. M. (Un imperio fallido. La URSS

durante la Guerra Fría. Ed. Crítica 2008) mostraba como la Guerra Fría se basaba en la

“teoría de los espejos” con modelos económicos, sociales, culturales e ideológicos

antitéticos.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

16 Paco Pilares

La Doctrina Truman y, en especial, el Plan Marshall fueron considerados por Stalin

como amenazas directas contra la URSS y el socialismo internacional. Para luchar

contra ello se tomaron varias medidas en distintos momentos:

- Se creó la Kominform u Oficina de Información de los Partidos Comunistas. El

encargado de poner en marcha dicha institución fue Andrei Jdanov, quien

pronunció un duro discurso contra el modelo imperialista de EEUU (Doctrina

Jdanov). Desde la nueva institución creada se pretendía sovietizar de forma

rápida la Europa Central y del Este, cuajando con el ascenso al poder de los

partidos comunistas (Bulgaria, 1946; Polonia, 1947; Rumanía, 1947;

Checoslovaquia, 1948; Hungría, 1949; RDA, 1949). Ello se vio reforzado por

los movimientos comunistas en China, Corea o Indochina.

- En 1949 se creó una institución para fortalecer los vínculos económicos entre

países comunistas, el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).

- La creación del Pacto de Varsovia, de carácter militar, se produjo en 1955,

mientras que un año antes se fundó el Comité para la Seguridad del Estado

(KGB), que llegó a tener más de 9.000 agentes y 150.000 “técnicos”.

Todas estas acciones y respuestas pusieron en marcha la Guerra Fría, un enfrentamiento

entre dos bloques que duraría hasta 1991, cuando una de las potencias, la URSS, y un

bloque, el socialista, fracasaron en sus objetivos.

III.2. Concepto, características, cronología, interpretaciones de la Guerra Fría.

a) Concepto y características.

En los manuales se define la Guerra Fría como un estado de tensión permanente,

primero entre dos superpotencias y luego entre los dos bloques liderados por ellas, que

no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por el

empleo de armas nucleares. No obstante, podemos insistir en otros elementos para

caracterizarla mejor:

- Fue un enfrentamiento directo y no bélico que se inició en 1947 entre EEUU y la

URSS, que adquirieron el papel de superpotencia al concluir la II Guerra

Mundial.

- Surge un sistema internacional bipolar y flexible en el que junto a las dos

superpotencias y bloques había actores no alineados y un actor universal, la

ONU, que trató de reducir la tensión, pero que acabó fracasando. Así, a la

división político-ideológica oeste-Este, se une otra Norte-Sur con connotaciones

socioeconómicas.

- Ambas potencias distinguieron entre aliados y enemigos, estableciendo un glacis

de seguridad que trataban ampliar imponiendo sus valores. Cuando este

perímetro de seguridad no se respetaba, el peligro de enfrentamiento directo se

incrementó y la tensión crecía.

- Fue un enfrentamiento cuya área de actuación estuvo primero en Europa, aunque

luego se fue mundializando.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

17 Paco Pilares

- La tensión permanente impulsó la elaboración de una política de riesgos

calculados, con la disuasión nuclear como eje básico. Además, fueron

instrumentos habituales de la CIA y el KGB la subversión y el espionaje.

- El desarrollo de esta etapa estuvo condicionado por los cambios en las cúpulas

de poder de ambas superpotencias y el control de los políticos sobre los

militares.

La Guerra Fría, como se insiste en las últimas publicaciones, no fue solo un conflicto

entre las grandes potencias, sino un choque de proyectos socioeconómicos y una

guerra cultural e ideológica, una competición para buscar la mejor forma de

organización humana. Siguiendo este argumento, el presidente George Bush dijo “la

guerra fía fue una lucha por el alma de la humanidad; fue una lucha por un estilo de

vida”

b) Cronología e interpretaciones.

El debate historiográfico sobre los límites cronológicos de la Guerra Fría fue

especialmente intenso durante los años que se mantuvo esta tensión. Hoy sí existe un

amplio consenso al respecto.

En relación al origen tres han sido las fechas más repetidas:

- Autores como Fleming, Fontaine o Parsons afrimaban que el inicio se produjo

con el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, pues a partir de ahí se

produce un enfrentamiento entre dos sistemas sociales, políticos e ideológicos.

- Otros se remontan a 1939-1945, como Rostow, para quienes Stalingrado, Yalta

y Potsdam pusieron las bases de la expansión ideológica y territorial de la

URSS.

- Por último, la fecha de 1947 es la que goza de mayor consenso entre

historiadores y la que utilizamos en el desarrollo del tema.

También ha resultado polémico fijar una fecha para marcar el final del proceso descrito:

- Durante un largo periodo de tiempo se mantuvo 1962, a raíz de la tensión vivida

con la crisis de los misiles de Cuba. A partir de entonces se inició un periodo de

coexistencia pacífica entre los dos bloques.

- Para otros autores la fecha se establece entre 1973-1975, con el final de la

Guerra de Vietnam y el impulso a políticas de cooperación y entendimiento,

aunque se vivieron momentos de tensión con la crisis de Afganistán y el ascenso

de Ronald Reagan. Para autores como Hallyday, Chomsky o Gittings se iniciaba

una Segunda Guerra Fría.

- Hoy día la fecha con mayor consenso, vista la evolución de los acontecimientos,

el periodo entre 1989 y 1991 (caída del muro de Berlín, reunificación de

Alemania o caída de la URSS). Ello no sólo lo confirman estos, sino que así los

acordaron los principales protagonistas de la rivalidad en la cumbre de Malta de

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

18 Paco Pilares

diciembre de 1989 (Bush y Gorbachov). Más adelante se produciría con la caída

de la URSS la descomposición del bloque comunista.

Igualmente, hay distintas interpretaciones historiográficas acerca de la causa del inicio

de la Guerra Fría que pueden agruparse en distintas escuelas:

- La tradicional-ortodoxa ha estado vigente durante prácticamente todo el

desarrollo del periodo. Para sus seguidores la URSS ha sido el responsable del

inicio de la Guerra Fría al querer desarrollar una expansión territorial e

ideológica tratando de derribar el capitalismo, la democracia y cultura

occidental. Según esta escuela el Gobierno de EEUU intentó negociar para evitar

la tensión, pero pronto comprobaron que la cooperación era imposible. Esta es la

tesis defendida por el Gobierno norteamericano y de historiadores como H. Feis,

A. Ulam o L. Davis.

- La escuela realista analiza la guerra en clave de poder y sus autores indican que

fue algo inevitable por el vacío institucional que provocó en el sistema

internacional la Segunda Guerra Mundial y la aparición de dos polos de poder:

Moscú y Washington. Los autores de esta tendencia no dudan de la

responsabilidad soviética, pero critican también la postura moralista-legalista

que Roosevelt desarrolló en Europa.

- La escuela revisionista interpreta la política soviética de manera más prudente y

se muestra más crítica con la acción norteamericana. Sus planteamientos

cuajaron en el contexto de protestas que surgieron en EEUU con motivo de la

guerra de Vietnam, las revueltas estudiantiles y el movimiento de la Nueva

Izquierda. Para ellos EEUU tenía mayor responsabilidad que la URSS, con una

política agresiva y expansionista que obligó a la URSS a reaccionar.

A partir de los años setenta, gracias a la mayor documentación existente y nuevos

recursos metodológicos, surgieron nuevos enfoques:

- Los posrevisionistas son críticos con ambas superpotencias, señalando que la

acción de ambas provocó la reacción en el otro bando.

- La escuela sistémica el conflicto se produjo por un enfrentamiento

intersistémico en el que cada potencia quiso imponer un orden internacional

tomando como referente sus principios, objetivos e intereses, lo que condujo al

choque y la guerra indirecta.

- La escuela social defiende que la rivalidad fue producto de factores internos de

ambas sociedades, que utilizaron la Guerra Fría como un medio para justificar el

poder y los intereses de unos grupos dirigentes, justificar políticas, legitimar el

uso de la fuerza o mantener un orden en cada territorio.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

19 Paco Pilares

III.3. Evolución de la Guerra Fría: fases y conflictos tipo.

La Guerra Fría se extendió entre 1947 y 1991, es decir, unos cuarenta años que no

tuvieron un desarrollo lineal, sino que se pueden establecer cuatro fases en las que sí

existieron unos caracteres comunes:

- Cada fase se inicia con un primer periodo de distensión, disminución de los

conflictos y un lenguaje sereno.

- En un segundo momento aparecen signos de tensión apreciable en el discurso

de los líderes de ambos bloques.

- A continuación se incrementan los conflictos localizados y los presupuestos

militares, rompiéndose acuerdos o negociaciones.

- La tensión culminará con el estallido de un conflicto que lleva al borde del

choque bélico y la quiebra del sistema bipolar.

Los cuatro periodos que vamos a estudiar son los siguientes: 1947-1953, 1953-1962,

1962-1975 y 1975-1989. En cada uno de ellos describiremos los puntos calientes y los

momentos más destacados de la Guerra Fría.

a) Periodo 1947-1953.

En esta etapa el conflicto más importante fue el de la Guerra de Corea (1950-1953) que

veremos luego. Sin embargo, antes se dieron unas crisis iniciales que aceleraron el

proceso de rearme militar, la confrontación ideológica y la formación de pactos

militares.

- En Grecia se enfrentaban en una guerra civil (1947-1949) los republicanos

comunistas (apoyo de la URSS) y los monárquicos (el apoyo de Gran Bretaña).

La masiva ayuda norteamericana al bando monárquico inclinó la balanza a favor

de estos y los comunistas desaparecieron del escenario político griego.

- En Checoslovaquia se produjo el “Golpe de Praga”. La URSS presionaba para

que fuese nombrado primer ministro el comunista Gottwald, que integró a su

país en el bloque oriental. Ello incrementó el sentimiento anticomunista en

Europa y reforzó los lazos entre países (creación de la OTAN).

- El bloqueo de Berlín (1949-1950) agravó la tensión entre ambas potencias,

llegándose a pensar incluso en una tercera guerra mundial. Berlín, al igual que el

país, fue dividida en cuatro zonas, aunque se hallaba bajo la zona de influencia

soviética y rodeada por el Ejército Rojo. En marzo de 1948 EEUU, Francia y

Gran Bretaña expusieron a la URSS su intención de reunificar las tres zonas de

ocupación, incluidas sus tres áreas de Berlín para crear un Estado alemán,

además de crear una nueva moneda, el Deuchtsmark. La respuesta de Stalin fue

tajante, negándose a establecer una nueva Alemania unida e iniciando el bloque

de la ciudad cortando las carreteras y vías férreas que conducían a ella.

Cabían dos opciones a los aliados occidentales: retirarse de Berlín, lo que

hubiese sido una rendición ante Moscú, o abastecer a la ciudad mediante un

costosísimo puente aéreo. Finalmente se hizo esto último y no fue para nada

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

20 Paco Pilares

fácil, ya que el punto más cercano a la ciudad se encontraba a 160 km y había

que abastecer a una población de casi tres millones de habitantes. El bloque duró

322 días y se desarrollaron unos 200.000 viajes.

Si la URSS hubiese impedido por la fuerza el puente aéreo, se podría haber

llegado a una situación de guerra inminente. Ello dio la victoria a los aliados que

acabarían fundando en el año 1948 la República Federal Alemana con capital

en Bonn, mientras que un año más tarde surgió la República Democrática

Alemana (1949) con capital en Berlín.

Pero el conflicto más destacado de esta primera etapa fue la Guerra de Corea (1950-

1953). Cuando se decidió dividir Corea en dos estados, la URSS entró en la II Guerra

Mundial contra Japón (8 de agosto de 1945). La división por el paralelo 38º quedó

confirmada a pesar de los intentos de la ONU, surgiendo dos gobiernos: en el norte un

gobierno comunista y prosoviético dirigido por Kim Il Sung, y en el sur un gobierno

prooccidental dirigido por Syngman Rhee, sintiéndose respaldados ambos por la

presencia de tropas soviéticas (diciembre 19489 y estadounidenses (julio 1949).

Una serie de incidentes fronterizos llevaron a la invasión de Corea del Sur por el

ejército norcoreano en junio de 1950. EEUU unidos temía la expansión comunista y

convocó de manera urgente al Consejo de Seguridad de la ONU aprovechando que la

ausencia del representante soviético. Se aprobaron dos resoluciones que calificaban de

agresión el ataque norcoreano y se instaba a los países miembros de la ONU a apoyar a

Corea del Sur. EEUU sería el director de operaciones, confiando en MacArthur.

Se desarrolló una cruenta guerra en la que la URSS y la República Popular China

apoyaron a los norcoreanos. El temor a una nueva guerra mundial resurgió y MacArthur

pidió permiso a Truman para emplear armas atómicas sobre Manchuria, pero este

decidió cesarlo. Las fuerzas de la ONU llegaron más allá del paralelo 38º. En julio de

1951 un alto el fuego puso fin a la lucha a gran escala, pero no se firmó el armisticio

hasta 1953 (Panmunjon), por el que se creaba un área de seguridad de cuatro km en

torno al paralelo 38º bajo la atenta mirada de una Comisión de la ONU, situación que

sigue vigente en la actualidad.

Este conflicto tuvo importantes consecuencias: parece ser, según documentos

desclasificados, que fue la primera vez que se enfrentaron las dos superpotencias

directamente mediante una guerra aérea; fallecieron más de dos millones de coreanos;

China y la URSS reforzaron su presencia militar en la zona.

b) Fase 1953-1962.

Tras la Guerra de Corea y el ascenso de Nikita kruschev, en 1956 (XX Congreso del

PCUS) se inicia un periodo de “coexistencia pacífica”, que venía a decir que era

posible la convivencia de dos sistemas antagónicos, siendo una muestra de ello la visita

de Kruschev a Estados Unidos y su entrevista con D. Eisenhower en Camp David

(septiembre de 1959).

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

21 Paco Pilares

Sin embargo, como veremos ahora existieron momentos de tensión cuyo punto

culminante sería la crisis de los misiles de Cuba de 1962:

- La Crisis de Hungría (1956). Kruschev impulsó un proceso de

“desestalinización” en el interior de la URSS y trató de acercarse a los políticos

nacionalistas de los Estados satélites de la Europa del Este que habían sido

condenados por Stalin. Al comunismo más ortodoxo lo sustituiría otro de rostro

más humano mediante la mejora del nivel de vida de los ciudadanos y el

fomento de las industrias y la vivienda.

Esas críticas a Stalin crearon esperanzas en las democracias populares, que

creyeron poder establecer gobierno nacionalcomunistas (como Polonia) o

democráticos (como Hungría). Kruschev no iba a tolerar ninguno, y en el caso

de Hungría, el presidente Imre Nagy, partidario de una política liberal, intentó

desmarcarse de los dictados de Moscú llegando a promover una insurrección

popular y de parte del ejército húngaro frente al dominio soviético, empleando

huelgas estudiantiles, manifestaciones anticomunistas, etc. Hungría confiaba en

la ayuda de Occidente en el caso de que hubiese represalias, pero no se hizo

nada cuando los tanques del Pacto de Varsovia aplastaron la insurrección que

acabó con varios miles de muertos y muchísimos refugiados que escaparon a

Occidente, que miró hacia otro lado.

- Crisis del Canal de Suez (1956). Aquí se mezclan elementos asociados a la

Guerra Fría y la descolonización. El ascenso de Nasser, antiimperialista y

defensor del panarabismo, puso en jaque a Gran Bretaña cuando intentó

nacionalizar el Canal de Suez. Tropas francesas, británicas e israelíes

desembarcaron en Port Said. Finalmente, la presión de EEUU y la URSS obligó

a la retirada de las tropas. Ello supuso una discordia en el bloque occidental y el

refuerzo del papel de la URSS en la zona, deseosa de acercarse a los países que

habían accedido a la independencia. De igual modo, el conflicto árabe-israelí ya

empezaba a consolidarse tras la creación del Estado de Israel en 1948.

- Crisis de Berlín de 1953 y 1961. Tras el bloque descrito más arriba, Berlín

seguía siendo un punto caliente, pues la tensión entre las dos zonas no cesaba

(interrupción del servicio de correos, líneas telefónicas, cierre de puntos

fronterizos, supresión del cambio de moneda, etc.

Finalmente, en 1953 se produjo una sublevación en Berlín oriental, donde se

vivía en condiciones laborales y calidad de vida inferiores al Berlín occidental.

Ello llevó a que en mayo de 1953 huyeran 50.000 berlineses hacia la parte

capitalista. Un mes más tarde (junio) se produjeron huelgas en las fábricas con

una manifestación de 100.000 personas contra el gobierno, el partido

comunista y la URSS. La policía tuvo que retroceder, pero la respuesta soviética

fue fulminante con la intervención de los tanques disparando contra la multitud.

El comandante soviético de la ciudad declaró el estado de guerra y el saldo fue

de 620 muertos y casi 2.000 heridos. Ello se extendió a otras ciudades de la

RDA y durante dos semanas Alemania Oriental fue gobernada por la URSS.

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

22 Paco Pilares

Después de estos acontecimientos muchos alemanes del este escapaban si tenían

la ocasión al Berlín occidental, estimándose en unos 3,5 millones los que

emigraron entre 1950 y 1962. Esto, para un país con sólo 15 millones de

habitantes, era una auténtica sangría y ponía en peligro la estabilidad económica

de la RDA.

Por ello, el 13 de agosto de 1961, por sorpresa, miles de obreros de la Alemania

comunista escoltados por los “vopos” o policía popular, comenzaron a levantar

un muro con alambradas a lo largo de los 160 km de la línea divisoria entre el

Berlín comunista y occidental. Ello fue criticado por las potencias occidentales,

que lo denominaron el “muro de la vergüenza” y procedieron a la realización de

maniobras militares de la OTAN en el Rin, a lo que respondieron las tropas del

Pacto de Varsovia.

Hasta su desaparición en 1989, el muro ha sido símbolo de intransigencia y de

bipolarización. En él y para huir a occidente fallecieron 71 personas y 112

resultaron heridas a lo largo de sus 28 años de existencia.

- Crisis de los misiles en Cuba (1962). La URSS inició la carrera espacial

lanzando el primer satélite artificial (Sputnik) en 1957 y en 1961 Yuri Gagarin

fue el primer hombre que orbitaba la Tierra dando una vuelta completa,

respondiendo EEUU con las tres vueltas de John Glenn.

En este contexto la URSS denunció la violación de su espacio aéreo por un

avión espía (U-2) estadounidense. Todo ello incrementó la tensión y un año más

tarde, como hemos visto más arriba Walter Ulbricht levantó el muro de Berlín.

La tensión se incrementó a partir de un conflicto localizado en una zona

geoestratégica nueva, el Caribe. Allí el triunfo revolucionario de Fidel Castro

hizo caer la dictadura de Batista (1959) y se impuso una dictadura marxista-

leninista a tan sólo 150 km EEUU. A partir de entonces las relaciones La

Habana-Washington se deterioraron declarando un boicot económico dejando de

comprar la producción azucarera, principal exportación y medio de subsistencia

del país.

El triunfo del demócrata J.F Kennedy, que se presentó con el programa de la

“Nueva Frontera” y su nueva política hacia América Latina, que recogió en la

llamada “Alianza para el Progreso”, no impidieron que el presidente aprobara

una operación organizada por la anterior administración republicana: el

desembarco de Bahía de Cochinos (abril 1961) por un grupo de exiliados

cubanos armados por EEUU. El fracaso de la operación tensó aún más las

relaciones.

Las presiones norteamericanas consiguieron que Cuba fuera expulsada de la

Organización de Estados Americanos (OEA) en enero de 1962, pero también

que Fidel Castro buscara el apoyo de la URSS, algo que Kruschev aprovechó

para fortalecer su posición en América Latina, considerada por EEUU como su

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

23 Paco Pilares

prioritario glacis de seguridad. Los barcos soviéticos con destino a Cuba

transportaban oficialmente alimentos, maquinarias, armas convencionales, etc.,

no pasando desapercibido para los estadounidenses, que utilizaron aviones

espías para saber cuál era la situación real.

El 22 de octubre el presidente Kennedy anunció al país que tenía pruebas de la

presencia en Cuba de misiles soviéticos que amenazaban directamente a EEUU,

por lo que anunciaba un bloqueo total de la isla y afirmaba que respondería a

ante cualquier amenaza directa a partir de ese momento..

La tensión entre ambos países se trasladó a la ONU, con reiteradas amenazas por

parte de Kennedy de utilizar las armas, incluidas las nucleares, para hacer frente

a cualquier agresión. Durante trece días el mundo se encontró “al borde del

abismo”, y finalmente Kruschev decidió retirar el 28 de octubre los 36 misiles

de corto y medio alcance que tenía allí instalados. De este modo se había evitado

una nueva guerra, pero en el fondo parece que en esos momentos la diferencia

entre EEUU y la URSS en cabezas nucleares y sistema de lanzamiento era muy

favorable a los primeros, haciendo casi imposible el triunfo soviético.

Actualmente se sabe que la tensión siempre estuvo controlada y con acuerdos

secretos (retirada de misiles obsoletos estadounidenses de Turquía y evitar la

intervención de EEUU en Cuba).

c) Fase 1962-1975.

Para algunos autores, como hemos visto, con la crisis de Cuba terminó la Guerra

Fría y se abrió el camino de la coexistencia pacífica y de la negociación, cuyos

símbolos más destacados serían la creación del famoso teléfono rojo de

comunicación entre Moscú y Washington o el Tratado de No Proliferación de

Armas Nucleares (1968).

A pesar de ello, surgió un nuevo conflicto de gran envergadura: la Guerra de

Vietnam. La Indochina francesa se independizó en 1954 tras la derrota de Dien

Bien Phu (Acuerdos de Ginebra) y una cruenta guerra entre indígenas y franceses

de casi diez años. Retirada Francia, nacían como estados neutrales e independientes

Laos y Camboya (Kampuchea), mientras que Vietnam quedaba dividida por el

paralelo 17º: al norte surgió la República Democrática liderada por Ho Chi Minh

(comunista) y al sur un Estado prooccidental con capital en Saigón dirigido por el

dictador Ngo Dinh Diem.

Ante el vacío dejado por los franceses Ho Chi Minh ordenó a sus tropas conquistar

el sur, a lo que EEUU se opuso y asumió la tutela militar del régimen sudvietnamita.

Kennedy aumentó el número de “consejeros” que asesoraban al régimen de Saigón,

resistiéndose al envío de militares. En el sur desde 1960 actuaba la guerrilla del

Vietcong con ayuda militar enviada desde los países socialistas.

Abandonado por los norteamericanos, el dictador Diem fue derrocado en 1963 por

un golpe militar, abriéndose un peligroso vacío de poder desfavorable para EEUU,

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

24 Paco Pilares

que tras el magnicidio de Kennedy decidió intervenir militarmente. Con ello se

inició una de las guerras más crueles y salvajes de la Contemporaneidad,

empleándose armas químicas, napalm, etc., sobre el Vietcong y la población civil. A

partir de 1968 surge un movimiento de protesta contra la intervención

norteamericana, tanto en EEUU como en el exterior. Esto y la imposibilidad de

derrotar a la guerrilla abrieron el camino de la negociación.

Primero Johnson y luego Nixon impulsaron un acuerdo de alto el fuego que llegaría

el 27 de enero de 1973 tras intensos bombardeos norteamericanos (Paz de París,

1973). Tras la retirada de tropas de EEUU la guerra continuó hasta abril de 1975,

cuando Saigón y Vietnam del Sur fueron ocupados por los comunistas, surgiendo la

República Democrática Popular de Vietnam.

El “síndrome de Vietnam” marcaría a toda una generación y a sus familias. Para el

bloque comunista fue un éxito, integrándose en el bloque un nuevo miembro de gran

valor e influencia en la zona.

Durante esta fase, en Europa tuvo lugar la Primavera de Praga (1968), donde el

intento de Alexander Dubcek por implantar un “comunismo con rostro humano”

acabaría en fracaso tras la intervención de las tropas el Pacto de Varsovia enviadas

por Leónidas Breznev. El Partido Comunista de Checoslovaquia y su líder fueron

severamente castigados.

d) Fase 1973-1989.

El último periodo de la Guerra Fría está condicionado por las crisis petrolíferas de

1973 y 1979, el desorden monetario y la inestabilidad económica. A ello debemos

sumar la debilidad de EEUU con la presidencia de Jimmy Carter (1976-1980),

unida a fracasos tan contundentes como los producidos en Nicaragua o la toma de

rehenes norteamericanos en su embajada de Irán. El triunfo de Reagan, antisoviético

militante y decidido a recuperar el liderazgo internacional, precipitó el camino

hacia una dura confrontación (algunos autores hablan de una Segunda Guerra Fría)

Frente a EEUU, en la URSS (Breznev, Andropov y Chernenko) aprovecharon la

debilidad norteamericana para extender su influencia sobre el Tercer Mundo,

aunque el ascenso de Gorbachov en 1985 (frente la “guerra de las galaxias” de

Reagan) y su puesta en marcha de la Perestroika y la Glasnot uniéndose a un

“Nuevo Pensamiento en la política exterior” en el que se incluían aspectos como

el final de la tesis de la lucha de clases, la desideologización de la política exterior,

la defensa de los valores humanos en la sociedad internacional, el desarme o la

preocupación por los problemas medioambientales (Chernobil, 1986) aceleraron el

fin de la Guerra Fría.

En este contexto tuvo lugar el último conflicto de la Guerra Fría con la invasión

soviética de Afganistán (1979) para sostener al hombre fuerte del régimen

comunista, Babrak Karmal, cuyo poder se vio cuestionado por una insurrección

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

25 Paco Pilares

popular muy heterogénea, con fundamentalistas islámicos, facciones tribales y

mujahidines. Así, la URSS se aproximó al Índico y al Golfo Pérsico, ayudando en

caso de una intervención de EEUU en Irán. EEUU armó a una guerrilla

prooccidental que provocó hasta 1988 más de 15.000 muertos soviéticos y 1,5

millones entre la población civil y guerrilleros afganos.

Desde EEUU la reacción fue dura y Carter retiró el Tratado Salt II del Senado,

impuso embargo de cereales y tecnología, solicitó un aumento de los gastos en

defensa, boicoteó los JJOO de Moscú, etc. A pesar de estas decisiones salió elegido

Reagan cuyo objetivo era debilitar al “imperio del mal”.

La presión occidental y la decisión de Gorbachov llevaron a la retirada del Ejército

Rojo en mayo de 1988, saliendo definitivamente en febrero de 1989.

III.4. El final de la Guerra Fría.

Tras la derrota soviética en Afganistán, entre 1989 y 1991 se abre un periodo (Bush-

Gorbachov) que conduce definitivamente al final de la Guerra Fría. En él hay una serie

de hechos que son claves:

- El 9 de noviembre de 1989 el dirigente germano-oriental Egon Krenz decretaba

la apertura del muro de Berlín, desapareciendo uno de los símbolos más

significativos del conflicto.

- En diciembre de 1989, George Bush y Mijail Gorbachov se reunían en la isla

de Malta y proclamaban oficialmente el “final de la Guerra Fría”. Mientras

tanto, el término “revolución” comenzaba a estar presente en los países de

Europa del Este y Central.

- La OTAN replanteaba sus directrices y ofrecía ayuda y diálogo a los países que

no fuese miembros de la Alianza. Por su parte, el Pacto de Varsovia archivaba

la “Doctrina Breznev” (intervención en los países satélites) y las fuerzas

soviéticas se retiraban de Checoslovaquia y otros países. Habrá que esperar a

abril de 1991 para la desaparición de dicha institución.

- La división de Alemania llegó a su fin cuando el 3 de octubre de 1990 se

reunificaron ambos países, que con 80 millones de habitantes se convertía en

la tercera potencia económica mundial.

Todo ello acabaría con la caída de la URSS en 1991, a pesar el intento de golpe de

Estado apoyado por parte de los sectores más inmovilistas y críticos con Gorbachov.

Ello tuvo su contagio en los países de la Europa del Este, donde los sistemas

totalitarios fueron cayendo y transitaron hacia la democracia parlamentaria y la

economía de mercado, muchos de ellos integrados ya en la Unión Europea de los 28

(Croacia junio de 2013).

Tema 51. Repercusiones después de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales

después de 1945. La política de bloques. La ONU.

26 Paco Pilares

IV. CONCLUSIÓN.

La caída de la URSS dejaría a posición en una posición de liderazgo que parecía

incuestionable, pero fracasando en el intento de imponer el sistema unipolar al que

aspiraban.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 supusieron un antes y un después en las

relaciones internacionales y mostraron que EEUU no era un país invulnerable. Entonces

se declaró un “estado de guerra contra el terrorismo” y la lucha del bien contra el mal.

Ello llevó a la acción militar en Afganistán o Irak.

El liderazgo de EEUU no es tan claro como se presuponía, pues en un mundo cada vez

más globalizado hay elementos que actúan como distorsionan esta idea. En este sentido

tenemos el caso de China, un país con más de 1.400 millones de habitantes y que

durante el periodo de crisis experimentado por el mundo occidental entre 2007-2013

con periodos de recesión, ha visto como su PIB ha ido creciendo en el mismo periodo

con valores entre el 7 y el 10%. Todo ello hace prever que en 2030 China se convertirá

en la principal potencia económica mundial.

Sin olvidar el tema de la Guerra Fría y la eficacia de la ONU, hay hechos muy recientes

aún nos ofrecen reminiscencias del periodo estudiado, como en el caso de Siria, donde

se desarrolla una cruenta guerra civil desde hace dos años, y que no cuenta con el visto

bueno de la ONU para intervenir por la oposición de Rusia, que tiene intereses

geoestratégicos en dicho país. Otro elemento es el Caso Snowden, junio 2013, un

empleado de la CIA que ha revelado casos de espionaje del gobierno de EEUU y que

está protegido por el gobierno ruso, quien se opone a su extradición al país

estadounidense.

Así mismo, y de mayor actualidad, tenemos la crisis de Ucrania con la ocupación por

parte de las tropas rusas del territorio Crimea, desembocando en conflicto que aún está

latente y que ha supuesto la aprobación de sanciones económicas por parte de la UE y

de EEUU a la Rusia de Vladimir Putin.

V. BIBLIOGRAFÍA.

- PEREIRA, J. C. (Coord.): Historia de las Relaciones Internacionales. Ed. Ariel.

- ZUBOK, V. M.: Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Ed.

Crítica.

- KENNEDY, P.: El Parlamento de la Humanidad. La Historia de las Naciones Unidas.

- PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Ed. Akal.