Agosto 2012 Número 51
-
Author
ketzalkoatl-periodico -
Category
Documents
-
view
233 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of Agosto 2012 Número 51
-
Agosto 2012, nmero 51 Quertaro-Juriquilla-San Miguel de Allende www.ketzalkoatl.com
Gobierno municipal panista se des-pide destruyendo zonas ecolgicasEn los ltimos aos el cabildo del Munici-pio de Quertaro, a travs de sus regidores ha autorizado cambios de uso de suelo en zonas de preservacin....
Pgina 6
Coca Cola ser expulsada de Bolivia el prximo 21 de diciembre
Hace ya dos aos pudimos ver en todas las noticias del mundo cmo en Bolivia se co-menzaba a impulsar una bebida de cola ...
Pgina 18
Consumidores
Ecosistema urbano
EN ESTA EDICIN
Culturas | Los indignados queretanos Pg. 10
Urbi et orbi |Londres 2012: el lado sombro de la gesta olmpica Pg. 5
Tom
a pa
cfic
a de
Tele
visa
Que
rta
ro. C
olla
ge d
e Ke
tzal
koat
l. Fo
tos:
una
imag
en d
e O
ctav
io G
mez
(Pro
ceso
), el
rest
o de
Ket
zalk
oatl.
p. 4p. 4
Jaqueal Sistema
Jaqueal Sistema
-
www.aneas.com.mxwww.ceaqueretaro.gob.mx
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
do teorema permiti el descubrimiento de los nmeros irra-cionales, y la eternidad de sus aportes en la matemtica dieron a esta ciencia una aureola mstica, que le permiti sostener a Platn que Dios es gemetra. Su influencia en el pensamiento de la humanidad es tan fuerte que posibilit a los grandes fi-lsofos posteriores realizar una sntesis de la racionalidad con el misticismo, una especie de religin racional basada en el mtodo matemtico, que buscaba demostrar la existencia de Dios. La idea de que el conocimiento del mundo es revelado a la mente y no a los sentidos es totalmente pitagrica y no platnica. Sus principios fueron asimilados por la filosofa de Platn, que los desarroll ms an. De ste se trasmiti a la filosofa griega, religiosa en gran parte de su contenido, y de ah a los estoicos tardos, que crean en el libre albedro, con-sideraban al alma inmaterial, a Dios el alma del mundo y a cada uno de nosotros una parte de l. Afirmaban que todos los hombres son iguales por ser hijos de Dios, obraban bien para ser virtuosos e incluso llegaron a sostener que se debe amar al enemigo. Todo esto a vsperas del triunfo del cristia-nismo en el Imperio Romano.
A partir de la cada Roma, el pensamiento de Platn, a travs de San Agustn, domin la filosofa cristiana hasta el alto medioevo, cuando se volvi aristotlica con la ayuda de Santo Toms de Aquino. En conclusin, se puede afirmar que el pensamiento mstico griego sobrevive hasta nuestros das en todas las religiones cristianas gracias a Orfeo, Pitgoras, Platn, Aristteles y los dems filsofos; no sucede lo mismo con el paganismo, representado por la Mitologa, que no mue-re debido a la gran belleza de sus leyendas y porque nos ayuda a entender el arte clsico.
Tomado de rebelion.org
castigo despus de la muerte, que poda ser eterno o tem-poral; aspiraban a la pureza evitando todo lo que contamina el alma, los ms creyentes evitaban comer carne, menos en las ceremonias religiosas, donde la ingeran como parte de la ceremonia.
El nacimiento del feminismo en las escuelas rficas
Para los rficos, el vino era parte del ritual, algo semejante a lo que posteriormente fue el sacramento para los cristia-nos, y la embriaguez que buscaban era la de la unin con Dios; slo as adquiran el conocimiento mstico, inaccesi-ble por otros medios. Segn ellos, el hombre estaba con-denado a un ciclo eterno de nacimientos y muertes, y slo la vida asctica le permita escapar a este sino y alcanzar en el xtasis su unin con Dios. Para ser rfico se deba aceptar una vida basada en concepciones filosficas msticas, para luego ser admitido en la comunidad mediante la iniciacin. El feminismo naci con la escuela rfica, pues sus seguidores reclamaban la ms absoluta igualdad poltica para las muje-res; la tragedia griega es otro fruto de esta doctrina, que es-timul las emociones violentas. Eurpides veneraba a Baco y menospreciaba al hombre moderado, incapacitado para sufrir y llorar, con un destino final anodino y merecedor de la locura.
Posteriormente, Pitgoras reform el orfismo y fund una sociedad en la que hombres y mujeres eran admitidos como iguales y la propiedad era comn; as mismo llevaban un estilo de vida comunitaria en el que incluso los descubri-mientos eran considerados colectivos. Tambin afirm que todas las cosas son nmeros y vincul la aritmtica con la msica, relacin que sobrevive hasta nuestros das. Su afama-
La religin primitiva de Grecia se orientaba a estimu-lar la fecundidad de la tierra, los animales y la gente. Durante el solsticio de invierno, los griegos animaban al Sol a no disminuir su mpetu y en el de verano, a que la recolec-cin fuera fructfera. Los dioses griegos eran esencialmente humanos y se distinguan del hombre por ser ms poderosos e inmortales. El aspecto mstico de la religin griega tiene que ver con el culto a Dionisos, o Baco, cuyo papel real fue favorecer la fecundidad; el descubrimiento de la cerveza y el vino le dieron su inmerecida fama actual.
Baco, hijo de Zeus y Semel, de nio fue devorado por los titanes, todo su cuerpo menos su corazn, del que su padre lo hizo renacer. En el rito bquico, descrito por Eurpides en las Bacantes, se estimulaba el xtasis de las participantes, doncellas y matronas respetables que se reunan para eje-cutar la danza de las mnades durante noches enteras, bajo la luz de la luna y las estrellas, sobre la yerba desnuda, para as evadir las obligaciones duras de una civilizacin plena de hasto. Las bacantes se liberaban de la prudencia encontran-do en la ebriedad un mundo donde la fantasa y la belleza volaban lejos del aburrimiento cotidiano. El ritual bquico permita al iniciado ser posedo por Baco, acto que llamaban entusiasmo, con el que arrojaban por la borda los complejos, se eliminaba la prudencia y se desataban las pasiones. En este rito, la imaginacin y el apasionamiento permitan al creyen-te abandonar la dureza del mundo y entregarse a la bsqueda de Dios.
De Baco a Orfeo, la perfeccin del culto
En un inicio, el ritual bquico era salvaje y contena ele-mentos atvicos brbaros, en el que los participantes des-pedazaban animales salvajes para devorarlos crudos. Ms adelante, Orfeo, clebre telogo, poeta y msico, introdujo las caractersticas espirituales y ascticas, con las que este rito in-fluy en el pensamiento filosfico griego. Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia, desde muy joven recorri Egipto, donde se ini-ci en los misterios de Isis y Osiris. A su regreso a Grecia instituy las fiestas de Baco y Ceres, ense a los griegos astronoma, perfeccion la lira agregndole dos cuerdas, y su bella voz, unida a la dulce msica que arrancaba a este melodioso instrumento, embelesaba al que la escuchaba; di-cen que incluso la misma naturaleza se estremeca a son de su ritmo.
Al fallecer su amada y joven esposa, Eurdice, se volvi inconsolable, descendi a las orillas del Estigia y suplic por su retorno con un acento tan enternecedor que los habitan-tes del Tnaro lloraron a lgrima viva su desgracia. El mismo Plutn, conmovido, permiti la partida de Eurdice bajo la condicin de que Orfeo no la mirase hasta salir de los con-fines del reino de los muertos. No cumpli esta condicin el impaciente esposo, que luego de romper su promesa pudo slo estrechar entre sus brazos un halo de vapor y escuchar el profundo suspiro y el lamentable y eterno adis de su ama-da, que le fue arrebatada de inmediato. Consumido de dolor, Orfeo se retir al monte Rodope, donde vivi acompaado de animales salvajes, que domesticaba con sus cnticos, al mismo tiempo que haca odos sordos a las splicas de to-das las mujeres que vanamente intentaron conquistarlo. Las bacantes, furibundas por el desprecio, apagaron con gritos estentreos y gran ruido de tambores su armoniosa voz, lo nico que las conmova y controlaba, destrozaron su cuerpo en mil pedazos y lo devoraron con ansias, volviendo as a re-sucitar el antiguo rito.
Los rficos hacan hincapi en el xtasis mental; crean en la transmigracin de las almas; en que, de acuerdo a la vida que se ha llevado en la tierra, exista un premio o un
03 Desarrollo Humano
Orfeo y el misticismo de Occidentepor Rodolfo Bueno | Periodista
Pint
ura
de B
erth
e M
oris
ot,
Euge
ne M
anet
en
la Is
la d
e W
ight
.
Berthe Morisot fue una clebre pintora impresionista que estuvo casada con el hermano menor de douard Manet. Su vida y obra estuvo marcada por la muerte de su cuado douard en 1883, la de su esposo, Eugne en 1892 y la de su hermana. Educ sola a su hija, Julie Manet, a quien -al morir- dej al cuidado de Edgar Degas.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
tentable, de economa solidaria, movimientos de cambio de conciencia planetaria, movimiento de permacultura, redes de produccin de alimentos ecolgicos, movimientos de me-ditacin laicos, etc.
Desde hace mucho se esperaba un fuerte movimiento ciudadano mexicano y la aparicin del YoSoy132, ha sido la oportunidad de presentar con determinacin a un Mxi-co profundo que critica al Mxico irreal, superficial, falso y corrupto que presentan los medios masivos de informacin, concretamente televisa, tv azteca y la mayora de la pren-sa escrita. Su aparicin indica la capacidad de muchos ciu-dadanos, que a pesar del cerco informativo y de un Estado duro con los ciudadanos pero blando con el mercado, para organizar una accin colectiva de exigencia a las autoridades institucionales para que corrijan la falta de democracia real y las asimetras sociales, comenzando por anular una eleccin presidencial repleta de trampas. Les exigen que hagan su tra-bajo, que cambien o se vayan.
En los movimientos antisistema se puede buscar una es-tructura organizacional que facilite la operatividad y comu-nicacin interna y el acercamiento con las instituciones que se quieren cambiar, sin abandonar las asambleas democrti-cas participativas horizontales y sin buscar institucionalizar-se para formar parte y vivir del monstruoso sistema que se busca abandonar. Esto es la clave de porqu ponen en Jaque al sistema, porque no son como el sistema, no se mueven con la misma lgica, actan desde fuera hacia dentro sin dejarse absorber... lo critcan hasta sus cimientos y mdula porque no pertenecen a l.
Los movimiento de Indignados 15M en Espaa y los Ocupas en NY, tienen similitudes con el de Yo-soy132 en Mxico. Surgen del enojo de la gente, resultado de la negacin del Estado y los corporativos financieros hacia la democracia participativa directa de la poblacin, y son anti sistema. Una exigencia comn es Democracia directa, ya! Todos estos movimientos abrevaron del neo zapatismo chia-paneco, los primeros en sealar al neoliberalismo capitalista globalizador como el enemigo de los pueblos libres.
Pero, lo particularmente novedoso del movimiento Yo-Soy132, es que ha puesto como blanco principal de su pro-grama de accin, la exigencia de la democratizacin de los medios de comunicacin masiva y como foco principal de sus crticas a la televisora tirana Televisa, declarando abierta-mente que es la culpable y cmplice principal de la ignoran-cia del pueblo de Mxico y de los gobiernos tiranos.
Esta movilizacin ciudadana crtica ha roto el discur-so hegemnico del corrupto sistema poltico mexicano manejado por una oligarqua y promovida indiscriminada y cnicamente por la Telecracia (Televisa-Tv azteca), en donde se defiende a priori y a posteriori que Mxico es un Estado democrtico, y donde se presentan a institucio-nes corruptas -IFE, Congreso de la Unin, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Presidencia de la Repblica, etc.- como democrticas, intocables y sagradas.
El discurso del movimiento Yosoy132 es una oportuni-dad de renovacin institucional y renovacin discursiva de las luchas sociales ciudadanas en Mxico, pues han conflui-do en l, un acumulado de protestas de varios movimientos, porque el movimiento mismo ha declarado abiertamente que esas causas tambin son sus causas.
Apartidista, pacfico, laico, autnomo y plural, es como se define este movimiento y por ello causa mucha incomodidad para las buenas conciencias conformistas y para los creyentes de las instituciones corruptas del sistema poltico partidista, pues quita el monopolio de ejercer la poltica a los polticos profesionales y politiza a los ciudadanos, para mejorar las comunidades y las formas de vida sin abrumarse por un exceso de ideologa. Adems, al ser plural, tiene la enorme capacidad de integrar cualquier causa social justa a su agen-da y ponerla en el foco de atencin ciudadana, trascendiendo la coyuntura electoral.
Las acciones concretas que ya son parte de su programa nacional de lucha, comienzan desde el momento en que ocu-pan un espacio en la vida social del pueblo de Mxico, exigir la democratizacin de los medios masivos de comunicacin, en especial a televisa, a la cual en un hecho sin precedentes cercaron durante 24 horas en el DF y en Quertaro clausura-ron simblicamente durante 4 horas, declarar abiertamente que buscan impedir la imposicin de EPN en la presidencia de Mxico, defender la democracia y la transformacin profun-da del Estado mexicano, cambiando sus modelos educativo, econmico, de seguridad, poltico y de salud.
En otras palabras, que desagradan al discurso oficialista, otrora hegemnico, el movimiento YoSoy132 tiene en Jaque al sistema, o se mueven o mate. En el terreno fsico y en el simblico estn ganando la batalla contra Goliat-televisa-Sistema poltico, empezaron a mostrarlos sin maquillaje y tambin a su socio el PRI. Y apenas comienzan.
Recordemos que el detonante del movimiento fue estar contra lo que representa EPN (la tirana priista), pero se han nutrido de la experiencia del movimiento zapatista, el movimiento ecologista, la lucha de San Salvador Atenco, el movimiento estudiantil del 68 en Mxico y el movimiento estudiantil chileno, adems del movimiento de indigna-dos en Espaa y de los ocupas en EEUU, pero tambin de movimientos alternativos como las redes de consumo sus-
Directorio
Direccin generalPatricia [email protected]
Direccin editorialMikhail [email protected]
Direccin comercialMara Ayala [email protected]
Correccin de [email protected]
Diseo y formacinGaga Marketing & [email protected]
Consejo EditorialMiguel OrtizDerek BouchAnnabel FieldsAnglica RamrezEduardo Parra
Marco HernndezBeatriz PadillaAlfonso Martnez Andrea CamposSal ObregnMiguel RosAmrica VizcanoEfran Mendoza
MonerosAndy LoopzTolexdoSerch
ReporteroVctor [email protected]
Diseo publicitarioSandra [email protected]
Diseo webAlejandro Lpez
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cul-tural e independiente, de circulacin mensual gratuita. El contenido de los artculos es responsabilidad de los au-tores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinin de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lu-cro a condicin de respetar la autora y redaccin.Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Quertaro, Qro.Producto bajo licencia de Creative Commons. Telfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs.
Ao 4, Nmero 51, agosto 2012Huei Tekuilhuitl, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Na-hui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Ze
Jaque al Sistemapor Ketzalkoatl | Editorial
Carta editorial 04
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Londres 2012: el lado sombro de la gesta olmpicapor Vernica Zaldvar l Periodista
Urbi et Orbi05
A horas del comienzo de una nueva edicin de los Juegos Olmpicos, abundan en los medios y en la publicidad callejera las referencias a la pasin del deporte y el espritu olmpico. Entre mucho celeste y blanco, los cana-les y diarios se esfuerzan por mostrar la exclusividad de sus corresponsales desde Londres, los detalles de la vida de los de-portistas en su estada en la Villa Olmpica, los ltimos prepa-rativos para el comienzo de la competencia. Pero no todo lo que brilla es oro.
Medallas de origen turbio
Los competidores que entrenan duramente para partici-par y aspiran a volver a su pas con una medalla pendiendo del cuello, seguramente ignoran el origen de tan preciadas insignias. Casi todo el metal que se fundi para hacer las medallas olmpicas fue provisto por el grupo australiano Ro Tinto, gigante de la minera. En los numerosos pases donde opera, recibi denuncias por las psimas condiciones a las que somete a los trabajadores, por hechos de corrupcin, y por las terribles secuelas para las zonas donde se encuentran las minas que explotan, tanto a nivel medioambiental como humano. Incluso se los acusa de desalojar compulsivamente a pobladores de zonas aledaas a las explotaciones mineras.
Urbanismo contante y sonante
El tema de la vivienda tampoco es ajeno a las Olimpa-das; se est estudiando con atencin el impacto de los gran-des eventos deportivos en las ciudades donde se realizan, y el problema de la vivienda aparece como uno de los ms graves. La seleccin de una ciudad como sede de los Jue-gos no infunde ningn espritu altruista en nombre del deporte a sus gobernantes y la clase empresaria; por ms discurso patritico que utilicen, ac no se trata de nada espi-ritual, sino de dinero contante y sonante. Millones en juego. Grandes eventos como estos, con visitantes de todo el mun-do, traen grandsimas oportunidades de negocios; en Lon-dres son alrededor de 75,000 las empresas involucradas de algn modo en los Juegos. En Argentina, empresas locales empiezan a planificar desde ahora cmo aprovecharn las prximas Olimpadas y el Mundial de Futbol, que se reali-zarn en Brasil en 2016 y 2014 respectivamente. No son slo los clsicos patrocinadores de los Juegos como Coca-Cola y McDonalds, o empresas del rubro deportivo como Nike o Adidas las beneficiadas. Con menos publicidad, pero contra-tos millonarios con el Estado, las constructoras estn entre las ms favorecidas.
La edificacin de estadios para cada disciplina, aloja-mientos para miles de competidores y espectadores, y toda una serie de establecimientos necesarios para un evento de estas caractersticas, en general, no se elevan sobre terre-nos baldos. Suele desalojarse a cientos o miles de personas previamente. Antes se realizan campaas de descrdito so-bre esas zonas, por inseguridad y otras cuestiones con las
cuales se las estigmatiza, para facilitar las cosas haciendo ver esos lugares como amenazantes frente a la opinin pblica. En Stratford, donde se encuentran la mayora de las locacio-nes olmpicas en Londres, se desaloj alrededor de 1.000 ha-bitantes y se expropiaron 209 empresas que empleaban a miles de trabajadores. En los Juegos de Beijing (2008) se supone que la cifra de habitantes expropiados lleg a un milln. A veces se ofrece una vivienda alternativa o una indemnizacin, y otras los mtodos son mucho ms violentos; de esta forma se va ganando terreno para las futuras zonas deportivas o tursti-
Ocano de sabidura es el ttulo que recibe el Dalai Lama, quien al respecto dice: Para comprender el budismo es indispensable entender que, segn Buda, el deber de los seres humanos es liberarse de la ignorancia y hallar el sendero que conduce a esta liberacin.
Obr
a W
hich
One
Is B
elie
vabl
e th
e Se
w, r
ead,
or To
uche
d d
el a
rtis
ta p
lst
ico
Zhon
gwen
Yu.
Para la derecha, el ftbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies; y para la izquierda, el ftbol tena la culpa de que el pueblo no pensara
Eduardo Galeano
cas. Cuando ya se realizaron los trabajos de remodelacin de los barrios, resulta tan caro vivir en ellos que hasta quienes no fueron desalojados muchas veces tienen que irse por no poder pagar los altos precios de alquileres y servicios.
Pese a todo el maquillaje patritico y la apelacin a nobles valores relacionados con la vida deportiva, no se puede per-der de vista la trama de intereses econmicos que se ocultan tras la fastuosidad de la puesta de escena que presenciaremos en las siguientes semanas.
Tomado de pts.org.arPartido de los Trabajadores Socialistas.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
En entrevista con este medio, el delegado estatal de Se-marnat, Gerardo Serrato ngeles explic El municipio no tiene la obligacin de pedir a Semarnat la autorizacin para dar un cambio de uso de suelo, el que tiene la obligacin es el particular en caso que requiera remover vegetacin fores-tal, lo que debe respetarse es el Ordenamiento Ecolgico Te-rritorial del Estado donde si hay una restriccin especfica a cambiar el destino de un predio y se tiene un criterio de conservacin para el mismo.
En los ltimos tres aos Semarnat ha recibido un mayor nmero de solicitudes de cambios de uso de suelo forestal, pero pocas se han autorizado y la mayora son de superficies pequeas, y en el global las tendencias son menores compa-radas con aos pasados, explic Serrato ngeles. Los crite-rios de excepcionalidad que se toman en cuenta, para autori-zar un cambio de uso de suelo forestal son: que la remocin de vegetacin no disminuya la biodiversidad del ecosistema, que no se genere erosin, que no se afectan en cantidad y calidad de infiltracin de agua al acufero y por ltimo que la actividad propuesta tenga un valor mayor a la vegetacin.
Vizcano Sahagn critic Las autoridades tienen miedo de ejercer sus facultades contra los delincuentes ambientales, ms cuando se trata de los desarrolladores inmobiliarios por-que son intocables, porque estn asociados de cierta manera con las autoridades municipales y estn protegidos por ellos.
El ex delegado de Profepa, Arturo Eulogio Ortiz Montes, fue catalogado por grupos ambientalistas como dbil y co-rrupto, pues se sospecha que negoci con los desarrolladores, porque de 32 mil metros cuadrados de selva baja caducifolia devastadas, slo sancion 11 metros cuadrados, y mult a la inmobiliaria Complejos Residenciales S.A. de C.V., con 10 mil pesos.
miembros de la comision de desarrollo urbano,entre los promotores de cambios de uso de suelo
Los regidores municipales reconocidos por promover cambios de uso de suelo a favor de las inmobiliarias son Yairo Marina Alcocer, del PVEM, an cuando se dice desconocer lo que se autoriza y estar ausente en las sesiones de cabildo, adems de afirmar que confa en la SEDESU municipal. Por otro lado, Alejandro Guillermo de los Cobos de Len, del PRI, ha destacado por su poca conciencia ecolgica, y por ser un impulsor de cambios de uso de suelo en zonas de conservacin; ambos son integrantes de la comisin de De-sarrollo Urbano y Ecologa del Municipio de Quertaro.
Cmo comprobar la corrupcin? Es muy difcil, porque no existe un registro de los actos ilcitos, sin embargo son montos millonarios, de acuerdo al valor de los predios en cuestin. Si las autoridades promueven estos cambios de uso de suelo es porque encuentran una mayor gratificacin en servir a las inmobiliarias que a su propio pueblo?
Estamos a meses que termine la administracin municipal y en la ltima sesin de cabildo del mes de julio (23/7/2012) los regidores la dedicaron a dar apresuradamente ms cam-bios de uso de suelos en zonas de preservacin ecolgica, regularizacin de asentamientos humanos en zonas irregula-res, donaciones de terrenos a asociaciones civiles, cambios de uso de suelo de habitacional a comercial y servicios, prin-cipalmente en el centro histrico. Por lo que, los ambienta-listas recomiendan a la sociedad conocer sus reas verdes y defenderlas, porque son de los pocos espacios comunes que nos quedan en la ciudad, y si la gente no los utiliza o cuida se van a perder; y que exijan que los regidores sean menos ignorantes en cuestiones de preservacin ecolgica.
06 Ecosistema urbano
Gobierno municipal panista se despide destruyendo zonas ecolgicaspor Vctor Xochipa | Reportero
En los ltimos aos el cabildo del Municipio de Quertaro, a travs de sus regidores ha autorizado cambios de uso de suelo en zonas de preservacin ecolgica, tanto para uso habitacional como de servicios. La legislacin nacional, estatal y municipal no se aplica generalmente- para sancionar a los funcionarios pblicos que especulan con las reas verdes de la ciudad, que al final benefician a los desarrolladores inmobiliarios quienes se dedican a vender vivienda a un alto costo, en nombre del desarrollo. Porque las autoridades reciben favores para hacerse de la vista gorda.
El abogado, Julio Scherer Ibarra, en su libro Impunidad. La quiebra de la Ley, define que la impunidad de facto, nace y se desarrolla por causas y acciones distintas, un ejemplo co-rrespondera a la actitud del Municipio de Quertaro que en los ltimos meses aceler el cambio de uso de suelos benefi-ciando a las inmobiliarias, Scherer Ibarra ilustra que la impu-nidad se mantiene por La decisin para evitar que el infrac-tor sea sancionado, esto es, la complicidad entre la autoridad y el delincuente.
En el 2011, el ayuntamiento de Quertaro otorg un cam-bio de uso de suelo a Complejos Residenciales S.A. DE C.V., su apoderado Pablo Humberto Corona Artigas modific 32 mil metros cuadrados, en el predio de la Ex Hacienda la So-lana, perteneciente al ecosistema de Pea Colorada. Por su parte, la ambientalista Amrica Vizcano Sahagn, deman-d al Municipio de Quertaro por otorgar esta autorizacin,
misma que se resolvi en el 2012 a su favor, aunque hasta el momento el Tribunal Superior de Justicia del Estado no ha podido obligar al Municipio de Quertaro a acatarlo y respetar este dictamen, porque el municipio se ampara en el artculo 115 constitucional. El 27 de junio del presente ao en plena veda electoral se donaron 21,922.29 metros cua-drados a la misma empresa ahora ubicados en la fraccin 2 de la Ex Hacienda la Solana en el kilmetro 14 de la carretera federal Quertaro-San Luis Potos.
Las reservas ecolgicas sujetas a los cambios de uso de suelo
Otros casos de prdidas de reservas ecolgicas son los 7 mil metros cuadrados del desmonte en Pea Colorada, denunciados por ecologistas encabezados por Vizcano Sa-hagn. Demanda que la PROFEPA no atendi, optando los denunciantes hacer su denuncia ante la PGR. Otro caso, es el de cuatro desmontes ms autorizados por el cabildo, con los que podran llegar a 100 mil metros cuadrados los cambios de uso de suelo en zonas de proteccin ecolgica. Al respecto la ambientalista dijo El Municipio de Quertaro autoriza de manera independiente y el promovente tiene que ver como resuelve las dems autorizaciones para el drenaje, la luz, y agua.
Las comunidades chinas en el extranjero frecuentemente hacen festivales para sentirse como en casa. Sobre la casa, el escritor Donald Barthelme, en su cuento La fiesta, narra ...podemos irnos a casa? Quiero decir, t a tu casa y yo a mi casa y todos ellos a sus respectivas casas, celdas, cajas? Me siento un poco cansado. Qu nos hizo creer que podamos escapar de cosas como la bancarrota, el alcoholismo, estar decepcionados y tener hijos?
Dra
gn
Chin
o. F
oto
de Jo
n Su
lliva
n.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
el consejo. Los estados se ven presionados a firmar acuerdos con Monsanto. Un ejemplo es el convenio de colaboracin Monsanto Rajastn (MOU, Memorandum Monsanto Ra-jasthan of Understanding en sus siglas en ingls), bajo el cual Monsanto obtiene los derechos de propiedad intelectual en todos los descubrimientos genticos y de investigacin realizados bajo el MOU. Fue despus de la campaa liderada por Navdanya y el movimiento Monsanto Abandona la In-dia, que el gobierno de Rajastn suprimi el MOU.
- Las presiones que Monsanto ejerce sobre el gobierno de Estados Unidos, y la presin que conjuntamente hacen a otros gobiernos en todo el mundo, son la peor amenaza para el futuro de las semillas y para el futuro de la alimentacin.
- Wikileaks dej al descubierto las intenciones del Go-bierno de Estados Unidos de aumentar el uso de OMG en frica y en Pakistn. La presin en el uso de OMG impuesta por los representantes del gobierno de Estados Unidos, es un apoyo directo a las multinacionales biotecnolgicas y a la ex-pansin de sus mercados.
Y en su llamamiento global, Vanda Shiva, aade que es-tas tendencias demuestran un control total sobre el abasteci-miento mundial de semillas y la destruccin de la base de la agricultura. En su opinin, estamos presenciando una situa-cin de emergencia de las semillas a nivel global.
La desaparicin de nuestra biodiversidad y de la sobera-na de las semillas est causando una gran crisis para la agri-cultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debe-mos actuar antes de que sea demasiado tarde.
Las semillas son el primer enlace en la cadena alimentaria y las depositarias de la evolucin de la vida en el futuro. Y por tanto, nuestro deber y nuestra responsabilidad, es protegerlas para pasarlas a las generaciones futuras. La multiplicacin de semillas y el libre intercambio entre campesinos/as ha sido la base del mantenimiento de la biodiversidad, y de la seguri-dad alimentaria.
Tomado de biodiversidadla.org
Ecologa Profunda
Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones
por Alberto D. Fraile Oliver | ONG
La cientfica, filsofa y activista Vandana Shiva ha realizado un llamamiento a formar parte de la Alianza de ciudadanos/as del mundo para la libertad de las semillas, que ser el inicio de una campaa global para infor-mar a ciudadanos/as y gobiernos de todo el mundo de la ac-tual precariedad en el suministro de semillas y la consecuente precariedad en la seguridad alimentaria.
Vandana Shiva junto a otros activistas indios fund hace 25 aos Navdanya para proteger la diversidad de las semi-llas, as como los derechos de los campesinos a conservar, cultivar e intercambiar libremente las semillas, dentro del contexto de las nuevas amenazas que suponen los acuerdos del Tratado de los Derechos de Propiedad Intelectual Refe-rente al Comercio (TRIPS en el acrnimo ingls), creados por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Tra-tados que en su momento ya abrieron las puertas a comer-cializar Organismos Modificados Genticamente (OMG), patentes de semillas y a la recaudacin de derechos a la pro-piedad (royalties).
Introduccin de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas
Una vez aceptados dichos acuerdos, un representante de Monsanto declar muy grficamente: En cuanto a estos tra-tados, nosotros hemos sido el enfermo, el que hace el diag-nstico y el mdico, todo a la vez.
Las corporaciones encontraron un problema para ellos el problema era la existencia de conservadores de semillas. Y aportaron una solucin: la introduccin de patentes y de-rechos de propiedad intelectual sobre las semillas, haciendo que la conservacin y mantenimiento de las semillas por par-te de los campesinos fuera ilegal.
Las semillas han pasado de ser un bien comn a una ma-teria prima de las empresas privadas de semillas, y comercia-lizadas en el libre mercado.
Segn expone Vandana Shiva, hoy en da la amenaza es an mayor, si tenemos en cuenta que:
- Ha habido una rpida erosin en la diversidad de las semillas en los ltimos 20 aos, as como en su soberana, y el control sobre las semillas se ha concentrado rpidamente en un nmero reducido de grandes compaas.
- Ha habido un incremento espectacular de la superficie cultivada de OMG como el maz, la soja, el algodn o la colza.
- Ms all del hecho que las semillas patentadas de OMG desplazan y destruyen la diversidad, las semillas patentadas de OMG causan un gran dao a la soberana de las semillas, y a los derechos de los agricultores a cultivar sus semillas, conser-varlas e intercambiarlas.
- Se estn creando nuevas leyes sobre semillas en pases de todo el mundo, incluida la India, que fomentan el regis-tro obligatorio de variedades, dejando fuera de juego a los pequeos agricultores/as que no slo no pueden cultivar su propia diversidad, sino que al mismo tiempo se ven forzados a ser dependientes de las grandes corporaciones.
- Se est extendiendo la contaminacin gentica. En la India se han perdido las semillas de algodn debido a su con-taminacin por el algodn transgnico Bt, o el caso de Mxi-co, cuna del maz, que ha perdido el 80% de sus variedades, y esto slo son dos ejemplos de la prdida de la herencia de nuestras semillas.
- Lo peor es que adems de la contaminacin de sus cultivos, los campesinos tienen que sufrir las demandas de las grandes corporaciones de semillas biotecnolgicas, por robo de propiedad intelectual. Ms de 80 entidades se han unido recientemente en Estados Unidos para evitar que Monsanto denuncie a campesinos/as a los que se les han con-taminado las semillas.
- El resultado de que se haya erosionado el suministro de semillas para los campesinos y la consecuente dependencia de las semillas OMG patentadas, es el endeudamiento. La deuda generada a los agricultores indios por el algodn Bt, los ha llevado al suicidio.
- La India ha firmado un acuerdo de transferencia de co-nocimiento EEUU / India en agricultura (US / India knowled-ge Initiative) en la que hay un representante de Monsanto en
07
Si nos quitan el maz, nos quitan todo , Juan Snchez (custodio de la vereda Guadualejo, Buga)
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
sus necesidades como individuo, concientizndose de ellas e incluso pudindolas expresar; entonces, la importancia de los mensajes, slo se puede juzgar en funcin de la repercusin en los miembros del pblico, cuando ste ha tomado un papel consciente, en el mejor de los trminos. Porque nadie es libre de elegir, primeramente debido a la carencia de una postura crtica ante la televisin, especialmente si la libertad de elec-cin radica en elegir entre dos cadenas televisoras monopoli-zadoras, la verdad es que estamos condenados, ya que solo for-maremos parte del grupo de zombis del inconsciente colectivo o el imaginario social.
La sociedad democrtica debe educar a sus miembros, lo-grar que el individuo sea crtico y constructivo, capaz de elegir, decidir, cooperar, participar, solidarizarse; para lo que se nece-sita ofertar medios educativos que reinvindiquen su papel. Es por ello que suenan lgicas las demandas actuales de incluir en los medios de comunicacin y principalmente en la televisin contenidos educativos y de mayor calidad.
No ms pasividad!
El llamado de atencin es a formarse como sujetos crticos y si as se decide, como televidentes crticos. Porque no es sa-tanizar un medio per se, sino saber reconocer su influencia, la manipulacin que ejerce y destacar el valor de aquellos con-tenidos que valgan realmente la pena, facilitar elementos que permitan comprender la realidad existente y construir una identidad propia, sin alienacin..
09 Psicologa y educacin
Televidentes crticospor Andrea Campos | Maestra en Educacin
He de confesar que por muchos aos, mantuve una con-cepcin Marxista con respecto a la televisin, consi-derndola como un agente que tiene influencia unilateral en la sociedad sin que podamos remediarlo, sin embargo, me resul-ta interesante la postura que presenta el comuniclogo mexi-cano Guillermo Orozco, al destacar que no necesariamente el individuo es vctima de la caja idiota o de los medios de co-municacin con una visin determinista, sino por el contrario, existe la posibilidad de convertirse en una audiencia activa, si se elige.
De espectador pasivo a activo, la reconfiguracin del televidente
Tradicionalmente se ha conceptualizado al televidente como un ser condicionado ante los estmulos que recibe de la televisin, en los 80s se comenz a hablar de los media mass como constructores de la realidad social, posteriormente las representaciones televisivas se utilizaron como recurso para lograr la dependencia del espectador. De esta forma, el televi-dente finaliza viviendo simultneamente en dos realidades: en la que efectivamente se desenvuelve, y en la que ha sido cons-truida impuesta- por la televisin.
Actualmente vivimos en una era electrnica, en la que los intereses se encuentran centrados en los medios fros, como el telfono, conversaciones a distancia y principalmente la televi-sin, por lo que se recupera la importancia de revalorar stas herramientas e incorporarlas a los medios calientes como la lectura y la radio, para en su conjunto formar sujetos crticos.
En este caso sigue vigente la Teora de usos y gratificacio-nes, porque recobra la libertad de eleccin e interpretacin que hace el receptor ante los mensajes emitidos, satisfaciendo
Diwan* de poesa
Acaso
Como atento no ms a mi quimera no reparaba en torno mo, un da me sorprendi la frtil primavera
que en todo el ancho campo sonrea.
Brotaban verdes hojas de las hinchadas yemas del ramaje,
y flores amarillas, blancas, rojas, alegraban la mancha del paisaje.
Y era una lluvia de saetas de oro,
el sol sobre las frondas juveniles; del amplio ro en el caudal sonoro
se miraban los lamos gentiles.
Tras de tanto camino es la primera vez que miro brotar la primavera,
dije, y despus, declamatoriamente:
Cun tarde ya para la dicha ma! Y luego, al caminar, como quien siente
alas de otra ilusin: Y todava yo alcanzar mi juventud un da!
Antonio Machado, 1907
*Divn, en persa
MD Dance StudioClases de Tango argentino, Ritmos latinos, Salsa estilo en
lnea, Cumbia, Bachata, Lindy hop (swing)Lunes a Jueves de 7:00 a 11.30 pm, Vie-Dom. previa cita
Maggie Draus 442 128 05 96Corregidora Nte. 55, Int. 103, Centro
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 | 10 Culturas
Los Indignados queretanos
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 | Elecciones 201211
Todos estos beneficios del poder poltico al poder medi-tico fueron recordados en el primer acto del cerco a las ins-talaciones de Televisa. Junto con esta apretada sntesis, el otro elemento que ha convertido a la empresa de medios ms grande del pas en juez y parte del presente conflicto electoral.
Desde 2005, tal como lo documentamos en Proceso y lue-go en el libro Si Yo Fuera Presidente, el Reality Show de Pea Nieto, Televisa emprendi un negocio multimillonario con el gobernador recin electo en el Estado de Mxico, Enrique Pea Nieto, para que l culminara el proyecto que dej trunco su padrino y to Arturo Montiel: llevar al Grupo Atlacomulco a la presidencia de la Repblica.
Televisa siempre ha negado la existencia de este proyecto y desestima los documentos que acreditan este contubernio, incluidos los que divulg el peridico britnico The Guardian.
A sus dichos se contraponen los hechos. El proyecto Pea Nieto se ha cumplido en siete aos, eslabn por eslabn, spot por spot, encuesta por encuesta, entrevista por entrevista. La idea de comprar la presidencia de la Repblica desde el po-der meditico es la que hoy est en juego y ha generado la pro-testa social, encabezada por el #YoSoy132.
Una vez ms, como descubrieron los panistas de Chi-huahua en 1986, no pueden existir elecciones limpias ni tran-sicin a la democracia sin democratizar el rgimen de medios de comunicacin. Hoy este reclamo est en manos de quienes acampan afuera de las instalaciones de Televisa, smbolo y po-der de una regresin.
Tomado de homozapping.com.mx
Televisa. Al contrario, lo potenciaron. Al amparo de esta im-punidad meditica, la empresa de Ricardo Salinas Pliego, TV Azteca, protagoniz el Chiquihuitazo en diciembre de 2002, y la protesta de los trabajadores de Canal 40 fue acallada por la propia presidencia de la Repblica que se desentendi de este conflicto con la famosa frase y yo por qu?.
Los jvenes de #OcupaTelevisa tambin recordaron la Ley Televisa de 2006, que marc las polmicas elecciones de ese ao y el gobierno de Felipe Caldern Hinojosa. La Ley Televisa fue cancelada en trminos jurdicos por la Suprema Corte de Justicia en 2007, pero su aspiracin principal se concret con el sexenio de Caldern.
2006-2012 el sexenio en el que ms beneficios obtuvo Televisa
Ningn gobierno ni siquiera uno de extraccin prista- le otorg tantos beneficios y dinero a la empresa de Azcrraga Jean como el de Caldern: le permiti acrecentar su poder en televisin restringida, convertirse en competidor en telefo-na fija y mvil, tener la primera concesin de fibra ptica de la CFE, le perdonaron deudas fiscales y, adems, se can-cel la posibilidad de licitar una tercera cadena de televisin y de reformar la Ley Federal de Radio y Televisin.
Y como cereza en el pastel, este 2012, la Comisin Federal de Competencia acab por autorizar la fusin de Grupo Iu-sacell, de Ricardo Salinas Pliego, y Grupo Televisa, convirtien-do a los supuestos competidores en socios al 50 por ciento en el negocio ms rentable de los prximos aos: el cudruple play.
Televisa y #YoSoy132, smbolo y poderpor Jenaro Villamil | Periodista
El primer cerco pacfico de 24 horas a las instalaciones de Televisa, las ubicadas en la avenida Chapultepec y Balderas, inici con una proclama de los jvenes integrantes del movimiento #YoSoy132: basta de envenenar a la verdad con dinero!.
Nunca ms claro. El problema con Televisa y con su socia TV Azteca es que hace bastante tiempo perdieron la veracidad frente a las audiencias para convertirse en un modelo de poder poltico.
Televisa, una empresa con un historial de protestas en su contra
No es la primera vez que se organiza una protesta contra la empresa fundada por la dinasta Azcrraga y estrechamente vinculada a la historia del PRI. La noche del 26 de julio del 2012 recordaron cmo Televisa surgi a unos cuantos aos de distancia de la fundacin del Revolucionario Institucional, en el sexenio de Miguel Alemn, quien fue uno de los beneficia-rios de las primeras concesiones de Televisin. El contubernio Televisa-PRI tiene ms de 60 aos, advirtieron. Y no les falt razn.
Televisa siempre tuvo una doble condicin: como ministe-rio de Informacin del rgimen prista (a la usanza de la televi-sin sovitica) y, al mismo tiempo, como empresa cuyos con-tenidos privilegiaron siempre la comercializacin por encima de la calidad de los contenidos.
Televisa ha sido un hbrido a la mexicana de empresa de Estado y consorcio privado altamente redituable. As lo de-fini desde 1985 el primer estudio serio que compil una aguda crtica contra la empresa: Televisa, Quinto Poder, coordinado por Ral Trejo Delarbre.
La #OcupaTelevisa del jueves 26 de julio tambin record algunos de los momentos ms escabrosos de la historia entre el emporio y el poder poltico. La noche del 2 de octubre de 1968, tras la matanza estudiantil ocurrida en Tlatelolco, el noticiario estelar conducido por Jacobo Zabludovsky, abri con la noticia de un da soleado. El clima siempre es nota cuando las protes-tas polticas quieren ser nubladas en la pantalla.
En 1986, el neopanismo que surgi en las elecciones de Chihuahua, con Francisco Barrio como candidato a gober-nador, protagoniz una serie de protestas contra Televisa por la cobertura noticiosa sesgada y tendenciosa sobre el verano electoral de ese ao. Ahora pocos panistas lo recuerdan, pero llamaron a un boicot contra la empresa que diriga Emilio Az-crraga Milmo, el Tigre.
Dos aos despus, en las elecciones presidenciales de 1988, Televisa volvi a ser el eje de las protestas que encabezaron los candidatos de la oposicin Cuauhtmoc Crdenas y Manuel J. Clouthier. Este ltimo, ms radicalizado que Josefina Vzquez Mota, plante un boicot a la empresa que favoreci la candida-tura de Carlos Salinas de Gortari.
La democracia es un buen negocio
La capacidad de Televisa para reinventarse como eje del poder poltico y meditico se ha demostrado en los ltimos 15 aos. La muerte de Emilio Azcrraga Milmo no signific la transformacin ni mucho menos la democratizacin de la industria televisiva en Mxico.
Su heredero, Emilio Azcrraga Jean, lleg en 1997 a dirigir la empresa con una promesa: los compromisos de mi padre no son los mos y Televisa se va a abrir a todas las opciones. En 2004, cuatro aos despus, Azcrraga Jean presumi ante inversionistas de Nueva York que la democracia es un buen negocio.
Y cmo no iba a ser. Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Caldern no disminuyeron en nada el poder de
Los espacios pblicos fomentan la convivencia y amalgamiento de la sociedad. De nio me gustaba la pala-bra apagn. Mi madre nos buscaba, nos llevaba al living. Antes no haba luz elctrica, deca cuando encenda las velas. Me costaba imaginar un mundo sin lmparas, sin interruptores en las murallas. Esas noches nos permitan quedarnos un rato conversando y mi madre sola contar el chiste de la vela inapagable, narra el escritor chileno Alejandro Zambra en su novela Formas de volver a casa.
Juga
dore
s de
dom
in
al a
ire li
bre
en B
ayam
o, C
uba.
Fot
o de
Ket
zalk
oatl.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
La Pizza libanesa de Jair Al
El Sibarita
He disfrutado en muchas mesas, algunas con fina cristalera, otras con apenas mantel plstico, algunas ve-ces el suelo o algn tapete ha hecho las veces de mesa. Recuerdo ahora comilonas abundantes y deliciosas, car-gadas de exotismo y especias, de visiones y legados.
Hace tiempo ya, decir Lbano era evocar una nacin culta, llena de universidades, museos, playas y buena co-mida; tan vibrante era, que a su capital, Beirut, frecuen-temente le llamaban La Perla de Medio Oriente. Las cir-cunstancias externas suelen cambiar, pero la esencia de un pueblo puede permanecer intacta. La comida de una nacin representa sus races, sus mezclas, su cultura.
Afirmo, a quien desee escucharme, que una forma de viajar es a travs de la gastronoma. Anda, viajemos. Vayamos hasta la cuna de los fenicios, canaanitas y ot-manos.
La Pizza Libanesa, aunque poco conocida en Mxico, es muy popular en algunos otros sitios. Es llamada pizza porque su base es una masa de trigo que conocemos muy bien en occidente, y me parece que las similitudes terminan ah.
Al llegar el plato, recuerda mirar la esencia, el inte-rior, la profundidad. Por fuera tendris un pan rabe con queso fundido por encima. Ms dentro, en su vientre est una jugosa carne picada finamente, sazonada de una forma peculiarsima. Tiene hierbas frescas y espe-cias. Resulta un relleno fragante e inesperado. Ahora, si con los ojos la estis devorando, a qu esperas para probarla?.
En este momento mira hacia la mesa y seguramente descubriris que tambin te han llevado limones para qu? quiz os preguntis. Unas gotas de jugo de limn sobre la carne, despiertan una dimensin insospecha-da de sabor. Le aaden el toque especial, ese algo que transforma la Pizza Libanesa de sabrosa a deliciosa, ade-ms de divertida.
Con una dieta mediterrnea (Lbano est en la costa este del Mediterrneo) no es de extraar que la carne en esta Pizza est cocida dentro del pan, en su propio jugo y sin ms grasa.
Y si desais casarla idealmente con un toque ms li-bans an, recuerda pedir la ensalada de jocoque con pepinos, que ligeramente cida, refresca el paladar y lo prepara para el siguiente y pleno de sabor, bocado de Pizza.
Vamos, que podis probarla en el centro histrico de la ciudad de Quertaro. En la esquina de Allende y Pino Surez encontraris al Jair aL, no dudis, sentaros a dis-frutar su versin.
Se puede conocer la veterana de un soldado por el contenido de la cartuchera. El bisoo lleva cartuchos. El veterano slo lleva comida.
George Bernard Shaw
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
El arte de cocinar cerdo
por El Sibarita | Bon vivant
S, me considero un Sibarita. Slo me gusta lo mejor. No necesariamente lo ms caro, sim-plemente lo mejor.
La sencillez, la humildad y la modes-tia son tres cualidades muy aprecia-das y raramente encontradas, presentes pro-fusamente en aquellos que Francisco de Ass llamara los Hermanos cerdos. Luego, descu-bro sorprendido que adems de simpticos y cariosos son confiables y trabajadores.
Pero entonces si vosotros sois cristianos, judos o musulmanes debis observar un am-plio criterio si con el cerdo os vais a deleitar. La biblia cristiana prohibe comer cerdo, por tener pezua hendida y no rumiar; el corn indica que no est permitida la carne de cer-do y la ley mosaica tampoco la permite a los judos.
Como lleg el cerdo a ser tan cerdo? Os cuento que haba una vez un cerdo con colmi-llos salientes y pelo negro en su cuerpo, pac-fico, bonachn y dicharchero: el jabal. De ah, cuentan que despus de volverse domstico y manso, algunos fueron cambiando su fiso-noma. Y la gastronoma del mundo tambin. Como fuera que sucediere, le tenemos ahora en nuestras mesas, afortunadamente.
Les tengo en alta estima porque se pre-sentan sin ms pretensiones, sabedores de su valor, no necesitan ms artificio que el que da una vida buena y justa. Se saben bajos y rechonchetes, limitados en su velocidad y bravura, pero eso les tiene sin cuidado; muy inteligentes reconocen que la verdadera be-lleza es interna.
gastronoma sin cerdo?
Mucho antes de que dijeran que los Dioses dijeron que no poda comerse, sin preocupacin alguna los chinos ya cocinaban y perfeccionaban lo que personalmente lla-mo el arte de cocinar cerdo. Por ello, al llegar a un restaurante en China, si en el men no es-pecifica de qu carne se trata, sabed oh esti-mado comensal! que estis comiendo cerdo. Aliado con guindillas, ajo y jengibre, logra el perfecto equilibrio entre la naturaleza ca-liente y fra, entre el ying y el yang. Tenemos entonces las costillas agridulces, el cerdo mu shu, las masitas wonton rellenas de cerdo pi-cante, las empanadillas con tofu... contino?
En Espaa, adis al jamn serrano, la sobrasada, morcilla, chorizo, salchichas, las manitas y butifarra. Los alemanes seguro llo-raran la prdida de sus amadas wurst (sal-chichas) en todas sus variedades: frankfurt, blancas, de sangre, vienesas, al curry, Nrem-berg. Pero adems sufriran por la falta de codillo, chuletas ahumadas y pat de hgado. Las especias en estos casos le dan ese equili-brio, convirtindo un platillo en un blsamo restaurador.
Tan slo en Italia, no ms salchicha italia-na, ni camarones envueltos en tocino, tam-poco meln con salami, ni pizza de carne siciliana; tampoco existira el falso atn de Chianti (100% pierna de cerdo), mucho me-nos el cotechino o salchichn. No ms rags perfumados con pancetta, ni carnes picadas envueltas con embutidos.
Y en Mxico? Tendramos que olvidar-nos del chorizo, tacos al pastor, carnitas, co-chinita pibil, manitas encurtidas, chicharrn, queso relleno, cerdo con verdolagas, espina-zo con caldillo, cerdo con pasilla, pechito es-tofado. En Quertaro diramos hasta nunca al copete, migajas, asadura, tacos de bistec, alambres y chamorros.
Que mundo tan gris.Cocinar cerdo, os deca al inicio, es un
arte. Un arte extrao, en el que los ms bene-ficiados somos quienes lo paladeamos sumi-dos en un mundo intermedio, tan vaporoso que procuraremos movernos lentamente, por temor a que la fantasa se esfume y la realidad nos abrume con su tosquedad.
En algunos aspectos me identifico con los chanchos: Evito las poses y las pretensiones, por eso prefiero la calidez que brinda el con-tacto personal. Jams me ha gustado tener un trato deferente o platillos especiales. Viviendo como un comensal annimo, en cada lugar presencio la forma real, la sangre y el hlito que anima y da vida a las cocinas. Agradezco pro-fundamente a todos quienes han laborado in-cansablemente para atender la mesa en la que he comido, si faltara alguno de ellos, el resulta-do no sera el mismo.
Con profunda emocin, por lo pronto, me despido de vosotros porque me espera una ces-tita de jamn de pata negra, de se que sabe slo a bellotas y a cerdo, que me ha traido Mi-guel, el cordobs.
El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta
Gabriel Garca Mrquez
Comiendo las ostras con su fuerte sabor a mar y su deje metlico que el vino blanco fresco limpiaba, dejando slo el sabor a mar y la pulpa sabrosa, y bebiendo el fro lquido de cada concha y perdindolo en el neto sabor del vino, dej atrs la sensacin de vaco y empec a ser feliz y a hacer planes...
Ernest Hemingway, fragmento de Pars era una fiesta
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Los estudiantes hicieron de esa accin una fiesta. Durante la noche y parte de la madrugada bailaron, saltaron y reco-rrieron las calles cercanas al son de ritmos como la batucada brasilea y el ska jamaiquino. Tambin cantaron tradicionales canciones rancheras y de grupos de rock mexicano.
En la madrugada, se organizaron concursos de baile, mien-tras un par de mujeres repartan flores blancas y moradas a los policas encargados de resguardar el edificio de Televisa. Uno de los muros de la televisora, propiedad de Emilio Azcrraga Jean, sirvi de pantalla para proyectar la pelcula Rojo amane-cer, que relata los hechos de la matanza de Tlatelolco, ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno de Gustavo Daz Ordaz reprimi al movimiento estudiantil, dejando una canti-dad incierta de vctimas que podra llegar a varios cientos, segn diferentes investigaciones.
Televisa, fbrica de mentiras, Queremos escuelas, no te-lenovelas y No a la imposicin fueron algunas de las consig-nas ms reproducidas en los carteles del cerco a la televisora. En medio de la protesta, se difundi la noticia de que 75 por ciento de los jvenes que intentaron ingresar este ao al bachi-llerato fueron rechazados.
Quisieron arrebatrnoslo todo y lo nico que perdimos fue el miedo, dijo el estudiante que ley la proclama de Yo-Soy132. Ya no seremos ms una voz silenciada, areng.
Publicado en ipsnoticias.net
En cuatro meses, este movimiento ha realizado varias manifestaciones multitudinarias en todo el pas
Su grito Mxico, sin PRI se hizo punta de lanza de todas las protestas. Su agenda se extiende a otros temas: democra-tizacin de los medios de comunicacin; cambios en los mo-delos educativo, econmico y de seguridad nacional; transfor-macin poltica para fortalecer la democracia participativa, y pleno cumplimiento del derecho a la salud.
El PRI gobern Mxico de continuo entre 1929 y 2000. Su hegemona fue interrumpida por los dos perodos presiden-ciales del conservador Partido Accin Nacional, al cual perte-nece el presidente Felipe Caldern.
Muchos analistas responsabilizan a Caldern por la deba-cle electoral de su partido: la candidata presidencial, Josefina Vzquez, qued en tercer lugar y el PAN perdi sus bastiones histricos. Su estrategia militarizada para enfrentar el narco-trfico llev al pas a una espiral de violencia que caus ya unas 60.000 muertes, alegan.
El mandatario saliente rechaza esas acusaciones y ha dedi-cado las ltimas semanas a reunirse con militantes de su par-tido, con la intencin de tomar las riendas de la refundacin del PAN con miras a recuperar el gobierno en 2018.
La situacin se est complicando. No hay seales de los grupos de poder de que estn siendo sensibles al rechazo de la gente a Pea, dijo a IPS el profesor universitario Heriberto Robles, mientras participaba del cerco a Televisa.
la salida, pero, cuando los vemos en conjunto, hallamos frente a frente un edificio, una estructura que sostiene una sociedad diseada para el beneficio de unos pocos (...) No queremos edificios viejos, no queremos edificios decrpitos por su co-rrupcin, no queremos muros que nos aplasten, dice el texto.
Mxico vive das de efervescencia poltica, despus de las elecciones generales del 1 de julio. El Instituto Federal Electo-ral proclam ganador al candidato presidencial del PRI (Parti-do Revolucionario Institucional), Enrique Pea, con 38,2 por ciento de los votos, seguido del postulante de izquierda, An-drs Manuel Lpez Obrador, con 32,5 por ciento de sufragios.
Los comicios estuvieron plagados de denuncias desesti-madas hasta ahora por las autoridades electorales de compra de votos y coaccin a los electores ms pobres, lavado de di-nero y parcialidad de los grandes medios de comunicacin a favor de Pea.
Lpez Obrador rechaz el resultado del escrutinio e im-pugn los comicios ante el Tribunal Electoral, que deber dar un fallo definitivo en septiembre. Esta semana, el dirigente propuso nombrar un gobierno interino hasta entonces, como salida a la crisis. Es preferible decir basta a la inmundicia; es preferible que hagamos un acuerdo para inaugurar una etapa de respeto a la Constitucin y a la democracia, que validar es-tas elecciones, dijo en conferencia de prensa.
No es el nico inconforme. YoSoy132 tambin desconoci el resultado y emprendi una campaa por la limpieza electoral con un uso privilegiado de las redes sociales, que incluye su pro-pia demanda ante el Tribunal Electoral, ya desestimada.
Los das 14 y 15 de julio, los estudiantes se reunieron con organizaciones campesinas, sindicales y otras agrupaciones sociales en la Convencin Nacional contra la Imposicin, en la que acordaron la toma simblica de Televisa.
YoSoy132 naci en mayo, a partir del reclamo de estudian-tes de la privada Universidad Iberoamericana a Pea, entonces candidato del PRI, por la represin a campesinos de San Sal-vador Atenco en mayo de 2006, cuando l gobernaba el estado de Mxico, contiguo a la capital del pas y al que pertenece ese municipio.
14 Mxico Profundo
Daniela Pastrana | IPS
Al abrirse las transmisiones de los Juegos Olmpicos, estudiantes, campesinos, obreros y maestros cerca-ban la sede principal de la televisora ms poderosa de Mxico, a la que acusan de imponer el triunfo del candidato presiden-cial del PRI en los comicios del 1 de julio.
El cerco de 24 horas comenz a las 22:00 del jueves 26 (03:00 GMT de este viernes 27), con unos 10,000 manifestan-tes que por la noche organizaron una verbena musical. La con-signa era dejar salir a quien quisiera, pero nadie poda entrar.
Advertidos de la accin, los trabajadores de Televisa llega-ron el jueves con equipaje para pernoctar, y la televisora dis-puso de sedes alternas para garantizar la salida al aire de su programacin, que tena como plato fuerte la ceremonia inau-gural de los Juegos Olmpicos de Londres 2012. El programa de noticias El maanero, que conduce el payaso Brozo, tuvo que transmitirse desde otro lugar.
No queremos edificios decrpitos
Al inicio de la protesta, jvenes del movimiento universita-rio Yo Soy 132 leyeron un documento acusando a las grandes cadenas Televisa y TV Azteca de ser la cara ms visible y el principal instrumento de la oligarqua que gobierna Mxico.
Hemos caminado, chocado contra estos muros y buscado
Cerco humano a Televisa en plena fiesta olmpica
Duros mensajes sobre las cadenas de TV en los carteles del cerco a Televisa
Fellini, el director, dijo alguna vez sobre la televisin Es el espejo en donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
ters es convertir a las ciudades en espacios amigables con el medio ambiente y las personas. Ello trae consigo una respon-sabilidad, persuadir y cabildear ante otros grupos sociales, ya sean empresariales, polticos, docentes, trabajadores, etcte-ra. Son ellos a quienes los activistas del ciclismo se tendrn que sumar para respaldar el tema, siempre actuando con una actitud dispuesta al dilogo.
En sntesis, para defender la ciudad sustentable, hago un llamado a los grupos promotores de la bicicleta a reconocerse como un actor poltico, con injerencia en los asuntos pbli-cos y con capacidad para lograr que el concepto de la bicicleta en la ciudad sea acogido por los otros actores de la sociedad.
@saidosuna
15
En defensa de la ciudad sustentablepor Said Osuna | transeunte.org
La participacin ciudadana, ms que un concepto en el aire es una actividad a la cual estamos lla-mados los ciudadanos. Existen diversos mbitos y rdenes para participar, el tema de la bicicleta, como elemento para generar ciudades ms sustentables, es una actividad impres-cindible.
El error de la poltica y de las polticas pblicas es de-jarlas en manos de los polticos es una frase construida que pongo en mi bio de Twitter y de este blog, y hecha a raz del libro de Bernard Crick, titulado En defensa de la poltica, en el cual se desmembra el concepto de poltica y de siste-ma poltico, al mismo tiempo hace una invitacin a defender la poltica como actividad. Crick plantea defenderla contra la ideologa, la tecnologa y hasta contra la democracia, sin em-bargo de eso no hablaremos hoy.
Defendiendo la poltica como actividad
Mi propuesta es defenderla del concepto tradicional en Mxico, defender lo poltico en relacin a la concepcin de poltica que explico anteriormente. Isaac Disraeli seala que la poltica, mal entendida, ha sido definida como el arte de gobernar a la humanidad mediante el engao. Aunque el concepto no es imputable a todos los funcionarios pblicos mexicanos, por algunos cuantos personajes, todos los que se dedican a la poltica se han ganado dicha fama.
En contraste, mi llamado no se enfrasca en una desca-lificacin, sino que es una invitacin a los ciudadanos a la participacin civilizada en los asuntos pblicos, sobre todo porque, desde cierto ngulo, somos nosotros quienes hemos dado pauta para que los gobiernos tomen decisiones con lujo de nuestra ausencia.
Pero para ello debemos de tomar en cuenta el espacio de juego, el cual en este caso es el sistema poltico, adems de nuestro rol como entes polticos, que sealo acorde a la con-cepcin de poltica de Crick: la poltica puede ser definida como la actividad mediante la cual se concilian intereses di-vergentes. Tambin advierte que renunciar a la poltica es des-truir lo que pone orden en el pluralismo de las sociedades.
Entonces, bajo esta concepcin, los grupos promotores de la bicicleta como medio de transporte son entes polticos, puesto que tienen dentro de sus intereses difundir y resguardar parte de ese pluralismo en las calles, el cual es el uso de la bicicleta para generar una ciudad sustentable.
Este inters se enfrenta y convive dentro de la misma so-ciedad que alberga a otros grupos y es ah cuando la actividad poltica es an ms importante. Tenemos que reconocer que la sociedad es compartir con otros y, por ello, tiene que exis-tir una regulacin de intereses, en este caso, para buscar una solucin a los problemas de la movilidad, originados por el enfoque en el auto, misma situacin que comparten muchas de nuestras ciudades mexicanas.
Como dice Crick, la poltica permite que los distintos tipos de poderes dentro de una comunidad establezcan un nivel razonable de tolerancia y apoyo mutuos. Esto, en el tema de las ciudades sustentables, implicara un alto grado de participacin de parte de los promotores de la bicicleta, ya que su papel como actores polticos, representantes de un in-
Ecosistema urbano
El hombre nace libre, responsable y sin excusas
Jean Paul Sartre
Cuentos de hadas para dormir cocodrilos es una cinta mexicana dirigida y escrita por Ignacio Ortiz. En ella se narra la historia de un hombre que busca un remedio para el autismo de su hijo. Fue ganadora de 7 arieles y trata la historia del mestizaje en el pas y la falta de identidad del mestizo.
Coco
drilo
del
Mis
siss
ipi.
Foto
de
Fish
and
Wild
life
Serv
ice.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Evaluacin econmica del gobierno estatal
por Enrique Kato | Economista
Aprovechemos la presentacin del tercer informe de gobierno de Que-rtaro para evaluar la gestin y tambin para ponderar las cifras en materia econmica. La discusin de las acciones del gobierno sobre la economa es de relevancia. Para decirlo en los trminos de Joseph Stiglitz, en su libro de 2012 The Price of inequality: How Todays Divided Society Endagers our Future, en la discusin actual se subestima la capacidad del gobierno para modificar los lastres econmicos al tiem-po que se sobreestiman los costos que implica-ra la actuacin del gobierno en esta materia. Como resultado se obtiene la inaccin y todo el sistema se mueve inercialmente.
El problema surge cuando la tendencia inercial es negativa o cuando la dinmica eco-nmica no logra satisfacer las necesidades so-ciales, como el poder de adquisitivo de los sa-larios, empleo suficiente para las personas de todas las edades, vivienda digna, etc. Para el caso de Quertaro, el posicionamiento oficial para atender las necesidades de la poblacin se sintetiza en la promocin de la inversin productiva y la generacin de empleo que impulsen el desarrollo econmico. Bajo esta perspectiva no se reconocen las condiciones dismiles de los participantes econmicos. Po-dra inferirse que lo sustancial de esta poltica es procurar los mayores nmeros macroeco-nmicos, entre ellos el predilecto es el creci-miento econmico, aunque sin una atencin particular a la distribucin de los beneficios microeconmicos, entre los que destacan el salario y el desempleo juvenil.
En la lectura del tercer informe se pueden identificar las grandes diferencias entre los actores econmicos de Quertaro. Me limi-tara a reconocer a tres de ellos: las empresas multinacionales que tienen operaciones en el estado, las empresas locales que buscan ven-der o exportar nacional e internacionalmente y actividades de menor escala de tipo empren-dimientos productivos, artesanales o de pe-queo comercio.
Para la consecucin de la meta oficial de desarrollo econmico se requiere necesaria-mente identificar a quines, y en qu medida, proporcionar los apoyos pblicos. A travs de los registros estadsticos podemos conocer los logros de los programas de gobiernos y en qu medida se podra reorientar para alcanzar esa meta abstracta de desarrollo econmico. Una leccin aprendida durante estos cuatro aos de recesin mundial, y que debemos incorporar a las acciones econmicas, es que la desigualdad econmica y social debilita no slo el poten-cial de crecimiento econmico sino tambin las estructuras democrticas. Los motivos los expone el mismo Stiglitz en el libro referido
Economa
sobre el Precio de la desigualdad, aunque exis-ten algunas nociones muy conocidas como el efecto concentrador de los monopolios, la desventaja de los individuos en la negociacin salarial y el sesgo social adverso que impone el dinero por diversos medios en las decisiones pblicas y en los sistemas de votacin.
Para presentar el saldo del ltimo ao de gobierno nos presentan como cifra articula-dora al empleo. Una omisin notable es que no se presentan datos de los salarios aunque en el primer informe se postul que el com-promiso era que las acciones de gobierno se reflejen en los ingresos de todos (p. 28).
Afirmo que la generacin de empleo po-dra ser mayor porque es bajo el nmero de empresas u organizaciones productivas apo-yadas tomando como referencia que en Que-rtaro existen ms de 56 mil unidades econ-micas.
Por ejemplo, en los ltimos doce meses, se apoyaron 506 empresas para la exportacin, hubieron 369 crditos de Soluciones Financie-ras, se benefici a 245 artesanos, a 209 em-presas que participaron en ferias nacionales, otras 151 en el Fondo Pyme, 92 proyectos fi-nanciados por el Conacyt, abrieron 50 nuevas empresas y 11 ampliaron operaciones. Estas cifras son menores en relacin a la larga lista y presupuestos utilizados en las visitas interna-cionales de promocin de la inversin y para el fomento de industrias especficas.
Aun as, las cuentas no son satisfactorias. Las propias cifras del informe permiten inferir que slo uno de cada ocho empleos generados proviene de la apertura o ampliacin de las em-presas reportadas. De la industria aeronutica, el emblema de la actual administracin, slo se cre uno de cada 73 nuevos empleos. Estos re-sultados que no permiten el impulso al empleo ni tampoco al crecimiento general del salario en Quertaro deberan tomarse como base para reorientar las acciones de gobierno hacia las pe-queas y medianas empresas locales.
Tampoco resulta alentadora la cifra de cre-cimiento econmico del ltimo ao. El com-parativo apropiado debe ser el del perodo de la administracin al tercer ao de gestin. As, la tasa de crecimiento promedio es 3.6% en Quertaro, que se explica por la acentua-da cada de la actividad econmica en 2009, que gradualmente se ha recuperado en 2010 y 2011. Un vistazo a Guanajuato muestra, que en el perodo 2009-2011, el crecimiento eco-nmico ha sido de 5.2% anual.
La actual administracin debe reconocer el dbil vnculo que se ha logrado entre las in-versiones y el empleo; as como el nulo resulta-do para aumentar el poder adquisitivo salarial. La competitividad siempre es sistmica y para ello todos los elementos del sistema deben ser competitivos. Por ello se deben fortalecer las franjas ms dbiles en nuestro Estado.
17
Y como dijo Woody Allen La vocacin del poltico de carre-ra es hacer de cada solucin un problema.
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Coca Cola ser expulsada de Bolivia el prximo 21 de diciembre
por El puerto libre | Espacio ciudadano
Hace ya dos aos pudimos ver en to-das las noticias del mundo cmo en Bolivia se comenzaba a impulsar una bebida de cola, con ingredientes y produccin perte-necientes a ese pas, llamada Coca-Colla (el nombre no puede estar mejor puesto), como un primer intento de hacer frente a la multi-nacional Coca-Cola.
Recientemente, el gobierno boliviano dio a conocer una noticia an ms caliente: han decidido prohibir definitivamente la famosa gaseosa norteamericana.
Segn un anuncio del canciller David Choquehuanca, a partir del 21 de diciembre del corriente ao ya no se vender esta bebi-da en Bolivia, quedando como refresco ofi-cial el Mocochinchi, bebida natural a base de duraznos.
Las razones son de salud y filosficas
Con la parte de salud se puede estar ms que de acuerdo. Cualquiera puede compren-derlo luego de ver los negativos efectos que acarrea este refresco en el cuerpo, del cual ya hay claras pruebas de que varios de sus ingre-dientes son cancergenos.
El lado filosfico tiene su lgica de he-cho, se alinea con cosas que todos pensamos: el mundo no puede seguir manejado por este tipo de corporaciones.
Pero la manera en la que lo plantea el go-bierno de Bolivia es de lo ms extrema, en una mezcla que rene una mirada econmi-ca, filosfica, poltica, cultural y mstica.
Buscando volver a los mecanismos y pro-
ductos ms naturales, el prximo solsticio de verano en la Isla del Sol, ubicada en el Lago Titicaca, se dar una ceremonia a la cual el pueblo, mandatarios y grupos indgenas esta-rn invitados a celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de un tiempo de amor y la cul-tura de la vida.
Es verdad que expulsar a Coca Cola como empresa de un pas no es un acto menor ni mucho menos. Pero plantear que eso es la expulsin del capitalismo? Evo no deja de sorprendernos con sus decisiones y palabras.
Ms all de que sto nos parezca bien o mal, claramente se ve como el comienzo de algo. Al menos, el estado Boliviano plantea a su pueblo despertar y defender lo que le es propio, haciendo frente a una de las empresas ms grandes del planeta. Ese ejemplo en s, funcione o no, ya es interesante.
Si esto resulta, podra redundar en la po-sible mejora en la salud de los habitantes de Bolivia, aumento en la produccin y venta de una bebida local en vez de una extranje-ra, la no dependencia de este pueblo a esta mega-empresa estadounidense, que adems de fabricar este veneno dulce, como lo so-lemos llamar, tala grandes cantidades de es-pecies vegetales para hacer sus embalajes y etiquetas, contamina agua, aire y suelos con los desperdicios de su produccin, y utili-za grandes cantidades de H2O. Adems de emplear tambin entre sus ingredientes una mezcla explosiva de qumicos y jarabe de maz transgnico.
Veremos a fin de ao cmo sigue la histo-ria y qu consecuencias acarrea.
elpuertolibre.cl
18Consumidores
Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicinaHipcrates
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
energa disponible, la poblacin crece, no hay tierras de cultivo nuevas por explotar sino las selvas, el clima cambia, escasea el agua, hay minerales agotndose que el mundo es fini-to. No pueden por tanto sino aconsejarles un cambio de civilizacin, la conformacin de un poscapitalismo.
La estrategia a favor de los millonarios es la apropiacin del planeta para realizar una economa decrecida pero sostenible.
Las herramientas para lograrlo son las ar-mas y en consecuencia hacen gigantescas in-versiones en fuerza militar.
Siempre ha habido guerras de conquista, pero las ltimas han sido en esta situacin in-dita. Irak, Afganistn, Libia, Siria son etapas previamente planificadas que deben terminar en China y Rusia. Es la llamada supremaca de Estados Unidos, la guerra o el sometimiento.
F. William Engdahl afirma: Las apuestas en este juego de ajedrez geopoltico son nada menos que la supervivencia primero de Siria como una nacin soberana, a pesar de sus fa-llas y defectos. Ms, en ltima instancia, im-plica la supervivencia de Irn, Rusia y China como naciones soberanas, junto con los otros pases BRIC Brasil, India y Sudfrica. A largo plazo, se trata de la cuestin de la superviven-cia de la civilizacin tal como la conocemos y la evitacin de una guerra mundial que podra diezmar la poblacin mundial no por decenas de millones, como hace setenta aos, pero probablemente esta vez por miles de millones (Red Voltaire).
La nica alternativa opuesta sostenible es el ecosocialismo, solidario con todos los seres humanos, medio ambientes y vidas. An no se manifiesta.Muchos socialistas siguen denun-ciando al neoliberalismo y capitalismo sin ver que la direccin fundamental ya es otra.
Tomado de kaosenlared.net
19 Ahimsa y desarme
En el colapso del capitalismo su cpula global prepara el ecofascismo
Coca Cola ser expulsada de Bolivia el prximo 21 de diciembre
por Rmulo Pardo Silva | Analista
Ni neoliberalismo, ni siquiera capita-lismo. La meta que persiguen ahora los bilderberg es un fascismo acorde con los recursos finitos de la Tierra.
Ellos saben que los lmites de la naturaleza son infranqueables.
La cpula de facto gobernante persigue una estrategia nunca antes considerada, el control directo, nazi, de todas las materias pri-mas.
Para ello conspiran por un nuevo orden mundial de gobierno, ejrcito, economa e ideologa nica, guste o no guste, por conce-sin o por imposicin.
A favor de los millonarios: la apropiacin del planeta
El capitalismo en cualesquiera de sus for-mas necesita el crecimiento econmico inin-terrumpido y el uso de recursos naturales a voluntad de cada empresario.
Esas dos condiciones sern materialmente imposibles de cumplir en algn momento y para siempre. El Club de Roma, una ONG del sistema preocupada del futuro, encarg un es-tudio al norteamericano Instituto Tecnolgi-co de Massachusetts. El informe fue publicado en 1972 con el nombre de Los lmites al creci-miento y concluy que si el actual incremento de la poblacin mundial, la industrializacin, la contaminacin, la produccin de alimentos y la explotacin de los recursos naturales se mantiene sin variacin, alcanzar los lmites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los prximos cien aos.
Su propuesta fue un crecimiento cero. Eso ya no es capitalismo.
La realidad objetiva es que habr una dis-minucin de la produccin de bienes y un fu-turo enteramente nuevo.
Los especialistas destacados, think tanks, que asesoran a la lite de millonarios mun-diales saben que disminuir la cantidad de
Creemos que las discontinuidades son altamente proba-bles (bien sea cambios de poltica importantes o rupturas de tendencia sustanciales en lo que se refiere a la calidad o cantidad de los recursos) en particular en el sector del agua, y estos negocios nos situarn en una posicin inme-jorable para aumentar las ganancias de forma significativa, cuando estas discontinuidades ocurran.
Monsanto Sustainable Development Sector Strategy, tomado de Las guerras de agua de Vandana Shiva.
La historia sin fin
Cuentos para vivir
ATADURASUna larga caravana de camellos avanza-
ba por el desierto hasta que lleg a un oasis y los hombres decidieron pasar all la noche.
Conductores y camellos estaban can-sados y con ganas de dormir, pero cuando lleg el momento de atar a los animales, se dieron cuenta de que faltaba un poste. To-dos los camellos estaban debidamente es-tacados excepto uno.
Nadie quera pasar la noche en vela vigi-lando al animal pero, a la vez, tampoco que-ran perder el camello. Despus de mucho pensar, uno de los hombres tuvo una buena idea.
Fue hasta el camello, cogi las riendas y realiz todos los movimientos como si atara el animal a un poste imaginario. Des-pus, el camello se sent, convencido de que estaba fuertemente sujeto y todos se fueron a descansar.A la maana siguiente, desataron a los camellos y los prepararon para continuar el viaje. Haba un camello, sin embargo, que no quera ponerse en pie. Los conductores tiraron de el, pero el animal no quera moverse.
Finalmente, uno de los hombres enten-di el porqu de la obstinacin del camello. Se puso de pie delante del poste de amarre imaginario y realiz todos los movimientos con que normalmente desataba la cuerda para soltar al animal. Inmediatamente des-pus, el camello se puso en pie sin la menor vacilacin, creyendo que ya estaba libre.
FIDELIDADNajmaini (el Hombre de las Dos Estre-
llas) expuls a un estudiante con las pala-bras: Tu fidelidad ha sido probada. La en-cuentro tan inconmovible que debes irte.
El estudiante dijo: Me ir, pero no pue-do entender cmo la fidelidad puede ser un motivo de expulsin.
Najmaini replic. Durante tres aos he-mos probado tu fidelidad. Tu fidelidad a co-nocimientos intiles y a juicios superficiales es total. Por eso es por lo que te tienes que ir.
SETENTA AOSUn anciano fue a casa del mdico. Cuando
le hubo explicado que sus facultadesintelec-tuales declinaban, el mdico respondi:Eso se debe a tu avanzada edad!-Tambin mi vis-ta se debilita!-Claro, porque eres viejo!-Me duele mucho la espalda!-No es ms que un efecto de la vejez!-No digiero nada de lo que como.-Si tu estmago es dbil, es por culpa de tu mucha edad!-Y cuando respiro siento como una opresin en el pecho.-Es normal! Eres viejo! Y la vejez trae muchos males!El anciano, entonces, se enfad:Gran idiota! Qu significa toda esa palabrera? No sa-bes nada de la ciencia de la medicina. Eres ms ignorante que un asno! Dios ha creado un remedio para todos los males, pero t lo ignoras! As es como has aprendido tu oficio?El mdico respondi:Tienes ms de setenta aos! De ah es de donde proceden tambin tu clera y tus amargas palabras!
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
por fumigacin erea, afectando extensas reas aledaas y poblaciones cercanas.
En Argentina, tercer productor mundial de transgni-cos, se han comenzado a organizar los pueblos de varias provincias contra la fumigacin rea de las zonas de cultivos transgnicos, situacin relacionada al aumento de casos de cncer y diversas alergias y enfermedades graves, incluyen-do deformacin de neonatos.
Mientras que en ese pas se realiz recientemente el pri-mer juicio contra la fumigacin de soya transgnica en Itu-zaing, Crdoba, por las enfermedades y contaminacin que se han demostrado, en Mxico se acaba de autorizar la siem-bra comercial de 235.500 hectreas de ese cultivo en varios estados de la pennsula de Yucatn, en Chiapas y la regin huasteca, condenando a muerte la produccin de miel org-nica y el sustento de ms de 40 mil familias. A esto se suma la aprobacin de nuevas pruebas a campo abierto de maz transgnico en estados del norte, continuando el ataque con-tra el maz campesino en su centro de origen.
Adems de los daos directos sobre productores, abejas, polinizacin, biodiversidad y suelos, la siembra masiva de transgnicos en la pennsula de Yucatn, debido a sus parti-culares suelos porosos y sistemas crsticos, llevar a la rpida contaminacin de los acuferos y sistemas subterrneos, por lo que toda la poblacin de la pennsula est directamente amenazada de contaminacin.
Por estos impactos tan graves y otros, la liberacin de soya transgnica tuvo dictamen negativo por parte de Conabio, Ine y Conanp, instituciones oficiales que deben participar por ley en el proceso de decisin. Pero a contrapelo de abundan-tes datos y estos dictmenes, fue igual aprobada su liberacin. Greenpeace present una demanda contra los funcionarios responsables y varias organizaciones de apicultores y campe-sinos se ampararon contra esta decisin, a todas luces injusta e ilegal. Una decisin contra la salud, la biodiversidad y la economa de la poblacin, solamente para favorecer a una transnacional y unos cuantos industriales.
Este modelo agropecuario basado en agrotxicos del cual los transgnicos son su mximo exponente, el papel de las seis corporaciones que lo detentan, la complicidad de los gobiernos y las muertes y violencia que han generado, fue-ron presentados a una sesin del Tribunal Permanente de los Pueblos en Bangalore, India, en diciembre 2011. El veredic-to concluy, entre otros puntos, que se trata de un modelo que implica una clara injusticia global, donde seis trasna-cionales son responsables por la violacin sistemtica y am-pliamente difundida del derecho a la salud y a la vida, de los derechos econmicos, sociales y culturales, as como de otros derechos polticos y civiles, y de las mujeres y los nios.
Para justificar los agrotxicos nos dijeron que eran para alimentar al mundo, igual que con los transgnicos. Hay ms hambrientos que nunca y millones de nios nacen a un futu-ro txico. Pero la mentira est al descubierto y la resistencia sigue creciendo.
Tomado de caso.omiso.org
luego del bao intensivo de veneno. Que no slo queda en la tierra y el agua: tambin deja un alto contenido de txicos en la comida que se elabora con ellos. En la mayora de los pases que cultivan soya transgnica, tuvieron que cambiar las leyes de salud para aumentar hasta 200 veces el nivel de residuos de agrotxicos permitidos en alimentos, de lo contrario seran alimentos ilegales por ser un riesgo para la salud.
El cultivo de transgnicos ha significado el mayor uso del herbicida glifosato en la historia de la agricultura. Como su uso es tan intenso, ha provocado resistencia en las hierbas que dice combatir, encontrndose ms de 20 hierbas inva-soras que ahora son totalmente inmunes al glifosato. Por eso, las empresas venden el producto cada vez ms con-centrado, le agregan surfactantes y otros qumicos para que penetre mejor (convirtiendo al glifosato, que la in-dustria afirma es moderadamente txico, en un veneno de alto poder). Pero ante la ineficacia en aumento, estn regando venenos an ms txicos en los cultivos (como endosulfn, atrazina, dicamba y el famoso 2,4 D que es un componente del arma qumica Agente Naranja). Ahora las empresas van por maz y soya transgnica resistente a dicamba y 2,4 D, lo cual aumentar ms su uso. Como los transgnicos se plantan en grandes reas, los agrotxicos se aplican frecuentemente
20Salud eco
Comida envenenadapor Silvia Ribeiro | Investigadora
Mientras que los alimentos sanos y sin txicos hay que etiquetarlos y nos hacen pagar caro por ello los que son rociados con veneno pasan por normales y no es preciso declararlo en ninguna etiqueta.
As se venden los alimentos producidos con agrotxicos (eufemsticamente llamados agroqumicos para hacerlos parecer ms neutrales y que no protestemos). Quin se be-neficia de este engao al pblico, de este atropello a la salud y al ambiente, de esquilmar dinero pblico a gran escala por los costos de contaminacin y enfermedades? Las 10 trasna-cionales que controlan 90 por ciento de la venta de agro-txicos a nivel mundial, de las cuales Syngenta, Bayer, Basf, Monsanto, Dow y DuPont son las mayores. Suenan cono-cidas? Claro, son exactamente las mismas que controlan ciento por ciento de las semillas transgnicas. No es casuali-dad: ellas crearon los transgnicos para vender ms veneno.
Los transgnicos son un ejemplo paradigmtico de esta estafa al pblico: ms de 80 por ciento son manipulados para tolerar mayor uso de agrotxicos, para que todo alrededor de la planta muera, pero que la planta transgnica siga viva
Arqu
itect
ura
rab
e. In
stan
tne
a de
Pao
lo N
eo.
En algunos hogares, el cuarto de bao es un territorio de lecturas ntimas, Charles Simic escribi: Si ustedes son como yo, siempre deben tener algo para leer en el bao cualquier cosa sirve. Un reportero me cont que un da tuvo que pasar la noche en casa de un ex presidente; desesperado por leer algo, busc por todas partes un libro o una revista y, para su asombro, no encontr nada que leer en ningn rincn de esa inmensa mansin costera, ni siquiera un men de comida china o un folleto sobre alguna venta de pasteles de la iglesia local (La musa del cuarto de bao).
Las semillas son nuestra madreVandana Shiva
-
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
de contenido y su inters es cosechar aplausos mediante la adulacin.
Platn y Scrates advirtieron el peligro de la formacin de un discurso que se eriga como el ms potente de todos, como la panacea que conjurara los problemas de su poca, es decir la retrica como actividad de adulacin que promo-va el autoengao. Si ponan a un paciente enfermo delante de un sofista y de un mdico, con el fin de convencerle de tomar su medicamento, el primero por el poder de su ret-rica y no por conocimiento del oficio terminara por con-vencerle y dejara mal situado al segundo. As mismo, un nio en convalecencia resultara prefiriendo a un pastelero que le endulzara su paladar en lugar de escoger al mdico que le ofrece medicinas. A este respecto, Platn por boca de Scrates afirma en el dilogo Gorgias: de manera que si, ante nios, un cocinero y un mdico tuvieran que poner en juicio quin de los dos conoce mejor los alimentos bene-ficiosos y nocivos, el mdico morira de hambre. A esto lo llamo adulacin y afirmo que es feo (Platn, Gorgias: 49).
Con estas imgenes pretendo subrayar el hecho de que el actual discurso empresarial de la calidad aplicado a lo edu-cativo es la retrica de nuestro tiempo, que se empea en mostrar resultados y cosechar aplausos. El saber que prego-nan se torna en agua bendita para una comunidad sedienta de la verdad en educacin. La calidad es, pues, un meca-nismo formal, artificial y, potencialmente, con el riego de alimentar polticas educativas totalitarias que osan asegurar al individuo a la cadena productiva como si se tratara de un eslabn que es expulsado de la cadena productiva si no se domstica y somete a sta.
Tomado de elciudadano.cl
Aunque el trmino calidad salpique por doquier nuestra cotidianidad: calidad de vida, calidad en los productos, calidad en la prestacin de los servicios, etc., casi nunca nos preguntamos sobre su irrupcin, el contexto desde donde emergi y sus efectos, como si se tratara de un valor que siempre ha estado detrs de la cortina de la his-toria para descorrerla y, entonces, podamos abrazarla para que nunca ms nos abandone. Si se deja este concepto en la esfera de la abstraccin, entonces seguir iluminndonos desde el ms all, mientras el mundo educativo se hunde en su propio atolladero. Si seguimos haciendo una lectura de la calidad fuera del sistema lingstico e histrico en que se origin daremos por sentado que su procedencia es legtima y solemne. Debemos reparar en el hecho de que la calidad ha venido asocindose dentro del mbito empre-sarial a palabras como producto, cliente, gerente, eficiencia, ganancia. Por lo tanto, a las claras, antes de instalarse den-tro del discurso educativo se incub en el seno de un saber econmico-administrativo cuya raz histrica-ideolgica es el liberalismo clsico econmico del siglo XVIII.
Resulta importante sealar brevemente que en la educa-cin griega, en vez de buscar o fabricar artefactos burocr-ticos para crear la calidad, enfatizaban en la aret o virtud. As, por ejemplo, un msico era virtuoso porque sacaba las ms bellas notas de su instrumento, y porque dentro de su alma la pasin por su oficio le haca tocar del mejor modo posible. La pasin era necesaria, aunque no suficiente, pues
requera tanto de la destreza adquirida en la prctica diaria del instrumento como de un conocimiento terico profun-do. La virtud o aret era de capital i