TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y...

167
TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

Transcript of TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y...

Page 1: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914)

José J. García GómezHistoria Económica de España

y Mundial. Siglos XIX y XXLicenciatura en Economía

Page 2: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

3. PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

4. LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

5. EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6. DIVERGENCIA CON EUROPA

Page 3: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

INTRODUCCIÓN

El año 1891 el Parlamento aprobó un nuevo arancel proteccionista

El presidente del gobierno lo calificó de “arancel de guerra”

Fue mucho más que un alza de las tarifas aduaneras, ya que implicó un cambio de estrategia de desarrollo por parte del gobierno y de los agentes económicos

Page 4: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

INTRODUCCIÓN Significó una política económica nacionalista que

iría intensificándose Junto con la política protectora se puso en marcha

una política de fomento de la producción nacional consistente en:

a) Concesión de exenciones y privilegios fiscalesb) Subsidiosc) Primasd) Contratos por parte del sector público El objetivo era sostener y estimular el crecimiento

de determinados sectores

Page 5: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

INTRODUCCIÓN La estrategia nacionalista no viene determinada

únicamente por las medidas de política económica sino también por otros factores:

a) La devaluación de la peseta y la marginación del sistema del patrón oro

b) Pérdida de las últimas colonias ultramarinas, que facilita la introversión de la economía española y la repatriación de capitales (base financiera para la política de modernización económica y empresarial)

Gracias a las repatriaciones de capital se forman empresas de gran tamaño, por fusión o ex novo

Page 6: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

INTRODUCCIÓN

Las tendencias económicas de fondo son de divergencia respecto a la media europea

Los mejores años son los posteriores al fin de la guerra de Cuba: la historia política y económica tienen pulsaciones distintas

El nacionalismo político acabará por reforzar la vía nacionalista de industrialización

El período es muy homogéneo políticamente: la Restauración en la etapa de turnos entre liberales y conservadores

Page 7: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

INTRODUCCIÓN

La reimplantación del sufragio universal masculino en 1890 condicionará la acción colectiva animando a una mayor movilización política y a una mayor sensibilidad de las élites políticas respecto a sus electores

Page 8: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

A partir de finales de 1870 la agricultura europea entra en una etapa de crisis: la gran depresión

Se originó por la expansión del área sembrada en los países “nuevos” (EEUU, Canadá, Argentina y Australia)

En estas tierras los costes de producción de los cereales y del ganado eran muy inferiores

Page 9: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

La explotación agrícola y ganadera de estos territorios fue posible por los avances en los transportes:

1. Ferrocarril- La extensión de la red ferroviaria a los

países de colonización reciente se produjo con retraso respecto a Europa

- Además, exigió mucho tiempo y fuertes inversiones de origen británico y europeo

Page 10: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

- Estados Unidos y Canadá fueron los primeros países en extender sus redes de transportes

- Rusia fue la segunda- Argentina y Brasil llegaron algo después- Australia fue a la par, así como la India- La última fue África

Page 11: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

2. El transporte marítimo- Encontramos tres grandes cambios

tecnológicos:a) Adopción de la máquina de vapor

b) Uso del casco de acero

c) Invención de la hélice

- Los vapores eran más fiables que los veleros- Podían navegar sin viento y su capacidad de

carga era superior

Page 12: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

- Las necesidades de espacio para el combustible fue la principal barrera que debieron superar los vapores

- El problema se superó a medida que mejoraron las máquinas de vapor

Page 13: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Estos cambios maduraron desde la década de 1860 y se precipitaron entre 1870 y 1880

A mediados de la década ya existían grandes extensiones ultramarinas bien conectadas con Europa por ferrocarriles y vapores

Cuando las redes ferroviarias y el sistema de transporte transoceánico redujeron el coste de trasladar los productos agropecuarios ultramarinos a los centros de consumo europeos, el mercado agrícola del continente fue inundado por estos productos

Page 14: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

En algunos cultivos se le suma la creciente competencia derivada del aumento de la misma producción europea

La crisis agraria se debe a una situación de exceso de oferta estructural que produce una fuerte caída de los precios

Afectó a la mayoría de los sectores agrícolas y ganaderos, pero es una “crisis triguera”

Page 15: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Los países emergentes como grandes productores y exportadores agrícolas en el último tercio del siglo XIX lo son de cereales

Cuando a partir de 1878-1879 las regiones del litoral peninsular comienzan a consumir cereales extranjeros por estar por debajo de los precios de la España interior el campo español se ver abocado a una crisis gravísima

Page 16: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Las explotaciones cerealícolas españolas no estaban en condiciones de aumentar la eficiencia productiva o de reducir los costes de producción, con lo que la caída de los precios tenía que llevar a

1. Cierre de explotaciones

2. Hundimiento de la renta de la tierra

3. Disminución de la demanda de trabajo en el campo

Page 17: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Esto es lo que sucedió:

a) Más de un millón de hectáreas se abandonaron

b) Centenares de miles de fincas fueron embargadas por Hacienda y acreedores

c) Los arrendamientos cayeron el 50%

d) Aumentaron los desocupados

e) Centenares de miles de personas emigraron al extranjero

Page 18: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

La crisis triguera estuvo atemperada durante la década de 1880 por la expansión vitivinícola

Desde la década anterior, los viñedos franceses sufrían la agresión de la plaga filoxérica

No había más remedio que arrancar las vides y replantarlas con vides americanas, inmunes a la filoxera

Francia, la principal exportadora de vinos del mundo recurrió a importar caldos de otros países para no perder sus mercados

Page 19: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Los proveedores eran España e Italia Francia e Italia se enzarzaron en una guerra

comercial que les llevó a interrumpir sus relaciones comerciales

Francia impulsará un amplio tratado de comercio con España

Firmado en 1881, había de estar en vigor diez años, renovables

La apertura del mercado francés provocó el boom vitivinícola

Page 20: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Al boom se le llamó “la febre d´or” por la abundancia de monedas de oro francesas que llegaban a España

Las exportaciones de caldos se multiplicaron por 8,2 en 1881-1891 con respecto a 1860-1869 y animaron la extensión de la viña

Las regiones más beneficiadas fueron las mediterráneas y La Rioja

Durante unos años convivió una España que sufría la crisis triguera con otra España que gozaba de la expansión de la viña

Page 21: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

A finales del decenio la situación cambió Los viñedos franceses ya habían vuelto a

sus niveles de producción normales mientras que los españoles estaban siendo atacados por la filoxera

Cuando la producción vitivinícola entró en crisis se sumó a la crisis del sistema cereal

Page 22: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

La filoxera en España

Page 23: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

El producto agrario experimentó un ciclo productivo durante la década de 1880

Tras la muy mala cosecha de 1878 el índice de la producción agraria subió un 23% hasta un máximo en 1884

Parecía que las malas cosechas habían desaparecido

Después de 1884 todo se torció

Page 24: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

La expansión vitivinícola había llegado a su máximo y la presión a la baja de la agricultura cerealícola fue imponiéndose

Los seis años siguientes fueron de caída continua (retroceso productivo del 16%)

El mínimo se alcanzó en 1890

Page 25: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

La emigración transoceánica fue el fenómeno más sobresaliente de la gran depresión agraria

Los campesinos europeos abandonaron los campos europeos para ir a cultivar los campos de Ultramar (América)

La masiva puesta en explotación de un factor productivo (la tierra) provocaba una alteración en la remuneración del factor trabajo

Page 26: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Ningún país escapa al impacto expulsivo de la depresión agraria

La experiencia española es de emigración masiva Entre 1885-1913 emigraron más de dos millones y

medio de españoles (en emigración permanente 1,5): el 8-9% de la población española

La emigración se concentró en las regiones cerealícolas (Castilla) y en las de tradición emigratoria (Galicia y Asturias)

Page 27: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 28: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

El arco mediterráneo la sufrió menos Destaca la emigración de las comarcas mineras del

sureste, en las que el agotamiento del ciclo minero impulsó la emigración a Argelia

La emigración de las zonas afectadas por la filoxera se dirigió a América, Argelia o a los núcleos urbanos próximos (Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao)

En la mitad de España más afectada por la emigración las proporciones de emigrante sobre la población fue del 15% (en Galicia superiores)

Page 29: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Los determinantes fueron:

1. El precio de los cereales- Con precios altos se emigraba menos- La protección del agro español fue la reacción natural- Las medidas proteccionistas tuvieron un impacto

sobre la emigración, reduciéndola

2. La demanda de trabajo en América (Argentina)- Cuando Argentina experimentaba un auge inversor y

la demanda de trabajo aumentaba, aumentaba la emigración española

Page 30: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Además, importaba que la población que consideraba la posibilidad de emigración tuviese alguna alfabetización y dominase un oficio

Ello frenó la emigración de jornaleros andaluces o extremeños, habitualmente menos alfabetizados y que carecían de la experiencia de agricultores que sí tenían los gallegos, los asturianos o los castellanos

Page 31: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Numerosos países experimentaron proporciones de emigrantes por habitante más altas

La posible explicación sería la fuerte reacción proteccionista española, que combinó los elementos arancelarios con los cambiarios

La agilidad de la respuesta española no puede desvincularse de la decisión de Sagasta (liberal) de aprobar el sufragio universal masculino en 1890

Page 32: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

El sufragio universal obligó a los políticos a ser más sensibles a los intereses de sus electores, quienes aspiraban a proteger sus niveles de vida y no deseaban emigrar

La mayor parte del periodo de emigración masiva europea (1880-1914) estuvo presidido en España por un sistema político más sensible a las exigencias del electorado rural

Page 33: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

La diferencia con Italia es clarificadora: ahí el sufragio universal masculino se aprobó en 1914, al final del periodo de emigración masiva

Los italianos emigraron proporcionalmente el doble que los españoles

El ajuste habría sido más duro si los cultivadores hubiesen continuado expuestos a la competencia de los agricultores extranjeros

Page 34: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

Esto no sucedió porque propietarios y cultivadores se organizaron como grupos de presión reclamando protección

La emigración de 1889 (111.000 personas) movilizó a la opinión pública

Los gobiernos como España donde la agricultura cerealista era preponderante asumen estas reivindicaciones y optan por políticas proteccionistas

Page 35: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

En su origen, el arancel de 1891 es un arancel de negociación

La finalización del tratado comercial franco-español, que había promocionado las exportaciones españolas de vino abrió paso a incertidumbres

Francia denunció el tratado porque ya había conseguido reconstituir el grueso de sus vides

Para España la denuncia representó una decepción que se añadía a la de las crisis agrícola

Page 36: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Los debates parlamentarios dejaron claro que el sentimiento protector estaba ganando muchos adeptos

Numerosos países europeos habían reformado sus aranceles en sentido proteccionista

España acabó siendo uno de los últimos Los trigueros castellanos formaban un grupo de

presión muy sólido En cambio, en el litoral, los intereses agrarios

proteccionistas competían con intereses exportadores

Page 37: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

El giro proteccionista castellano fue recibido con entusiasmo por los industriales catalanes, que eran el grupo que había defendido la necesidad de más protección

La suma de ambos grupos era una base muy firme, pero un tercer sector se les unió: los siderúrgicos vascos

Las primeras etapas de la siderurgia vizcaína habían estado presididas por la ambición de la competencia internacional

Page 38: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Estas empresas tenían buenas condiciones para producir lingote de hierro y de acero para el mercado español y el internacional:

- Disponían de altos hornos de última generación- Aprovechaban la localización de Bilbao- Disponían de un mineral de hierro muy barato y

de gran calidad- Disponían de coque británico a precios muy

competitivos

Page 39: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Las siderurgias lograron buenos resultados durante los primeros años exportando a Italia

Pero el arancel italiano de 1887 truncó sus esperanzas, y presionaron para conseguir la reserva del mercado español

La obtuvieron con el tratamiento a los productos siderúrgicos en el nuevo arancel y la consolidaron con la liquidación de la exención arancelaria para la importación de material ferroviario (1896) y con medidas para fomentar la construcción de la flota con material nacional

Page 40: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

A estos tres grupos de interés se acabó añadiendo el gobierno, despechado por la negativa francesa a renovar el tratado

El arancel tenía una primera columna de tarifas (la aplicable a los países a los que no se reconocía la condición de nación más favorecida) muy alta

Lo que acabará distinguiendo a España es la enormidad de las barreras levantadas

Page 41: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Lo que iba a ser una medida negociadora se fue consolidando

En 1894 no hay ningún país europeo que tenga unos niveles de protección de los cereales tan altos (excepto Portugal)

En consecuencia, los cereales eran más caros en España que en toda Europa

Por ello, la caída de los precios fue muy inferior a la de los otros países y que los precios se recuperasen entre 1895 y 1905 hasta los niveles anteriores a la crisis

Page 42: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

El aumento de los aranceles permitió que los agricultores recibiesen una remuneración superior a la fijada por el mercado internacional

El efecto fue el mantenimiento de una agricultura ineficiente y atrasada

Hacia 1900 se inicia un movimiento roturador extraordinario y la superficie de cereal se amplía en 2,5 millones de ha. hasta 1931 (aumento del 20%)

Page 43: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 44: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

En ningún otro país de nuestro entorno sucede algo parecido: la tendencia es a la disminución

La extensión de la superficie a tierras marginales anuló las ganancias de productividad producidas por un mayor consumo de abonos

Los rendimientos por ha. de cereal en España hacia 1931-1935 figuran entre los más bajos de Europa

Page 45: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Amparada por el arancel y sin necesidad de tener que hacer un ajuste de costes, la agricultura española aplazó las necesarias transformaciones estructurales

Los pequeños agricultores y los jornaleros pudieron sobrevivir, aunque produciendo alimentos a precios altos y dificultando el crecimiento de la industria (que necesitaba disminuciones de los precios relativos de los alimentos para potenciar la demanda de productos manufacturados)

Page 46: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Los frutales y los productos de huerta crecieron basándose en su competitividad en los mercados exteriores

Sus exportaciones aumentaron El vino y el aceite sufrieron crisis importantes (por la

filoxera y la competencia de aceites minerales) y tuvieron que modernizar sus procesos de elaboración y comercialización

Antes de la guerra europea, una vez mejorada la calidad de sus productos, ya habían vuelto a ser grandes exportadores

Page 47: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

El viraje proteccionista de 1891 se reforzará a finales de la década con la depreciación de la peseta

En 1892 se produce un primer debilitamiento, con una depreciación de la peseta frente al franco y la libra del 8%

La peseta no se recuperará y mantendrá su depreciación hasta 1896

De 1896 a 1898 caerá un 30%

Page 48: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

La peseta tarda en volver a su cotización anterior a la guerra

No recobrará el valor de 1892 hasta 1906 La baja cotización de la peseta será un

mecanismo protector para los ingresos de agricultores, industriales y asalariados

A medida que la peseta se recupera, todos estos sectores se quejan y presionan para una revisión del arancel, que llegará en 1906

Page 49: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 50: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

El arancel de 1906 tendrá un fuerte contenido industrial

Muchos sectores de la industria obtendrán protección: minería del carbón, industria lanera, construcciones mecánicas, etc.

Se configura un marco cada vez más restrictivo para la competencia extranjera, consecuencia de apostar por un “proteccionismo integral”

Page 51: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

• Lógicamente, si la política proteccionista no es selectiva y no está orientada a fomentar determinadas industrias sino que ofrece una protección indiscriminada, se entra en una espiral interminable de revisiones de las tarifas

• La protección que éstas ofrecen a un sector concreto se ven neutralizadas por la protección a las industrias que le suministra los insumos

Page 52: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Las cuota variaron dependiendo de la capacidad de influencia del grupo de presión

No obstante, la política de eliminación de la competencia exterior desde 1891 alimentó una dinámica perversa

En ésta, los empresarios tendían a desplegar estrategias destinadas a presionar al gobierno para expandir la producción mediante la sustitución forzosa de importaciones

Page 53: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Los niveles de protección nominal se situaron muy por encima de los demás países europeos

Fue la respuesta defensiva ante el aumento de los precios de los productos industriales españoles respecto a los extranjeros

Un aumento que era el resultado de la tendencia a la disminución de la competitividad de nuestra industria

Page 54: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 55: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

La cara de esta política radica en que estimuló el surgimiento de nuevas actividades industriales:

- Producción de cemento- Material ferroviario- Subsectores de la industria química y

metalúrgica- Material eléctrico y telefónico- Agroindustria

Page 56: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

El despegue de estos sectores no puede ser atribuido exclusivamente al arancel

La disponibilidad de electricidad abundante y barata, la repatriación de capitales y la neutralidad en la guerra fueron tan o más importantes que el arancel

Page 57: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

La protección fue la medida más reclamada por las organizaciones empresariales a la Administración

Sin embargo, a los industriales se les planteó el problema de cómo mantener unos niveles de beneficios aceptables siendo tan débil y poco dinámica la demanda interior (a causa del atraso agrario)

Page 58: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

La solución vendría por la vía de la ayuda directa del Estado, mediante exenciones y privilegios fiscales, primas y ayudas y compras públicas:

Ley de Fomento de la Industria de 1907 (que se repetirá aumentada en 1917)

En el resto de países sucedía algo parecido Sin embargo, tal y como sucede con la

protección arancelaria, lo que caracteriza a España es la intensidad

Page 59: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

También se distingue porque las medidas y planes gubernamentales no fomentan estructuras de costes más competitivas:

- En unos casos, como el carbón o el algodón, porque evitan la desaparición de empresas marginales

- En los sectores oligopolizados (siderometalurgia) porque toleran cárteles de grandes empresas que controlan el mercado, impiden la disminución de los precios y la entrada de nuevos competidores, desincentivando la innovación

Page 60: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

Las ayudas se dan y se reciben como un regalo, un beneficio sin ninguna contrapartida

Page 61: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

A medida que la demanda interior española va disminuyendo, y eso se nota desde 1882 (después de la burbuja bursátil de la febre d´or, que coincide con la crisis agraria) las fuerzas vivas buscan mercados alternativos

Las colonias sufrirán las consecuencias de este desasosiego español

La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) fija una asimetría entre la Península y las colonias (incluida Filipinas)

Page 62: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

El mercado colonial es un mercado libre y protegido para los productores peninsulares, pero los productores coloniales deben pagar aranceles para acceder al mercado peninsular

Esto acabará provocando la revuelta independentista en Cuba

La proximidad del mercado estadounidense permitía visualizar la desigualdad

Page 63: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Cuba no podía comprar barato en EEUU, pues el arancel español encarecía las importaciones cubanas

Tampoco podía vender en España, pues debía pagar el arancel español

De no contar con la reserva de Cuba, España hubiera debido reaccionar con más energía

Pero España pudo disponer de Cuba, los industriales catalanes sacaron partido de la situación y reorientaron sus excedentes a Cuba, Puerto Rico y Filipinas

Page 64: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Las tensiones entre metrópoli y colonias no cesaron de aumentar hasta la siguiente guerra cubana

La disponibilidad española a flexibilizar el gobierno colonial era más pequeña cuanto más aguda era la conciencia de lo vital que era Cuba

El Congreso de Berlín (1885) y el reparto de África reforzaron la pulsión española por mantener el talante imperial

Cuando llegó el conflicto militar, nadie dudó de la necesidad de vencer a los sublevados

Page 65: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Las voces partidarias de una mayor autonomía para Cuba fueron muy minoritarias

La oferta norteamericana de comprar Cuba por 2.500 millones de pesetas fue rechazada porque era políticamente inaceptable

Cuando EEUU se implicó en el conflicto, los gobernantes prefirieron perder con “honra” que vencer con “deshonra”

El electorado no hubiera consentido una solución diferente, y el ejército tampoco

Page 66: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Según el ministro de Hacienda, la guerra costó 2.229 millones, incluyendo sólo los gastos presupuestados

Serían alrededor de 3.000 millones para incluir la liquidación

Si se incluyen los costes del endeudamiento, la cifra ascendería a unos 4.500 millones

España despreció una indemnización que venía a representar un ingreso de magnitud similar al gasto en el que se debió incurrir

Page 67: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

La guerra se financió por diversos mecanismos:

- La subida de impuestos fue difícil de plantear- Mucho más soportable fue la emisión de

Deuda- Se emitió mucha Deuda y en buenas

condiciones de colocación y pago- El otro mecanismo fue el recurso al Banco de

España

Page 68: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Aprovechando que España no estaba en el patrón oro, sino en un sistema bimetálico (de facto, patrón plata), con la plata en depreciación frente al oro, la tentación de emitir más dinero fue irresistible

El tipo de cambio de la peseta sufrió las consecuencias, más porque las expectativas del público fueron negativas respecto a quién iba a ganar la guerra que porque se produjera una inflación diferencial

Page 69: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

En los años de la guerra de Cuba no fueron tan inflacionarios como se ha pensado

Las subidas de precios fueron cortas y transitorias El aumento de la cantidad de dinero en circulación

fue absorbido por la actividad económica La guerra se produce en años de bonanza

económica, de modo que las necesidades de financiación se cubren con facilidad pues el público está dispuesto a comprar Deuda y la economía prospera y absorbe el líquido que se pone en circulación

Page 70: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 71: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

La relajación de la política monetaria impulsó el crecimiento de una economía que estaba bloqueada por la ausencia de numerario

Page 72: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

El endeudamiento de la guerra pesó sobre la tesorería cubana

El gobierno español desplazó el endeudamiento sobre la misma Cuba

Así lo había venido haciendo desde la guerra de los diez años (1868-1878)

Era una buena solución si se ganaba, pues se aislaba a la economía peninsular del coste de la guerra

Page 73: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Pero si se perdía había que pagar igualmente

Con la derrota y el Tratado de París, EEUU reclamó que España liquidara todas las deudas de la administración colonial

Esta exigencia entraba en los usos y costumbres de la época

Page 74: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

• El gobierno de Silvela, con Fernández Villaverde al frente de Hacienda, planeó una operación muy ambiciosa aprovechando dos circunstancias:

1. Abundancia internacional de capitales reflejada en unos tipos de interés muy bajos

- Villaverde realizó una emisión enorme de Deuda a tipos más bajos que la que estaba en circulación

- Acompañó la emisión de una fuerte campaña patriótica, animando a suscribirla

Page 75: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

- Fue un éxito y con esta emisión canceló toda la Deuda preexistente, contratada a tipos más altos

- La conversión permitió rebajar el coste del servicio de la Deuda

- Sin embargo, el volumen total de Deuda era superior y el aplazamiento de los compromisos exigía un aumento de la recaudación y una minoración de gastos

- Villaverde planteó un Presupuesto con muchas economías y aprovechó el segundo elemento favorable

Page 76: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

2. Sensibilidad nacional ante la pérdida de las últimas colonias (el desastre del 98)

- La reforma fiscal que propuso y que se aprobó aprovechó la coyuntura

- Los aumentos de impuestos son impopulares y exigen razones poderosas para soportarlos

- Villaverde retocó a fondo el sistema fiscal aprobado en 1845

Page 77: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

- Introdujo impuestos sobre los sueldos de los funcionarios, sobre los intereses de las obligaciones y de la Deuda pública, sobre los beneficios de las empresas, nuevos impuestos indirectos sobre las tecnologías emergentes (luz de gas, carburo, electricidad), sobre los productos de renta que pasaban a ser de producción nacional (azúcar), etc.

- Un aumento significativo de la presión fiscal

Page 78: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

En Cataluña, donde la pérdida de Cuba había supuesto un revés económico para los intereses empresariales, la reforma de Villaverde fue muy impopular

Esto provocó el movimiento del “tancament de caixes”: negativa a pagar los impuestos

Esta es la base del catalanismo político

Page 79: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

En el resto de España, donde la crisis de la pérdida de Cuba fue menos importante, la subida de impuestos se aceptó mejor

El impacto regional y sectorial de la derrota fue muy desigual

Los sectores y regiones que estaban en condiciones de lanzarse a las nuevas tecnologías (siderurgia, cemento, electricidad, química, azúcar, servicios públicos, etc.) no sufrieron una crisis sino un verdadero auge inversor

Page 80: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

LA PÉRDIDA DE LOS ÚLTIMOS MERCADOS COLONIALES Y LA HACIENDA PÚBLICA

Las iniciativas empresariales en el área económica de Bilbao fueron las más importantes, compitiendo con las de Madrid

En las demás regiones son numerosos los ejemplos de dinamismo empresarial (Asturias, Valencia, etc.)

Page 81: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El desastre del 98 no fue tal desde el punto de vista económico

La pérdida de las colonias supuso una ayuda para el desarrollo de la economía española, ya que:

1. Provocó una entrada masiva de capitales procedentes de las Antillas

2. Llegaron capitales de otros países americanos, de los que los españoles retiraron las inversiones de varios decenios

- Se debe en parte a la exagerada depreciación de la peseta que hacía atractivo invertir en España para muchos españoles que esperaban una oportunidad para repatriar capitales

Page 82: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3. Por la medida de Villaverde, que canceló en 1899 el pago de los intereses de la Deuda en el extranjero a ciudadanos españoles

El flujo de capitales fue de una cuantía extraordinaria: equivalía a ¼ de la renta nacional de un año

Page 83: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Esto resultó muy positivo El gran ciclo inversor de 1898-1903, conocido

como el “auge intersecular” está originado por la avalancha de capitales del exterior

Los capitales comprometidos en la fundación de nuevas sociedades alcanzan máximos no igualados hasta 1960

En esta coyuntura se forma la gran empresa moderna en España (ya existía la gran empresa ferroviaria y la gran empresa minera)

Page 84: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La gran empresa aparece en tres ámbitos (industrial, eléctrico y financiero)

Parte del fenómeno se trató de fusiones empresariales: suelen serlo de empresas que comparten localización, pero en algunos casos son fusiones de alcance nacional

La oleada de fusiones en el auge intersecular fue similar a la que se dio en otros países (EEUU) en esos años

En parte se trata de movimientos defensivos ante el exceso de competencia, pero en parte fueron ofensivos, para obtener economías de escala

Page 85: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hay una intensa participación española en las tendencias empresariales de los países más avanzados

Las fusiones y las nuevas empresas estuvieron vinculadas al desarrollo de bancos de inversión

El Banco de Vizcaya fue uno de ellos, especializado en el negocio eléctrico (también el Banco Hispano Americano)

Banesto salía de ser una sociedad de crédito y aspiraba a dotarse de un componente de banca comercial

Page 86: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Las nuevas empresas y las fusiones estimularon el desarrollo del mercado secundario de capitales

Las bolsas, que hasta entonces habían dependido de los títulos de Deuda y de valores ferroviarios, van a enriquecerse con valores industriales

La Bolsa de Madrid y la de Bilbao serán las más importantes

Las cotizaciones de los valores de renta variable subirán enérgicamente de 1898 a 1902

Page 87: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los agentes económicos no estaban equivocados: la rentabilidad financiera de la gran empresa ya estaba subiendo desde 1895 y alcanzará su máximo en 1899

Son los mejores años de la rentabilidad de las empresas mineras y ferroviarias

Page 88: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 89: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La constitución y desarrollo de este núcleo de corporaciones ha tenido una especial trascendencia histórica

En 1913 los tres primeros lugares de la clasificación de empresas españolas por capitalización bursátil correspondía a dos empresas ferroviarias y un banco

Los tres se habían formado en el Bienio Progresista o después

Pero a continuación aparecen muchas empresas creadas durante el auge intersecular

Page 90: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Al tener las nuevas empresas un peso muy considerable en los respectivos sectores, tienden a obstaculizar el funcionamiento de mercados competitivos

Eso no denota atraso económico, sino todo lo contrario: uno de los rasgos distintivos de la segunda revolución industrial (alcanzar economías de escala)

Lo que singulariza a España es el dominio más acusado de la gran empresa: las empresas industriales españolas ocupan posiciones relevantes en el ranking mundial de sus respectivos sectores en los años posteriores a la I Guerra Mundial

Page 91: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La gran banca nace y se desarrolla en este periodo y este hecho tendrá una importancia que es difícil exagerar

En España los bancos jugarán un papel fundamental y formarán parte del núcleo del capitalismo español desde la I Guerra Mundial

Se crean diversas entidades bancarias que, por sus recursos propios, son auténticos gigantes y que participarán en la promoción y financiación de empresas industriales y de servicios

De hecho, casi no se creará ninguna empresa de gran envergadura sin el apoyo financiero de estas entidades

Page 92: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En 1921, los consejeros de los 7 bancos principales forman parte de los consejos de administración de casi 300 sociedades, cuyo capital desembolsado es el 49% del de todas las sociedades anónimas españolas

La interrelación entre banca e industria era estrechísima

Page 93: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Otra característica es que en su mayoría son de capital español

Frente a la experiencia de las primeras grandes sociedades anónimas ferroviarias, bancarias o de crédito fundadas en el bienio progresista o de las grandes empresas mineras que se crearon con la Ley de Bases Mineras de 1868, que se caracterizaban por ser de propiedad extranjera, el boom intersecular genera un capitalismo español

Page 94: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 95: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La renovación de la cúpula de la gran empresa española se produce por la aparición de grandes empresas industriales y de servicios

Los nuevos empresarios y capitalistas comprometidos a largo plazo con la economía española darán alas a una visión más nacionalista de la política a aplicar

Este movimiento coincide con la opinión pública, que ha interpretado el desastre colonial como un aldabonazo a las conciencias españolas

Page 96: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La opinión pública exige a las autoridades la modernización de España partiendo de los recursos españoles

El nacionalismo económico es una de las herencias del “noventa y ocho”

Se refuerza gracias a la existencia, por primera vez, de una clase de grandes capitalistas españoles

Se notará en la unanimidad en torno a la intensificación proteccionista del arancel de 1906 o las medidas de protección extraarancelaria

Page 97: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El arraigo de nuevas actividades y la potenciación de sectores industriales básicos no explica por completo el crecimiento industrial del periodo

La aceleración industrial tiene que ver con la difusión de las nuevas tecnologías (sobretodo el aumento y abaratamiento de la oferta energética)

España adopta la nueva tecnología eléctrica Desde 1882 se multiplican las iniciativas en

el mundo urbano

Page 98: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Irán emergiendo centrales eléctricas próximas a los puertos o las estacione de ferrocarril

La demanda de electricidad será de tres tipos: de iluminación, de fuerza (industrial) y de tracción

a) Iluminación: los ayuntamientos aprovecharán la nueva tecnología para renegociar las concesiones de alumbrado por gas

- Las empresas gasistas harán lo posible para mejorar su tecnología y ajustar los precios

Page 99: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- Además, estudiarán estrategias para entrar en el negocio eléctrico

- Los particulares se convertirán en el escenario de la competencia entre gasistas y eléctricos

- La lucha será favorable para los consumidores (es el caso de Madrid)

- Habrá ciudades donde los ayuntamientos no acepten duplicaciones de la red o donde regulen los precios, y entonces el beneficio se decantará por el lado empresarial

Page 100: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

b) Fuerza: Rebaja del precio de los motores eléctricos

- El proceso se producirá entrado el siglo XX y será simultáneo a la miniaturización de los motores

- Permitirá que la pequeña empresa y el taller dispongan de una tecnología eficiente, adecuada para su escala de producción y barata

Page 101: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

c) Tracción: en 1914 las ciudades españolas disponían de un millar de km. de red de tranvías que transportaban a 166 millones de pasajeros anuales

- Las empresas tranviarias surgirán en todas las ciudades

- La tecnología y los capitales serán belgas- La lucha por el control del mercado eléctrico

provocará una fuerte competencia entre las empresas de tranvías, que desean controlar su suministro eléctrico

- Las triunfadoras acabarán siendo las compañías eléctricas

Page 102: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El dinamismo eléctrico, con su fuerte demanda urbana, constituirá un revulsivo para la iniciativa municipal

La posibilidad de extender el transporte urbano facilitará el desarrollo de planes de urbanización

La facilidad para disponer de iluminación eléctrica y de fuerza atraerá a mucha población a la ciudad

La electrificación incentiva la urbanización y estimula el crecimiento urbano

Page 103: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Un país como España, donde el carbón era caro tenía que decantarse por la energía eléctrica

Las condiciones eran favorables: las fuertes pendientes y saltos de los ríos tenían un gran potencial de generación de hidroelectricidad

Hasta 1905 hay una restricción técnica que impide aprovecharlo: el fluido eléctrico no se puede transportar a larga distancia sin pérdidas económicas

Donde esta limitación no existe, se electrifica

Page 104: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Esto es lo que sucede en las fábricas que había a lo largo del curso de los ríos (textiles, papeleras, harineras)

Pero el aprovechamiento hidroeléctrico será limitado mientras no pueda disponer de más mercado que el de las fábricas vecinas

Resuelto el problema del transporte de la electricidad a larga distancia gracias a la corriente de alto voltaje, la electrificación se acelera

Page 105: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Habrán inversiones ingentes, comparables a las del ferrocarril

La movilización del capital español (gracias a los bancos) y la participación de grupos multinacionales que luchan por el mercado eléctrico español multiplicarán la producción eléctrica y la abaratarán

El coste decreciente de la energía eléctrica beneficiará a la industria española, y no sólo porque la electricidad se convierte en un sustitutivo del carbón

Page 106: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los motores eléctricos revolucionaron los procesos productivos:

- Muchas actividades que se realizaban manualmente pasaron a mecanizarse

- Los motores eléctricos tenían ventajas respecto a las máquinas de vapor por ser pequeños, ligeros y flexibles (ahorraban energía, eran miniaturizables y permitían adaptarse a todo tipo de tareas

Page 107: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La disponibilidad de electricidad abundante y barata había de contribuir a desarrollar industrias pesadas intensivas en energía:

- Química- Metalurgia- Cemento

La iniciativa hidroeléctrica no se hizo esperar: El País Vasco, rico en empresariado acostumbrado al desarrollo de grandes empresas lideró la creación de empresas eléctricas

Page 108: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Algunos ejemplos son:- Hidroeléctrica Ibérica (1901)- Banco de Vizcaya (orientado a las inversiones

eléctricas)- Sociedad Hidráulica Santillana (1905)- Electra de Viesgo (1906)- Hidroeléctrica Española (1907)- Unión Eléctrica Vizcaína (1908)- A partir de 1909 llegan también capitales

extranjeros en la creación de sociedades eléctricas en todo el país

Page 109: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los negocios eléctricos atrajeron cuantiosos flujos de capitales

Entre 1911 y 1912 se constituyen grandes sociedades hidroeléctricas en Cataluña

Este movimiento es perceptible en buena parte de España, aunque más protagonizado por empresarios y capitales españoles

Page 110: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El impacto alcanza a la formación bruta de capital fijo

La inversión alcanza un nuevo máximo superando la ya alta cota del auge intersecular

Las importaciones de maquinaria y material eléctrico se disparan

La electrificación, que había comenzado en los años interseculares dará pasos de gigante

Page 111: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se plantearán las grandes inversiones hidroeléctricas y comenzará la carrera por el control de unos mercados que deberían multiplicarse al compás de las reducciones de precios por la nueva escala de producción y distribución

En la carrera participan franceses, suizos, alemanes, norteamericanos y británicos

Las oportunidades eran excelentes y no se desaprovecharon

Page 112: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

EL AUGE INTERSECULAR Y EL ARRANQUE DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Quien las desaprovechó fue la burguesía catalana, de manera que la segunda oportunidad que le ofreció la guerra europea no pudo ser aprovechada adecuadamente: el mercado eléctrico catalán ya estaba ocupado

Page 113: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

En Europa y los países ultramarinos, los años que van desde principios del siglo XX hasta la guerra son de gran prosperidad

El movimiento internacional de bienes, servicios, capitales y personas alcanza su apogeo

Hay mejoras continuas en la asignación de recursos productivos y un crecimiento sostenido de la economía mundial basado en la remuneración creciente del trabajo, que emigra a los países y ocupaciones más convenientes

Page 114: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Es la época del patrón oro y de la Belle Époque España aprovechó poco esta tendencia y sus tasas de

crecimiento fueron inferiores a las del resto de Europa Hemos retrotraído la serie hasta 1883, cuando

empieza una larga tendencia, de treinta años, a la divergencia

Hay unos pocos años que constituyen una excepción a la tendencia y son los que engloban el ciclo de la guerra de Cuba y su liquidación financiera (1896-1901)

Page 115: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 116: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

No hay ningún consenso sobre las causas de la divergencia

Nadal, en “El fracaso de la revolución industrial en España” pone en relación el valor añadido de las industrias de bienes de consumo con las de bienes de inversión

Las naciones que han experimentado un despegue industrial pero no han superado lo que Hoffmann llama “primer estadio”, exhiben valores del índice del orden de 5

Page 117: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Cuando acceden a un nivel más avanzado, caracterizado por la mayor dimensión de los sectores de bienes de capital, el índice presenta valores en torno a 2,5

Cuando los países alcanzan la plena madurez industrial cae a 1

En 1860 la industria española había alcanzado el primer estadio del desarrollo industrial, como el resto de Europa (excepto GB, Bélgica y Suiza que ya estaban en el segundo)

Page 118: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Era el reflejo del desarrollo de una industria textil moderna y de los primeros pasos de una industria pesada y de construcciones mecánicas

En 1913, cuando Europa occidental ya había saltado al segundo o al tercer estadio, España seguía estancada en el primero

No se había desarrollado una industria característica de la economía industrial madura

España se había quedado en la “infancia de la industrialización”

Page 119: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Para Nadal el fracaso no puede asignarse a las décadas centrales del siglo XIX, cuando España bulle de iniciativas empresariales que adoptan las nuevas tecnologías

En la minería, la industria, los ferrocarriles, la navegación, la banca, la agricultura de exportación se registran avances que afirman que España trató de incorporarse al grupo de economías avanzadas

Page 120: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Entre 1850 y 1880 España está en torno al 75% de la media de la UE, y con tendencia a mejorar

Hacia 1880 ni España parecía pobre ni condenada a empobrecerse

La revolución liberal había movilizado todos los recursos del país

El “fracaso” es un rasgo distintivo de los decenios finiseculares y de los primeros años del siglo XX

Page 121: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Nadal dio algunas explicaciones:

1. El atraso agrario: las reformas agrarias liberales fueron incapaces de incrementar la productividad agraria, con lo que no aumentaron los ingresos de la población rural

- A falta de un creciente mercado interno, la industria no pudo crecer rápidamente ni proporcionar empleo a los campesinos dispuestos a emigrar al mundo urbano

Page 122: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- La industria no podrá transformarse y quedará anclada en una estructura intraindustrial atrasada

2. Problemas de la Hacienda Pública: los problemas habían distorsionado las decisiones de los gobiernos, que habrían optado por expedientes de corto plazo y habían aplazado políticas promotoras del crecimiento

Page 123: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Los historiadores que forman el Grupo de Estudios de Historia Rural han subrayado las transformaciones del campo español y su adaptación a los cambios en la demanda interna y externa

- Su punto débil ha sido cómo explicar el mantenimiento en España de una proporción tan alta de activos agrarios (2/3 de la población activa total) hasta 1914

Page 124: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Para Prados el problema no era de la agricultura sino de la propia industria, responsable de no haber conseguido penetrar en los mercados mundiales

- España era el país europeo con la proporción más baja de PIB originado en la industria

- El fracaso industrial procedía de la incapacidad para especializarse

- La opción proteccionista alejó a la industria de encontrar la senda de especialización que le hubiera proporcionado productos competitivos internacionalmente

Page 125: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Nadal y Sudriá defendieron que la industria textil catalana consiguió incorporar mejoras tecnológicas y logró que sus precios se mantuvieran en una línea competitiva, pero que los mercados internacionales estaban más cerrados de lo que se suponía y las alternativas fueron muy escasas

- La indispensable mejora de la productividad agraria sólo podía venir de la especialización, de la tecnología o del aumento de los ingresos (vía remesas) que implicaría más emigración

Page 126: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Carreras insistió en la importancia de perder mercados coloniales cuando los demás países los ganaban

- El proceso se produjo por primera vez a raíz de la independencia de las colonias continentales americanas

- España perdió sus mercados coloniales protegidos, algo muy negativo para los sectores y regiones más dinámicos

Page 127: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- Los mercados perdidos fueron ganados por GB, principal competidor de España

- Las pérdidas españolas fueron ganancias británicas y la divergencia aumentó

- Algo parecido ocurrió en 1898: la pérdida de las ricas colonias antillanas y de Filipinas significó la pérdida de mercados en el momento en que la escala de producción y comercialización estaba creciendo

- Además, los mercados perdidos los conquistó EEUU

Page 128: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- Más grave fue que las potencias europeas estuvieran expandiendo sus imperios coloniales

- Frente a la mayor escala de actividad de las empresas estadounidenses y europeas, las españolas sufrirán reducciones en la dimensión de sus mercados

Page 129: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Martín Aceña echa en falta más inversión extranjera, a pesar de haber recibido tanta

Más emigración era políticamente insostenible, y proteger al campesinado para evitar que emigrara exigía proteger también a la industria

Rosés y Sánchez Alonso consideran que el mercado de trabajo estaba bien integrado y que si los campesinos españoles no emigraban más era porque no les convenía

Page 130: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- El diferencial salarial con el mundo urbano no justificaba la emigración

- La alta proporción de activos agrarios reflejaba tanto el carácter intensivo en trabajo de la agricultura exportadora como la escasa productividad de la industria

- El modelo sólo se alteraría con la I Guerra Mundial

Page 131: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

O´Rourke y Williamson consideran que España apenas participó en los beneficios de la primera globalización

- El fracaso no derivaría ni de ausencia de flujos emigratorios ni de ausencia de flujos de capital ni de las políticas comerciales, sino de la falta de escolarización y de un factor residual

Page 132: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- La fijación de la historiografía por la política comercial (librecambismo frente a proteccionismo) como responsable de la divergencia sería muy exagerada

- Ellos tampoco logran encontrar un defecto en la movilidad de los factores que justifique la divergencia

- Más movilidad de factores habría ayudado a la convergencia española, pero la movilidad existente fue suficiente para evitar la divergencia

Page 133: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- Las carencias educativas impidieron que España aprovechara sus oportunidades

- Con una población más escolarizada, los agricultores habrían sido más competitivos y los industriales también, la emigración habría sido más factible y los capitales hubieran acudido a España con más intensidad

- La falta de educación ha sido un lastre para el crecimiento económico español

Page 134: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Clara Eugenia Núñez ha estudiado la educación

en España La falta de escolarización en España tendría

diversos orígenes: a) Problemas de demanda: insuficiente demanda de

escolarización femenina, ya que las familias españolas del siglo XIX y primera mitad del XX fueron reticentes a escolarizar a sus hijas

- La discrepancia en las tasas de escolarización por géneros es más intensa cuanto más meridional es la región

Page 135: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- El diferencial educativo de género resulta ser muy explicativo de las diferencias regionales en la renta per cápita

- El grado de educación era un factor impulsor de la emigración

- Los individuos escolarizados tenían más oportunidades de trabajo, la emigración era más factible para ellos y más interesante

Page 136: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

b) Problemas de oferta: la oferta de escuelas quedó muy reducida con la revolución liberal

- Las dos instituciones proveedoras de educación (Iglesia y ayuntamientos) se empobrecieron y no pudieron seguir atendiendo las escuelas

- La desamortización produjo la ruina de ayuntamientos y diócesis

- La ausencia de competencia eclesiástica asestó un duro golpe al stock de capital humano español

Page 137: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- El nuevo Estado liberal abandonó la atención escolar hasta 1900

- Con el impulso regeneracionista la sociedad busca el origen de los problemas dentro de España y el gobierno de Sagasta de 1901 se decide a gastar en educación

- El anterior gobierno (presidido por Silvela) había creado en 1900 el Ministerio de Instrucción Pública

Page 138: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- También ayudó al cambio el desafío que estaba suponiendo el desembarco de órdenes religiosas que, huyendo de la política laicista radical de la República Francesa vinieron a España y se dedicaron a la educación

Page 139: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

El gasto estatal en educación consistió en asumir la remuneración de los maestros de las escuelas (la inclusión en los Presupuestos del Estado de la enseñanza secundaria se había producido en 1887)

Hasta entonces habían sido pagados por los ayuntamientos que, empobrecidos, eran malos pagadores

La escuela municipal era muy pobre y precaria

Page 140: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Con la creación del Cuerpo Nacional de Maestros comenzó el incremento de la inversión en escolarización

Fue necesario que pasaran 30 años para que los presupuestos educativos aumentaran significativamente

La baja escolarización fue exagerada y tuvo consecuencias muy negativas

Entre 1880 y 1910 se produce un retroceso en los niveles de escolarización

Page 141: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Las medidas adoptadas en 1900 tardaron en tener impacto

Es el gran problema del gasto en educación: tarda una generación en dar resultados

Un Estado pobre rehuía de asumir nuevas obligaciones de gasto

La reforma fiscal liberal, moderada en su fondo y en su forma tuvo dificultades para aportar suficientes fondos al Estado

Page 142: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA En el tercer cuarto del siglo XIX el equilibrio

alcanzado con la reforma de Mon-Santillán se deterioró

El déficit público se precipita en la década de 1860 y en la primera mitad de la siguiente, cuando se acumula una enorme masa de Deuda

Con la Restauración se abre un periodo de control del gasto público que permitirá, con la excepción de la guerra de Cuba, controlar el déficit y, a partir de 1899, inaugurar una década de superávits

Page 143: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

La guerra de Marruecos disparará de nuevo el déficit

Nadal insistió en la importancia de los problemas de la Hacienda

Buena parte de los propósitos reformadores y liberales de los gobiernos tuvieron que arrinconarse ante la urgencia de reunir fondos para atender obligaciones de pago aceptadas por el Estado

Page 144: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Eso sucedió en las etapas de gobiernos progresistas: durante la primera guerra carlista, el Bienio Liberal y el Sexenio Revolucionario

Coincidía un diagnóstico partidario de rebajar los impuestos y fomentar la economía productiva con la necesidad de hacer frente a una guerra

La Deuda pública, como proporción del PIB fue extremadamente alta en la década de 1870

Page 145: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 146: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 147: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Los problemas de la Hacienda fueron de

endeudamiento La sucesión de invasiones y guerras civiles había

dejado como herencia, a la altura de 1840, una Hacienda endeudada

En 1851, concluida la reforma tributaria, Bravo Murillo se vio con fuerzas para realizar una conversión de la Deuda

Convertir la Deuda significa que el Estado cambiaba Deuda vieja por Deuda nueva, reduciendo los tipos de interés, a veces reduciendo el principal y alargando los plazos de amortización

Page 148: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Era una operación muy peligrosa porque encarecía el recurso a nuevo endeudamiento no sólo para el Estado, sino para todos los ciudadanos (incrementaba el riesgo-país)

Bravo Murillo creía que el Estado había realizado una reforma fiscal suficientemente convincente para ofrecer garantías de futura solvencia

Page 149: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Tras los déficits del decenio de 1860, en 1876 Salaverría realizó un repudio parcial de la Deuda y en 1882 Camacho insistió con una nueva conversión

Se trataba de liquidar la enorme masa de Deuda pública acumulada durante el Sexenio Revolucionario, cuando el gobierno había renunciado a recaudar algunos impuestos impopulares (los “consumos”) y había fracasado en introducir una nueva imposición de carácter directo

Page 150: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Si la Deuda era tan grande y la Hacienda no

garantizaba su servicio, los tipos de interés a largo plazo alcanzaron su máximo esos años

Los tipos quedaron muy por encima de los de los demás países europeos

La última conversión de Deuda fue la que realizó Fernández Villaverde

- Se trató de una conversión “suave”- No forzó a nadie sino que aprovechó las

oportunidades que ofrecía el mercado de capitales

Page 151: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 152: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- Pero hay que reconocer que Fernández Villaverde también tomó la decisión de prohibir el pago de la Deuda en oro y fuera de España

- Obligó a que los intereses se cobraran en pesetas en España

- Además, consiguió la aprobación de un nuevo impuesto (20%) sobre el rendimiento de la Deuda

- Ésta fue la parte dura de su conversión y tuvo algún coste en términos de “riesgo país”

Page 153: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

- Sin embargo, la prima de riesgo quedó reducida a proporciones pequeñas después de la conversión de Villaverde

- Los inversores apreciaron más los beneficios de la operación que los costes

- Mientras que las cuentas públicas se mantuvieron equilibradas (1899-1909) la prima de riesgo prácticamente desapareció

Page 154: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Si descartamos la conversión de Fernández Villaverde, las precedentes (Bravo Murillo y Camacho) y el repudio de Salaverría (1876) son candidatos para explicar la divergencia de la economía española con su entorno

Los tipos de interés más altos que los europeos son muy indicativos, porque la tendencia a la divergencia se produce precisamente desde 1883 y de forma progresiva

Page 155: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA La relevancia que tuvieron los altos tipos de interés,

su conexión con los flujos de capitales y su impacto directo sobre el tipo de cambio se están investigando

Nadie ha podido explicar por qué el peor momento de la credibilidad española (la guerra de Cuba), cuando el riesgo-país debía estar por las nubes, coincide con una fuerte convergencia de la economía española

Por otro lado, cuando se resuelve el diferencial de tipos de interés con los países más avanzados (después de 1901) la economía española mantiene intacta su divergencia

Page 156: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Si el diferencial de tipos de interés no cuaja

como explicación de la divergencia, la hipótesis alternativa sería la no participación de España en el patrón oro

España, país en régimen bimetálico en los decenios de 1860 y 1870, se había aproximado a la Unión Monetaria Latina, defensora del bimetalismo frente a la opción británica por el patrón oro

A partir de 1882-1883 España tiene dificultades para conservar sus reservas de oro

Page 157: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Las autoridades dieron instrucciones para no

convertir los billetes en oro y limitar las autorizaciones de disposición de reservas áureas a operaciones de comercio internacional y de servicio de la Deuda

Progresivamente, el Banco de España irá perdiendo sus reservas de oro y será evidente que España está, de facto, fuera del patrón oro

Al quedar en el patrón plata, y devaluarse este metal frente al oro, la Hacienda disfrutará de un margen de fiduciarización tan importante como pueda llegar a serlo la depreciación de la plata

Page 158: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Este margen se utilizará para financiar la guerra de Cuba

Una vez acabada, la Hacienda se abstendrá de emitir más dinero y reducirá la oferta monetaria

La no integración en el patrón oro tuvo efectos negativos al impedir que España participara en los beneficios de la integración de la economía mundial

Page 159: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Los costes de la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio deberían notarse en:

- Menores inversiones de capital extranjero- Mayor coste de las emisiones de Deuda pública- Mayor coste de las emisiones de títulos privados- Retracción de las emigraciones- Mayor riesgo en las operaciones normales de

comercio internacional

Page 160: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Ni la tesis anterior ni la contraria quedan confirmadas ni rechazadas

Cuando España más se aleja del patrón oro (1896-1899) parece ser el periodo más dinámico, y cuando más se acerca (1899-1913) parece el más decepcionante, comparable a las etapas anteriores sin patrón oro, sin superávits presupuestarios y con altos tipos de interés (1883-1896)

Page 161: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Una explicación posible se basa en el signo de

las políticas monetarias adoptadas Los gobiernos multiplicaron las iniciativas para

incorporarse al patrón oro en 1902, 1903, 1906, 1908, 1912

Las autoridades hicieron todo lo posible para elevar la cotización de la peseta y devolverla a la paridad tradicional (lo que se confundía con entrar en el patrón oro: nadie quería integrarse en él con una cotización inferior a la paridad con el franco y la lira, o de 25 pts. por libra esterlina)

Page 162: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Estas políticas fueron contractivas y tuvieron que tener un efecto depresivo

La velocidad de circulación del dinero asciende de 1899 a 1908

Dicho de otra manera, una economía en desarrollo se enfrenta a una reducción de la oferta de dinero

Page 163: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Los precios españoles, de 1900 a 1913, crecieron por debajo de los precios europeos

Lógicamente, la peseta se apreció ¿Era esta política monetaria contractiva la

mejor para un país empobrecido por una derrota militar?

España actuó mal no por no estar en el patrón oro, sino por esforzarse por incorporarse a él hasta el punto de sacrificar el bienestar nacional en el altar de la paridad de la peseta

Page 164: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.
Page 165: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Podría haberse incorporado al patrón oro a la paridad corriente

Años después, en el periodo de entreguerras muchos países seguirán esta política y la pagarán muy cara

Page 166: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA

Las políticas de ajuste en la primera década del siglo XX y el primer lustro de la década de 1890 provocó un estancamiento económico y un retraimiento de la inversión

Cuando el temor al déficit fue arrinconado para dar paso a una financiación de la guerra de Marruecos, España se liberó por unos años de sus “grilletes monetarios”

El resultado fue, en términos económicos, positivo (no en términos políticos)

Page 167: TEMA 5: EL VIRAJE NACIONALISTA (1890-1914) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía.

DIVERGENCIA CON EUROPA Después de 1909 comenzaron a llegar capitales

extranjeros y la inversión aumentó con fuerza Lamentablemente, la Belle Époque se acababa La precoz adopción del sufragio universal

masculino puede haber condicionado fuertemente la política económica en el sentido de reforzar la preferencia de todos los agentes económicos (gobiernos, empresas, trabajadores, familias) por la estabilidad (lo conocido) sobre el crecimiento (lo desconocido)