Tema 5. (1)

16
© 2009, E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM -1- BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES para red de comunicaciones Internet ÁREA:CULTURA CLÁSICA-LINGÜÍSTICA GRIEGA. Los contenidos incluidos en el presente artículo están sujetos a derechos de propiedad intelectual. Cualquier copia o reproducción en soportes papel, electrónico o cualquier otro serán perseguidos por las leyes vigentes. Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/ Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 Tel. 91 527 70 26 http://www.liceus.com e-mail: [email protected]

description

tema

Transcript of Tema 5. (1)

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -1-

    BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRNICOS DE HUMANIDADES

    para red de comunicaciones Internet

    REA:CULTURA CLSICA-LINGSTICA GRIEGA.

    Los contenidos incluidos en el presente artculo estn sujetos a derechos de propiedad intelectual. Cualquier copia o

    reproduccin en soportes papel, electrnico o cualquier otro sern perseguidos por las leyes vigentes.

    Liceus, Servicios de Gestin y Comunicacin S.L.

    C/ Rafael de Riego, 8- Madrid 28045

    Tel. 91 527 70 26

    http://www.liceus.com e-mail: [email protected]

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -2-

    TEMA 5

    ALTERACIONES DEL TIMBRE VOCLICO

    ISBN 978-84-9822-907-3

    MARA LUISA DEL BARRIO VEGA

    [email protected]

    THESAURUS: jnico-tico, /a/, retroversin, /u()/, eleo, vocales medias largas, asimilacin, disimilacin.

    OTROS ARTCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: Fontica griega: Tema 1: Introduccin y nociones generales. Tema 3: Procesos de alargamiento de las

    vocales. Tema 4: Abreviacin de vocales largas. Historia de la Lengua y Dialectologa: Tema

    6: El jnico-tico. Tema 7: Los dialectos eolios. Tema 8: Los dialectos dorios.

    ESQUEMA : 1. /a/ > // > // en jnico-tico. La retroversin tica. 2. /u()/ > /y()/ en jnico-tico. 3. // > // en eleo. 4. Cierre de las vocales largas medias en algunos dialectos. 5. Cambios condicionados.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -3-

    1. /a/ > // en jnico-tico1 El cambio /a/ > // es un rasgo exclusivo del jnico-tico. No hay acuerdo sobre las

    causas del proceso. Algunos estudiosos (Kretschmer, Lasso de la Vega, Laroche), lo

    atribuyen a la influencia de alguna de las lenguas de sustrato habladas en Asia Menor,

    principalmente el cario, pero esta hiptesis es cuanto menos indemostrable. Segn otros

    (Ruiprez, Szemerenyi o Lpez Eire), /a/ > // fue consecuencia de la sobrecarga que se produjo en el eje posterior tras la creacin, a raz del 1er alargamiento compensatorio, de

    vocales medias largas // y /o/, ms cerradas que las heredadas (Ruiprez 1956). Por ltimo, segn Bartonek, el cambio /a/ > // es el producto de la combinacin de los dos factores mencionados. Ambas condiciones se daban en jnico-tico, pero no en lesbio (donde slo se

    daba el sustrato) ni en los dialectos de la Doris mitior (donde slo se daba la creacin de

    nuevas vocales // y /o/).

    1.1. Cronologa de /a/ > // En la evolucin /a/ > // se suelen distinguir dos fases, especialmente cuando se trata

    de establecer la cronologa del proceso: /a/ > // y // > //. 1.1.1 Cronologa de /a/ > // Generalmente se considera que /a/ > // fue un hecho comn al jnico-tico anterior a

    la fragmentacin del grupo. Un trmino ante quem, por tanto, sera la migracin de los jonios a Asia Menor, aproximadamente a fines del segundo milenio.

    Algunos estudiosos suelen emplear para datar /a/ > // algunas palabras de prstamo que en la lengua originaria tenan /a/. Es el caso de , que corresponde al nombre de la divinidad asitica Kubb, del topnimo (cf. lat. Carthgo) y del nombre de los

    medos (del iran. Mda). Ya que estas palabras presentan en lugar de , habra que

    concluir que entraron en jnico-tico antes de que el cambio /a/ > // tuviera lugar, por lo que la fecha de introduccin de estas formas sera un trmino post quem para la cronologa del comienzo del proceso.

    Sin embargo, en general los prstamos no son fiables como criterio para datar un

    cambio fontico, ya que pueden haber sido modificados por diversos factores. Veamos, por

    ejemplo, el nombre de los . Por razones histricas, se piensa que este tnico no pudo

    haber llegado a odos de los jonios antes del s. VII a. C., por lo que no habra ms remedio

    1 Agradezco a Alcorac Alonso Dniz sus comentarios crticos y sus sugerencias a una versin preliminar de este trabajo.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -4-

    que admitir, como hace Laroche, que el cierre de /a/ es posterior a esta fecha o que segua actuando por entonces. Sin embargo, /a/ > // ya est atestiguado epigrficamente en la segunda mitad del s. VIII, por ejemplo, en la famosa 'copa de Nstor'. Para solucionar esta

    contradiccin, se han propuesto varias alternativas (cf. Gusmani 1976):

    1) Cuando el nombre de los medos entr en jnico, ya se haba producido la primera

    fase del proceso (/a/ > //), pero todava no se haba creado una nueva /a/ como consecuencia del 2 alargamiento compensatorio, por lo que la /a/ fornea de Mdoi se asimil a la // procedente de /a/ ('sustitucin fontica econmica') y al igual que sta evolucion ms tarde a //. El principal inconveniente de esta hiptesis es que el 2 alargamiento compensatorio est atestiguado con anterioridad.

    2) Cuando el nombre el tnico de los medos entr en jnico, aunque ya haba una nueva

    /a/procedente del 2 alargamiento, sin embargo la /a/ de Mdoi fue sustituida por // (o por //, en el caso de que an no se hubiera producido // > //) porque los hablantes jnico-ticos eran conscientes de la correspondencia en una serie de palabras de prstamo entre la

    /a/ fornea (conservada en los otros dialectos griegos) y su // (o an //) ('sustitucin fontica analgica'). Pero es difcil de admitir un proceso lingstico semejante en los

    hablantes griegos del s.VII.

    As pues, el nombre de los medos no es determinante para la datacin de /a/ > //. Lo ms verosmil es que la fase /a/ > // se produjera antes de la fragmentacin del jnico-tico, que se suele situar a fines del segundo milenio.

    El proceso /a/ > // puede datarse adems con relacin a otros procesos fonticos del jnico-tico:

    a) tiene que ser posterior a los siguientes fenmenos:

    al 1er alargamiento compensatorio, ya que afecta tambin a la /a/ resultante de ste (cf. ! y : vase el apartado 1.1.5.2. del tema 3 de Fontica)

    a la ley de Osthoff (abreviacin de una vocal larga + sonante + consonante: vase el tema 4 de Fontica), como muestra la desinencia de acusativo de plural de

    los temas en /a/: cuando /a/ pas a //, la /a/ de /ans/ ya haba abreviado, por lo que no fue afectada por el cambio. Posteriormente esta /a/ alarg de nuevo a raz

    del 2 alargamiento compensatorio, pero para entonces /a/ > // ya haba dejado de actuar.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -5-

    b) pero es anterior a:

    al 2 alargamiento, como ya hemos visto, ya que no afecta a formas como

    (de lo contrario, en lugar de * > se habra dado la siguiente evolucin:

    * > > )

    al 3er alargamiento (cf. jnico ' y no ': cf. 1.3.6.2. del tema 3 de

    Fontica)

    a la contraccin de /a/ ms una vocal de timbre e (cf. *), **,

    ** > ), , y no ), o )

    a la mettesis de cantidad (cf. jnico gen. sg. de los masculinos en -: - < -$

    y no -)

    1.1.2. Cronologa de // > // Los datos sobre la fase final del proceso difieren en las diversas regiones del jnico-

    tico.

    1.1.2.1. En algunas de las Cclades (Naxos, Paros, Amorgos, Ceos) y en Eubea

    conservamos algunas inscripciones en las que la // antigua y la vocal resultante de la evolucin de /a/se notan de manera diferente: se emplea slo para esta ltima, mientras que la // antigua es notada por .

    Naxos: Schwyzer 757, s. VII, ofrenda de un naxio en Delos: ), - , . Schwyzer 758, s. VI, tambin de Delos: *, -, h', ), , ), ()! , .

    Ceos: en Schwyzer 766, Ilide, de fines del s. V, hay ms de cincuenta casos de la distribucin mencionada, y slo dos excepciones que no la cumplen.

    Eubea: !, ', , ) en IG XII 9 12, Caristo, V-IV a. C. Para el acusativo []- de IG XII Suppl. 549, Eretria, ca. 500-475 a. C., vase infra 1.2.2a.2

    De ello se deduce que en las Cclades, y al menos en una parte de Eubea, en la poca de

    estas inscripciones // an no haba confluido con //. Para Tucker (1962: 494-5), la pervivencia de // (< /a/) en Ceos en los s. V-IV a. C. explicara el correcto empleo de

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -6-

    en lugar de por Baqulides y Simnides: solamente tenan que limitarse a sustituir la // de su dialecto jnico materno por la de la lengua doria de la lrica (vase infra 1.1.2.2b el

    razonamiento semejante para los coros de la tragedia tica).

    No tenemos datos que nos permitan establecer la cronologa de // > // en el jnico de Asia Menor.

    1.1.2.2.. En cuanto al tico, segn algunos autores hay indicios de que tampoco en el s.

    V a. C. la // procedente de /a/ haba confluido con la // antigua. a) Schwyzer (Gr. Gramm. I, p. 186) se apoya en la ausencia de ejemplos de confusin

    entre la flexin de los masculinos en -$ y la de los temas en silbante (p. e., los acusativos

    del tipo %) antes del s. V, confusin que se suele atribuir a la homofona entre los

    nominativos de las dos flexiones una vez que // ha pasado a // (por ejemplo, entre % y &). Pero, en primer lugar, los dos nominativos podan ser idnticos antes

    del s. V a. C., sin que por ello necesariamente se produjera confusin entre ambos temas en el

    resto de la flexin. Asimismo, la falta de ejemplos conservados anteriores al s. V puede

    deberse simplemente al azar. En segundo lugar, y ms importante, la confusin entre las dos

    flexiones se da tambin en otros dialectos en los que - no pas a -, como lesbio, arcadio

    o beocio.

    b) El principal argumento en que se basa Tucker (1962) para defender la existencia de

    // en el tico del s. V es el alto grado de precisin con que los trgicos emplean en lugar de en los coros (idea apuntada ya por Bjrck en 1950): si la // antigua y la vocal resultante de /a/ eran ya idnticas en el s. V a. C., cmo podan saber los trgicos ticos con tanta precisin cundo a la del jnico-tico le corresponda en dorio una -? Ello no sera

    difcil, en cambio, si en tico haba todava dos vocales diferentes, la // heredada y // (< /a/) correspondiente a la doria. En contra de este argumento se pronuncia Threatte (1969: 590; cf. Bjrck 1950: 170): lo significativo no es cuntos errores hay, sino los tipos de error.

    En efecto, las formas de los coros trgicos con doria suelen pertenecer a categoras

    recurrentes (desinencias de temas en -, formas verbales con aumento como ,

    desinencias verbales como -, etc.), mientras que la jnico-tica en lugar de la doria

    esperada suele aparecer en formas en las que era ms difcil para el poeta tico saber si ah lo

    2 En una inscripcin de un vaso de Regio (SGDI 5278 n 2, 475-50 a. C.?), colonia eubea del Sur de Italia, ocurre lo contrario: la // originaria es notada por y // por : 5*.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -7-

    correcto era o . Adems, al argumento de Tucker se le puede dar la vuelta: si realmente

    los trgicos ticos distinguan acsticamente los dos sonidos, la // primaria y la // procedente de /a/, no deberan cometer ningn error.

    En conclusin, no hay pruebas de la existencia en tico del s. V a. C. de una vocal // diferente a la // antigua.

    1.2. La retroversin tica

    1.2.1. La 'retroversin', fenmeno exclusivo del tico, consiste en la abertura de la // en /a/ cuando va precedida de , o : (, ), , &.

    Sin embargo, segn algunos autores, en los contextos mencionados la /a/ nunca lleg a cerrarse en //. Esta teora se enfrenta con una serie de formas problemticas. As, frente a * (< **) y otras formas semejantes en las que una /a/ originariamente precedida de s pas a //, tenemos formas como (, (< *(, * ) en las que la /a/ se mantiene. El mismo comportamiento contradictorio muestran aquellas formas en las que // procede de la contraccin de : , (< *,h) presenta -, mientras que y

    (< *(h y *(h) presentan -. Los partidarios de que en las secuencias -, -, -, la /a/ originaria nunca se modific tienen que acudir a diferentes explicaciones para justificar estas 'irregularidades'. As, la - de ( o de se debera a la analoga con otras formas

    como , o &, analoga que, en cambio, no se habra producido en las secuencias -,

    como en *, que han resistido a la influencia de ), (, etc. Igualmente, la

    diferencia entre ,, ,, por un lado, y y , por otro, se debera, segn

    algunos autores, a que el resultado de la contraccin de era diferente segn fuera

    precedido de , o de : cuando iba precedido de - el resultado inmediato era //, como en la mayora de los otros contextos (cf. *(h > (3), mientras que si iba precedido de -

    o - el resultado inmediato de la contraccin era /a/. Sin embargo, estas formas aparentemente contradictorias se explican bien si se admite

    que la cronologa de la retroversin es distinta dependiendo del fonema implicado (r, e o i):

    3 Plural de ( (no confundir con el fem. 'linaje' citado antes).

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -8-

    a) la retroversin de // tras /r/ (tipo ) > )) es anterior a la desaparicin de en la secuencia -- (cf. *), as como a la contraccin de (cf. ,, ,) y a la asimilacin de /rs/ > /rr/ (cf. * 'mejilla' > *).

    b) la retroversin de // tras /e/ e /i/ (tipo > , & > &) es, sin embargo, posterior a la prdida de la intervoclica (cf. > > , > > ) y a la contraccin de (cf. > > > , ( > > ).

    Sobre las causas de la retroversin, unos (Ruiprez, Bartonek) la atribuyen a la

    desaparicin del fonema // tras su fusin con la // antigua; otros (Szemerenyi) a la aparicin de una nueva /a/ a raz del 2 alargamiento compensatorio (ca. 800 a.C.?), al reducirse el margen de seguridad entre el alfono abierto de // de las secuencias /r/, /e/ e /i/ y la nueva /a/ central. Esta segunda hiptesis parece ms verosmil.

    En resumen, podemos reconstruir la siguiente secuencia cronolgica de los fenmenos

    relacionados con la retroversin tica:

    1. Formas con /a/ heredada y /a/procedente del 1er alargamiento compensatorio: %, ), , &, , *, (, .

    2. /a/ > //: , ), , &, , *, (, . 3. Creacin de una nueva /a/ tras el 2 alargamiento compensatorio: * > . 4. Primera retroversin tica (/r/ > /ra/): ) > ). 5. Nueva // producto de la contraccin de : , > ,, ( >

    , ( > . 6. Desaparicin de -- intervoclica: ( > (, > , >

    . 7. Segunda retroversin tica (/e/ > /ea/, /i/ > /ia/): > , & >

    &, ( > (, > , > , > . 8. Desaparicin de en las secuencias --: * > *. 9. -- > --: * > *.4 10. // > //: ,, , *, ,, *.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -9-

    2. /u()/ > /y()/ en jnico-tico 2.1. Otro de los rasgos caractersticos del jnico-tico es el paso de /u()/ a /y()/. Son

    varios los hechos que se aducen como prueba de este cambio.

    a) En primer lugar, /u()/ > /y()/ est confirmado por la evolucin posterior en la koin jnico-tica y en griego moderno, donde la antigua /u()/ pasa a pronunciarse [i] tras la deslabializacin de /y()/ ('tercera oleada de iotacismo').

    b) La kappa es empleada ante desde las inscripciones ms antiguas, mientras que en

    los dems dialectos se suele emplear la koppa () (vase el tema 2 de Historia de la Lengua y

    Dialectologa). Segn la opinin general, esto confirmara que la /u()/ del protogriego haba pasado a tener en jnico-tico una articulacin anterior, /y()/. Pero los hechos no son exactamente as. En primer lugar, en los ltimos aos han aparecido diversos ejemplos de

    tanto en Atenas (cf. , [), como en el rea jnica de Asia Menor

    (). En segundo lugar, este argumento pierde su valor si es cierta la hiptesis de

    Mndez Dosuna (1993) de que el empleo de kappa o koppa no se debe a la articulacin anterior o posterior de la vocal siguiente, sino que responde a una convencin ortogrfica

    introducida en la escritura griega por hablantes de fenicio.

    c) Cuando los beocios adoptaron el alfabeto jnico en el siglo IV a. C., utilizaron el

    signo como una grafa aproximativa para notar el resultado de la monoptongacin de

    /oi/, lo que indica que por entonces en jnico tico ya no tena el valor de /u()/, sino de /y()/: cf. % (= %). En cambio, para notar la vocal /u/, que en beocio segua siendo posterior, normalmente usaban el dgrafo : -, =,

    & = -, =, &.

    2.2. /u()/ > /y()/ en Eubea Segn la theoria recepta, en el dialecto de Eubea la /u()/ mantuvo su articulacin

    posterior. Los principales argumentos en que se basan son:

    a) El empleo de koppa ante vocal u en las colonias eubeas de la Magna Grecia:

    , , 2. b) Las formas h2 y 2, originadas por la asimilacin de la a la de la

    slaba precedente; segn la argumentacin tradicional, esta asimilacin slo era posible

    4 No se puede establecer la cronologa exacta de 8 y 9. En todo caso, son posteriores a 4.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -10-

    si la era todava una vocal posterior. Pero la asimilacin puede haberse producido

    perfectamente con una pronunciacin [y()] de la . c) La pronunciacin originaria [u] de se habra mantenido en el dialecto

    moderno hablado en Eubea, donde, por ejemplo, los topnimos = y = eran

    pronunciados [Kmi] y [Stra]. Segn Mndez Dosuna (1993, pp. 118-119), sin

    embargo, la pronunciacin [u] de en el dialecto moderno de Eubea se debera a la

    despalatalizacin de /y/ y no a la conservacin de la pronunciacin originaria.

    Pero incluso admitiendo que probaran el carcter posterior de la , los ejemplos de a) y

    b) proceden de las colonias eubeas de Magna Grecia y Sicilia, por lo que slo demostraran

    que los eubeos todava pronunciaban la como [u()] cuando fundaron sus colonias occidentales a mediados del s. VIII a.C., (esta fecha sera, por tanto, un terminus post quem).

    Posteriormente /u()/ pudo haber pasado a /y()/ tambin en eubeo. Segn Mndez Dosuna (vase infra), /u()/ > /y()/ se produjo en el protojnico-tico y, por lo tanto, tambin en eubeo. En las colonias eubeas de la Magna Grecia la /y()/ se despalataliz, quiz por influencia de las lenguas vecinas, dorias o itlicas, como siglos despus sucedera en el

    dialecto moderno de Eubea.

    2.3. Fecha y causas de /u()/ > /y()/ Segn la opinin ms extendida, que se basa en el empleo de la kappa ante la letra ,

    /u()/ haba pasado a /y()/ ya en la poca de las inscripciones jnicas y ticas ms antiguas5. Como hemos apuntado antes, en opinin de Mndez Dosuna (1993, p. 115) es muy probable

    que /u()/ > /y()/ sea incluso anterior a la fragmentacin del jnico-tico, ya que tiene lugar tanto en el jnico de Asia Menor como en tico. De ser correcta su hiptesis, se podra pensar

    que /u()/ pas a /y()/ en la misma poca que /a/ > // y que ambos cambios fueron consecuencia del 1er alargamiento compensatorio, como veremos a continuacin. Por ltimo,

    la adopcin del alfabeto jnico por los beocios constituye sin duda un trmino ante quem, pero el dato es poco relevante, ya que se trata de en una fecha relativamente reciente, el s. IV

    a. C.

    Respecto al origen de /u()/ > /y()/, hay diversas opiniones. Algunos autores lo atribuyen a las mismas causas que provocaron /a/ > //: la influencia de las lenguas de sustrato habladas en Asia Menor (Kretschmer y Lasso de la Vega), favorecida por

    5 Pero ya hemos mencionado las objeciones de Mndez Dosuna a esta argumentacin (cf. 2.1.). Adems, los ejemplos de pertenecen a una poca en la que tambin aparece , en detrimento de As pues, el empleo de de las inscripciones arcaicas en lugar de

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -11-

    determinados factores fonticos (Bartonek). Lo ms probable es que al igual que /a/ > // el paso /u()/ > /y()/ haya sido tambin una consecuencia de la sobrecarga en el sistema voclico tras la creacin en jnico-tico de vocales medias largas ms cerradas a raz de los

    alargamientos compensatorios. De ser as, el cambio se habra producido primero en la /u/ y posteriormente por analoga se habra extendido a su correlato breve.6

    3. // > // en eleo La abertura de // en // es un hecho exclusivo del eleo y afecta slo a la //

    originaria. En las inscripciones eleas la // antigua es notada tanto con como con (alfabeto epicrico) o (alfabeto jnico): / / , / / , etc. Esta fluctuacin entre los signos y / para notar la // primaria indica que sta deba de haber evolucionado a una vocal intermedia entre /a/y //, muy probablemente //, para cuya notacin, a falta de un signo especfico y preciso, se usaban los dos que tenan un valor ms aproximado. Asimismo, el hecho de que la vacilacin entre y /

    nunca se d para notar la /a/ heredada indica que la vocal // procedente de la // primaria nunca lleg a confluir con ella.

    El cierre no afecta a la // secundaria resultante del 1er alargamiento compensatorio o de las contracciones, que es siempre notada con (alfabeto epicrico) o (alfabeto

    jnico): / (< * esmen = t. ), / (= t. ).

    Sobre la cronologa de // > // en eleo hay opiniones diferentes. Segn unos (cf. Bartonek 1964), tuvo que ser anterior al 1er alargamiento compensatorio, ya que no afecta a

    la // resultante de ste. Para otros (cf. Garca Ramn 1975, p. 71-74, Mndez Dosuna 1980) fueron dos procesos simultneos: es precisamente la aparicin de una nueva e larga lo que

    empuj a la // originaria a abrirse. Bartonek (cf. 1964, p. 105 n. 30; 1966, p. 94) atribuye // > // en eleo a la influencia

    de alguna lengua predoria del NO de Grecia cuyo sistema fontico tendra dos /a/, una anterior y otra posterior. Su hiptesis se apoya en la existencia en Lineal B de un nmero

    relativamente alto de dobletes del silabograma fundamental a (a2, ra2, pa2, ta2,...), a diferencia

    del escaso nmero de dobletes con que cuentan el resto de los silabogramas voclicos. Segn

    , se explica porque en esa poca la grafa ya estaba siendo abandonada tanto ante como ante . 6 En contra de la explicacin estructuralista de la "cadena de presin" se pronuncian F. Lonchamp y F. Cartn: la anteriorizacin articulatoria de u, que se da en muchas lenguas, se

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -12-

    Bartonek, el valor de los silabogramas a2, ra2, pa2, ta2 en la lengua originaria pregriega no

    sera el mismo que parecen tener en micnico, sino el de //, /p/, etc. Cuando los invasores griegos adoptaron el silabario, les asignaron otro valor: a2 = ha, etc. Pero esta

    hiptesis es, cuanto menos, indemostrable.

    Sobre un cambio semejante en eleo en las vocales breves (/e/ > //), vase infra 5. 4. Cierre de las vocales largas medias en algunos dialectos En tesalio las vocales medias largas, tanto antiguas como resultantes de contraccin,

    son notadas mediante los dgrafos y , lo que indica el carcter cerrado de estas vocales:

    (= ), (= (), (= %). El empleo de

    y implica asimismo la monoptongacin de estos diptongos, aunque no podemos

    determinar si precedi al cierre de las vocales largas abiertas.

    Tambin en beocio se produce el cierre de las vocales medias largas, pero slo de las

    anteriores. As, la // producto de la monoptongacin de se cierra aun ms y pasa a /i/ en fecha relativamente temprana, como prueban las grafas en lugar de ya en el s. V a.

    C. (cf. < ). Asimismo, el empleo en las inscripciones beocias de en lugar de

    , atestiguado a partir del s. V a. C., para notar la //, tanto la antigua como la procedente de alargamientos y contracciones, muestra que dicha vocal se ha cerrado en /e/ (cf. ', ' < ', '). A diferencia de lo que ocurre en la koin jnico-tica, en

    beocio la /e/ procedente de // nunca lleg a confluir con /i/, ya que, salvo escasas excepciones debidas seguramente a la influencia de la koin, nunca se nota con .

    En este apartado hay que mencionar tambin el cierre de las vocales medias largas

    anteriores en tico y koin: la /e/, procedente de los alargamientos compensatorios, contracciones y de la monoptongacin de se cierra ms y pasa a /i/ ('primera oleada de iotacismo'), mientras que la //, procedente de la // heredada, de la evolucin de /a/ y de diversas contracciones pasa a /e/ y posteriormente tambin a /i/ ('segunda oleada de iotacismo'). Para los detalles y la cronologa de estos cambios, vase el tema 6 de Fontica.

    5. Cambios condicionados Con frecuencia la r ejerce una accin de abertura sobre una vocal contigua. Se ha visto

    ya el caso de la retroversin tica (cf. 1.2.). En eleo y en diversos dialectos dorios del

    trata de un fenmeno espontneo de palatalizacin, cuya causa -aunque quiz no la nica- sera la deslabializacin de la u.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -13-

    Noroeste son relativamente numerosos los ejemplos de > : el. % < (, 2 < 2, locrio occ. % < (. Tambin en eleo est atestiguado - >

    - (cf. * < * < *; para el rotacismo eleo, vase el apartado 6.2. del tema 10 de

    Fontica) y, por su parte, los dialectos eolios presentan la abertura espordica de /i/ cuando va precedida de r: lesb. ( (= t. &), tes. ( (= t. ), beoc.

    ( (= t. &).

    La aparicin en las inscripciones eleas de algunos ejemplos en los que aparentemente

    se encuentra en lugar de en contextos diferentes al mencionado en el prrafo anterior (cf.

    ) ha llevado a algunos autores (cf. Bartonek 1966: 95-96)7 a postular en eleo un

    cambio no condicionado /e/ > /a/ paralelo al que se da en las vocales largas (ver supra 3). Tras analizar los diferentes ejemplos, Mndez Dosuna (1984) concluye que slo son vlidos

    aquellos en los que la va seguida de , ya que los otros casos admiten diversas

    explicaciones fonticas o morfolgicas (p.e., no es el infinitivo de aoristo ,

    sino el acusativo de ?).

    Por el contrario, la nasal n puede producir el cierre de una vocal precedente: cf. arcado-

    chipriota < , o (= tico -).

    Para el cierre de antevoclica, con prdida de silabicidad y desplazamiento del acento

    (tipo ' > '), vase el tema 6 de Fontica.

    Entre los cambios condicionados por el contexto se encuentran las asimilaciones y

    disimilaciones entre vocales vecinas. Los ejemplos de disimilacin son muy escasos y

    dudosos, pero los casos de asimilacin voclica son relativamente frecuentes. Veamos

    algunos de los casos ms conocidos.

    El topnimo ' de Beocia y de Arcadia aparece con la variante '. La antigedad del fenmeno est confirmada por las tablillas micnicas, que presentan las

    dos variantes del topnimo: e-ko-me-no, e-ko-me-ne-u y o-ko-me-ne-u. Los ejemplos

    homricos de -, sin embargo, pueden deberse a una redaccin posterior en la que la forma originaria ' fue sustituida por la ms reciente y comn '.

    Es muy probable que la forma ', procedente de - por asimilacin de

    al timbre posterior de la vocal de la slaba siguiente, sea una forma local que pas a los otros

    7 Para los partidarios de ambos puntos de vista, ver Mndez Dosuna 1984: 125.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -14-

    dialectos junto con la originaria -, como demuestran las monedas ms antiguas

    procedentes de la isla (ca. 450 a.C.) con la leyenda . Fenmenos de asimilacin los encontramos tambin en algunos nombres teforos: ste

    es seguramente el origen de la alternancia entre las formas - (cret., lac., cor., etc.;

    chipr. )) y ' (jn.-t., dlf., locr., etc.), y , y

    junto a las originarias - o - (segn sea dialecto asibilante o no), as

    como ? (del ms antiguo ?, hroe local beocio) y laconio h= <

    ).

    A veces, la forma con asimilacin es tan frecuente o ms que la originaria, adquiriendo

    en ocasiones un nuevo significado (cf. t. ', para la moneda, frente al antiguo '

    para el asador), o incluso la sustituye (cf. t. - = jn. -; < * , cf.

    -; t. ) < )). La asimilacin puede producirse en direcciones opuestas en

    los diferentes dialectos: tesalio - frente a tico * (para la forma originaria, cf. beocio *).

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -15-

    BIBLIOGRAFIA

    Barrio Vega, M. L. 1990: "Consideraciones sobre la evolucin // > // del Jnico-tico, a

    partir del anlisis de algunas formas euboicas", CFC 24, pp. 175-183. Bartonek, A. 1963: "Development of the Attic-Ionic long-vowel system", SPFB 12, pp. 73-

    84.

    Bartonek, A. 1963: "On the Sources of the Origin of the Attic Ionic Changes /a/ > // and > ", en L. Varcl y R. F. Willetts (edd.), Studies Thompson: pp. 27-39.

    Bartonek, A. 1964: "Remarks on the Problem of the Elean Sign A representing the Proto-

    Greek ", Eirene 2, pp. 97-110. Bartonek, A. 1966: A. Bartonek, Development of the Long-Vowel System in Ancient Greek

    Dialects , Praga. Bjork, G. 1950: Das Alpha Impurum und die tragische Kuntsprache, Uppsala. Crespo, E. 1977: "La cronologa relativa de la mettesis de cantidad en jnico-tico", CFC

    12, pp. 187-219.

    Garca Ramn, J. L. 1975: "En torno a los dialectos griegos occidentales (a propsito de un

    reciente libro de A. Bartonek)", CFC 9, pp. 53-77. Gusmani, R. 1976: "Zum Alter der jonischen Wandels > ". Studies Palmer, Innsbruck, pp.

    77-82.

    Laroche, E. 1972: "Observations sur la chronologie de l'ionien > ", Mlanges Chantraine, Pars, pp. 83-91.

    Lonchamp, F. y F. Carton: "Pour une explication naturelle (acoustico-articulatoire) de la

    mutation [u > y]", Verbum 2, pp. 203-10. Lpez Eire, A. 1970: "Innovaciones del jnico-tico (Vocalismo)", Estudios de Lingstica,

    Dialectologa e historia de la lengua griega, ICE (Univ. de Salamanca) 1986: pp.

    129-168.

    Mndez Dosuna, J. 1980: "Clasificacin dialectal y cronologa relativa: el dialecto eleo",

    SphS 4: pp. 181-201. Mndez Dosuna, J. 1984: "Observaciones sobre la pretendida evolucin > y la flexin de

    los sustantivos en el dialecto eleo", Emerita 52: pp. 125-38.

    Mndez Dosuna, J. 1993: "Los griegos y la realidad psicolgica del fonema: y en los

    alfabetos arcaicos", Kadmos 1993, pp. 96-126.

    Ruiprez, M.S. 1956: "Esquisse d'une histoire du vocalisme grec", Word 12: pp. 67-81. Schwyzer, E.: Griechische Grammatik I. Lautlehre, Wortbildung, Flexion (Munich), 1939.

  • 2009, E-EXCELLENCE WWW.LICEUS.COM

    -16-

    Szemerenyi, O. 1968: "The Attic Rckverwandlung or Atomism and Structuralism in

    Action", Gedenkschrift W. Brandenstein, Innsbruck: pp. 139-57. Tucker, R. W. 1962: "On the Dual Pronunciation of Eta", TAPA 93, pp. 490-501. Threatte, L. 1969: "A second look at the dual pronunciation of eta", TAPA 100, pp. 587-591.