Tema 44c

download Tema 44c

of 17

Transcript of Tema 44c

  • 8/18/2019 Tema 44c

    1/17

     [email protected]

    TEMA 44

    EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA

    INTRODUCCIÓN

    ANTECEDENTES Y CAUSAS

    Económicas.

    - Intensificación del control económico

    - Liquidación de la independencia económica

    - Monopolio español

    Sociales.

    - Criollos.- Reforma de la administración

    - Iglesia

    Militares.

    - Milicias coloniales.

    Políticas.

    - Nacionalismo

    Política exterior.

    - Congreso de Verona

    - Doctrina Monroe

    EL PROCESO DESDE LA METRÓPOLI

    Guerras con Inglaterra (1796-1808)

    Etapas del proceso

    - 1808-1816. Buenos Aires logra la emancipación.

    - 1816-1820. Ventaja de los sublevados.

    - 1820-1824/1826. Incapacidad de frenar las independencias

    EL PROCESO DESDE AMÉRICA LATINA

    Pérdida de contacto con la metrópoli desde 1796

    Sucesos de Haití

    Problema de legitimidad desde 1808

    Distribución geográfica:

    - Núcleos independentistas: México, Nueva Granada y Argentina

    - Núcleos realistas: Guatemala, Perú, Chile

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.1/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    2/17

     [email protected]

    El Cono Sur

    Virreinato del Río de la Plata y Capitanía General de Chile.

    Ataques ingleses desde 1806.

    Linniers, Martín de Alzaga e Hidalgo de Cisneros. Junta de Defensa declaran la independencia, 1810

    General San Martín

    Congreso de Tucumán: Provincias Unidas del Río de la Plata.

    Banda oriental, se separa de España, Brasil y Argentina

    Paraguay rechaza la tutela de Buenos Aires: Doctor Francia

    Capitanía General de Chile

    - Primer intento fracasa en 1814

    - Invasión del general San Martín desde Argentina: vence en 1818

    o ÓHiggins- Resistencia realista hasta 1826

    Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela

    Venezuela

    - Fracasa primer intento con Miranda

    - Nuevo líder: Simón Bolívar

    - Fracaso de la Segunda República: huida de Bolívar

    - El general Morillo mantiene Venezuela realista- Congreso de Angostura (1819): República de Colombia

    - Batalla de Carabobo (1821): independentistas entran en Caracas.

    Nueva Granada

    - Fracasa primer intento

    - Coronel Santander vence a los realistas (1819).

    - Bolívar invade.

     

    México y Centroamérica

    Virreinato de Nueva España

    - Unión de peninsulares y criollos

    - Rebelión de sacerdotes: Hidalgo y Morelos

    - Agustín de Iturbide

    - Plan de Iguala

    - Itúrbide se proclama Emperador: Agustín I (1821)

    - República (1822)

    Centroamérica

    - Audiencia de Guatemala: José de Bustamante- Independencia aprovechando secesión de México (1821)

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.2/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    3/17

     [email protected]

    - Provincias Unidas del Centro de América.

    - Disgregación entre 1826 y 1829.

    Virreinato del Perú y Alto Perú

    Alto Perú/Bolivia

    - Disputado entre virrey del Perú e independentistas de Buenos Aires

    - Bolívar envía a Sucre en 1824.

    - Batalla de Tumusla (1825): independencia

    Perú

    - Virrey Abascal y general Pezuela, baluartes realistas.

    - Independencia por esfuerzo conjunto de Bolívar y San Martín.

    - Batalla de Ayacucho (1824): revolución americana completada.

    Brasil

    Salida de la corte de Lisboa hacia Río de Janeiro

    El regente don Pedro declara el Imperio de Brasil

    INDEPENDENCIA DE CUBA Y PUERTO RICO

    Intervencionismo español de años 60 del XIX

    Grito de YaraEstados Unidos

    Paz de Zanjón

    Proyecto autonomista de Maura

    Guerra desde 1897

    Derrota con Estados Unidos

    Paz de París

    CONCLUSIÓN

    Problemas entre repúblicas iberoamericanas

    BIBLIOGRAFÍA

    Webs

    TEXTOS, MAPAS E IMÁGENES

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.3/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    4/17

     [email protected]

    INTRODUCCIÓN

    Con la denominación de América Latina nos referimos a los territorios

    americanos que van a estar bajo dominación española o portuguesa durante los

    siglos XVI al XVIII y que en el XIX alcanzan la independencia. En el caso de losvirreinatos españoles es un proceso, largo, violento y simultáneo que puede

    situarse cronológicamente entre 1806, ataque inglés contra Buenos Aires, y 1826,

    momento de la rendición de la última guarnición española en Perú. En el caso

    de Brasil tendrá unas connotaciones totalmente distintas.

    ANTECEDENTES Y CAUSAS

    Económicas. Durante el siglo XVII las Indias habían vivido muy independientes

    de la metrópoli, más ocupada en sus asuntos europeos que en los americanos.Desde que llegaron los borbones a España, en especial durante el reinado de

    Carlos III, las Indias conocerán un proceso de intensificación del control

    económico que se ejercía sobre ellas. Las colonias deben producir materias

    primas para la industria de la metrópoli, hay que incentivar el tráfico comercial

    para lo que se abren distintos puertos en España e Indias y hay que aumentar

    los ingresos fiscales (ampliación del monopolio estatal del tabaco y

    administración directa de la alcabala).

    El problema es que la liquidación de la independencia económica puede alterarel equilibrio de fuerzas en las colonias minando la estructura del imperio. Las

    elites criollas ya están bien instaladas, con intereses en la tierra, la minería y el

    comercio, con alianzas con la burocracia colonial, comprando cargos, tratos

    fiscales y sin obedecer a un lejano gobierno metropolitano. Los Borbones, por

    contra, tienen un gobierno absolutista, impuestos no negociables y un sistema

    económico imperial. Además las manufacturas europeas ocupan todo el

    mercado, mientras en América no se aumentan las exportaciones, con lo que se

    incrementa la situación colonial.

     El comercio con las Indias es un monopolio español, sólo roto por el Navío de

    Permiso británico, y por la concesión dada a Francia de forma puntual en

    distintas ocasiones. Cuando se inicia la Guerra de Independencia y Gran

    Bretaña se convierte en aliado de la Junta Central, se concede a los ingleses

    permiso para comerciar libremente con las Indias mientras dure el conflicto.

    Esto supone un desarrollo muy considerable del comercio británico, que solo

    podrá mantener si los distintos territorios se separan de España.

    Sociales. La revolución por la independencia será una reacción de los criolloscontra la nueva colonización, la invasión peninsular del comercio y los cargos

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.4/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    5/17

     [email protected]

    oficiales. Desde la península se tiende a reducir el papel de los criollos en el

    gobierno y a romper los vínculos entre la burocracia y las familias locales. Los

    cargos superiores en la Iglesia, administración y ejército fueron para

    peninsulares. La sociedad colonial estaba formada por una mayoría de indios y

    mestizos frente a unos pocos blancos, donde los peninsulares eran una minoríarespecto a los criollos. Era una sociedad castizo-estamental, con muy poca

    movilidad. Los criollos estaban atrapados entre España y las masas populares.

    La reforma de la administración hace que para 1785 solo el 23% de los

    secretarios de audiencias sean criollos. Los peninsulares pasan a ocupar

    sistemáticamente los cargos administrativos. Se realizó una nueva conquista

     burocrática, con dos nuevos virreinatos, nuevos métodos de gobierno y

    supervisión más estrecha de la población americana, instauración de los

    intendentes como instrumentos de control social.

    Al contrario que con la administración, la Iglesia fue debilitada. En 1767 se

    expulsa a los jesuitas, atacando la independencia que tenían de hecho en

    América. Este exilio a perpetuidad causó una gran resentimiento y fue

    calificado de despotismo. Carlos III atacó las instituciones privilegiadas,

    atacando por esto a la Iglesia. Esta se resintió mucho con el regalismo

     borbónico. Se comprenden así que salieran oficiales insurgentes entre las filas

    del clero.

    Militares. España no podía mantener un gran ejército regular, por lo que paradefender las Indias dependía de las milicias coloniales. Para estimular el

    alistamiento se les admitió en el fuero militar, adquiriendo criollos e incluso

    mestizos los mismos derechos que los militares peninsulares. La revuelta

    indígena de Perú en 1780, pone en duda la lealtad de estas unidades criollas,

    por lo que desde la península se querrá establecer un mayor control. Se potencia

    el ejército regular, los altos cargos serán para peninsulares en ejército y milicias,

    se limita el fuero militar, excluyendo a los que no eran de raza blanca.

    Políticas. El nacionalismo parte primero de las divisiones administrativasespañolas. El aislamiento regional promovió los particularismos. Los criollos se

    sienten muy poco atraídos por la Revolución Francesa, sin embargo, les seduce

    el modelo norteamericano. Esta admiración se reflejará en las constituciones y

    en el federalismo. Tuvo además mucha influencia las ideas de la Escuela de

    Salamanca, del padre Vitoria, cuando dice que ante la falta del príncipe, la

    soberanía vuelve a la nación. Los primeros pensadores del nacionalismo

    americano fueron los jesuitas expulsados. Incluyen la conciencia del pasado

    histórico de la patria.

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.5/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    6/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    7/17

     [email protected]

    - 1820-1824/1826. El acceso de los liberales al poder, supone unempeoramiento de las condiciones de los realistas para enfrentarse con

    los patriotas. Los liberales creían que el problema se resolvería con la

    proclamación de la Constitución de Cádiz. Sustituyeron a algunos de los

    funcionarios más capaces acusados de absolutistas y provocaron que enotros lugares el conservadurismo criollo optara por la vía de la

    independencia. El zar Alejandro I propuso en el congreso de Verona de

    1822 enviar un ejército que acabara con la rebelión en América, pero el

    desinterés de Gran Bretaña, única potencia que con su armada podía

    realizar la misión y la posterior declaración de laDoctrina Monroe en

    Estados Unidos (1823), deja a España sola ante una tarea imposible.

    EL PROCESO DESDE AMÉRICA LATINA

    Desde 1796 en que los territorios americanos quedan desconectados de España

    por la guerra con Inglaterra, los virreinatos podían haber optado por iniciar su

    proceso de emancipación. La lealtad mantenida por inercia y la firmeza de las

    autoridades españolas hace que esto no ocurra. Los sucesos de Haití, que logra

    su independencia de Francia en 1806 después de una revuelta social que acaba

    con los propietarios de plantaciones blancos a manos de los esclavos negros,

    hacen que las Antillas no tengan ningún interés en rebelarse contra el poder

    español.

    La entrada de las tropas francesas en 1807-1808 supone el inicio de la lucha. La

     Junta Central declara a España y América una sola nación, lo que aparece en la

    Constitución de 1812. Se les niega una representación igual y se mantiene el

    monopolio comercial. Se plantea una crisis de legitimidad. Unos rechazan a los

     borbones, otros a Napoleón o a los liberales. Algunos creen que la única opción

    es la independencia.

    Desde el punto de vista geográfico los núcleos independentistas fueron tres,

    aislados entre otros tres puntos realistas. De norte a sur, México con lasublevación de los curas Hidalgo y Morelos, la Audiencia de Guatemala como

     baluarte realista, Nueva Granada donde Bolívar actúa entre Colombia y

    Venezuela, Perú donde los realistas mantienen el poder hasta el último

    momento, y el cono sur donde desde Buenos Aires se emancipa Uruguay, Chile

    y Paraguay, siendo Chile un importante foco realista.

    El Cono Sur

    En el cono sur de Sudamérica se dividía entre el virreinato del Río de la Plata,con capital en Buenos Aires, integrado por Argentina, las regiones orientales

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.7/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    8/17

     [email protected]

    con gobernación en Montevideo y el alto Perú o Bolivia. Además también estaba

    la Capitanía General de Chile. Estos eran unos territorios muy mal comunicados

    con la metrópoli y con el resto de las Indias. Dentro del marco de las guerras

    napoleónicas, una escuadra inglesa ataca Buenos Aires en 1806 provocando la

    huida del Virrey. El gobernador de Montevideo envía aLinniers, oficial de laarmada, que consigue expulsar a los ingleses. La siguiente invasión inglesa

    supondrá la elevación de Linniers al cargo de virrey, una vez que el Cabildo lo

    había nombrado ya gobernador. Los realistas conMartín de Alzaga, alcalde deBuenos Aires, a la cabeza se rebelan contra Linniers que dimite y la Junta

    Central nombra virrey a Hidalgo de Cisneros. Aprovechando el vacío de poder

    que supuso la huida de la Junta Central de Sevilla, en mayo de 1810 se subleva

    la Junta de Defensa, destituye al virrey y ejecutan a los que se oponen, como

    Linniers. Todavía los realistas reaccionan en 1812, pero son sometidos y

    ejecutados, estando ya presente en las disputas elgeneral San Martín, que haregresado de la guerra en España. En marzo de 1816 se reúne el Congreso de

    Tucumán donde se proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río

    de la Plata. Los problemas vendrán por varios frentes:

    - La banda Oriental (Uruguay) es invadida por los portugueses desde

    Brasil.

    - El alto Perú es el paso de las tropas realistas procedentes del Virreinato

    del Perú.

    - Tendencia de Paraguay hacia la independencia de Buenos Aires.

    - Existencia de la Capitanía General de Chile como foco realista.

    Las campañas militares son varias y en varias direcciones. En labanda orientalel gobernador español había sido expulsado en 1814 y después los portugueses

    habían aprovechado para invadir el territorio hasta su completa anexión.

    Finalmente, con apoyo argentino, logran la independencia de Brasil en 1826,

    manteniendo a su vez la independencia con respecto a Buenos Aires gracias al

    apoyo británico.Paraguay desde el principio se enfrentó a Buenos Aires,primero por lealtad a España y luego por su independencia. La clase dominante

    eran criollos propietarios de estancias. Fuerte sentimiento localista por elaislamiento. Sufrían por un lado el peligro de ocupación portuguesa y por otro

    el dominio administrativo y económico de Buenos Aires. En 1809 Paraguay se

    decanta por la lealtad al Consejo de Regencia. Buenos Aires envía una

    expedición con Belgrano, que será derrotado. En Mayo de 1811 los criollos

    dirigen la revolución que culmina con la independencia. Se forma una junta con

    tres criollos, y uno de ellos, elDoctor Francia, consigue el apoyo de lospequeños estancieros. Obliga al congreso a que le nombre Dictador Supremo en

    1814, cargo que desempeñará hasta su muerte en 1840.

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.8/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    9/17

     [email protected]

    La Capitanía General deChile se encontraba bajo la sombra del Perú realista,pero sus clases dirigentes tenían menos miedo a la revolución. En 1808, se hace

    cargo de la GobernaciónFrancisco García Carrasco, por la muerte del anteriorGobernador. Este actúa de forma torpe y violenta, hasta resultar depuesto en

     julio de 1810. El cabildo elige al criolloMateo del Toro, como sucesor, hasta quela Junta de Gobierno le pone como Presidente y emprenden el camino de la

    independencia. Hay una pugna entre realistas y patriotas, destacando entre los

    últimosÓHiggins. Elvirrey Abascal estaba convencido de que los patriotaschilenos perseguían la independencia por lo que envía una pequeña expedición

    que derrota a ÓHiggins en octubre de 1814, poniendo fin a lo que los chilenos

    llamanPatria Vieja. Entre 1814 y 1817 se practicó una política de represión que

    agrandó la distancia entre chilenos y realistas. Elgeneral San Martín organizóprimero el ejército del norte y luego se ocupó del ejército de los Andes,

    instalando su cuartel en Mendoza. Cruza los Andes, pasa a Chile y derrota enfebrero de 1817 a los realistas. Estos consiguen reagruparse y vencer a San

    Martín en marzo de 1818, pero este reacciona y en abril derrota definitivamente

    a los realistas. ÓHiggins será nombrado Director Supremo. La resistencia

    realista al sur del río Biobío duró hasta el año 1826.

    Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela

    La aristocracia deVenezuela era contraria a la independencia debido a que

    veían en las revoluciones la pérdida de sus esclavos. Dos tercios de la poblaciónestá formada por negros y mestizos. Las incursiones de Miranda en 1806 fueron

    rechazadas. La intransigencia de la administración, y la ocupación francesa de

    la península en 1808 y la crisis de 1810 por la derrota en España de la Junta

    Central determinaron que se creara una junta independiente en Venezuela. Los

    realistas consiguen devolver el territorio a la autoridad monárquica en 1812

    después de que Monteverde y Boves consigan derrotar a Miranda, que es

    encarcelado y enviado a España.

    Ante la desaparición de Miranda, Simón Bolívar se convierte en el líderindependentista venezolano. Refugiado en Cartagena de Indias envía su

    manifiesto pidiendo la colaboración continental. Reúne un ejército y va

    ocupando ciudades hasta llegar a Caracas en agosto de 1813. En enero de 1814

    se proclama la Segunda República y después de varias victorias, en agosto de

    1814 debe huir a Jamaica después de ser derrotado por Boves.

    El general Morillo sale de Cádiz en febrero de 1815. En mayo entra en Caracas.

    Comete varias matanzas y los criollos pierden sus propiedades. Bolívar desde el

    exilio escribe suCarta de Jamaica (septiembre 1815). En 1816 Bolívar desembarcaen Venezuela y se instala en la Guayana. Se alía con grupos de pardos

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.9/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    10/17

     [email protected]

    (mestizos) y esclavos. José Antonio Páez, llanero republicano, se pone a las

    órdenes de Bolívar. En enero de 1817 regresa Morillo, en marzo vence a Bolívar

    y en mayo a Páez.

    En diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la unión de Venezuelay Nueva Granada en la república de Colombia. Mientras continúa la guerra con

    el realista Morillo. En España, en 1820, el gobierno liberal ordena negociar.

    Morillo y Bolívar acuerdan un armisticio, roto por la sublevación de Maracaibo

    en enero de 1821. Todos los ejércitos republicanos convergen al valle de Aragua.

    En junio de 1821 el ejército español es derrotado en la batalla de Carabobo y los

    independentistas entran en Caracas. Al poco Bolívar parte hacia Bogotá para

    continuar sus liberaciones.

    EnNueva Granada los intereses más importantes eran los de funcionarios,comerciantes y profesionales. Toda la zona estaba muy mal comunicada. El

    movimiento independentista partió de Quito donde los criollos se rebelan

    contra la Audiencia en agosto de 1809 y forman una junta de gobierno. Pronto

    se escinden en centralistas y federalistas. En 1814 Bolívar necesita Nueva

    Granada para independizar Venezuela. Le nombran Capitán General de

    Colombia. Una ofensiva realista le hace huir a Jamaica. El general Morillo

    somete todo el territorio en 1815.

    En 1818 Morillo retira parte de sus fuerzas de Nueva Granada para Venezuela.Los independentistas salen de Casanare con el coronel Santander enviado por

    Bolívar y vencen a los realistas en mayo de 1819. Bolívar entonces decide invadir

    Nueva Granada, venciendo en agosto de 1819, y creando la república de la Gran

    Colombia, uniendo Nueva Granada y Venezuela. Su empresa se derrumba

    pronto, en 1829 se separa Venezuela y en 1830 Ecuador.

    México y Centroamérica

    En elvirreinato de Nueva España se van a unir peninsulares y criollos paraevitar una revuelta social y van a dar lugar a un proceso de independencia

    conservador. En septiembre de 1810 Miguel Hidalgo, cura del pueblo de

    Dolores, alzó la bandera de la rebelión (Grito de Dolores) demandando el fin

    del mal gobierno, pero sin rechazar el poder del rey. A pesar de que

    inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo, ya

    que fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en 1811. El liderazgo del

    movimiento pasó a otro sacerdote, el mestizo José María Morelos, quien, en

    1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la

    esclavitud. Un año más tarde, Morelos y su ejército fueron derrotados por lasfuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, general criollo. La

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.10/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    11/17

     [email protected]

    revolución continuó bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un

    ejército pequeño.

    La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias

    políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadoresmexicanos, quienes comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar el

    virreinato de la metrópoli. Por cuenta propia, Iturbide se reunió con Guerrero

    en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para

    llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala,

    estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país

    independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la

    oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos

    y privilegios. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, depuesto por los insurgentes,

    huyó a España. El último virrey de la Nueva España fue Juan O’Donojú, quien,a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba,

    reconociendo la independencia de México. Itúrbide se proclama Emperador

    ante la falta de un príncipe, pero al año siguiente es depuesto, ejecutado y se

    proclama la república.

    EnCentroamérica, el absolutismo borbónico tiene en José de Bustamante,presidente de la Audiencia de Guatemala entre 1814 y 1817, el más firme

     baluarte. Fernando VII lo destituye esperando calmar a los comerciantes

    liberales. El cabildo liberal de 1812-1814 fue nombrado de nuevo. Españacomienza a perder el control. Entre 1819 y 1821 la autoridad política pasa a los

    comerciantes guatemaltecos. En 1821 aprovechan el movimiento de Itúrbide,

    para encabezar las elites de españoles y criollos, la proclamación de

    independencia. Los cabildos se declaran independientes unos de otros. En 1824

    la Constitución federal une todo bajoProvincias Unidas del Centro de América.

    Entre 1826 y 1829 se esfuma la federación por la negativa de los estados a

    inclinarse ante Guatemala.

    Virreinato del Perú y Alto Perú

    La región delalto Perú o Bolivia pertenecía administrativamente al virreinatodel Río de la Plata. Al suceder la revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires

    los realistas de Lima se anexionan la región cuya importancia reside en la

    minería. Entre 1810 y 1815 se van a suceder distintas expediciones militares de

    los realistas del Perú y de los patriotas de Buenos Aires para someter la región.

    Queda finalmente bajo control realista, siendo la clase criolla del alto Perú leal a

    la causa realista hasta que esta se vea perdida. En 1824 Bolívar envía a Sucre con

    un ejército. Se plantea la posibilidad de elegir entre un rey distante o un poderinmediato representado por Bolívar. Así heredan una revolución que no habían

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.11/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    12/17

     [email protected]

    hecho. Tras vencer a Olañeta en la batalla de Tumusla (1825) se ocupa Potosí y

    en julio se proclama la independencia. Bolívar deja el gobierno a Sucre, y les

    redacta una Constitución en 1826.

    EnPerú los criollos prefieren la seguridad al cambio, no arriesga su predominiosocial por la independencia. Los peninsulares eran numerosos, pero sin el

    apoyo criollo el virrey Abascal no hubiera podido mantener Perú ni atacar a los

    insurgentes de otras provincias. En Perú los indígenas son mayoría, y se

    conocen diversas revueltas de indios. A Abascal le sucede otro virrey muy

    capaz, el general Pezuela. La independencia vendrá cuando confluyan en Perú

    las fuerzas de los dos principales líderes: Bolívar y San Martín.

    En 1820 San Martín sale de Valparaiso (Chile) con un ejército y una flota hacia

    Guayaquil. Tomado el Callao y siendo la situación de los realistas en Lima cadavez más difícil, las deserciones son numerosas. Se declara la independencia en

     julio de 1821. El descontento aparecerá pronto por la política antiespañola de

    San Martín. Solicita ayuda militar a Bolívar, pero como este no se la presta y

    además conoce una conspiración contra él, dimite y se va de Lima, para que

    Bolívar independizase Perú cuando quisiese. Los españoles conquistan Lima en

     junio de 1823. Bolívar llega a Perú en septiembre de 1823. Organiza un ejército

     junto con Sucre, y tras derrotar a los realistas en la batalla de Junin, estos se

    reorganizan y se da la batalla definitiva en la batalla de Ayacucho en diciembre

    de 1824. La revolución americana está completada.

    Brasil

    Cuando Napoleón invade Portugal en noviembre de 1807 el regente portugués,

    elpríncipe Juan, y la mayoría de su corte embarca en Lisboa poco antes de lallegada del ejército francés y se dirige a Brasil. El príncipe Juan convirtió Río de

     Janeiro en la sede del gobierno real de Portugal y decretó una serie de reformas

    y mejoras para Brasil, entre ellas la supresión de las restricciones al comercio. La

    puesta en marcha de estas medidas benefició a la agricultura y la industria, ycontribuyó a la creación de escuelas de enseñanza superior.

    El príncipe Juan heredó la corona portuguesa como Juan VI en marzo de 1816.

    En el periodo de cinco años anterior a su vuelta a Portugal, su régimen perdió

    de manera progresiva el favor de los brasileños. Su gobierno fue corrupto e

    ineficaz, lo que motivó que el sentimiento republicano se extendiera en el país

    siguiendo un considerable impulso cuando las colonias españolas vecinas

    declararon su independencia. Antes de partir hacia Portugal en 1821, Juan VI

    hizo a su hijo,Don Pedro, regente de Brasil. Mientras tanto en Portugal se habíadesarrollado una fuerte oposición a las reformas brasileñas del rey. Las Cortes,

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.12/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    13/17

     [email protected]

    el órgano legislativo portugués, promulgaron las leyes destinadas a devolver a

    Brasil su primer estatuto como colonia. Don Pedro fue obligado a volver a

    Europa. En 1822, respondiendo a las súplicas de los indígenas, Don Pedro

    anunció su negativa a abandonar Brasil. Convocó una Asamblea Constituyente

    en junio y en septiembre, cuando los despachos desde Portugal revelaron quelas Cortes no harían grandes concesiones al nacionalismo brasileño y proclamó

    la independencia del país, convirtiéndose en emperador de Brasil ese mismo

    año. Todas las tropas portuguesas en Brasil habían sido forzadas a rendirse al

    final de 1823.

    INDEPENDENCIA DE CUBA Y PUERTO RICO

    Entre 1810 y 1826 toda América Latina, salvo Cuba y Puerto Rico, se había

    convertido en repúblicas independientes. Las distintas repúblicas seránreconocidas por España en el reinado de Isabel II, que en la década de los 60

    conocerá un momento de intervensionismo en América Latina, con el

     bombardeo del Callao, la invasión de México en colaboración con Francia y la

    recuperación de la soberanía sobre Santo Domingo.

    Culminado el proceso general en el primer tercio del siglo XIX, es en el último

    cuando se completa. Aprovechando la agitación en España del Sexenio

    Revolucionario, elGrito de Yara, en octubre de1868 supone el rechazo a la

    autoridad española. La revolución se extiende por toda la isla. Gracias al apoyode los esclavos negros y propietarios de pequeñas plantaciones. La guerra es

    larga y ningún bando consigue desequilibrar la balanza a su favor. Estados

    Unidos interviene ayudando a los rebeldes. Las aspiraciones deEstados Unidossobre la isla de Cuba eran claras. Se ofreció a comprar la isla a la vez que

    organiza numerosas expediciones con hombres y material de apoyo para los

    rebeldes, causando tensiones diplomáticas. Sin embargo, su propia Guerra de

    Secesión le impide intervenior en este momento de forma más decidida.

    Finalmente se alcanza laPaz de Zanjón (1878), firmada entre los cubanos y el

    general Martínez Campos que pone fin a la contienda, pero no aportasoluciones para las colonias.

    En la década de 1880 la autonomía de Cuba fue mermando, impacientando a los

    separatistas. En 1893 siendo AntonioMaura Ministro de Ultramar entiende elconflicto como una contienda de intereses: el poder militar frente al criollismo

    autonomista. Intenta solucionarlo dando autonomía a la isla. El rechazo de los

    conservadores, que apoyaban los intereses de los grandespropietarios deplantaciones, hace que exijan su salida de gabinete.

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.13/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    14/17

     [email protected]

    El 24 de febrero de 1895 de nuevo se inicia la guerra. Llegan líderes como

    Máximo Gómez yAntonio Maceo, muriendo José Martí en un combate yconvirtiéndose en héroe de la independencia cubana. El gobierno español

    vuelve enviar a Martínez Campos, que fracasa. Es sustituido porWeyler en

    1896, quien aplicó métodos de guerra total, inventando los campos deconcentración y empleando el terror para evitar que los campesinos dieran

    apoyo a los insurrectos. Weyler es destituido cuando Sagasta toma el poder y

    opte por la vía política. El 15 de noviembre de 1897 se extendió a los cubanos el

    derecho de los españoles de la península, se formó la legislación electoral y se

    constituyó el primergobierno autónomo (1 de Enero de 1898). De esta forma seestaba consiguiendo controlar la situación en la isla, momento en el cual

    intervendrán los norteamericanos.

    En 1896 había sido elegido Presidente de los Estados UnidosMc Kinley, firmedefensor de extender la influencia norteamericana por todo el continente. Las

    campañas que hacenHearst yPulitzer en sus periódicos para exaltar la opiniónpública estadounidense colaboran a generar un clima de guerra. Sólo falta una

     justificación. El 15 de febrero de 1898 explota en la bahía de La Habana el

    crucero Maine, que había sido enviado para defender los interesesnorteamericanos, muriendo más de doscientos marinos. Washington acusó a

    España de ser culpable del hundimiento y envían una oferta de compra de la

    isla y un ultimátum. Era virtualmente una declaración de guerra.

    Los norteamericanos enviaron su armada a Cuba y Filipinas. El lamentable

    estado de los barcos españoles, la falta de munición y de sentido de la realidad

    de los políticos españoles llevarán la guerra hacia una derrota inevitable. Como

    ejemplo, basta relatar cómo elalmirante Cervera, al frente de barcos de guerrade madera, se encontraba guarecido en el puerto de Santiago de Cuba y

    esperaba ordenes. A la salida del puerto estaba la armada norteamericana, muy

    superior en potencia de tiro y sobre todo con barcos acorazados. El gobierno le

    manda salir y dar la batalla en mar abierto, donde sabía el almirante que iba a

    ser hundida toda la flota sin poder siquiera disparar un cañón. Finalmenteobedece las órdenes dejando su acción una frase para la posteridad:más vale

    honra sin barcos que barcos sin honra. Entre abril y agosto los norteamericanos

    destruyen la flota española y desembarcan en las islas.

    El gobierno de Sagasta sólo pudo asistir a laPaz de París para firmar lascondiciones impuestas. Era diciembre de 1898. Independencia para Cuba y

    entrega a Estados Unidos de Filipinas, Guam y Puerto Rico. Al año siguiente

    España vendió lo que le quedaba en el Pacífico, las islas Carolinas, Marianas y

    Palaos, a Alemania. Ya no quedaba nada de aquel imperio español en el quenunca se ponía el sol.

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.14/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    15/17

     [email protected]

    CONCLUSIÓN

    Las repúblicas surgidas del proceso emancipador sufrirán diversas guerras

    entre ellas, como la que llevó a Bolivia a perder su acceso al océano Pacíficofrente a Chile, divisiones como la de la Gran Colombia y una fuerte

    intervención de Estados Unidos, sobre todo desde final del siglo XIX. Cuatro

    siglos de presencia española en América acaban con los lamentables sucesos de

    la Guerra de Cuba que suponen el punto de arranque para una generación de

    españoles a quienes “les duele España”.

    BIBLIOGRAFÍA

    BUSHNELL, MACAULY,El nacimiento de los países latinoamericanos, Madrid,Nerea, 1988.

    LYNCH,Las revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1988.

    RENOUVIN, Historia de las Relaciones Internacionales, Madrid, Akal, 1990.

    Webs

    http://www.filosofia.org/ave/001/a264.htm (Sobre la Doctrina Monroe)

    http://www.atlas-historique.net/ (Mapas históricos desde 1815)

    TEXTOS, MAPAS E IMÁGENES

    Simón Bolívar, Carta de Jamaica

    Estas cuestiones, cuanto más las medito, más me confunden; llego a pensar que se

    aspira a que desaparezca la América; pero es imposible porque toda la Europa no es

    España. ¡Qué demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin

    marina, sin tesoros, y casi sin soldados! Pues los que tiene apenas son bastantes para

    retener a su propio pueblo en una violenta obediencia y defenderse de sus vecinos. Por

    otra parte, ¿podrá esta nación hacer comercio exclusivo de la mitad del mundo sin

    manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?

    Lograda que fuese esta loca empresa, y suponiendo más, aun lograda la pacificación,

    los hijos de los actuales americanos unidos con los de los europeos reconquistadores,

    ¿no volverían a formar dentro de veinte años los mismos patrióticos designios que

    ahora se están combatiendo?

    La Europa haría un bien a la España en disuadirla de su obstinada temeridad, porque a

    lo menos le ahorrará los gastos que expende, y la sangre que derrama; a fin de que

    fijando su atención en sus propios recintos, fundase su prosperidad y poder sobre

     bases más sólidas que las de inciertas conquistas, un comercio precario y exaccionesviolentas en pueblos remotos, enemigos y poderosos. La Europa misma, por miras de

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.15/17

    http://www.filosofia.org/ave/001/a264.htmhttp://www.atlas-historique.net/http://www.filosofia.org/ave/001/a264.htmhttp://www.atlas-historique.net/

  • 8/18/2019 Tema 44c

    16/17

     [email protected]

    sana política debería haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia

    americana, no sólo porque el equilibrio del mundo así lo exige, sino porque este es el

    medio legítimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio. La

    Europa, que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza, ambición y

    codicia, como la España, parece que estaba autorizada por todas las leyes de la equidad

    a ilustrarla sobre sus bien entendidos intereses.

    Doctrina Monroe (1823)

    Los ciudadanos de los Estados Unidos abrigamos los más amistosos sentimientos en

    favor de la libertad y felicidad de los pueblos en ese lado del Atlántico. En las guerras

    de las potencias europeas por asuntos de su incumbencia nunca hemos tomado parte,

    ni comporta a nuestra política el hacerlo. Solo cuando se invaden nuestros derechos o

    sean amenazados seriamente responderemos a las injurias o prepararemos nuestra

    defensa. Con las cuestiones en este hemisferio estamos necesariamente másinmediatamente conectados, y por causas que deben ser obvias para todo observador

    informado e imparcial. El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente

    diferente en este respecto al de América. Esta diferencia procede de la que existe entre

    sus respectivos Gobiernos; y a la defensa del nuestro, al que se ha llegado con la

    pérdida de tanta sangre y riqueza, que ha madurado por la sabiduría de sus más

    ilustrados ciudadanos, y bajo el cual hemos disfrutado de una felicidad no igualada,

    está consagrada la nación entera. Debemos por consiguiente al candor y a las amistosas

    relaciones existentes entre los Estados Unidos y esas potencias declarar que

    consideraremos cualquier intento por su parte de extender su sistema a cualquier

    porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad. Con lascolonias o dependencias existentes de potencias europeas no hemos interferido y no

    interferiremos. Pero con los Gobiernos que han declarado su independencia y la

    mantienen, y cuya independencia hemos reconocido, con gran consideración y sobre

     justos principios, no podríamos ver cualquier interposición para el propósito de

    oprimirlos o de controlar en cualquier otra manera sus destinos, por cualquier potencia

    europea, en ninguna otra luz que como una manifestación de una disposición no

    amistosa hacia los Estados Unidos. En la guerra entre esos nuevos Gobiernos y España

    declaramos nuestra neutralidad en el momento de reconocerlos, y a esto nos hemos

    adherido y continuaremos adhiriéndonos, siempre que no ocurra un cambio que en el

     juicio de las autoridades competentes de este Gobierno, haga indispensable a suseguridad un cambio correspondiente por parte de los Estados Unidos.

    © A. Javier Ordaz Romay 2013 Tema 44.16/17

  • 8/18/2019 Tema 44c

    17/17

     [email protected]

    ©AJ i Od R 2013 T 4417/17