Tema 3 - Mediación

8
Tema 3. Mediación: Aspectos Generales y Ámbito de Aplicación Introducción La mediación es la forma de manejar un conflico. Ha existido siempre. Existen conflictos de todo tipo. Iniciativa judicial etiquetada como mediación. Mediación Comunitaria : “la intervención en un conflicto de una tercera persona neutral que ayuda a las partes a manejar o resolver su distputa” (Duffy y cols. 1996). Juez de paz : el pueblo lo elegía y tenía la tarea de ayudar a la resolución de problemas (parroco). Pearson y Thoennes, 1984 : “Proceso participatorio y consensual en el que un tercero anima a los que están en disputa a encontrar una base de acuerdo, ayudándoles a identificar los temas, reducir los malos entendidos, desahogar las emociones, clarificar las prioridades, encontrar puntos de acuerdo, explorar nuevas áreas de compromiso y, por último, negociar un acuerdo”. Moore, 1986 : “La intervención en un asunto en disputa o negociación, de una tercera persona imparcial y neutral, que no tiene poder de decisión en el asunto y cuyo objetivo es ayudar a los interesados a llegar, de forma voluntaria y mutuamente aceptable, a acuerdos sobre los temas en litigio”. Tipos de Programa de Mediación a) Programas basados en el sistema judicial : están promovidos por los tribunales que derivan buen número de casos de un modo un tanto coercitivo. No es algo voluntario, aunque la persona tiene la última palabra. España: juzgado de familia. Casos mútuo acuerdo (equipo técnico mediación). b) Programas basados en la comunidad : patrocinados por un ente benéfico (religioso). Sus pleitos son pequeños, originados 1

description

Psicología Jurídica

Transcript of Tema 3 - Mediación

Page 1: Tema 3 - Mediación

Tema 3. Mediación: Aspectos Generales y Ámbito de Aplicación

IntroducciónLa mediación es la forma de manejar un conflico. Ha existido siempre. Existen conflictos de todo tipo.Iniciativa judicial etiquetada como mediación.Mediación Comunitaria: “la intervención en un conflicto de una tercera persona neutral que ayuda a las partes a manejar o resolver su distputa” (Duffy y cols. 1996).Juez de paz: el pueblo lo elegía y tenía la tarea de ayudar a la resolución de problemas (parroco).Pearson y Thoennes, 1984: “Proceso participatorio y consensual en el que un tercero anima a los que están en disputa a encontrar una base de acuerdo, ayudándoles a identificar los temas, reducir los malos entendidos, desahogar las emociones, clarificar las prioridades, encontrar puntos de acuerdo, explorar nuevas áreas de compromiso y, por último, negociar un acuerdo”.Moore, 1986: “La intervención en un asunto en disputa o negociación, de una tercera persona imparcial y neutral, que no tiene poder de decisión en el asunto y cuyo objetivo es ayudar a los interesados a llegar, de forma voluntaria y mutuamente aceptable, a acuerdos sobre los temas en litigio”.

Tipos de Programa de Mediacióna) Programas basados en el sistema judicial: están promovidos por los tribunales que derivan buen número de casos de un modo un tanto coercitivo.

No es algo voluntario, aunque la persona tiene la última palabra.España: juzgado de familia. Casos mútuo acuerdo (equipo técnico mediación).

b) Programas basados en la comunidad: patrocinados por un ente benéfico (religioso). Sus pleitos son pequeños, originados fuera de los tribunales e incluye visitas domiciliarias a las partes. Se trataría de un proceso previo al proceso judicial.Acuden primero a la comunidad (no proceso judicial).España: algunos entes religiosos lo ponen al servicio, diminuyendo el impacto de separación.

c) Programas compuestos: pueden estar apoyados por el gobierno y/o un ente benéfico. Sus casos proceden de diversas fuentes incluyendo el sistema judicial.

Mediación, Arbitraje y Adjudicación

Adjudicación Medicación Arbitraje¿Quién toma la decisión? Juez Las partes El árbitro

Formación del oficial judicial Abogado Depende del ente Depende del ente¿Da soluciones de obligatoriedad jurídica? Sí Habitualmente Sí

¿Realiza un veredicto de culpabilidad frente a uno de inocencia?

Sí No No

¿Explora habitualmente los problemas y las causas subyacentes del conflicto y los aplica?

No Sí Sí

1

Page 2: Tema 3 - Mediación

Elemento Mediación PsicoterapiaEnfoque principal El problema/ asunto La persona/relaciónMarco temporal A corto plazo A corto o largo plazoEstructura Dirigido por mediador Dirigido por clientePapel del interventor Activo Activo o pasivoPapel de las emociones Contenidas/dirigidas Exploradas/alentadasRelación cliente-interventor Secundaria PrincipalOrientación temporal Presente y futura Pasada y presenteEnfoque terapéutico Secundario al proceso Principal en el procesoDatos de los antecedentes Menos disponibilidad Mayor disponibilidadRestricciones del proceso Mayores MenoresTécnicas terapéuticas Secundariamente Usadas principalmenteNaturaleza del proceso Legal o cuasi-legal Psicológico/ personalConfidencialidad Decisivas para el proceso Decisivas para el proceso

Aspectos implicados en la Mediación: Objetivos1. Mejorar la capacidad de las partes para comunicarse. Uno de los principales problemas para resolver conflictos es por que son incapaces de comunicarse.2. Explorar las actitudes y posiciones mutuas.3. Solventar el problema de manera conjunta, siendo los intereses de las partes igualmente prioritarios.4. Proporcionar un foro neutral en el que cuál se comparta información valiosa. El contexto incide en la comunicación.

Aspectos esenciales de la MediaciónEs una extensión del proceso de negociaciónEl mediador se incorpora a una relación conflictiva ya existente, modificándola y haciendo que pueda llegar a resolverse.El mediador es “aceptado” por las partes. Para lo que necesita elementos que favorezcan su credibilidad.Dos características esenciales: competencia e imparcialidad (más una aptitud).El mediador no tiene poder de decisión. Esto ayuda a crear un ambiente de cooperación e implicación en el proceso de negociación.La mediación es un proceso voluntario.

Elementos implicados: Las partes en conflictoDos variables son importantes a tener en cuenta:

El nivel de conflicto, ya que éste va a influir en la decisión de aceptar o no la mediación

La motivación de cada una de las partes para negociar y conseguir un acuerdo. Cuanto mayores sean los conflictos y mayor la duración de mismo, menor será la motivación para negociar.

Elementos implicados: El mediador.Características del mediador1. Personales: originalidad, sentido del humor, espontaneidad, autocontrol, etc.2. Profesionales:

Formativas: habilidades de comunicación, manejo de técnicas de resolución de conflicto, etc.

Eticas: imparcialidad, control del poder, fomentar el acuerdo mutuo, etc.

2

Page 3: Tema 3 - Mediación

Características del mediador1. Capacidad para comprender (los hechos. reacciones, etc.)2. Capacidad de persuasión para ganarse a las partes.3. Conocimiento del ámbito de aplicación.4. No ser opositor y facilitar los cauces de comunicación.5. Persistente en buscar un punto de partida común y definir los objetivos a conseguir.6. Conocimiento sobre relaciones interpersonales.7. Sentido para moderar el tiempo que dedica a cada parte.8. Paciencia.9. Empatía.10. Capaz de establecer y mantener un orden, para que ninguna parte se sienta perjudicada.11. Sentido del humor para desbloquear situaciones.12. Ser poco invasivo, capaz de abrir cauces de comunicación y desatascar situaciones.*Cuando hay un conflicto, la relación pasa de interpersonal a intergrupal.

Tareas propias del mediador1. Controlar las emociones. Para ello, debe....

Identificarlas (tono de voz, conducta no verbal, etc.) Escucha activa (descifrar el mensaje, su contenido emocional y reformularlo): que

quién exprese la emoción se sienta comprendida. Controlar la escalada de emociones, evitar ataques personales, culpas,

descalificaciones, etc. Que las partes se centren en las emociones acerca del conflicto y no en las personas.

2. Percepciones erróneas de una parte respecto a la otra: Hacer que se identifiquen los puntos en común. Utilizar el mismo lenguaje, constructivo. Reconocer que tienen algo en común: un problema que les afecta a los dos. Centrarse en los beneficios del acuerdo.

3. Legitimidad: consiste en aceptar al otro, a sus intereses y emociones como válido. Mejora de la comunicación. Ajuste de la imagen. “Yo en su lugar hubiese hecho lo mismo”. Si llegamos a este punto, se acepta la

postura del otro, estándose en condiciones de llegar a un acuerdo.4. Confianza: restablecer una confianza mínima entre las partes y corregir percepciones erróneas.

El mediador debe intentar corregir el mensaje (lo que se dice y cómo se dice), cambiar la recepción del mismo (cómo se interpreta), y concretar las condiciones más adecuadas para su entrega (dónde, cuando, a quién, etc.).

La negociación (herramiento)La mediación es una extensión de la negociación.La negociación es el pilar básico de la mediación y de la que además dependen la comunicación y la resolución de problemas. La negociación es “un medio básico de obtener lo que se quiere de otros, una comunicación bidireccional pensada para alcanzar un acuerdo, cuando ambas partes tienen los mismos u opuestos intereses”.Para negociar hay que apoyarse en los siguientes puntos:1. Separar a la persona del problema.2. Centrarse en los intereses y no en las posiciones: fomentar la reciprocidad.3. Generar posibilidades para el beneficio mutuo.

3

Page 4: Tema 3 - Mediación

4. Resultado basado en criterios objetivos: buscar soluciones justas y objetivas.

Elementos comunes en los conflictos Condición antecedente:

Origen del conflicto Dicotomización

Descarga emocional: Relación emoción-conducta

Expresión del conflicto: Relación frustración-agresión (aumenta el conflicto)

El conflicto de pareja: fases Conflicto intrapersonal. Cuanto más dure, más traumática la situación.

¿Separarse o no separase? Estímulos estresantes (enfermedad, pérdida trabajo)

Decisión de una de las partes de separarse Máxima expresión del conflicto Resistencia del otro a la decisión tomada

Acoplamiento paulatino a la nueva situación Con hijos (como herramientas) Sin hijos Dependerá de edad, creencias… mujeres peor al principipo y mejor después,

los hombres al revés.*La pareja es un concepto social: tendencia al emparejamiento, “educación”, transmisión social. Cuando tienes pareja, ya tienes identidad social. Separarse o enviudarse: apoyo social, económico…

La separación: conflictos derivados Conflictos psicológico

Sentimiento de fracaso, retraimiento, baja autoestima, culpa…etc. Conflictos de comunicación

Comunicación no efectiva, desigualdad en los papeles adoptados… Conflictos específicos

Derivados de intereses opuestos (clausulas antes del matrimonio) Conflictos propiciados por el sistema

De tipo familiar De tipo legal

*Si uno quería separarse, tenía que estar físicamente viviendo un mínimo de 6 meses por separado separación judicial: mutuo acuerdo (a partir del primer año de matrimonio) o contenciosas (mayoría de las veces). Para esta última, había que alegar una causa (infidelidad, perturbación mental…). La otra parte podía aceptar la demanda o contrademandar. Tras la demanda firme, tenía que pasar 1 año para el divorcio. Ahora se pasa directamente al divorcio y no se necesitan causas. Guardia y custodia compartida = mutuo acuerdo.

Alternativa al contencioso: la mediación familiar“Proceso por medio del cual las partes, con la asistencia de una persona neutral, aislar de forma sistemática los puntos de acuerdo y desacuerdo, explorar alternativas y considerar compromisos con el propósito de alcanzar un acuerdo consensuado sobre los distintos aspectos de la separación o el divorcio” (Falberg y Taylor, 1984).

4

Page 5: Tema 3 - Mediación

Características: Alternativa extrajudicial a los conflictos de familia y no un proceso terapéutico. Prepara a la pareja para que resuelvan sus discrepancias fomentando la

responsabilidad de ambos. Ambiente que favorece la negociación. La pareja es la protagonista y participan de todo el proceso. Se trata de resolver conflictos. Centrada en el presente y futuro y no en el pasado. Alto contendido didáctico. Todo lo anterior favorece los acuerdos.

Programa de Medicación

FASE DE RECEPCIÓN (evitar crear situación “complicidad”, cómo “ya te he dicho”) Crear un entorno agradable Recoger y recibir información general

FASE DE INFORMACION (anticipar problemas/fases) Dar información psicológica y jurídica de la ruptura Recibir información de:

Como perciben la situación Desacuerdos planteados Recursos personales, económicos y sociales…

FASE INFORMACIÓN A HIJOS (adaptarse a la edad) Modificar posibles distorsiones cognitivas acerca de la separación Apoyo a los padres en la toma de decisión Más conveniente involucrarlos. A veces sacan sus propias conclusione. Explicarles

que no van a perder a su familia.

FASE EDUCATIVA (necesaria en algunos casos) Técnicas breves de automanejo:

Técnicas de comunicación Manejo del estrés Solución de problemas Asertividad….

FASE DE NEGOCIACIÓN Definir los problemas Generar soluciones alternativas Conseguir acuerdos Evaluar resultados

FASE DE RESOLUCIÓN Redacción y firma del Convenio Regulador

5

FASE DE SEGUIMINETO A los seis meses Al año