TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

66
3 Las aportaciones romanas y paleocristianas. Prof. Benito José Martínez Gómez Ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa).

Transcript of TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 1: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

3 Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Pro

f. B

enito

Jos

éM

artín

ez G

ómez

Ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa).

Page 2: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

a. Roma en la Bética.i. Contexto histórico de la conquista romana.ii. Romanización: ejército, organización política y las ciudades de la

Bética. Vías romanas. iii. Economía y sociedad. iv. Obras públicas. Manifestaciones artísticas más destacadas.

b. Los visigodos en la Bética.i. Contexto histórico de la dominación visigoda.ii. Manifestaciones artísticas más destacadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Índice

Page 3: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

En el año 218 a.C., con el desembarco del ejército romano en Emporiom a las órdenes de Cneo Escipión, se inició la conquista romana de la Península.

La conquista se sitúa en el marco de las guerras qu e enfrentaron a Roma y a Cartago, conocidas como Guerras Púnicas (de púnico o cartaginés). La expansión territorial de los cartagineses en la Península, y su ataque a Sagunto, ciudad aliada de Roma, fue el pretexto utilizado por Roma para iniciar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), en cuyo transcurso se produj o la ocupación romana de la Península.

Contexto histórico de la conquista romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 4: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Contexto histórico de la conquista romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 5: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Contexto histórico de la conquista romana

Aníbal cruzando los Alpes

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 6: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

En este periodo que se inicia...

� La Península forma parte del todo de la historia de la Roma .

� El grado de integración fue desigual . En el área ibérica, más urbanizada, con estructuras similares a las romanas y acostumbrados al contacto con pueblos colonizadores, fue prontamente romanizada. El centro, el oeste y norte peninsular, más atrasadas y sin vida urbana, se enfrentaron a la conquista.

� Desde los inicios, Roma explotó los recursos económicos peninsulares(materias primas, oro, esclavos, oro, plata…).

Contexto histórico de la conquista romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 7: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

La conquista de Hispania se desarrolló entre el 218 y el 19 a.C. Pueden distinguirse tres grandes etapas:

� Primera etapa (218-206 a.C.): Tras la Primera Guerra Púnica, se llegó a un reparto de áreas de influencia entre las dos potencias merced al Tratado del Ebro (226 a.C.). En él, Cartago se comprometía a no anexionarse territorios al sur de dicho río . La conquista de Sagunto por Aníbal (219 a.C.) fue considerada por los romanas como una nueva transgresión y motivo de una nueva guerra. En ella, Publio Cornelio Escipión conquistó Carthago Nova y Gadir hubo de rendirse. Como resultado de la victoria, Roma se apoderó de casi todas las tierras del valle del Ebro, del levante y del valle del Guadalquivir , con abundantes recursos mineros y económicos.

Contexto histórico de la conquista romana

Las Guerras Púnicas

� Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.), por el dominio de Sicilia.

� Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), por el dominio de la península Ibérica.

� Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.), con el asedio y destrucción de Cartago.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 8: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Segunda etapa (206-29 a.C.): Roma procede a la reorganización de los territorios conquistados , sin apenas avance territorial, creando unas fronteras sólidas para prevenir los frecuentes ataques de los pueblos del interior. Aquídestacan las guerras contra los lusitanos -154-137 a.C.-, culminadas con la muerte del caudillo Viriato a manos de sus propios generales; y la toma de la ciudad celtíbera de Numancia (Soria, 133 a.C.).

� Tercera etapa (29-19 a.C.): tienen lugar la guerras Cántabro-Astures , dirigidas por el propio Augusto. Así, en el 19 a.C., Augusto daba por concluida la romanización de Hispania .

Contexto histórico de la conquista romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 9: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Contexto histórico de la conquista romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 10: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Conquista de Baecula (Jaén, 208 a.C.).

� En el 206 a.C., siguiendo el curso del Guadalquivir, tomaron las también jienenses Iliturgi y Cástulo . En Astapa, según los textos históricos, la población de la ciudad se suicidó colectivamente antes de que los romanos la tomaran.

� En el 206 a.C. tuvo lugar la batalla de Ilipa (Alcalá del Río, Sevilla). Meses después, se rindió la ciudad cartaginesa de Gadir (Cádiz).

� Tras la batalla de Ilipa, el general romano Publio Cornelio Escipión creó un campamente (castrum) en la actual Santiponce, al que llamó Itálica. Su fin era el de acoger a los heridos y veteranos que habían luchado en la batalla, si bien creció hasta convertirse en una ciudad, con anfiteatro, termas, cloacas, foro, teatro y lujosas villas. No obstante, el terreno no era el más idóneo: pronto se abrieron grietas y la ciudad fue abandonada hacia finales del s. II d.C. mientras la vecina Hispalis (Sevilla) comenzaba a crecer.

Contexto histórico de la conquista romana

Batallas destacadas en la conquista de Andalucía

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 11: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

La ciudad de Astapa (actual Estepa), de remota antigüedad, fue poblada entre otros pueblos por los cartagineses, enemigos de los romanos. Durante la segunda guerra púnica posesionados los cartagineses de Astapa, tenían en continua alerta a las ciudades romanas de la comarca. Contra estos activos enemigos acudió Lucio Marcio, con ánimo de exterminarlos en el año 206 a. C. Sitiados los astapenses por las legiones, intentaron defenderse pero convencidos de la inutilidad de su empeño, resolvieron antes que rendirse y morir como esclavos hacer una gran pira de leña y colocar en ella a los ancianos, mujeres y niños junto con sus riquezas. Confiaron la custodia de la ciudad a cincuenta mancebos armados que tras la previsible derrota habrían de arrojarse al fuego junto con todos los supervivientes. Ante la inminente contienda se reunieron cuantos eran capaces de llevar armas, jurando darse muerte antes que dejarse vencer. Llenos de arrojo y desesperación salieron al campo de batalla con tal violencia que hicieron vacilar y retroceder a las legiones. Pero los romanos repuestos de la intimidatoria bravura astapense se rehicieron trabando rudo combate hasta acabar con todos ellos. Los romanos furiosos entraron en la ciudad contemplando asombrados como los astapenses se arrojaban y consumían entre las llamas antes que perecer bajo la espada de Roma. Fue tomada la ciudad, pero sin botín de guerra ni cautivos.

Contexto histórico de la conquista romana

Batallas destacadas en la conquista de Andalucía

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 12: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� El ejército: éste se relacionaba con los indígenas cuando recorrían el territorio, cuando invernaban durante meses o cuando establecían guarniciones en ciertas ciudades. Algunos de sus campamentos formaron auténticas ciudades , como León y Astorga.

También se encuentra el alistamiento de indígenas como tropas auxiliares o el asentamiento como colonos agrícolas de soldados romanos licenciados en las ciudades de nueva creación, llamados colonias, como Itálica o Corduba.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 13: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� La organización política y administrativa:

Durante la conquista , en el año 197 a.C., los romanos crearon dos provincias: la Citerior (la más próxima a Roma) y la Ulterior (la más lejana).

En tiempos de Augusto , la Hispania Ulterior dio lugar a la Bética y a la Lusitania . La Citerior pasó a llamarse Tarraconense . Las capitales se situaron en Corduba, Emerita Augusta y Tarraco.

En el Bajo Imperio , surgió la Gallaecia, Carthaginense y la Mauritania Tingitana .

Cada provincia, además, se dividía en conventos jurídicos . Así, la Bética se dividió en cuatro, que adoptaron el nombre de sus capitales: Gades (Cádiz), Corduba (Córdoba), Hispalis (Sevilla) y Astigi (Écija).

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 14: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 15: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 16: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 17: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� La importancia de las ciudades:

Fueron de vital importancia, ya que permitían un mejor control y una más rápida integración de la población indígena .

Tuvieron distintos estatutos jurídicos , en función de si su base organizativa era romana o indígena:

Las más privilegiadas adoptaron el estatuto de colonia , núcleos habitados por ciudadanos romanos y organizadas al modo de Roma. La mayoría, sin embargo, fueron estipendiarias , y sus habitantes, aunque libres, estaban obligados a pagar un tributo anual por haber sido sometidos por las armas. En el 212, el emperador Caracalla , extendió el derecho de ciudadanía romano a todos los habitantes del Imperio.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 18: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 19: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

La urbanización del sur de la Península se fundamentó inicialmente en las ciudades ya existentes, diferenciándose aquéllas cuya autonomía se reconocía de manera directa («libre») o mediante un pacto («federadas» ), y las sometidas sujetas a tributo («estipendiarias») , que eran la gran mayoría. Paulatinamente se crearon «colonias» , fundaciones ex novo o sobre núcleos previos que comportaban el establecimiento de veteranos legionarios, la delimitación y reparto de tierras para el cultivo y la adopción de las instituciones romanas, gozando de un elevado estatus honorífico. Desde la fundación de Carteia (en San Roque, Cádiz) en el 171 a.C., la primera con categoría de colonia latina fuera de Italia y en toda la Hispania, César y Augusto impulsaron numerosas fundaciones coloniales que, distribuidas a lo largo del valle bético sobre todo, promovieron una profunda romanización y reestructuración del territorio. En paralelo, otros núcleos urbanos prominentes accedieron al rango de «municipio» , ciudades dotadas de autonomía a las que se otorgaba el derecho romano o latino y en las que predominaba el carácter civil, frente al matiz militar de las colonias. Este proceso de urbanización favoreció la expansión y homogeneización de la ocupación del territorio y la concentración de la población en asentamientos en llano y al hilo de las vías de comunicación en las áreas de mayor potencial productivo (agropecuario, pesquero, minero, mercantil...). En el siglo I d.C. la provincia Bética era, con diferencia, la más urbanizada de Hispania, albergando, según Plinio, 175 ciudades, de las cuales 9 eran colonias, 37 municipios y 120 estipendiarias.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 20: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 21: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

La ciudad romana es resultado de una organización planificada según una pauta que se extiende también al espacio circundante que controla y administra. Las murallas materializan el límite (pomerium) de la comunidad tanto en un plano simbólico y sagrado como físico, defensivo, civil, político y administrativo, dejando fuera del recinto el mundo de los muertos –las necrópolis a lo largo de las vías y los accesos a la ciudad– y las tierras de las que extrae sus recursos y sobre las que ejerce su jurisdicción la ciudad, designadas como ager . Intramuros, el ámbito urbano se distribuye como un entramado regular inspirado en los modelos castrales , mediante vías que se cortan perpendicularmente delimitando el parcelario. Esta retícula ortogonal se configura a partir del decumanus maximus, que sirve de referencia para otras vías paralelas (decumani), y del cardo (N-S). En el área de encuentro de los ejes urbanos se agru pan los espacios y edificios públicos para el gobierno, la administración, las prácticas religiosas, el comercio y las relaciones sociales : foros, basílicas, templos, plazas, monumentos, construcciones definitorias de la vida ciudadana junto con otras como las termas y las destinadas a espectáculos (teatros, anfiteatros, circos), emplazadas a veces en la periferia exterior del recinto. Las ciudades romanas se dotan asimismo de infraestructuras y obras de ingeniería sin precedentes para el abastecimiento de agua, el saneamiento y las comunicaciones: acueductos –el de Gades tenía un recorrido de 60 km y 40 el de Itálica–, cisternas y conducciones, sistemas de alcantarillado y puentes, como el de Córdoba. En el orden territorial, la ciudad, residencia de las elites, era el foco rector de un territorio estructurado mediante poblados rurales (vici), distritos (pagi) y agrupaciones de asentamientos dispersos (fundi) donde residía gran parte de la población, con villae y granjas como escalón básico del poblamiento.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 22: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 23: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 24: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 25: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 26: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

Las ciudades de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 27: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

�Otros agentes de romanización:

La unificación lingüística fue un elemento vital, con el latín como lengua oficial.

Una moneda acuñada , que facilitó las transacciones comerciales entre todos los territorios peninsulares.

La construcción de calzadas , que sirvieron de vehículo de comunicación para toda la producción y el comercio, facilitando la difusión de los modos de vida y de las formas de pensamiento romanos.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 28: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 29: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Las primeras guías de caminos e itinerarios conocid as se realizaron en el Imperio Romano . Más se sabe sobre la red de calzadas por los documentos conservados que por la propia evidencia material de estas vías. Estrabón dejó una descripción de la red de calzadas e n Hispania en su Geografía . La primera descripción que se dispone de la Vía Augusta es la inscrita en los Vasos de Vicarello. El primer repertorio de vías es el Itinerario de Antonino, del siglo III d.C., que recoge 34 vías de Hispania con un recorr ido total de más de 10.000 km, indicando mansiones, loc alidades, cruces y distancias . Otra fuente importante posterior es el llamado Anónimo de Rávena , una recopilación de ciudades más que de itinerarios del siglo VII. No se conservan mapas o representaciones gráficas de calzadas originales. La Tabula Peutingeriana es un gran pergamino del siglo XIII que posiblemente sea copia de un mapa del siglo III o IV. Se representan calzadas junto a otros distintos elementos geográficos en un ámbito que va desde Bretaña a la India. La parte más occidental, la de Hispania, se perdió y fue reconstruida por Miller a principios del siglo XX.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 30: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Romanización del territorio peninsular

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 31: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 32: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� La minería:

• Se organizó de forma más racional y se abrieron nuevas minas.• Todas ellas pertenecían al Estado, aunque salvo las de oro, podían arrendarse a particulares.• Introdujo nuevos sistemas de extracción y laboreo, como los sitemas de poleas y norias. • La mano de obra era esclava• Los principales metales extraídos eran: oro, plata, hierro, cobre, plomo, mercurio y sal. • Las principales explotaciones se situaban en Cartagena, Sierra Morena, Asturias y León.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 33: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana. La economía. La Minería.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 34: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana. La economía. La Minería.

" (...) A unos tres kilómetros de su destino, al salvar un promontorio, divisaron ante ellos un conjunto de valles donde grandes montículos de negras escorias contrastaban con los verdes arbustos que cubrían las laderas. Según cabalgaban, reconocieron con creciente emoción las señales de un antiguo establecimiento romano: columnas talladas, piedras labradas procedentes de desplomados muros e inmensas galerías de desagüe que emergían en la parte superior de los cerros. Habían redescubierto una parte de las minas más importantes del mundo antiguo, un complejo de yacimientos que todos conocen hoy por minas de Río Tinto“Avery, D. (1985).

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 35: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana. La economía. La Minería.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 36: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana. La economía. La Minería.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 37: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� La agricultura y la ganadería:

• La propiedad de la tierra estaba en manos del Estado y de particulares.

• Introdujeron nuevas técnicas de cultivo –abonos, arado de reja, trillo de ruedas, rotación trienal-, e intensificaron los regadíos.

• Los principales cultivos fueron el trigo, la vid y el olivo.

• La ganadería aportó caballos, ovejas y lana.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 38: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 39: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 40: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

�Artesania y comercio:

• Desarrollaron talleres artesanales –textiles, alfareros, siderúrgicos, de vidrio…- en los que trabajaba el dueño ayudado de varios esclavos.

• El comercio exterior giró en torno a la exportación de productos como el aceite y el vino, así como el garum . En este sentido, los puertos de Gades, Malaca, Carteia y Sexi.

• El comercio interior giraba en torno a las ciudades , en las que se compraban y vendían los productos agrícolas y los objetos manufacturados.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 41: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 42: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 43: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� La sociedad:

• Dentro de los hombres libres diferenciamos cuatro grupos:

• El orden senatorial , residentes, por lo general, en Roma. Sin embargo, la romanización de la Bética dio lugar a la aparición de senadores hispanos, como los Balbo o los Séneca.

• El orden ecuestre , en las provincias, forman parte de la oligarquía ciudadana.

• El orden decurional , ocupando las magistraturas municipales.

• La plebe , o conjunto de ciudadanos libres, los no privilegiados aunque con derechos políticos.

• Junto a ellos, estaban los esclavos o no libres. Sin embargo, la mayoría de a población hispana eran peregrinos , es decir, hombres libres sin derechos políticos.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 44: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 45: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Trajano. Nació en Itálica sobre el año 56. Fue el primer emperador romano nacido en Hispania.

Adriano. Aunque nació en Roma en el año 76, procedía de una familia de senadores de Itálica. Llego a ser emperador a la muerte de Trajano.

Séneca. Nació en Córdoba sobre el año 4 a.C. Es conocido fundamentalmente por sus escritos filosóficos, aunque también fue senador de Roma.

Lucano. Era sobrino de Séneca y, como éste, nació en Córdoba, en el año 39. Pasó a la historia como un importante poeta.

Romanos de la Bética

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 46: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Cultura hispanorromana:

• El latín como lengua de los conquistadores se impuso a las lenguas indígenas, aunque debió de ser frecuente el bilingüismo.

• La cultura y la literatura latinas se difundieron gracias a las escuelas públicas. Ya en época imperial, surgió un grupo de literatos hispanos, como los poetas Lucano (Corduba) y Marcial (Bílbilis, Calatayud); el retórico Quintiliano (Calagurris Nassica Iulia, Calahorra); el filósofo Séneca(Corduba); el tratadista agrícola Columela (Gades), y el géógrafo Pomponio Mela (Tingentera, Algeciras).

• La religión romana y el culto a los dioses, así como al emperador se extendió en la Península Ibérica. También se introdujeron otros dioses procedentes de Oriente. En el s. II, especialmente en la Bética, se difundió el cristianismo .

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 47: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Economía y sociedad en la Hispania romana

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 48: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Arte y obras públicas hispanorromanos:

El arte romano es pragmático , útil y oficial, plasmándose en edificios, obras públicas, villas, esculturas y mosaicos.

• Los edificios sirvieron para embellecer las ciudades: foros, termas, teatros y anfiteatros. Merecen destacarse los casos de las ciudades de Itálica y de Baelo Claudia , los restos del teatro romano de Gades , el templo romano de Corduba o las termas de Sexi . También la Villa romana de Almedinilla(Córdoba); varias domus de Itálica, entre ellas la “casa de los pájaros” .

• Obras públicas de ingeniería: a destacar la enorme red de vías principales (la Vía Augusta , que parte de Roma, llega hasta Gades; y la Vía de la Platallevaba este metal desde las Médulas leonesas hasta Sevilla) y secundarias; el puente romano de Córdoba , frente a la Mezquita; el puente romano sobre el río Víboras (Alcaudete), con un resto de una calzada romana. En Sexi (Almuñécar, Granada) se conserva parte de un acueducto .

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 49: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Distintas panorámicas de la ciudad de Itálica (Santiponce).

1. Teatro.2. Anfiteatro.3. Casa de los pájaros.4. Plano de la ciudad.

Page 50: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Distintas panorámicas de la ciudad de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa).

1. Foro.2. Fábrica de garum.3. Plano de la ciudad.4. Teatro.

Page 51: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1. Teatro de Cádiz.2. Templo romano de la

calle Claudia Marcelo (Córdoba).

3. Villa romana de Almedinilla (Córdoba)

4. Termas de Sexi (Almuñecar).

Page 52: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1. Puente sobre el río Víboras (Alcaudete, Jaén).

2. Acuducto de Sexi.3. Puente romano de

Córdoba.4. Teatro romano de

Málaga.

Page 53: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Arte y obras públicas hispanorromanos:

� Esculturas: relieves sobre sarcófagos (Córdoba o Martos); diversidad de retratos y esculturas de cuerpo entero -de personalidades (Trajano, de Itálica), dioses (Venus y Mercurio de Itálica), bustos, repartidos por todos los museos de Andalucía…

� Mosaicos: Mosaico de Baco y Ariadna, de Écija; de Polifemo y Galatea, de Córdoba; mosaicos de Itálica…

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 54: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1. Sarcófago paleocristiano de Martos (Jaén, 330-337 d.c.)

2. Sarcófago de Córdoba (Alcázar de los Reyes Cristianos). S. III.

3. Necrópolis romana de La Dehesa (Riotinto).

4. Monumento Funerario (Puerta de los Gallegos, Córdoba).

5. Necrópolis (Carmona).

Page 55: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1. Escultura de Marco Ulpio Trajano (Itálica).

2. Escultura de Trajano (Baelo Claudia).

3. Venus (Itálica, s. II).4. Diana (Itálica, s. II).5 y 6. Museo Minero de

Riotinto (sala de arqueología romana).

Page 56: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1. Castigo de Dirce. Hacia el siglo III d.C. Procedencia: antiguo Convento de la Merced (Écija).

2. Estaciones del año.Museo Histórico Municipal de Écija.

3. Triunfo de Baco (Écija).4. Don del vino (Écija).

Page 57: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Obras públicas. Manifestaciones artísticas más dest acadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1-4. Mosaicos hallados en el Alcázar de los Reyes Cristiano (Córdoba):Polifemo y Galatea, Eros y Psique, Medusa y Geométrico.

5. Mosaico de la Casa de los Pájaros (Itálica).

6. Mosaico de la Casa del Planetario (Itálica).

Page 58: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Contexto histórico.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos p erteneciente a los pueblos germánicos orientales.

Surgieron de grupos góticos anteriores que habían invadido el Imperio romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adr ianópolis en el año 378 . Los visigodos invadieron Italia bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410 . Se establecieron en el sur de la Galia como federad os del Imperio romano, y tras la derrota de Vouillé en el año 507 p asaron a establecerse en Hispania creando un gran reino que abarcaba toda la península hasta que fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalet e en el año 711 y su reino fue sometido durante siglos hasta que posteriormente con la Reconquista, y posterior muerte de Fernando el católico, las coronas de Castilla y Aragón se unieron abarcando un territorio similar al visigodo, excluyendo Portugal.

Page 59: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Contexto histórico.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

El reino visigodo de Toledo. Algunos acontecimiento s…

� conquistó la península ibérica en 415 , en la época de transición de la Edad Antigua a la Edad Media, con el encargo de someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras (suevos, vándalos y alanos).

� Durante el reinado de Leovigildo se consolida el es tado visigodo al que se incorpora el reino suevo.

� Su sucesor Recaredo se convierte al catolicismo y bajo su reinado tiene lugar el III Concilio de Toledo.

� Con Leovigildo se produjo la unificación territorial de la península ibérica , permitiéndose los matrimonios con hispanorromanos.

� Las luchas por el poder entre distintas familias nobili arias permitirán la llegada del dominio musulmán en el 711, quienes vencen en la batalla de Guadalete.

Page 60: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Contexto histórico.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 61: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Contexto histórico.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

El reino visigodo de Toledo en la Bética.

� En el 411, virtud a un foedus entran en Hispania vándalos, suevos y alanos. Serán los vándalos silingos los que se asientan al sur, expulsados a partir del 418 por los visigodos.

� La Bética fue el último territorio dominado por los visigodos y su control fue difícil: muestra de ello es el nombramiento de un nuevo vicario para la Lusitania y la Baetica distinto al de la jurisdicción eclesiástica de Tarragona.

� A partir del año 531 el rey visigodo Teudis instaló su corte en Sevilla. Sin embargo, las rebeliones eran frecuentes (la de Atanagildo permitió la entrada de Bizancio en la península).

� En plena pugna entre Rodrigo y los sucesores de Witiza , en el 711, tras la incursión militar de Tarik, la Batalla del Guadalet e y las posteriores campañas de Musa , se produjo la caída del poder visigodo y la Invasión musulmana de la Península Ibérica.

Page 62: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Contexto histórico.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Page 63: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.
Page 64: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados , lo que no responde a las fuentes históricas que aseguran una gran vitalidad cultural en Andalucía, cuyo foco principal fue la Sevilla de S. Isidoro y S. Leandro. Esta pobreza de restos materiales va unida, quizás, a la destrucción llevada a cabo por los musulmanes que superponen sus construccione s a las visigodasreutilizando con frecuencia sus materiales. Generalmente los vestigios arquitectónicos se reducen a columnillas, capiteles , ventanas geminadas…

� Los restos escultóricos de la Andalucía relacionada con los visigodos, datan del siglo V al VII. Y se reducen a relieves, en los que se advierten técnica s orientales de labrados a bisel que aportan claridad espacial y carácter plano al conjunto . En general son piezas relacionadas con la arquitectura, como capiteles, pilas bautismales, canceles, etc.

� Los temas decorativos son variados, utilizándose motivos geométricos (cenefas, círculos secantes), vegetales (hojas de acanto, palmeras, espigas), simbólicos (la cruz, el crismón) y figurativos (escenas de la Biblia o del Evangelio).

Los visigodos en la Bética. Manifestaciones artísti cas más destacadas.

Page 65: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

Los visigodos en la Bética. Manifestaciones artísti cas más destacadas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

1-2. Restos arqueológicos de la iglesia visigoda de San Vicente en la Mezquita de Córdoba.

3. Capitel hispano-visigodo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Page 66: TEMA 3. Las aportaciones romanas y paleocristianas.

3.- Las aportaciones romanas y paleocristianas.

� Más importante fue la orfebrería visigoda, que en Andalucía se ejemplifica con el Tesoro de Torredonjimeno (Jaén . El tesoro, de influencia bizantina, se compone de coronas votivas de reyes, pequeñas cruces y engarces de cadenetas. El material empleado es el oro, las piedras semipreciosas engastadas en grandes cabujones y el esmalte. Una técnica de orfebrería que confiere al tesoro gran sobriedad, solidez y rico colorido.

Los visigodos en la Bética. Manifestaciones artísti cas más destacadas.