Las termas romanas
-
Upload
auximatias -
Category
Education
-
view
11.498 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Las termas romanas

LAS TERMAS ROMANAS

INTRODUCCIÓN
• Funciones: higiene, ejercicio, vida social y terapia medicinal• Primeros llamados Balneae, después Thermae• Al principio privados, en el II a. C. primeros públicos. A partir de
Agripa gratuitos los públicos.• Abiertos desde mediodía hasta el ocaso. La hora más concurrida, la
octava. Caracalla los abrió las 24 horas.• En la capital más de mil en el III d. C.• ¿Para hombres y mujeres?

CALEFACCIÓN
• Hipocausto– Subsuelo de unos 60
cm con pilares diminutos de ladrillo.
– Fogón con evacuación por tubos de arcilla.

Hipocaustos
Hipocausto de una villa romana
Termas romanas de Valduno (Asturias)
Termas de Campo Valdés (Gijón)

AGUA CALIENTE
• De los acueductos a depósitos.
• De los depósitos a calderas intermedias y a otras encima de los fogones.
• Hornos alimentados con madera de abeto.
• Aguas residuales para limpiar por la noche y para las cloacas.

ESTRUCTURA DEL EDIFICIO• Salas muy altas con grandes
ventanales y fastuosa decoración.
• Vestuarios (apodyterium)• Tepidarium• Caldarium
– Alveus– Labrum
• Laconicum o sudatorium• Frigidarium o basílica /Natatio• Otras salas: palestra, aseos,
biblioteca, tabernae, jardines, pórticos, salas de masajes, salas de reposo, salas de depilación…

Apodyterium
Apodyterium de Herculano
Apodyterium
Pintura de un apodyterium femenino

Tepidarium y caldarium
Caldarium de Pompeya Tepidarium de las termas Stabias de Pompeya

Laconicum
Laconicum de las termas de Evora Laconicum del templo de Herodes en Jericó

Frigidarium
Reconstrucción de un frigidarium Frigidarium de las termas de Caracalla
Frigidarium de Milreu Frigidarium de Caesaraugusta

RITUAL DEL BAÑO
• Generalmente desnudos• Ejercicio físico• Pomadas y ungüentos• Tepidarium entre 25º y 30º
grados• Laconicum (calor seco) o
sudatorium (calor húmedo)• Caldarium con agua a 40º y
humedad del 80%. Sentados se rascaban y se quitaban los ungüentos
• Frigidarium o vuelta al tepidarium
• Depilación, masajes.
Apoxiomenos con estrígilo
Estrígilo hallado en Zaragoza

TERMAS DE POMPEYA
• Termas Stabianas– Las más antiguas de la ciudad
(s. IV a. C.)– Varias restauraciones, última
después del terremoto del 62.
• Termas centrales– En el 79 no estaban
completamente terminadas.– Solo para hombres.– Sin frigidarium pero con
laconicum.
• Termas del foro– En muy buen estado de
conservación
Reconstrucción de las termas Stabianas

TERMAS DE ROMA
• Termas de Agripa– Las termas públicas más
antiguas son las de Agripa. Con ellas se cambió el nombre de Balneae por el de Thermae.
– Renovadas y ampliadas por Trajano.
– A partir del s. VII d. C. usadas como canteras. Restos muy escasos.
• Termas de Trajano– Construidas a partir del 104.– Ubicadas en parte de la
Domus Aurea de Nerón.– Se conservan parte de las
cisternas.
Letrinas de las Termas de Trajano
Restos de las termas de Trajano

TERMAS DE ROMA: CARACALLA
• Construidas entre el 212 y 216.• Pronto despojadas de sus esculturas y riquezas ornamentales, pero
se conservan gran parte de los mosaicos.• Varias de sus gigantescas bañeras de mármol usadas como
fuentes ornamentales.• Sus ruinas son las más grandes conservadas hoy.

TERMAS DE CARACALLA II
Reconstrucción del frigidarium

TERMAS DE ROMA: DIOCLECIANO
• Construidas en el 305 y utilizadas hasta el 537, cuando los godos cortaron el suministro de agua.
• Diocleciano fue acusado por la muerte de muchos cristianos condenados a trabajos perpetuos en su construcción. En el s. XVI el papa Pío IV encarga a Miguel Angel la construcción de la iglesia de Santa de los Angeles y los Mártires con capacidad para 3000 personas.
• Atrio de la Iglesia con cúpula y óculo construido sobre el tepidarium. Nave de la iglesia en el frigidarium con sus mismas bóvedas de crucero, columnas, ventanas y mármoles policromados.

TERMAS DE DICLECIANO
Entrada e interior de Santa María de los Angeles
Restos de las termas

TERMAS DE DIOCLECIANO II
Planta y reconstrucción de las termas.
Vista actual

OTRAS TERMAS: BATH
• Las únicas aguas termales de Inglaterra.
• Ya conocidas por los celtas.
• El emperador Claudio ordenó su construcción.
• S. V. el edificio cayó en desuso y acabó sepultado.
• Edificio actual construido en el siglo XVIII.
Natatio