Tema 3 el agua

4

Click here to load reader

Transcript of Tema 3 el agua

Page 1: Tema 3 el agua

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 3: RÍOS Y MARES. 1. El agua en la naturaleza. El Ciclo del agua. La hidrosfera es toda el agua que hay en el planeta Tierra: ríos, mares y océanos, lagos, glaciares, agua subterránea y vapor de agua de la atmósfera. Además, el agua que hay en la Tierra va circulando en un ciclo:

• Evaporación: el agua del mar, debido al calor, se convierte en vapor de agua en la atmósfera.

• Condensación: el vapor de agua de la atmósfera, debido al frío, se convierte en nube o niebla (agua suspendida en la atmósfera).

• Precipitación: El agua de la nube cae en forma de nieve, lluvia... • En los continentes: circulación en forma de ríos del agua llovida hasta

llegar al mar o infiltración del agua en el suelo (agua subterránea). 2. El agua del mar y su uso.

El 97% del agua que hay en el planeta Tierra es agua salada: o Océano: masa enorme de agua salada que separa continentes. o Mares: masas menores de agua salada que son una prolongación

de los océanos cerca de los continentes. El agua del mar y del Océano no está quieta, sino que tiene 3 movimientos:

• Olas: Rizaduras en la superficie del Océano provocadas por el viento. Rompen cuando es tan grande o está tan cerca que roza el fondo.

• Mareas: Ascensos (marea alta) y descensos (mara baja) del nivel del mar provocados por la atracción de la luna.

Las olas y las mareas dan forma a la costa (Son agentes geológicos):

• En algunas zonas, su fuerza desgasta la roca creando acantilados. • En otras zonas más resguardadas acumulan los sedimentos que han

arrancado formando playas de arena. El tercer movimiento de mares y océanos son las corrientes marinas. Las corrientes marinas son como ríos dentro de los Océanos. Hay dos tipos:

• Corrientes marinas frías: cuando el agua del Océano se mueve en dirección al Ecuador. Van enfriando la costa y llueve menos.

• Corrientes marinas cálidas: cuando el agua del Océano se dirige hacia los polos. Van calentando la costa y llueve más.

Page 2: Tema 3 el agua

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  

¿Para qué sirve el agua del mar? El Océano es muy útil para los humanos: • Pesca: Los grandes bancos de pesca son las corrientes marinas frías. • Petróleo o Gas en sus fondos. También se puede sacar energía

aprovechando las mareas. • Se puede usar para obtener Sal. También se puede beber si le quitan

la Sal en plantas desalinizadoras. Pero son caras. • Vía de comunicación usando los barcos y turismo: Pero esto ha

provocado construcciones ilegales que contaminan.

3. El agua continental: Ríos y lagos. Aunque el agua cubre ¾ partes del planeta, sólo el 2% del agua del planeta es dulce. Además, de ese 2%, casi todo es hielo en los polos y no se puede usar. Sólo el 0,6% del agua del Planeta se puede usar:

• Lago: masa de agua dulce acumulada en depresiones por la lluvia o por un río.

• Río: corriente de agua dulce. Cauce o cuenca son las tierras por las que circula el agua de un río. El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. El caudal varía a lo largo del año y esto se llama régimen fluvial. Hay varios tipos: o Si el caudal varía por las lluvias/ si el agua que lleva un río procede

de las lluvias, es un régimen pluvial: ! Si llueve todo el año, el río tiene un caudal abundante y

regular (todo el año igual). ! Si en unas estaciones llueve más que en otras, el caudal del

río varía: estiaje (cuando el río lleva menos caudal) y crecida (cuando el río lleva más caudal).

o Si el agua del río viene de las nieves de las montañas, es un régimen nival: crece en primavera (deshielo) y tiene estiaje en invierno (hielo).

La fuerza de un río rebaja las montañas y rellena los valles: o Curso alto: el agua baja con fuerza y erosiona (arranca piedras). o Curso medio: El agua va transportando las piedras, soltando las

más pesadas. o Curso bajo: el agua va con poca fuerza así que hace sedimentación:

Deltas, playas… Como vemos, las características de un río dependen mucho del clima y del relieve.

Page 3: Tema 3 el agua

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

4. El problema del Agua. Hemos visto que, de toda el agua del planeta. Sólo el 0,6% se puede usar. Pero mucha está contaminada y tampoco se puede usar. El agua potable es el agua dulce que puede ser consumida sin peligro para nuestra salud. A esto se añade que:

• Cada vez hay más población en el mundo, que necesitan más agua. • Y que cada vez se usa más agua (nosotros usamos cada día 8 veces

más agua que nuestros abuelos/as). ¿Para qué sirve el agua?

• El 65% del agua se usa en la agricultura, sobre todo para regar. • El 25% se usa en la industria (fábricas) y en el turismo (pescar,

navegar, rafting…). • El 10% es consumo doméstico: beber, ducharse, lavar la ropa… • El agua también sirve de vía de comunicación, aunque puede ser una

barrera o una vía de comunicación. Sirve para el turismo porque produce paisajes bellos o para hacer actividades.

• Y para producir energía hidroeléctrica. En definitiva, el agua es escasa. Hay 3.000 millones de personas a los que les falta agua (en países pobres). La razón es que, para poder usar el agua, hay que construir obras que cuestan dinero:

• Planta potabilizadora es el lugar donde se limpia el agua para que pueda ser consumida.

• Embalse o Presa es una acumulación artificial de agua para ser consumida. El agua retenida que sale a presión sirve para obtener energía.

Por eso, hay más consumo de agua en Países ricos. Hay menos consumo (y desabastecimiento) en países pobres (África y Asia Occidental).

Page 4: Tema 3 el agua

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  5. Los ríos de Europa y España.

En Europa, hay tres tipos de ríos: • Ríos que desembocan en el Océano Atlántico: son largos (porque las

montañas están lejos), caudalosos y regulares (porque llueve mucho). • Ríos que desembocan en el Mediterráneo: Son cortos, porque las

montañas están cerca) y sufren estiaje en verano (porque no llueve). En Europa, los ríos más importantes son:

• El Rin: Cruza toda Centroeuropa así que circulan muchos barcos de mercancías. En su desembocadura tiene uno de los puertos más importantes de Europa.

• Danubio: Comunica Centroeuropa con Europa del Este. También navegan muchos barcos.

• Volga: Es el más largo. Se hiela en invierno y crece en primavera (deshiela). También muy navegado.

En España, hay tres tipos de ríos:

• Ríos que desembocan en el Cantábrico: son cortos con mucho agua y mucha fuerza, porque las montañas están cerca y llueve mucho.

• Ríos que desembocan en el Atlántico: son largos (las montañas están lejos) y caudalosos (muchos afluentes) aunque con estiaje en verano.

• Ríos que desembocan en el Mediterráneo: son cortos, porque las montañas están cerca, con poco caudal y fuerte estiaje en verano (los más pequeños se secan) porque no llueve pero con crecidas fuertes en primavera y otoño (lluvias torrenciales).

En España, los ríos más importantes son:

• Tajo: Es el más largo y tiene muchos pantanos. En su desembocadura hay un estuario. Un estuario es una desembocadura de río con forma ancha, donde a veces entran las mareas y corrientes del mar.

• Ebro: es el más caudaloso porque recibe agua de los Pirineos. En su desembocadura, forma un Delta. Un delta es una acumulación de sedimentos, con forma triangular, en la desembocadura de un río.

• Guadiana: hace frontera con Portugal y, durante un tramo, es subterráneo.

• Guadalquivir: Es el río más largo de Andalucía y es navegable desde Sevilla.