Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II

13
CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 2: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)

Transcript of Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II

Page 1: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 2: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II (1833- 1868)

Page 2: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

TEMA 2: REVOLUCION LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II(1833-1868)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

2. . EVOLUCIÓN POLÍTICA (1833-1868)

2.1. La Minoría de edad de Isabel II: Las Regencias(1833-1843)

a) Regencia de Mª Cristina(1833-1840)

b) Regencia de Espartero (1840-1843)

2.2. Mayoría de edad de Isabel II(1844-1868)

a) Década moderada(1844-1854)

b) Bienio progresista (1854-1856)

c) La vuelta al conservadurismo: la Unión Liberal y el final del reinado de Isabel ll (1856-1868)

3. CONCLUSION

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN.-

En el reinado de Isabel II (1833-1868) significa, desde el punto de vista político, el periodo de construcción del sistema liberal en España, mediante una serie de cambios políticos que permitieron la evolución desde un absolutismo que admitía ya matices reformistas hasta un liberalismo muy conservador.

Todo ello después de superar una sangrienta guerra civil (Primera guerra carlista), entre absolutistas radicales (carlistas) y liberales, que concluye con el definitivo triunfo del liberalismo en España.

Pero es que, además, el reinado de Isabel II se va a caracterizar por el enfrentamiento entre los liberales moderados y progresistas - estos últimos se escindirán en demócratas y republicanos- y la participación de los militares en la política

Finalmente, hay que señalar que en este periodo se producen una serie de cambios económicos( industrialización, desamortizaciones…) , que posibilitaron el triunfo del capitalismo y la aparición de una sociedad de clases.

22

Page 3: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

1. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

a) El reinado de Isabel II supuso el triunfo del liberalismo político en España, una ideología que defiende una serie principios recogidos en una Constitución o ley suprema:

• Soberanía nacional• División de poderes• Derechos y libertades individuales• Participación de los ciudadanos en la vida política a través de los partidos políticos

b) Fueron los partidos políticos liberales conjuntamente con la Corona los llevaron a cabo los cambios necesarios para el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo y la consolidación definitiva del Estado liberal.

Pero, ¿cuáles fueron los partidos políticos fundamentales en el reinado de Isabel II?

Los dos principales, que representan las dos grandes corrientes del liberalismo de principios del siglo XIX, eran los moderados(corriente conservadora o doctrinaria) y los progresistas (corriente radical). De la unión de sectores de los dos anteriores, nacerá, después, un partido de centro, la Unión Liberal

Fuera del sistema liberal isabelino y opuestos a él:: el partido demócrata, nacido en 1849 de una escisión del partido progresista, y el republicano, que surgió más tarde de un sector separado del partido demócrata.

Los dos grandes partidos isabelinos, moderado y progresista, defendían la monarquía constitucional personificada en la figura de Isabel II, pero entre ambos existían diferencias ideológicas como se puede observar en el siguiente cuadro:

c)

33

MODERADO

Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. Derecho del Rey a intervenir en la política, dándole más poderes.

Sufragio censitario muy restringido

Limitación de losderechos de los ciudadanos

Estado centralizado Limitación de la autonomía

local(ayuntamientos)

Confesionalidad católica del Estado.

Burguesía rica, aristocracia y militares

Narváez, O´Donell y Serrano

PRINCIPIOSPOLITICOS

BASESSOCIALES

PRINCIPALESDIRIGENTES

PROGRESISTA

Soberanía Nacional que suponía el predominio de las Cortes y la no intervención directa de la corona en política

Sufragio censitario más amplio

Ampliación de los derechos (individuales y colectivos)

Estado menos centralizado Autonomía de los poderes locales

( elección popular de los ayuntamientos),

Estado aconfesional: limitación del poder de la Iglesia y tolerancia religiosa

.

Sectores burgueses y urbanos(clases medias y artesanas, militares y profesiones liberales)

Mendizábal. Espartero, Madoz, Prim

Page 4: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

c) Otra característica del sistema liberal isabelino es la debilidad del poder civil y la inestabilidad política, Los factores que favorecieron esa situación fueron varios

• la constante presencia del ejército en la vida política. Los líderes de los partidos políticos, eran frecuentemente militares (espadones) que con la fuerza de sus ejércitos intentaron a veces cambiar de gobierno mediante un levantamiento o pronunciamiento, es decir, un golpe de estado.

• El fraude electoral. Un sistema electoral restringido, en el que solo unos pocos tenían derecho de voto (sufragio censitario), controlado y manipulado desde el gobierno, excluía a la mayoría de los ciudadanos de la participación política. La misma manipulación de las elecciones por parte de los moderados, impedía a los progresistas llegar al poder por medios legales, de ahí que sólo lo lograran mediante la violencia: revueltas populares y pronunciamientos militares

• El intervencionismo político de la Corona y su especial preferencia por el partido

moderado

• La revueltas populares para conseguir el cambio político. En las principales ciudades, estas revueltas favorecieron la creación de Juntas revolucionarias y el acceso al poder de los progresistas, pero también, sobre todo al final de reinado de Isabel II, eran la respuesta a la falta de democracia de un sistema político en el que Monarquía, militares y políticos profesionales atendían más a sus propios intere-ses que a los del país

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA

La evolución política del régimen liberal isabelino estará marcada por los tres grandes pilares en los que se sustenta:: la Corona, los partidos políticos y el Ejército.

El reinado de Isabel II se divide en dos grandes etapas

2.1. La minoría de Isabel II: Las Regencias(1833-1843) de Mª Cristina y de Espartero

2.2. Mayoría de edad de Isabel II(1844-1868), dividido en

- Década moderada

- Bienio progresistas

- Unión liberal y fin del reinado

2.1.- LA MINORÍA DE ISABEL II: LAS REGENCIAS DE 1833-1843

A la muerte de Fernando VII Isabel II tenía 3 años y hasta los trece que fue declarada mayor de edad se van a desarrollar las regencias. Primero a cargo de su madre María Cristina (1833-1840) y después a cargo del triunfador de las guerras carlistas; Espartero (1840-1843)

Dentro de las regencias observamos dos etapas claramente diferenciadas; la primera del 1833 hasta 1836, una etapa de transición, de reformas conservadoras, denominada también el primer período moderado, y la segunda del 36 hasta el 43 donde el liberalismo triunfa plenamente: es la etapa en que los progresistas acceden al poder

a) REGENCIA DE Mº CRISTINA(1833-18840)

- Dos hechos fundamentales caracterizan esta etapa:• La primera guerra carlista

44

Page 5: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

• El tránsito político del absolutismo al liberalismo mediante una serie de reformas legislativas llevadas a cabo por los moderados(Estatuto Real de 1834) y los progresistas( Constitución de 1837 y Desamortización)

55

Page 6: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

Ante la guerra civil provocada por la reclamación al trono de España del infante D. Carlos Mª Isidro (I Guerra Carlista), partidario del mantenimiento del Antiguo Régimen, la regente (“reina gobernadora”) Mª Cristina, madre de Isabel, no tiene más opción que apoyarse en los liberales, aunque ni ella ni los que ejercían el poder con ella, como Cea Bermúdez, absolutista moderado, participaban de sus ideas. Una amnistía permitió el regreso de los liberales exiliados.

Las primeras reformas para facilitar el TRÁNSITO DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO fueron de carácter conservador.

En 1833, el ministro de Fomento, Javier de Burgos(nació en Motril en 1778 y murió en Madrid en 1849), llevó acabo la reforma administrativa , que, con el objetivo de crear una nueva organización territorial del Estado, dividió España en provincias y regiones. La división provincial realizada ha perdurado hasta la actualidad

En 1834, se promulgó el Estatuto Real, con gobierno del liberal Martínez de la Rosa, que no pasaba de ser una simple “carta otorgada”, que reconocía algunos derechos y libertades, pero que no aceptaba la soberanía nacional, ni la división de poderes, y las Cortes sin poder legislativo, dividida en dos cámaras (Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores) y escasamente representativas (el censo de electores se reducía al 0,15% de la población).

Pero el Estatuto no satisfacía ni los liberales radicales, ni a los sectores más reaccionarios (carlistas). Sólo para los más moderados era suficiente. La tensión aumentó; la guerra continuaba; el endeudamiento del Estado crecía, y una epidemia de cólera se cebaba sobre la población. Se sucedieron gobiernos moderados y progresistas, Martínez de La Rosa fu sustituido por el liberal moderado Conde de Toreno , pero en 1835 estalla una revolución(levantamientos progresistas en las ciudades, asalto y quema de conventos y fábricas…). La regente llama al progresista Mendizábal a formar un nuevo gobierno, que lleva a cabo. en1836, un ambicioso programa desamortizador de las tierras de la Iglesia para que el Estado pueda financiar la guerra contra los carlistas. Pero la regente en desacuerdo con el gobierno progresista, nombra uno nuevo, el del moderado Istúriz .

La situación política no se estabiliza, y en 1836 se produce un golpe de Estado, el pronunciamiento de los Sargentos de la Granja p idiendo la vuelta de la Constitución de 1812, lo que dio lugar a un gobierno progresista. La regente se vio obligada a convocar nuevas Cortes, que se convirtieron en constituyentes y elaboraron una nueva Constitución , la de 1837, que siendo básicamente progresista, intentó ser una constitución de consenso, haciendo muchas concesiones a los moderados: Soberanía Nacional, aunque compartida (Cortes y Rey) y el reconocimiento amplios derechos individuales, pero por otro lado, el rey tiene bastante poder, las Cortes serán bicamerales, se establece el sufragio censitario, pero más amplio y el Estado es aconfesional: aunque se compromete a mantener a la Iglesia católica se reconoce la libertad de cultos. Aprobada la constitución, se celebran nuevas elecciones, en las que triunfan los moderados liderados por el general Narváez, que gobernarán hasta 1840

Paralelamente a éste proceso de cambio político, se desarrolla la I GUERRA CARLISTA, que había estallado en 1833 con el levantamiento de los partidarios del infante Carlos María Isidro. Un conflicto provocado, no sólo por la cuestión de la sucesión al trono español, sino por el enfrentamiento político- ideológico entre los defensores del Antiguo Régimen y de los fueros del País Vasco y Navarra(carlistas) y los defensores de los principios del liberalismo(isabelinos). Una guerra que se desarrolló en tres fases::

• 1833-1835 : expansión del carlismo por el norte y centro, donde llevan a cabo una guerra de guerrillas, y victorias carlistas, destacando como figura clave, el general carlista Zumalacárregui , que murió en el sitio de Bilbao.

• 1835-1837: fracaso de las expediciones militares carlistas por el resto de España, dirigidas por el general Cabrera

• 1837-1840: división de los carlistas(entre los que desean llegar a un acuerdo con los isabelinos y los que quieren continuar la guerra); expediciones dirigidas por el general

6

Page 7: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

liberal, Espartero, y victorias liberales. La guerra finaliza con el triunfo de los isabelinos tras la firma del Acuerdo de Vergara(1839) entre el general carlista Maroto y el general liberal Espartero, y la total derrota, en 1840, de los carlistas del general Cabrera, que se habían opuesto a ese acuerdo. La amenaza de una nueva vuelta al Antiguo Régimen desapareció definitivamente de España, a pesar de que, posteriormente, el carlismo llevaría a cabo otras dos guerras más, pero sin la importancia de la primera, y que acabarían fracasando: las de 1846 (Carlos VI) y 1872 (Carlos VII).

Finalizada la primera guerra carlista, se acentúa la lucha entre moderados y progresistas, entre María Cristina y el general Espartero, líder del partido progresista, quién la obligó a dimitir, ostentando el mismo la regencia en 1840.

b) LA REGENCIA DE ESPARTERO. 1840-43

La Regencia de Espartero se caracteriza por las medidas progresistas, como las disposiciones a favor de la milicia nacional o las elecciones municipales. Los conservadores o moderados, por su parte, conspiran. En noviembre de 1842, el regente firmó un tratado de libre comercio con Inglaterra que perjudicaba a la industria textil catalana, lo que produjo un levantamiento de la burguesía y obreros de Barcelona, que Espartero intentó reprimirlo bombardeando la ciudad. Este hecho y su gobierno cada vez más autoritario le resta apoyos.. En 1843, Narváez, un general conservador, líder del partido moderado, lleva a cabo un pronunciamiento militar. Espartero se retira y se declara la mayoría de edad de Isabel que en ese momento tenía 13 años

2.2. MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II(1844-1868)

Supone la reafirmación de los principios políticos del liberalismo doctrinario en España y la implantación de las bases económica del capitalismo.

La reina se apoyó siempre en el partido moderado, cuyo principal líder será Ramón María Narváez, quedando siempre excluidos del poder los progresistas que, tienen que recurrir a la conspiración(pronunciamientos militares) y apenas tendrán acceso al poder.

Podemos destacar dos características esenciales: el permanente fraude electoral y el importante papel que juega el ejército.

En esta etapa podemos distinguir tres fases

1. LA DÉCADA MODERADA, 1844-54

Narváez, después del pronunciamiento militar contra Espartero, se hace con el poder y va ser el gran protagonista de esta etapa. Su política se va a caracterizar por la represión y la implantación de leyes moderadas. Durante diez años se acometieron reformas que limitaron el alcance de las efectuadas por los progresistas, con el objetivo de construir un Estado liberal centralizado que asegure el orden y la seguridad : creación, por parte del Duque de Ahumada, de una fuerza militarizada, para controlar el orden público la Guardia Civil(1844); Ley de Administración local de 1845, por la que alcaldes y concejales de los ayuntamientos son nombrados por el gobierno; el Concordato con el Vaticano (185l) por el que se paraliza la desamortización de la tierras del clero y aumentaba la financiación de la Iglesia católica; un sistema de educación pública, un nuevo Código Penal(1851), etc

Pero el cambio político fundamental se recoge en LA CONSTITUCIÓN DE 1845 que suprime los aspectos más avanzados de la de 1837 y asume los principios del liberalismo conservador o moderado(liberalismo doctrinario:

7

Page 8: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

- Rechazo de la soberanía nacional y establecimiento de una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes

- Recorte de las atribuciones de las Cortes(máximo representante de la voluntad popular; dividida en dos cámaras: Congreso de diputados y Senado) y ampliación de los poderes del ejecutivo.

- Notable ampliación de los poderes de la Corona, que tendrá la facultad de nombrar los ministros, los miembros del Senado y disolver la Cortes. Comparte el poder legislativo con las Cortes

- Confesionalidad del Estado, declarado como católico, apostólico y romano.

- Se refuerza el carácter conservador del Senado, cuyos miembros, nombrados directamente por la Corona, debían gozar de un alto nivel de rentas y ser personalidades relevantes. El cargo de senador era vitalicio

- Pérdida de la autonomía del poder local(Ayuntamientos, Diputaciones)

- Supresión de la Milicia Nacional, cuerpo militarizado de carácter popular, habitualmente utilizado por los progresistas.

- Restricción del derecho de voto(Sufragio censitario muy restringido: sólo las minorías poseedoras de cultura y riqueza tenían derechos políticos). Se ejercía para elegir a los diputados del Congreso cada cinco años

Asistimos también en esta etapa a la segunda guerra carlista (1846-1849), con el protagonismo de Cabrera, y en los progresistas aparece una escisión: el partido demócrata(1849).

Pero el gobierno de los moderados sufre un fuerte desgaste debido a su mayor autoritarismo, a la división del partido moderado, a los casos de corrupción centrados en la construcción de Ferrocarriles…, provocando la sublevación de los progresistas en 1854

2. EL BIENIO PROGRESISTA 1854-1856

En 1854, se produjo un nuevo pronunciamiento militar (la Vicalvarada), encabezado por generales como Serrano y O'Donnell, que se enfrentaron a los tropas gubernamentales en Vicálvaro, villa cercana a Madrid. Los sublevados publicaron el Manifiesto de Manzanares en el que se recogían algunas reivindicaciones progresistas. Mientras, en algunas ciudades, se producían levantamientos populares y se organizaban Juntas. Todo ello provocó la caída del gobierno y el retorno de los progresistas al poder. Esta es otra característica de la política del siglo XIX, como el dominio del partido conservador es tan aplastante, las pocas veces que llegan al poder los progresistas lo deben hacer a través de pronunciamientos militares. Espartero, líder del partido progresista, volvió a ostentar la jefatura de gobierno, aunque con menos protagonismo que en la etapa progresista anterior.

Los progresistas crean una nueva Constitución, la de 1856, que quedó en proyecto(Constitución non nata). Recoge los principios del progresismo: la soberanía nacional no es compartida, el poder de la corona está bastante limitado, las dos cámaras son electivas, la declaración de derechos es más exhaustiva y se contemplan las elecciones municipales y la milicia nacional.

Las medidas legislativas más importantes tienen carácter económico, como la desamortización de Madoz(1855), - que afectó sobre todo a los bienes de los ayuntamientos-, la creación de un nuevo sistema financiero y la promulgación, en 1855, de la Ley General de Ferrocarriles( en la que se establece el sistema radial, el ancho de vía, la posibilidad de inversiones extranjeras y de importar los materiales sin pagar los aranceles).Es en este momento cuando se constituye la Unión Liberal dirigida por un antiguo moderado, el general O´Donnell.

8

Page 9: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

Pero en 1856 la inestabilidad política aumenta, se producen huelgas (estamos asistiendo al nacimiento del movimiento obrero español), mientras la burguesía exige el mantenimiento del orden. Finalmente el régimen progresista desemboca en la disolución de las Cortes y la dimisión de Espartero. O,Donell pacta con la corona, se pasa al conservadurismo y se hace con el poder.

3.- LA VUELTA AL CONSERVADURISMO: LA UNIÓN LIBERAL Y EL FINAL DEL REINADO DE ISABEL II (1856-1868)

De 1856 al 68 se vuelve al conservadurismo con gobiernos cada vez más autoritarios. Este último período está caracterizado por el dominio de la Unión Liberal de O,Donell y los moderados de Narváez, que se alternan en el poder., Las tres primeras medidas del nuevo gobierno son significativas; restauración de la Constitución de 1845, disolución de la milicia nacional y abolición de la autonomía municipal. A estas medidas se sumarán otras, cono la paralización de la desamortización eclesiástica; una nueva ley de Instrucción Pública( de Claudio Moyano); la finalización de grandes obras públicas, como el canal Isabel II; y el desarrollo de las comunicaciones: ferrocarril, telégrafo…

Para desviar la atención en el interior y obtener prestigio para España, el nuevo gobierno lleva a cabo una política exterior imperialista, de intervenciones militares, en África, América y Asia. La más importante fue guerra con Marruecos. Éste país había atacado Ceuta y Melilla, y en 1859 se le declara la guerra. Ésta termina con la victoria española de los Castillejos y la paz de Wad-Ras(1860), con la que se ocupó Tetuán, convirtiendo a Prim en un mito . Otras intervenciones militares se realizaron conjuntamente con la Francia de Napoleón III (sobrino del gran Napoleón Bonaparte), en México y en la Cochinchina (actuales Vietnam y Camboya), pero no nos reportaron beneficio alguno; ni tampoco la guerra del Pacífico contra Perú,

Durante esta época hubo una cierta estabilidad política y crecimiento económico en el interior, que se rompió a partir de 1865, donde se volvieron a unir la crisis política(el rechazo de los moderados a la democratización del régimen liberal, la corrupción y el desprestigio de la Corona) y económicas(malas cosechas, crisis industrial y financiera…). Toda la oposición (progresistas, demócratas, republicanos) se unió en el Pacto de Ostende, por el cual se acordaba que Isabel II debía irse de España y convocar una asamblea constituyente por sufragio universal. Sucesivamente, Isabel II, se queda sin sus dos principales valedores que la defiendan de las amenazas que ponen en peligro su permanencia en el trono. l En 1867, muere Narváez, y al año siguiente, O´Donell. Será la oportunidad para el pronunciamiento militar de los opositores al régimen isabelino, a los que se une el nuevo líder de la Unión liberal, el general Serrano. En 1868 se produce la revolución de la Gloriosa que supone la caída de la monarquía liberal de Isabel I

3. CONCLUSION

En conclusión, en el periodo que transcurre entre 1833 y 1868, se produce en España la implantación del liberalismo, en un complicado proceso histórico que se inició con una cruenta guerra civil, continuó salpicado de enfrentamientos políticos y levantamientos populares y culminó con una revolución que derrocó a la propia reina Isabel II. Está consolidación del estado liberal se hace con muchas dificultades (durante esta época isabelina la letra y el espíritu de las normas constitucionales se vieron continuamente desvirtuados por las interferencias de la reina en los asuntos de gobierno) y superando muchos obstáculos que imponían las viejas fuerzas tradicionales. Una de las características del reinado de Isabel II (y de toda la historia contemporánea de España) va a ser el protagonismo militar que viene dado no solo por el hecho de que los cambios de gobierno se produjesen a raíz de pronunciamientos militares, sino también por la presencia de militares como líderes de los partidos políticos.

Por otra parte, el sistema político liberal dejaba mucho que desear; el poder de la oligarquía era excesivo, quedando grandes capas de la sociedad fuera del juego político y siendo

9

Page 10: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

permanente el fraude electoral. Estamos asistiendo a la creación de la España oficial y real y a la presencia del caciquismo, hechos que caracterizarían el periodo de la Restauración

1

Page 11: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

DEFINICIONES

CARLISMO.- Movimiento político que tuvo su origen a la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio surgido. Pero su nacimiento se debió a causas más profundas: la defensa del antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión y el foralismo(defensa de los fueros o leyes particulares del País Vasco y Navarra amenazados por al centralismo liberal). Su lema es "Dios, Patria, Rey y Fueros". Van a tener sus bases sociales en los pequeños campesinos, el clero (no la jerarquía eclesiástica) y la pequeña nobleza rural, teniendo sus feudos territoriales en País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo. Durante el siglo XIX hubo tres guerras carlistas.

DESAMORTIZACIÓN: incautación y posterior venta de bienes hasta entonces amortizados (no vendibles) propiedad de la Iglesia y de los municipios. En el período estudiado, las dos grandes desamortizaciones fueron la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855).

GUARDIA CIVIL. Cuerpo armado con finalidades civiles y estructura militar, creado en 1844 por el duque de Ahumada. Su función era mantener el orden público y la vigilancia de la propiedad privada, sobre todo en el medio rural.

JUNTAS O JUNTISMO.- Durante el reinado de Isabel II eran asociaciones de ciudadanos relacionadas con el partido progresista encargadas de coordinar la lucha contra el gobierno moderado. Aparecen en las ciudades en momentos revolucionarios, como en 1836, 1854 y 1868. Tienen como brazo armado a la milicia nacional.

MILICIA NACIONAL.- Es una institución creada por la burguesía para defender el Estado liberal. .Aparece en los momentos de crisis para impulsar la llegada de los progresistas al poder. Actuaban de manera conjunta con las Juntas, siendo su brazo armado. En el reinado de Isabel II, los moderados la suprimen y los progresistas la mantienen como institución.

PARTIDO POLÍTICO.- Agrupación de ciudadanos con el objetivo de alcanzar el poder político de acuerdo a unas ideas y a un modelo de organización social y económica de la sociedad. En el régimen liberal, los partidos eran agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables) Sus ideas se traducían a través de la práctica electoral (sometida a la corrupción y el arreglo), la prensa política y la oratoria parlamentaria SUFRAGIO CENSITARIO.- En este sistema electoral sólo pueden votar los ciudadanos que posean determinados bienes o rentas y paguen como impuesto a Hacienda una determinada cantidad, el censo.

UNIÓN LIBERAL.- Partido de centro creado por O,Donell con el ala derecha del partido progresista y el ala izquierda del conservador

1

Page 12: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

PERSONAJES

CABRERA.- General carlista (1806-1877) que participó en las tres guerras carlistas. Tuvo su centro de operaciones en el maestrazgo castellonense. Tras el abrazo de Vergara del que no estuvo de acuerdo, siguió luchando hasta 1840 que se exilia en Francia, para luego volver en las otras dos guerras carlistas.

CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN.- (1788-1855) Hijo de Carlos IV y heredero de Fernando VII según la ley Sálica. Al morir su hermano Fernando VII no reconoció la Pragmática Sanción y se declaró la primera guerra carlista, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, del tradicionalismo, del poder de la Iglesia y de la descentralización(foralismo) con los liberales, representantes de las nuevas ideas del Nuevo Régimen. L Después del Abrazo de Vergara se retiró a Francia y abdicó sus derechos al trono en su hijo Carlos Luís.

ESPARTERO.- (1793-1879) El general Espartero se formó en el ejército surgido en la Guerra de la Independencia, De ideología liberal progresista, tras la muerte de Fernando VII apoya a María Cristina en su lucha contra los carlistas en la que obtuvo un gran protagonismo. Tras la derrota carlista y el abrazo de Vergara se convierte en el militar con mayor prestigio en España y líder del partido progresista. Su enfrentamiento con María Cristiana, que defiende la ideas del partido conservador o moderado, le lleva a la regencia 1840-1843. Narváez da un golpe de estado, se declara la mayoría de edad de Isabel II y Espartero se exilia en Londres. Después vuelve a España, presidiendo los gobiernos del bienio progresista, tras la vuelta del conservadurismo se retira de la vida política activa.

FRANCISCO JAVIER DE BURGOS Y DEL OLMO (Motril, Granada, 22 de octubre de 1778 – Madrid, 22 de enero de 1848), político, periodista, dramaturgo y traductor español. Durante la Guerra de la Independencia perteneció al grupo de los afrancesados, y en 1812 se trasladó a París. Regresa a Madrid en 1819, y en 1822 fue nombrado director del periódico El Imparcial, En 1833, al comienzo del reinado de Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, fue nombrado Secretario de Estado de Fomento, y fue en ese cargo en el que estableció la división territorial de España en provincias, que sigue vigente tras siglo y medio después

MADOZ, PASCUAL (1806-1870).- Ministro de Hacienda en el bienio progresista fue el que promulgó la ley de desamortización civil o general que afectó principalmente a los bienes propios y comunes de los ayuntamientos. MAROTO.- (1783-1847) General carlista que asumió el liderazgo a la muerte de Zumalacárregui. Firmó con Espartero el abrazo de Vergara que daba fin a la primera guerra carlista.

1

Page 13: Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II

MARTÍNEZ DE LA ROSA.- (1787-1862) Participó en las Cortes de Cádiz y se opuso al absolutismo de Fernando VII y militó en el partido moderado. Exiliado en París desde 1823, volvió a España en 1831 y formó gobierno con la regente María Cristina. Fue el autor de la carta otorgada que es el Estatuto que lleva su nombre. Cuando Espartero sucedió a María Cristina, se volvió a exiliar, para luego volver cuando estaban los moderados en el poder con Narváez.

MENDIZÁBAL.- Juan Álvarez Mendizábal, gaditano de origen judío fue miembro de la logia masónica de la ciudad. Contribuyó a preparar el alzamiento de Riego en Cabezas de San Juan y tuvo que exiliarse en Londres cuando vinieron los Cien mil hijos de San Luis. En 1836 fue primer ministro y fue el gran hacedor de la desamortización eclesiástica. Con Narváez tuvo que volver a exiliarse a Inglaterra, cuya influencia política se dejó patente en toda su vida política.

NARVÁEZ, RAMÓN MARÍA.- (1808-1868) Narváez o el espadón de Loja fue el político y militar que domina la escena política en el reinado de Isabel II. Líder del partido conservador o moderado fue el gran enemigo político de Espartero, a quien tras un golpe de estado expulsó de la regencia de Isabel II. Durante sus gobiernos se proclamaron una serie de medidas legislativas de carácter administrativo que van a consolidar el estado liberal español.

O, DONNELL, LEOPOLDO.- (1809-1867) Político y militar, líder de la Unión Liberal. Dio el golpe de estado de la Vicalvarada en 1854 para desbancar a los conservadores del poder. Estuvo dos años gobernando con los progresistas (Espartero) pero en 1856 rompió su alianza con los progresistas y gobernó con los conservadores (Narváez). Va a utilizar el recurso de la guerra con Marruecos para conseguir prestigio y unir a todos los españoles.

101