Tema 2 financiamiento

21
Marzo 2012 TEMA 2 FINANCIAMIENTO INTEGRANTES: MAESTRIA EN MERCADOTECNIA Y DESARROLLO DE NEGOCIOS ALDAZABA VARELA, LUZ ELENA CARRASCO SOLANO, RIGOBERTO HERNANDEZ LEECTH, RAUL HERNANDEZ OVANDO, RAUL RODRIGUEZ HERNANDEZ, ISABEL RUEDA LARA, CARMELA FINANZAS EMPRESARIALES D. E. JUAN MANUEL CARRION DELGADO

Transcript of Tema 2 financiamiento

Page 1: Tema 2 financiamiento

Marzo 2012

TEMA 2FINANCIAMIENTO

INTEGRANTES:

MAESTRIA EN MERCADOTECNIA Y DESARROLLO DE NEGOCIOS

ALDAZABA VARELA, LUZ ELENACARRASCO SOLANO, RIGOBERTOHERNANDEZ LEECTH, RAUL HERNANDEZ OVANDO, RAULRODRIGUEZ HERNANDEZ, ISABELRUEDA LARA, CARMELA

FINANZAS EMPRESARIALES

D. E. JUAN MANUEL CARRION DELGADO

Page 2: Tema 2 financiamiento
Page 3: Tema 2 financiamiento

Las aportaciones iniciales de los socios es el capital aportado en el momento de constitución de la empresa

Las ampliaciones de capital son aportaciones posteriores de los socios.

Las aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son una fuente

de financiación externa, propia y consiguientemente, a largo plazo

A P O R T A C IO N E S D E L O S S O C IO S

Page 4: Tema 2 financiamiento
Page 5: Tema 2 financiamiento

Reservas como fuente de financiamiento

Page 6: Tema 2 financiamiento

DESVENTAJAS

R eservas como fuente de financiamiento

Page 7: Tema 2 financiamiento

F IN A N C IA M IE N T O A C O R T O P L A Z O

VENTAJAS DESVENTASCrédito Comercial

Equilibrado y menos costoso de obtener recursos.Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.

Riesgo de no cancelar la deuda, posible intervención legal.

Si la negociación se hace acredito se deben cancelar tasas pasivas.

Crédito Bancario.

Si el banco es flexible en sus condicionesPermite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto al capital.

Un banco muy estricto en sus condiciones,

Un Crédito Bancario acarrea  tasa pasivas que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.

Pagaré. Es pagadero en efectivo.Hay alta  seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial.

Incumplimiento en el pago,  que requiera acción legal.

Línea de Crédito

Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta.

Porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada.Reservado para los clientes mas solventes del banco (Garantías Colaterales)Mantenga la línea de crédito "Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.

Page 8: Tema 2 financiamiento

VENTAJAS DESVENTASHipoteca. Para el prestatario le es rentable debido a la posibilidad

de obtener ganancia por medio de los intereses generados de dicha operación. Da seguridad al prestatario

El prestamista tiene la posibilidad de adquirir un bien

Al prestamista le genera una obligación ante terceros.

Existe riesgo de surgir cierta intervención legal debido a falta de pago

Acciones. Las acciones preferentes dan el énfasis deseado al ingreso. Las acciones preferentes son particularmente útiles para las negociaciones de fusión y adquisición de empresas.

El empleo de las acciones diluye el control de los actuales accionistas. El costo de emisión de acciones es alto.

Bonos. Los bonos son fáciles de vender ya que sus costos son menores. El empleo de los bonos no diluye el control de los actuales accionistas. Mejoran la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa

La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir dentro de este mercado

Arrendamiento financiero.

Es en financiamiento bastante flexible para las empresas debido a las oportunidades que ofrece. Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella. Los arrendamientos dan oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra

Algunas empresas usan el arrendamiento para como medio para eludir las restricciones presupuestarias cuando el capital se encuentra racionado.

Tasa costo por concepto de intereses.Resulta más costoso que la compra de activo.

F IN A N C IA M IE N T O A L A R G O P L A Z O

Page 9: Tema 2 financiamiento

Sociedad Civil(S.C.)

Sociedad En Nombre

Colectivo(S.Co.)

Sociedad En Comandita

Simple(S.en C.)

Sociedad De Responsabilidad

Limitada(S. de R. L. ó S.

L.)

Sociedad Anónima

(S. A.)

Sociedad En Comandita Por

Acciones(S.en C. por A.)

Sociedad Cooperativa(S. Coop.)

SociosMínimo 2Personas

Físicas o Morales

Mínimo: 2 Máximo:ilimitado.

Mínimo 2. Clases:-Colectivos: Aportantrabajo.-Comanditarios:Aportan dinero

Mínimo 2No más de

50PersonasFísicas oMorales.

Mínimo 2Socios

PersonasFísicas oMorales.

Mínimo 2. Clases:-Colectivos: Aportantrabajo.-Comanditarios:Aportan dinero

Mínimo 5Socios

PersonasFísicas

Responsab.de losSocios

Cada sociomonto de suaportación.Los Socios

Administradoresilimitada y

Solidariamente

Todos los socios de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Comanditados:solidaria,SubsidiariaIlimitadamente

Comanditario:Solidariamentefrente a terceroshasta el monto de sus aportaciones.

Cada sociorespondehasta porel montode sus

aportaciones

Cada sociorespondehasta porel valorde sus

acciones.

Cada sociorespondehasta porel valorde sus

acciones

Si adoptan el régimen de R.Limitada

Sí esSuplementada

Integracióndel Capital

Social

AportacionesSociales

AportacionesSociales

AportacionesSociales

Aportacionesno

representadaspor títulosde crédito

negociables

AccionesNominativas

AccionesNominativas

Certificadosde aportaciónnominativos,indivisibles yde igual valor

los cualesdeberán

actualizarseanualmente

Page 10: Tema 2 financiamiento

C R E D IT O B A N C A R IO

Page 11: Tema 2 financiamiento

A L G U N A S O P C IO N E S

Page 12: Tema 2 financiamiento

SOSTENIMIENTO

Es la acción de mantener ingresos por la ventas de productos ó servicios.

Acción y efecto de sostener.Mantenimiento o sustento

“El proceso personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuó beneficio de ambos”.

VENTAS

Son los productos o servicios que toda entidad cuentas ( objetivos) la cual exige de medios económicos para cubrir el gasto de las mismas.

S O S T E N IM IE N T O P O R M E D IO D E V E N T A S

Page 13: Tema 2 financiamiento

P/satisfacer los gtos gubernamentales :

•Vtas de Bienes y Servs•Endeudamiento •Creación de dinero •Imposición

P/satisfacer los gtos de la empresa :

•Vtas de Bienes y Servicios•Aportac. de socios•Utilidades reinvertidas•Deprec. y Amortizac.•Incremento de pasivos•Ventas de activos

ONG´s , Org. sin ánimo de Lucro

P/llevar a cabo sus iniciativas :

•Aportaciones de particulares •Financiamiento externo •Ventas de servicios y productos.

S O S T E N IM IE N T O P O R M E D IO D E V E N T A S

Page 14: Tema 2 financiamiento

En periodo electoral en nuestro País, es importante conocer el Financiamiento del que se allegan estas organizaciones para representar la ideología y e intereses sociales de sus agremiados y/o simpatizantes

Existen 3 tipos de financiamiento

F IN A N C IA M IE N T O A P A R T ID O S P O L IT IC O S

Page 15: Tema 2 financiamiento

BANXICO S H C P

Ejecutivo Federal

IPAB

CONDUSEF

CNBV CONSAR CNSF

FONDOS Y FIDEICOMISOS

SECTOR BANCARIO

SECTOR AHORRO Y CP

SECTOR IFNBSECTOR

BURSÁTILSECTOR

DERIVADOSSECTOR

SEGUROS

Instituciones de Crédito

Banca de Desarrollo

Banca Múltiple

CAJAS

SOFIPOS

S. COOP.

SOFOLES

SOFOMES

U. DE C.

A.G.D.

ARR. FIN.

E. FAC. FIN.

La estructura del Sistema Financiero Mexicano es compleja. Además, existen múltiples interrelaciones entre las instituciones que lo conforman. . .

C R E D IT O S G U B E R N A M E N T A L E S

Page 16: Tema 2 financiamiento

Militar

Infraestructura

Ahorro y crédito popular

Vivienda

Comercio exterior

PYMES

Sector Financiero rural

Banca de inversión rural

1er Piso

1er Piso

1er y 2° Piso

2° Piso

1er y 2° Piso

2° Piso

1er y 2° Piso

1er Piso

Fondos de Fomento para el Sector

Agropecuario y rural que actúan en 2° piso.

La Banca de Desarrollo en México está altamente segmentada y aún opera en el primer piso

Sector Actuación

Page 17: Tema 2 financiamiento

El financiamiento y los apoyos se canalizan a lo largo de la cadena en cada una de las fases del negocio. . .

CréditoCréditoCapacitaciónCapacitación

Asistencia TécnicaAsistencia Técnica

Page 18: Tema 2 financiamiento

Gacelas

PyMEs

Microempresas

Nuevos Emprendedores

Tractoras

Mercado Nacional e Internacional

Financiamiento

Comercialización

Gestión Capacitación

Innovación

Economía

Más

Em

pleo

sM

ás D

erra

ma

Econ

ómic

aM

ás R

ecau

daci

ónM

ás D

esar

rollo

Competitividad

Sistema de Fomento EmpresarialCinco productos y cinco Segmentos

El esquema es sostenible, tiene lógica de mercado, es ‘jalado’ por la demanda.

Page 19: Tema 2 financiamiento

PEF 2009

Formación Empresarial

Fideicomiso México Emprende

Esquemas con revolvencia

Sistema de Fomento EmpresarialDos Palancas

Infraestructura para el

Fomento Empresarial

Acceso al Financiamiento

Fondo PYME

PROSOFT

PROLOGYCA

Aceleradoras de Empresas

Centros México Emprende y Franquicias

Programa Nacional de Microempresas

Incubadoras

Desarrollo de Proveedores

Organismos Intermedios

FideicomisosEstatales de

Infraestructura

FONAES

Page 20: Tema 2 financiamiento

Modernización Modernización AdministrativaAdministrativa

Modernización Modernización TecnológicaTecnológica

Modernización Modernización ComercialComercial

MIMITortillaTortilla

Page 21: Tema 2 financiamiento

n síntesis: el Sistema de Fomento Empresarial 2009 – 2012, permitirá…

Beneficiar a 1,000,000 de empresas con:

250,000 mdp en financiamiento.

Generar 1.5 millones 1.5 millones de empleos.

Crear 500500 incubadoras de clase mundial.

200200 Centros México Emprende.

10001000 franquicias mexicanas operando.

250,000250,000 microempresas con el programa de modernización (La cadena comercial más grande de México).

80,00080,000 nuevas pequeñas y medianas empresas.

5050 Aceleradoras de empresas.

10001000 universidades con modelo emprendedor.