Tema 2

7
I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017 Psicología TEMA 2 EL SISTEMA NERVIOSO 1 0. ¿Qué hace el sistema nervioso? La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada o conducta. El fin primordial, pero no el único, del sistema nervioso es asegurar la supervivencia de la especie o del individuo. 1. El modelo transaccional. El modelo de mayor aceptación para explicar el origen del sistema nervioso es el Modelo Transaccional. Este modelo sostiene que el Sistema Nervioso de un ser humano es el resultado de la confluencia de tres factores fundamentales: factores filogenéticos, factores genéticos y factores ambientales. a) Factores filogenéticos (herencia de la especie). El sistema nervioso es el resultado de cambios evolutivos. Los cambios evolutivos son el resultado de un proceso combinado de mutaciones y de selecciones adaptativas (adaptaciones que han resultado exitosas para la especie), que han ido dando lugar a un sistema nervioso cada vez más complejo. Por ejemplo, el desarrollo del cerebro está vinculado con el uso de la mano, que a su vez es una posibilidad adaptativa resultante del bipedismo. Primero el hombre pudo andar erguido, lo que le proporciono ventajas adaptativas (mejor visión, protección, etc.); luego la mano, liberada de la función locomotriz, se convierte en un órgano sin una función específica (al pie le sucedió lo contrario, perdió su función prensil y se convirtió en un órgano de apoyo). Por último, el cerebro tuvo que encontrar usos posibles para la misma (que a su vez pusieron a prueba el cerebro y le hicieron evolucionar). 2 b) Factores Genéticos (herencia familiar). Son los responsables de las diferencias entre los seres de la misma especie. c) Factores Ambientales. Los estímulos que recibe el sujeto durante su vida modifican continuamente hasta cierto punto la estructura biológica del SN. 1 Casi toda la información para la elaboración de este tema se ha tomado de: http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/El%20Sistema%20Nervioso %20para%20Bachillerato.pdf 2 http://www.dailymotion.com/video/x8mtuj_cerebro-manipulativo-evolucion-de-l_school

Transcript of Tema 2

Page 1: Tema 2

I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017

Psicología

TEMA 2 EL SISTEMA NERVIOSO1

0. ¿Qué hace el sistema nervioso?

La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada o conducta. El fin primordial, pero no el único, del sistema nervioso es asegurar la supervivencia de la especie o del individuo.

1. El modelo transaccional.

El modelo de mayor aceptación para explicar el origen del sistema nervioso es el Modelo Transaccional. Este modelo sostiene que el Sistema Nervioso de un ser humano es el resultado de la confluencia de tres factores fundamentales: factores filogenéticos, factores genéticos y factores ambientales.

a) Factores filogenéticos (herencia de la especie). El sistema nervioso es el resultado de cambios evolutivos. Los cambios evolutivos son el resultado de un proceso combinado de mutaciones y de selecciones adaptativas (adaptaciones que han resultado exitosas para la especie), que han ido dando lugar a un sistema nervioso cada vez más complejo.

Por ejemplo, el desarrollo del cerebro está vinculado con el uso de la mano, que a su vez es una posibilidad adaptativa resultante del bipedismo. Primero el hombre pudo andar erguido, lo que le proporciono ventajas adaptativas (mejor visión, protección, etc.); luego la mano, liberada de la función locomotriz, se convierte en un órgano sin una función específica (al pie le sucedió lo contrario, perdió su función prensil y se convirtió en un órgano de apoyo). Por último, el cerebro tuvo que encontrar usos posibles para la misma (que a su vez pusieron a prueba el cerebro y le hicieron evolucionar).2

b) Factores Genéticos (herencia familiar). Son los responsables de las

diferencias entre los seres de la misma especie. c) Factores Ambientales. Los estímulos que recibe el sujeto durante su

vida modifican continuamente hasta cierto punto la estructura biológica del SN.

1Casitodalainformaciónparalaelaboracióndeestetemasehatomadode:http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/El%20Sistema%20Nervioso%20para%20Bachillerato.pdf2http://www.dailymotion.com/video/x8mtuj_cerebro-manipulativo-evolucion-de-l_school

Page 2: Tema 2

2. Estructura y partes del sistema nervioso.

El sistema nervioso está conformado por dos subsistemas con funciones diferentes:

- el Sistema Nervioso Central (SNC), conocido también como Cerebroespinal y Voluntario, que interviene en las funciones de relación, la sensibilidad y el movimiento; y

- el Sistema Nervioso Periférico (SNP), formado por una red de nervios, ganglios3 y receptores especializados que enlazan el cerebro, la médula espinal y el resto del organismo.

El SNC central está formado por la médula espinal y el encéfalo. La médula espinal es una estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral. El encéfalo es una estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y en el interior del cráneo.

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) se divide en dos partes: El sistema nervioso somático. Es la parte del sistema que se relaciona

con el medio ambiente exterior está formado por nervios aferentes que llevan información sensorial al encéfalo) y nervios eferentes (que conducen señales motoras del encéfalo a los músculos esqueléticos).

El sistema nervioso autónomo. También llamado neurovegetativo, es el sistema que regula el funcionamiento interno del organismo y que también está conformado por nervios aferentes y eferentes. En este caso los movimientos que controla no dependen de la voluntad.

En el sistema nervioso autónomo se distinguen dos tipos de nervios eferentes: simpáticos y parasimpáticos.

Sistema nervioso simpático. Activa al organismo en caso de emergencia. Sistema nervioso parasimpático. Ayuda al organismo a ahorrar recursos. Casi todos los nervios del SNP salen de la médula espinal, pero hay doce

nervios, los nervios craneales, que salen del encéfalo. Entre otros están los nervios olfativos, los ópticos, los motores oculares, los faciales, los estato-acústicos.

En el encéfalo podemos distinguir tres estructuras: el cerebro, el

cerebelo, el tallo encefálico. El tallo encefálico está formado por el mesencéfalo, el puente de Varolio (o metencéfalo) y el bulbo raquídeo (o mielencéfalo).

3. Las células nerviosas: las neuronas. La sinapsis y los neurotransmisores: la dopamina, la serotonina y la endorfina. 3 Losganglios son agregados celularesque formanunórganopequeño conunamorfologíaovoideoesférica.Haydostiposdeformacionesquerecibenelnombredeganglioqueson:(1)losganglioslinfáticosy(2)losgangliosnerviosos.Losgangliosnerviosossonformacionesnodularesquehayeneltrayectodelosnervios,formadosporlaacumulacióndecuerposneuronales.

Page 3: Tema 2

El sistema Nervioso y el cerebro estaban formados por células al igual que el resto de los tejidos vivos. Esas células fueron llamadas neuronas.

Las neuronas son células especializadas en recibir, conducir y transmitir señales electroquímicas. La neurona es una unidad anatómica y funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica a través de los botones terminales. Los axones están recubiertos de mielina, un aislamiento graso que facilita la trasmisión del impulso nervioso.

En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como

antenas que reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente, el axón transmite a otras células el mensaje resultante de la integración por medio de los botones terminales.

Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por contactos separados por unos estrechos espacios denominados sinapsis. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores.

Los neurotransmisores liberados por una neurona son capaces de afectar

el funcionamiento de otras células nerviosas, activándolas o inhibiéndolas. Los neurotransmisores no son hormonas. Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona inmediata, mediante la sinapsis. En cambio, una hormona se comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando a través del torrente sanguíneo.

Algunos neurotransmisores están relacionados con los estados de ánimo y con sus patologías. Vamos a centrarnos en dos: la dopamina y la serotonina.

La dopamina sirve a circuitos que cumplen funciones meramente motoras, ayudando a los movimientos voluntarios que hacemos, también tiene que ver con procesos de cognición superior-memoria, atención, etc. Pero es en el sistema límbico donde la dopamina influye en las emociones.

La dopamina ha sido ligada a aquellas emociones que se asocian con las sensaciones de gratificación. Emociones como la alegría, la confianza, el entusiasmo, el optimismo, están influenciadas por la existencia de la dopamina. La falta de ella puede influencia las emociones inversas, como la tristeza, la duda, el miedo, el enojo o la negatividad.

Page 4: Tema 2

Entre los trastornos más significativos relacionados a la dopamina está el abuso de sustancias.: Debido a que la dopamina está relacionada con las sensaciones de gratificación, y que muchas drogas afectan directamente la producción de este neurotransmisor, se cree que ayuda a reforzar las conductas adictivas a las drogas. Así pues, se podría decir que el drogadicto es más adicto a la sensación que crea la sobreproducción de dopamina, que a la droga que consume.

La serotonina induce la producción de melatonina, hormona que produce la glándula pineal situada en nuestro cerebro, que es la encargada de regular los ciclos del sueño. Un excesivo nivel de serotonina o un insuficiente nivel de melatonina puede dar lugar al insomnio.

La serotonina también regula el apetito mediante la sensación de saciedad.

Por último, la serotonina produce una sensación de placer y bienestar en nuestro cuerpo. Por ejemplo, tras un orgasmo aumenta el nivel de la serotonina. Sin embargo, cuando se encuentra en niveles bajos, ya sea por una alimentación pobre o a periodos prolongados de estrés, se asocia a trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo-compulsivo, caracterizado por una preocupación y conducta obsesiva involuntaria. También se asocia en sus niveles más bajos a la depresión, falta de autoestima, estados agresivos, insomnio y a desequilibrios mentales.

4. El cerebro y su evolución.

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. En el cerebro se encuentran los centros que gobiernan las actividades sensoriales y motoras del organismo, además de ser el responsable del razonamiento, la memoria y la inteligencia. Las diferencias cognitivas encontradas entre el hombre y otros animales dependen más de la complejidad de las interconexiones neuronales y del tamaño selectivo de ciertas áreas cerebrales que del peso total del cerebro, aunque tengamos en cuenta el tamaño relativo con respecto al cuerpo.

El cerebro humano es el producto de millones de años de evolución biológica a partir de una estructura rudimentaria típica de los reptiles. La parte más primitiva del cerebro es el tallo encefálico o cerebro reptiliano, que se halla conectado con la parte superior de la médula espinal. Este cerebro no piensa ni aprende; solo responde mecánicamente a determinadas señales como pudiera ser que ante el olor de una presa se activen los dispositivos de ataque en el animal.

Con la aparición de los nuevos mamíferos se desarrollaron la corteza y el sistema límbico. Con la primera aparecieron dos poderosas herramientas para la supervivencia: el aprendizaje y la memoria. Así, a diferencia de otras especies, los mamíferos se mostraron capaces de recordar una experiencia del pasado para repetirla o no, en el momento presente. Si un determinado alimento había resultado dañino en su primera ingesta, el animal ya sabía lo que tenía que hacer de ahora en adelante.

Con el sistema límbico las emociones se multiplicaron, pues esta es la sede de los miedos y de los placeres. Cuando el ser humano está atrapado por el deseo o la rabia, cuando el miedo le paraliza, etc., está bajo la influencia de

Page 5: Tema 2

esta parte del cerebro. En fases recientes de la evolución, los mamíferos superiores agregaron

un nuevo estrato de células cerebrales que configuraron el neocórtex. Es la región de las capacidades cognitivas superiores que permiten planificar, comprender y desarrollar la voluntad. En el neocortex está la facultad del pensamiento. Si con la estructura límbica el amor es placer y deseo sexual, su conexión con el neocortex hace que además aparezcan sentimientos o deseos de compromiso para establecer los vínculos familiares o afectivos.

A grandes rasgos, la corteza está formada por dos mitades simétricas separadas por un profundo surco longitudinal o hemisferios. Sus funciones son diferentes, pues en el hemisferio izquierdo se genera el pensamiento lógico, verbal y analítico, mientras que en el derecho se ocupa de la parte subjetiva, emocional y creativa.

CARACTERÍSTICAS DE LOS 2 HEMISFERIOS CEREBRALES

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Verbal: Usa palabras para nombrar, No verbal: Tiene conocimiento de las

cosas describir, definir. Pero con una relación mínima de las palabras.

Analítica: Soluciona las cosas paso a paso Sintética: Une las cosas para formar todos o conjuntos.

Simbólica: Usa un símbolo para representar algo.

Concreta: Se relaciona con las cosas tal como algo. son en el momento presente

Abstracta: Toma un pequeño fragmento de información y lo usa para representar el todo.

Analógica: Ve semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas

Temporal: Lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en sucesión. Una tras otra.

Atemporal: No tiene sentido del tiempo.

Racional: Extrae conclusiones basándose en el pensamiento lógico y en datos.

No racional: No necesita basarse en la razón ni en datos

Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve las relaciones entre una cosa y otra; y la manera como las partes se unen para formar un todo.

Lógica: Extrae conclusiones basándose en la Lógica (de manera ordenada)

Intuitiva: Da saltos de comprensión, con frecuencia se basa en datos incompletos.

Lineal: Piensa en función de ideas encadenadas, de modo que un pensamiento sigue directamente a otro, y esto suele conducir a una conclusión convergente

Holística: Ve la totalidad de las cosas de vez. Percibe formas y estructuras en su conjunto, lo cual suele conducir a conclusión convergente

Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.

Los lóbulos se especializan en funciones distintas. Vale la pena apuntar que el lóbulo en el que se localiza la inteligencia humana, el llamado “lóbulo de la civilización” es el lóbulo frontal. Cuando se observa el cerebro del chimpancé en comparación con el cerebro humano, llama la atención que en éste se produjo un desarrollo considerable del lóbulo frontal. De ahí que se haya considerado a esta región el lugar de la inteligencia, del libre albedrío; en suma, el área

Page 6: Tema 2

cognitiva por excelencia. Una prueba de su tardía aparición en la filogenia es lo que la corteza

prefrontal tarda en madurar en los seres humanos; se piensa que esta región de la corteza es plenamente funcional a comienzos de la edad adulta, es decir, al final de la adolescencia.

5. Patologías cerebrales.

Las patologías cerebrales más comunes son los accidentes cardiovasculares, los tumores cerebrales, los traumatismos craneoencefálicos, la encefalitis, la epilepsia. Mención aparte merecen las enfermedades neurodegenerativas. Hoy en día son muy conocidas debido al aumento de la esperanza de vida. Las más importantes son el parkinson y el alzaheimer. La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:

a) Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara b) Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco c) Lentitud de los movimientos d) Problemas de equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad

pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

Algunas personas famosas afectadas por el Parkinson han sido Muhammad Ali, campeón del mundo de boxeo, y Michael J. Fox, actor. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que mueren las células nerviosas y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años.

Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevos recuerdos, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y una predisposición a aislarse a medida que declinan los sentidos del paciente. Gradualmente se pierden las funciones biológicas, que finalmente conllevan a la muerte.

Page 7: Tema 2

Dibujos de un cerebro sano (izquierda) y uno afectado por Alzheimer.

6. Métodos de exploración y estudio del cerebro. Se pueden distinguir tres clases de métodos: las técnicas de imagen, las

técnicas psicofisiológicas y los métodos lesivos. Técnicas de imagen. Hay varias, pero lo que han logrado es generar

imágenes tridimensionales del cerebro (la Tomografía axial computarizada de rayos X) y también reconocer las zonas del mismo que están funcionando (la Resonancia magnética funcional).

Técnicas psicofisiológicas. Registran la actividad del sistema nervioso, bien directamente en su actividad eléctrica (electroencefalograma), bien a través de sus manifestaciones somáticas (como los movimientos oculares o la sudoración). Los detectores de mentiras son máquinas de esta clase.

Métodos lesivos. Hoy en día no se utilizan con los humanos, aunque se siguen utilizando con animales. La lesión de ciertas zonas o la estimulación eléctrica son métodos de esta clase.