TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad,...

13
TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA LA MORAL: Una de las principales diferencias entre el ser humano y el resto de los animales está en el comportamiento. Los animales siguen un patrón de comportamiento cerrado, esto es, tienen un instinto que les hace comportarse de una predeterminada manera ante un estímulo externo. Sin embargo, el ser humano es un ser abierto y libre, es decir, ante un estímulo exterior no tiene ningún comportamiento predeterminado, sino que puede elegir diferentes respuestas. Comportamiento animal Comportamiento humano 1 estímulo=1 respuesta 1 estímulo= elige entre varias respuestas Esta apertura de carácter, el hecho de tener que elegir una respuesta o comportamiento, es lo que nos hace responsables de nuestros actos. Cada vez que elegimos una acción estamos sujetos al aplauso o a la censura dependiendo si nuestra elección ha sido o no acertada. Así pues, todas nuestras acciones pueden ser juzgadas como buenas o malas, por lo que siempre están sujetas a la moral. Para el ser humano es posible actuar moralmente o inmoralmente, pero nunca amoralmente (fuera de ciertas normas de adecuación del comportamiento) ya que siempre será responsable de sus acciones. Definición de moral: La moral es el código de normas (o conjunto de normas) que regulan la acción individual y la acción colectiva que se considera correcta. Esto es, unas normas que nos dicen qué acciones son correctas y cuales son incorrectas. “Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes” (Fernando Savater, Ética para Amador) Dentro del concepto de moral hay que distinguir dos formas de entenderlo: la moral como contenido y la moral como estructura. La moral como contenido coincide con la definición dada, esto es, el conjunto de normas que rige el comportamiento correcto. La moral como estructura es lo ya mencionado en relación a la libertad humana, esto es, el ser humano es intrínsecamente moral. Uno de nuestros rasgos constitutivos es la moral ya que, como hemos visto, el ser humano puede comportarse moralmente o inmoralmente pero nunca fuera de la moral (amoralmente) ya que siempre será responsable de sus actos. Acción, hábito y carácter: Todas las personas tenemos un carácter o personalidad moral que está formada por nuestras actitudes y hábitos morales. Se produce entre tales elementos una relación circular: nuestros actos morales, repetidos una y otra vez, van conformando nuestras actitudes y hábitos morales, es decir, disposiciones o tendencias a obrar de un determinado modo, que a su vez dan lugar a nuestra personalidad moral o carácter.

Transcript of TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad,...

Page 1: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA LA MORAL: Una de las principales diferencias entre el ser humano y el resto de los animales está

en el comportamiento. Los animales siguen un patrón de comportamiento cerrado, esto es, tienen un instinto que les hace comportarse de una predeterminada manera ante un estímulo externo. Sin embargo, el ser humano es un ser abierto y libre, es decir, ante un estímulo exterior no tiene ningún comportamiento predeterminado, sino que puede elegir diferentes respuestas.

Comportamiento animal Comportamiento humano

1 estímulo=1 respuesta 1 estímulo= elige entre varias respuestas

Esta apertura de carácter, el hecho de tener que elegir una respuesta o

comportamiento, es lo que nos hace responsables de nuestros actos. Cada vez que elegimos una acción estamos sujetos al aplauso o a la censura dependiendo si nuestra elección ha sido o no acertada.

Así pues, todas nuestras acciones pueden ser juzgadas como buenas o malas, por lo que siempre están sujetas a la moral. Para el ser humano es posible actuar moralmente o inmoralmente, pero nunca amoralmente (fuera de ciertas normas de adecuación del comportamiento) ya que siempre será responsable de sus acciones.

Definición de moral: La moral es el código de normas (o conjunto de normas) que regulan la acción

individual y la acción colectiva que se considera correcta. Esto es, unas normas que nos dicen qué acciones son correctas y cuales son incorrectas.

“Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de

quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes”

(Fernando Savater, Ética para Amador)

Dentro del concepto de moral hay que distinguir dos formas de entenderlo: la moral

como contenido y la moral como estructura. La moral como contenido coincide con la definición dada, esto es, el conjunto de

normas que rige el comportamiento correcto. La moral como estructura es lo ya mencionado en relación a la libertad humana, esto

es, el ser humano es intrínsecamente moral. Uno de nuestros rasgos constitutivos es la moral ya que, como hemos visto, el ser humano puede comportarse moralmente o inmoralmente pero nunca fuera de la moral (amoralmente) ya que siempre será responsable de sus actos.

Acción, hábito y carácter: Todas las personas tenemos un carácter o personalidad moral que está formada por

nuestras actitudes y hábitos morales. Se produce entre tales elementos una relación circular: nuestros actos morales, repetidos una y otra vez, van conformando nuestras actitudes y hábitos morales, es decir, disposiciones o tendencias a obrar de un determinado modo, que a su vez dan lugar a nuestra personalidad moral o carácter.

Page 2: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

Una vez definido el carácter moral de una persona, éste condiciona fuertemente todos nuestros actos.

Esto no quiere decir que una vez formado nuestro carácter no podamos actuar de

forma contraria al mismo, lo que ocurre es que es difícil y requiere un esfuerzo consciente actuar de forma contraria a nuestro carácter. El carácter además, puede modificarse mediante acciones sucesivas o mediante un cambio brusco provocado normalmente por sucesos extraordinarios e nuestra vida. Cuando esto último ocurre lo llamamos conversión.

Las normas morales: La moral entendida como contenido, como conjunto de normas que orientan la

conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente tiene una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Es decir las normas morales no son puramente individuales e independientes del contexto social, pero tampoco son, sin más, un producto de ese contexto, pues el ser humano puede rechazar individualmente las normas aceptadas colectivamente.

En este sentido los estudios psicológicos de Lawrence Kohlberg (1927-1987) demostraron que hay una evolución en el desarrollo moral de los seres humanos, y la conciencia moral y su contenido (normas y valores) se desarrolla en contacto con el exterior.

Por otro lado la adquisición de criterios morales personales supone la consolidación de ciertas destrezas intelectuales como el empleo de operaciones formales, conceptos y reglas abstractas y destrezas afectivas, como el control emocional y la empatía. Si estas destrezas intelectuales no se desarrollan tampoco podrán hacerlo las destrezas morales.

Kohlberg estableció tres niveles en el desarrollo moral del sujeto: Preconvencional, convencional y posconvencional. Cada estadio a su vez se subdivide en otros dos.

Hay que subrayar que el tránsito de unos niveles a otros no se realiza mecánicamente ni está garantizado para cada individuo. De hecho, Kohlberg afirmó que sólo el 25% de los adultos alcanza el tercer nivel y que, dentro de éste, apenas un 5% alcanza el último estadio.

- Nivel Preconvencional:

El individuo obra en función del temor que le suscita el castigo.(estadio 1).

ACTOS PARTICULARES

Conforman

HÁBITOS

Dan lugar

CARÁCTER

Condicionan

Page 3: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

El individuo obra en función de consideraciones meramente pragmáticas en busca de su propio beneficio, es decir, sigue las normas morales sólo si éstas le benefician (estadio 2).

- Nivel Convencional:

El individuo ajusta su conducta a la del grupo (estadio 3).

Posteriormente, reconoce en las normas y valores colectivos el fundamento del orden social (estadio 4).

- Nivel Posconvencional:

El individuo se orienta de acuerdo con principios democráticos y con derechos legalmente reconocidos (estadio 5).

El individuo se orienta de acuerdo al reconocimiento de principios éticos universales (estadio 6).

Los valores morales: Los valores morales son las cualidades o propiedades que deben tener las personas y

su conducta, así como las instituciones, para poder ser calificadas como buenas y justas moralmente. Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, sinceridad…etc.

Hay dos características de los valores: 1. Polaridad: todo valor tiene su contrario, esto es, a cada valor moral

positivo le corresponde otro valor moral negativo: lo bueno se opone a lo malo, lo justo a lo injusto. Esto quiere decir que toda acción humana podrá ser valorada positivamente o negativamente pero no de manera neutra (recuérdese cuando hablábamos de la moral como estructura y la idea de que el ser humano no puede ser amoral).

2. Tienen carácter ideal: reflejan nuestros ideales morales, aquello que consideramos deseable alcanzar. Esto es, no pertenece al mundo de los hechos, sino al mundo del deber ser. Respecto al origen de los valores morales caben dos posturas: el subjetivismo y el

objetivismo: - El subjetivismo moral considera que los valores morales son el resultado de

las interpretaciones que los individuos, los grupos, las clases sociales y las culturas, hacen sobre lo que consideran bueno o malo. Son producto de un acuerdo, y varían por tanto según las circunstancias.

- El objetivismo moral considera que los valores morales son universales, existen en sí mismos con independencia de los individuos, los grupos, clases sociales y las culturas. El ser humano descubre los valores, no los inventa ni los crea, gracias a la intuición moral. El más firme defensor de esta postura es el filósofo Max Scheller (1874 – 1928).

PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética

deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente la relación entre ambos). Los hábitos y las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas.

La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral me

Page 4: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

impide hacer esto o Mi ética me impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación.

Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad) debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad). La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas de comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en argumentos racionales.

Las teorías éticas tradicionalmente se han dividido en dos grandes grupos o categorías: Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas del deber o de la convicción.

Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad.

Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está determinada no por lo que hacemos sino por la intención con que lo hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo que esto nos lleve o no a la felicidad).

Características de las éticas de la felicidad: 1. Sus normas están dirigidos a la consecución de un Bien Supremo y Fin

Último que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad. 2. La felicidad en las distintas éticas materiales se entiende de diferente

manera: placer, autorrealización, bienes materiales (éxito, dinero, fama…), salvación eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva. Estas éticas, por tanto, son puramente subjetivas y conducen al pluralismo ético, ya que sus normas dependen de lo que en cada caso determinemos que nos hace feliz.

3. Sus normas, por tanto, no pueden ser universales y necesarias, son hipotéticas y no categóricas, ya que sólo valen bajo ciertas condiciones, pues son medios para conseguir un fin, la felicidad entendida de una determinada manera, y no todos perseguimos ese fin ni entendemos la felicidad de esa manera. Características de las éticas del deber:

1. Sus normas establecen la forma general o intención con la que debemos actuar sea cual sea la conducta concreta de que se trate: una conducta es buena si está realizada con una determinada intención (por ejemplo, respetar nuestro deber o ser fieles a nosotros mismos) independientemente de los resultados y, por tanto, de si mi conducta me hace o no feliz. Sus normas son categóricas. La clasificación de teorías éticas que se ha expuesto es una de las más aceptadas pero

pueden darse clasificaciones ligeramente diferentes. A continuación ofrecemos una serie de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías existentes.

Page 5: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

PREGUNTA RESPUESTA TIPO ETICA TEORIA ETICA

¿Quién puede decirme lo que debo hacer?

Yo mismo Autónoma Formalismo Ética discursiva

La naturaleza, Dios, la autoridad legal

Heterónoma Estoicismo Intelectualismo moral Iusnaturalismo ético Utilitarismo Hedonismo

¿Qué debo hacer?

Debo actuar de acuerdo con una norma que pueda convertirse en ley universal

Formal Formalismo Ética discursiva

Debo hacer esto, porque esto es lo bueno

Material Eudemonismo Hedonismo Estoicismo Utilitarismo Iusnaturalismo ético

¿Cuáles son las acciones correctas?

Las que tienen buenas consecuencias, es decir, las que se acercan al bien

Teleológica Eudemonismo Hedonismo Iusnaturalismo ético Utilitarismo

Las que son correctas en sí mismas, al margen de sus consecuencias, pues cumplen con el deber

Deontológica Formalismo Ética discursiva

¿Puedo conocer lo que está bien y lo que debo hacer?

Si Cognoscitiva Intelectualismo moral Eudemonismo Hedonismo Utilitarismo Formalismo Ética discursiva

No No cognoscitiva

Emotivismo

¿Hay principios éticos universalizables?

No Ética de máximos

Eudemonismo Hedonismo Estoicismo Utilitarismo

Si Ética de mínimos

Formalismo Ética discursiva Intelectualismo moral

Page 6: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

TEORÍAS ÉTICAS DE LA FELICIDAD

INTELECTUALISMO MORAL

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.

El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.

EUDEMONISMO Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el

máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los pensadores más influyentes de la Filosofía occidental, vive en Grecia en el siglo IV a. C.

Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla.

La primera afirmación de Aristóteles es que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales mínimos: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones materiales son necesarias para una vida feliz pero no son suficientes, hace falta algo más.

Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo poseen una esencia y una función propia y su excelencia consistirá en realizar de la forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. Por ejemplo: un cuchillo es un "buen cuchillo" si corta de maravilla, un ojo es un "buen ojo" si permite una magnífica visión, una semilla es una "buena semilla" si consigue dar lugar a una planta...etc.

Pues bien, el ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto posible su esencia y su función específica, es decir, cuando se autorrealiza como ser humano.

Según Aristóteles, la única actividad humana que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de normas a las que Aristóteles llama virtudes: las virtudes éticas o morales y las virtudes dianoéticas o intelectuales.

Las virtudes morales se definen cómo el hábito de mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio, siendo los extremos, tanto por exceso como por defecto, vicios. Así que, en las decisiones que tomemos día a día, no debemos dejarnos llevar por nuestros impulsos, deseos y emociones: ira, rabia, miedo, pasión, impaciencia, tristeza, pena, alegría, vergüenza, aversión, aburrimiento, resentimiento, envidia, orgullo, gula, avaricia, lujuria, pereza..., sino que nuestra guía debe ser siempre la razón, sólo serán buenas las decisiones racionales, sólo ésas nos conducirán a la felicidad.

Ejemplos de virtud ética:

Page 7: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

Vicio por exceso Virtud término medio Vicio por defecto

Libertinaje Templanza Insensibilidad

Temeridad Valor Cobardía

Despilfarro Generosidad Avaricia

Ira Justa indignación Pusilanimidad

Descaro Educación Timidez

Hostilidad Amabilidad Adulación

Las virtudes intelectuales son dos: prudencia y sabiduría. - La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término medio, que

es siempre algo personal. - La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos más acordes

con nuestra naturaleza racional, los de tipo intelectual, como la investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los trabajos manuales son considerados menos dignos para el ser humano pues no permiten su realización plena.

Debemos fijarnos también en que la virtud es un hábito (una persona no es generosa

por serlo sólo una vez o dos), por tanto se adquiere por repetición de actos, y requiere esfuerzo e interés; ni se nace virtuoso, ni basta la enseñanza para serlo, sólo lo conseguiremos si queremos y nos esforzamos.

HEDONISMO

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer.

Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor.

Sin embargo, la escuela hedonista más conocida e importante fue la de Epicuro (341-281 a. C.). Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Pero, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. Maximizar el placer y minimizar el dolor es el objetivo prioritario de nuestra vida. El placer se define como:

- La ausencia de dolor en el cuerpo - La ausencia de perturbaciones psicológicas o espirituales como son el miedo,

la angustia, las preocupaciones, remordimientos, la tristeza, el estrés y la ansiedad. - La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al cuerpo y

deseos más espirituales como son la amistad, el conocimiento y disfrutar de la belleza.

Además el placer debe ser, si no un estado definitivo sí, al menos, duradero. Por esta razón, habrá muchos placeres a los que deberemos renunciar, aquellos de los que se derive a medio o largo plazo un dolor mayor; de la misma manera habrá ciertos dolores y sufrimientos que serán buenos, aquellos de los que obtengamos un placer que los compense. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano.

La persona sabia es justamente aquella que sabe hacer el "cálculo" y sabe a qué placeres decir sí y hasta dónde, y qué sufrimientos rechazar o aceptar según convenga.

Page 8: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

Para hacer este cálculo, Epicuro distingue entre varios tipos de deseos y nos da unas normas para satisfacerlos:

1. Naturales y necesarios: más que deseos son necesidades primarias y biológicas, alimentarse, beber y dormir. Su satisfacción siempre hace feliz al hombre.

2. Naturales y no necesarios: nacen del deseo de los seres humanos de variar y obtener más placer de la vida. Por ejemplo satisfacer el apetito con una exquisita paella y no con un trozo de pan, satisfacer la sed con un zumo y no con agua y dormir en la más cómoda de las camas. Estos deseos debemos moderarlos.

3. No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la gloria, el prestigio y los honores. A estos deseos debemos renunciar pues no se sacian nunca, cuanto más tenemos más queremos. Por último Epicuro nos propone cuatro normas más que habremos de seguir si

queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. Se trata de eliminar cuatro temores, prejuicios, tabúes o supersticiones:

- El miedo a los dioses. - El temor a la muerte. - El temor al destino. - El temor al dolor y la infelicidad.

ESTOICISMO En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que

defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos

La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Todo ocurre de modo necesario, el destino existe y aún cuando la vida nos pueda parecer absurda, es en realidad absolutamente racional, sólo que responde a una razón universal que a nosotros se nos escapa; nuestra pequeña vida absurda, a veces ilógica o injusta, inconexa y sin sentido, responde, en realidad, a una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. Es más, ni siquiera tiene sentido hablar del mal en el mundo (guerras, catástrofes naturales, amores no correspondidos, muerte de seres queridos...), pues nada de lo que sucede es un mal, juzgarlo así es sólo producto de la estrechez de la visión humana, que no ve más allá de lo inmediato.

Por todo esto, el ser humano debe vivir de acuerdo con la Razón Universal. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Por ello nuestro bien supremo, aquello en lo que se cifra la felicidad para el estoicismo, es la imperturbabilidad (ataraxia): permanecer impasibles ante todo aquello que no depende de nosotras y nosotros, que en ocasiones puede ser el amor, el éxito, la salud, la riqueza, siempre la muerte y los golpes de la fortuna. Nuestro objetivo es la no resistencia a lo que es y no puede no ser, a través del autocontrol, el autodominio, la eliminación de las pasiones (el dolor, el temor, el deseo que nos encadena, las emociones que nos arrastran); comprender y aceptar lo que no podemos cambiar. La norma moral para conseguir semejante objetivo es un férreo dominio de la voluntad, una disciplina casi inhumana.

Page 9: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

IUSNATURALISMO ETICO Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una

ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa.

Se debe a Santo Tomás de Aquino (1224-1274) la formulación más precisa e influyente del concepto de "ley natural". Para Santo Tomás, la Ley Natural es la parte de la Ley Eterna, ley con la que Dios rige toda la Creación, que concierne a los hombres, seres racionales y libres creados a imagen y semejanza de Dios. El ser humano se siente naturalmente inclinado a seguir la Ley Natural cuyo precepto fundamental es hacer el bien y evitar el mal. De ese precepto fundamental se siguen otros 3 secundarios que dan contenido al bien:

- El precepto de conservar la vida, es bueno todo lo que conserva la vida y malo lo que la acaba (tendencia natural que compartimos con todos los seres)

- El precepto de procrear y cuidar de la prole (tendencia que compartimos con los animales)

- El precepto de buscar la verdad y especialmente la suma verdad que es Dios (tendencia exclusiva del ser humano)

UTILITARISMO El utilitarismo tiene a Jeremy Bentham (1748-1832) y a John Stuart Mill (1806- 1873)

como sus principales representantes. Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común.

Según esta doctrina nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. De ahí el principio utilitarista por excelencia: una acción es buena cuando produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. En cada acción debemos calcular la cantidad de utilidad o inutilidad que proporcionará. Pero como el hombre vive en sociedad, el cálculo del interés debe hacerse en relación con la utilidad colectiva. El principio básico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser compatible con la felicidad del conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel básico en la promoción de los intereses públicos y en su conciliación con los intereses privados.

Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de

utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella).

Hay dos versiones del utilitarismo:

Utilitarismo del acto: aquel que defiende que hay que evaluar moralmente cada acción concreta, esto es, hacer un cálculo de las consecuencias y la utilidad de cada acto.

Utilitarismo de la regla: propone establecer una serie de reglas que podamos aplicar a las acciones concretas dado que garantizan normalmente la maximización de la utilidad esperada.

Page 10: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

ÉTICAS DEL DEBER FORMALISMO Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas

concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, elaboró la primera ética del deber.

Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Esto es, el imperativo de una ética formal no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales. Veamos la teoría kantiana con un poco más de detalle.

Según Kant lo que hace buena una conducta no es la conducta misma sino la intención con que la realizamos. Para comprender con qué intención debemos actuar para que nuestra conducta sea moralmente buena tenemos que saber que Kant distingue tres tipos de acciones:

- Contrarias al deber y, por tanto, inmorales - Conformes al deber pero realizadas por interés, miedo al castigo o

inclinación, que carecen de valor moral - Conformes al deber y realizadas por respeto al deber: sólo éstas son

moralmente buenas Sólo es moralmente buena aquella conducta que es conforme al deber y está hecha

con la intención de respetar el deber independientemente de las consecuencias de la acción y, por tanto, de si me proporciona algún beneficio o de si me hace feliz o no.

El deber es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”; obrar por deber es reconocer que se debe hacer algo o no hacerlo porque la ley moral lo exige y debe ser respetada aún en contra de mis intereses e inclinaciones.

Cumplir con el propio deber es un imperativo categórico, absoluto, universal y necesario, es algo que no depende de las circunstancias o de si me hace o no feliz, sino que manda incondicionalmente. Kant dio dos formulaciones del imperativo categórico:

Obra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu

conducta se torne ley universal.

Obra siempre de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu

persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio.

Las personas no puede ser usado meramente como medio, no pueden ser usadas

a capricho, sino que siempre son objeto de respeto. ETICA DISCURSIVA Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética dialógica es

formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Si en Kant tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo. Para

Page 11: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de cumplir una serie de requisitos:

- El diálogo debe ser público e inclusivo: no puede excluirse a nadie que pueda hacer una aportación relevante.

- Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación: a todos se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la materia.

- Exclusión del engaño y la ilusión: los participantes deben creer lo que dicen. - Ausencia de coacciones: la comunicación debe estar libre de restricciones, ya

que éstas evitan que el mejor argumento pueda salir a la luz y predeterminan el resultado de la discusión

TEORÍAS ÉTICAS QUE NO SON DEL DEBER NI LA FELICIDAD EMOTIVISMO Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales

surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético.

David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas. Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.

Page 12: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

CUESTIONARIO 1 (realizado en clase) 1. Una teoría ética es:

a. Un conjunto de normas y valores morales

b. Un código moral

c. Una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral apoyándose para

ello en argumentos racionales

2. Una norma moral es universal si

a. Es válida para todos los seres humanos

b. Es válida para algunos seres humanos

c. Es válida en este universo

3. Las éticas del deber

a. Afirman que la conducta moral se determina por sus resultados y que una conducta

es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente coincide

con la felicidad.

b. Afirman que la conducta moral está determinada no por lo que hacemos sino por la

intención con que lo hacemos, independientemente de los resultados que obtengamos, por

tanto, de si mi conducta me hace o no feliz.

4. Una norma moral es necesaria si

a. Debe aplicarse siempre cualquiera que sea la situación

b. Debe aplicarse a veces dependiendo de la situación

c. No debe aplicarse nunca

5. Enumera diferentes formas de entender la felicidad

6. Imagina que me preguntan si soy partidaria o no de la pena de muerte. Señala cuál

de estas respuestas debería dar para tener una concepción universal de las normas morales

a. Acepto la pena de muerte, pero depende del delito

b. No acepto la pena de muerte en ningún caso

7. Señala si la siguiente característica corresponde a las éticas de la felicidad o a las

éticas del deber: Son éticas subjetivas y conducen al pluralismo ético, ya que sus normas

dependen de lo que cada persona y en cada caso determine que le hace feliz.

Page 13: TEMA 11: LA MORAL Y LA ÉTICA · Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, ... Las éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas

8. Señala si la siguiente característica corresponde a las éticas de la felicidad o a las

éticas del deber: Sus normas no pueden ser validas para todas las personas ni en todos los

casos, es decir, no pueden ser universales y necesarias, son hipotéticas y no categóricas, ya

que sólo valen para aquellas personas que conciban la felicidad de la forma en que la concibe

la ética en cuestión.

9. Señala si la siguiente norma es hipotética o categórica: En tus decisiones morales

sólo tienes que estar segura de una cosa, que has cumplido con tu deber, un deber que tú

misma te has impuesto porque tu conciencia entiende que es realmente lo que quieres hacer,

sé siempre fiel a ti misma.

10. ¿Cómo son las normas de las éticas del deber, hipotéticas o categóricas?

11. Según Aristóteles existe una condición pero no suficiente para conseguir ser feliz

¿cuál?

12. Entre una persona tacaña, una despilfarradora y una generosa ¿cuál es la virtuosa

según Aristóteles? Razona tu respuesta.

13. ¿Quién es más sabio, según Aristóteles, un técnico de mantenimiento de Iberia o

un ingeniero aeronáutico? Razona tu respuesta.

14. Según Aristóteles ¿nacemos virtuosos y buenos o aprendemos a serlo?

15. Según Aristóteles, ser buenos y virtuosos ¿requiere esfuerzo?

16. Según Epicuro ¿todo placer es bueno? ¿todo sufrimiento es malo? Razona tu

respuesta.

17. ¿Actúa bien, según Epicuro, alguien que persigue en su vida, por encima de todo, el

éxito profesional y económico? Razona tu respuesta.