TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

10
TEMA 1. La aproximación experimental al tratamiento psicológico 1. Psicología experimental y Psicología clínica Orígenes Psicología experimental: 2ª mitad XIX no emoción, percepción, memoria, etc. Orígenes Psicología clínica: 1ª mitad XX Vinculada a la Psiquiatría Modelo médico-orgánico Modelo psicodinámico 1. ¿Qué modelos dominaban la Psicología Clínica de finales del siglo XIX y principios del XX? Modelo médico-orgánico y Modelo Psicodinámico. ¿Cuáles eran sus principales características? El modelo médico-orgánico entiende que la enfermedad mental es el producto de una lesión física en alguna parte de la estructura anatómica del cerebro. Aporta a la Psicología ayuda de cara al diagnóstico diferencial mediante el uso de pruebas psicológicas que identifican el trastorno. El modelo psicodinámico entiende la enfermedad mental como producto de una lesión psicológica en alguna parta de la estructura de la personalidad. La psicología puede contribuir no sólo al diagnóstico, sino también al tratamiento. Utilizan técnicas proyectivas. Vinculada a la Psicología experimental 1950-1960 : Terapia de Conducta. ¿Por qué? nutrirse de los datos y desarrollo de técnicas con base experimental. 1

description

Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico

Transcript of TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

Page 1: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

TEMA 1. La aproximación experimental al tratamiento psicológico

1. Psicología experimental y Psicología clínica

Orígenes Psicología experimental: 2ª mitad XIX no emoción, percepción, memoria, etc.

Orígenes Psicología clínica: 1ª mitad XX

Vinculada a la Psiquiatría

Modelo médico-orgánico

Modelo psicodinámico

1. ¿Qué modelos dominaban la Psicología Clínica de finales del siglo XIX y principios del XX?

Modelo médico-orgánico y Modelo Psicodinámico.

¿Cuáles eran sus principales características?

El modelo médico-orgánico entiende que la enfermedad mental es el producto de una lesión física en alguna parte de la estructura anatómica del cerebro. Aporta a la Psicología ayuda de cara al diagnóstico diferencial mediante el uso de pruebas psicológicas que identifican el trastorno.

El modelo psicodinámico entiende la enfermedad mental como producto de una lesión psicológica en alguna parta de la estructura de la personalidad. La psicología puede contribuir no sólo al diagnóstico, sino también al tratamiento. Utilizan técnicas proyectivas.

Vinculada a la Psicología experimental

1950-1960 : Terapia de Conducta. ¿Por qué? nutrirse de los datos y desarrollo de técnicas con base experimental.

Descontento de los psicólogos clínicos (con psiquiatras o pasadores de test)

Una nueva forma de Psicología Clínica

2. ¿En qué momento histórico se inicia la aproximación experimental a los tratamientos psicológicos? Explica por qué.

1950-1960 con la Terapia de Conducta. Para nutrirse de los datos y técnicas experimental. Surge por el descontento de los psicólogos clínicos y para formar una nueva Psicología Clínica.

1

Page 2: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

2. Los primeros intentos : Pavlov, Watson y Hull

Pavlov y las neurosis experimentales (1912) artificiales y condicionadas

Aprendizaje + vulnerabilidad psicofisiológica (diferencias individuales)

3. ¿Que explicación teórica da Pavlov al fenómeno de las neurosis experimentales en animales?

Como el estudio del condicionamiento era la vía de acceso al conocimiento del funcionamiento del SNC y de su papel en los procesos psicológicos superiores, incluidos el lenguaje. La clave del comportamiento estaba en la creación de conexiones neuronales de carácter excitatorio o inhibitorio entre E y R físicas (primer sistema de señales) o símbolos (segundo sistema de señales). El comportamiento anormal surgía cuando se producía un conflicto entre los procesos excitatorios y los inhibitorios.

Watson y las fobias infantiles (1920)

Watson y Rayner (1920): Adquisición del miedo por CC

4. ¿Cuáles son los principales aspectos positivos que pueden extraerse del estudio de Watson y Rayner (1920)?

Haber demostrado que el miedo a determinados animales se puede adquirir fácilmente en niños por experiencias aversivas asociadas a tales animales. También que se puede generalizar a otros animales y objetos similares, y que su extinción es relativamente lenta. Así como sugerir la posibilidad de tratamientos del miedo fóbico, una vez conocido su origen en experiencias concretas del aprendizaje.

¿Se pueden señalar también algunos aspectos negativos?Ser un ejemplo de investigación que no debería haberse realizado nunca por razones éticas.

M. Cover Jones (1924): Eliminación del miedo por dos vías (miedos naturales)

Condicionamiento directo (comer y al fondo animal fóbico)

Imitación social (otros juegan con el animal fóbico)

5. ¿Cuál fue la aportación de Mary Cover Jones (1924a y 1924b) al tratamiento de las fobias naturales infantiles?

La aplicación de siete técnicas distintas. Sólo las dos anteriores tuvieron éxito completo en la eliminación de las fobias naturales infantiles. La imitación social se considera un antecedente temprano de las técnicas de modelamiento y el condicionamiento directo un antecedente de la desensibilización sistemática.

2

Page 3: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

Hull y el Grupo de Yale (1933)

Estudio experimental de los procesos emocionales y motivacionales (miedo, conflicto, frustración)

Intento fallido de integración: psicoanálisis y ps. Experimental (difícil operativizar constructos del psicoanálisis)

6. ¿Qué tipo de profesionales constituyeron el denominado Grupo de Yale?

Psicólogos experimentales, psicólogos clínicos, psiquiatras, sociólogos y antropólogos bajo el liderazgo científico de Clark Hull.

¿Qué objetivo se propusieron?

La fundamentación experimental de las teorías psicológicas acerca de la conductas normal y anormal (psicología clínica con base experimental y con base psicoanalítica).

¿Lo consiguieron? No.

¿Cuál crees que fue la aportación más importante del Grupo a los tratamientos psicológicos?

Aportaciones sobre el impulso en psicopatología y terapia, terminando años más tarde con la propuesta de dos fuentes de energía motivacional, una de carácter o de empuje -arousal fisiológico-, y otra de carácter externo o de atracción –incentivo.

3. Los orígenes de la Terapia de Conducta (1950-1960)

Grupo de Sudáfrica: Wolpe

Reyna, Lazarus, Rachman

2 programas de investigación:

Experimental : Neurosis experimentales (con gatos)

“Contracondicionamiento por Inhibición Recíproca”

Clínico : Neurosis humanas

Desensibilización sistemática (relajación ante la fobia)

Entrenamiento asertivo (enseñar a superar el miedo social)

7. El grupo de Sudáfrica, liderado por J. Wolpe, desarrolló dos programas de investigación de gran relevancia para los tratamientos psicológicos. ¿Puedes explicar en qué consistieron ambos programas y en qué medida estaban conectados entre sí?

3

Page 4: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

Dos programas de investigación conectados entre sí –uno experimental y otro clínico- sobre los mecanismos de adquisición y tratamiento de las neurosis. Uno experimental orientado a conocer los mecanismos de adquisición y curación del comportamiento neurótico en gatos. El objetivo era determinar que procesos del aprendizaje producen la conducta neurótica en los animales y que mecanismos de aprendizaje está detrás de los tratamientos efectivos que permiten eliminar su conducta neurótica. Los resultados apoyaban la idea de que la conducta neurótica de los animales se debía al condicionamiento de respuesta de ansiedad a la situación donde se había originado experimentalmente la neurosis. Los datos sobre mecanismos de la efectividad del tratamiento llevó a Wolpe a la propuesta del principio de “contracondicionamiento por inhibición recíproca” (condicionar un estímulo a una respuesta contraria a la que evoca el estímulo) como el principal mecanismo de desaprendizaje de las respuestas neuróticas de los animales.

El segundo programa estaba orientado al desarrollo del procedimiento clínico para tratar las neurosis humanas poniendo en práctica el principio de contracondicionamiento. Se utilizó las dos técnicas mencionadas más arriba.

Grupo de Inglaterra: Eysenck

Shapiro, Yates, Meyer, Marks, Beech, Rachman

Estudios experimentales sobre :

Desensiblización sistemática

Entrenamiento asertivo

Técnicas de inundación (exposición intensiva)

Técnicas aversivas

H. Eysenck: defensa teórica de la Terapia de Conducta

Críticas al diagnóstico psiquiátrico + Psicoterapia analítica

8. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de H. Eysenck y del Grupo de Inglaterra a los tratamientos psicológicos?Las técnicas de arriba.

Grupo de Estados Unidos: Skinner

Lindsley, Ayllon, Azrin, Fester, Lobaas, Bijou

Aplicación sistemática de los principios del CO a:

La explicación de la conducta humana +4

Del CO derivará el análisis funcional del comportamiento o experimental de la conducta

Page 5: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

Su modificación :

Economía de fichas en hospitales psiquiátricos

Pacientes institucionalizados

Autismo y Retraso mental

9. ¿Cómo explico B.F. Skinner (1953) la eficacia de la psicoterapia?

Como consecuencia de un proceso de atención positiva por parte del terapeuta que va reforzando en el paciente pautas de conducta seguramente castigadas en la vida cotidiana. Las contingencias de reforzamiento propiciadas por el terapeuta serían las responsables de los cambios que se observan en la conducta del paciente.

¿Cuáles han sido las principales áreas de aplicación de los principios operantes?En psiquiátricos, pacientes institucionalizados, autismo y retraso mental.

4. La evolución de la Terapia de Conducta

4.1 Etapa de fundamentación teórica (mediados ´50 – principios ´70)

Paradigma conductista en Psicología experimental

Los orígenes: Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos

Características:

Fundamentar los nuevos tratamientos psicológicos en los principios experimentales del aprendizaje: CC y CO –OBJETIVO-

Crítica sistemática al psicoanálisis + psicoterapias tradicionales

10. ¿Cuáles son las dos características que mejor definen a la etapa de fundamen-tación teórica de la Terapia de Conducta?

El compromiso de fundamentar los nuevos tratamientos psicológicos en los principios experimentales del aprendizaje (dos grandes paradigma: condicionamiento clásico y operante); y críticas a otros modelos.

4.2 Etapa de fundamentación metodológica (década ´70 – mediados ´80)

Crisis paradigma conductista en Psicología experimental y cambio a:

Paradigma cognitivo del procesamiento información

Características:

5

Page 6: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

Énfasis en la fundamentación metodológica (forma de hacer las cosas): eficacia

Expansión hacia nuevas técnicas y campos de aplicación

11. En la etapa de fundamentación metodológica se produjo una ruptura entre investigación experimental y aplicación clínica. ¿A qué pudo deberse?

A las diferencias dentro del conductismo y la imposición del cognitivismo en el estudio de características psicológicas que el conductismo dejaba de lado. La crisis del conductismo y el positivismo lógico, hizo que se abandonara la fundamentación teórica y se pone el énfasis en lo metodológico.

¿Cuáles son las dos características que mejor definen a esta etapa del desarrollo histórico de la Terapia de Conducta?

El ser más importante la eficacia de las máquinas que como funcionan y un abandono progresivo de la investigación experimental de laboratorio en general y de la investigación animal en particular.

Apertura conceptual los 4 grandes modelos teóricos

12. ¿Cuáles han sido los cuatro grandes modelos teóricos en los que se han ido sustentando las diferentes técnicas de Terapia y Modificación de Conducta?

Modelo del análisis funcional aplicado o Modelo conductista radical, el modelo conductista mediacional, el modelo del aprendizaje social y el modelo cognitivo-conductual.

¿De dónde han recibido sus principales influencias los modelos cognitivos o cognitivo-conductuales propios de la Terapia de Conducta?

Fundamentalmente de la psicología social –los modelos de aprendizaje observacional, las teorías de la atribución y los modelos cognitivos de la emoción- y de la psicología de la personalidad –las teorías del yo y de los constructos personales-.

El empirismo tecnológico o eclecticismo (usar técnicas que funcionan sin fundamentación)

13. ¿Qué es el empirismo tecnológico?

Énfasis en las técnicas frente al conocimiento de los mecanismos de su eficacia.

¿Y el eclecticismo?

Utilizar técnicas que supuestamente son eficaces aunque deriven de modelos teóricos contrapuestos.

6

Page 7: TEMA 1 - La aproximación experimental al tratamiento psicológico

¿Que opinión te merecen cada uno de ellos? El empirismo tecnológico es difícil demostrar que terapias son eficaces y para que problema. Cada uno acabará usando la técnica que a su parecer es la mejor.

4.3 Etapa de reconceptualización (finales ´80 – actualidad)

Vuelta a la fundamentación teórica y experimental de las técnicas de intervención.

14. ¿Cuál es la característica que mejor define a la etapa de reconceptualización de la Terapia de Conducta?

Vuelta a lo teórico.

¿Cuál es el principal marco de referencia teórico de los terapeutas denominados cognitivo-conductuales?

Neoconductismo mediacional del siglo pasado.

Intentos de reconceptualización:

Desde el paradigma conductista: CC y CO

Desde el paradigma cognitivo del procesamiento información:

Beck, Foa, Kozak, Lang

15. ¿Puedes poner dos ejemplos de reconceptualización de las técnicas terapéuticas propias de la Terapia de Conducta desde el paradigma cognitivo del procesamiento de la información?Foa y Kozak (1985) han utilizado el modelo bioinformacional de las imágenes mentales de P. J. Lang (1979) para explicar la eficacia de las técnicas conductuales y cognitivo de tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Beck y otros investigadores han intentado reformular las explicaciones relativas a los mecanismos de la eficacia de la terapia de reestructuración cognitiva en el caso de la depresión y la ansiedad.

Desde el estudio científico de la EMOCIÓN: Lang

16. ¿En qué medida las investigaciones científicas en el campo de la emoción pueden producir un nuevo acercamiento entre Psicología Experimental y Psicología Clínica? Explica por qué.

Al estudiar la psicología experimental las emociones, conecta directamente con los temas de la psicología clínica. Así se fortalecerían los vínculos entre las dos y se estudiarían los casos clínicos experimentalmente.

7