Tema 1 Introduccion Material Elaborado

7
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1 Curso 2011-2012

description

d

Transcript of Tema 1 Introduccion Material Elaborado

GRADO EN ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS ASIGNATURA: DISEO Y ORGANIZACIN DE EMPRESAS TEMA 1 Curso 2011-2012 DISEO Y ORGANIZACIN DE EMPRESAS TEMA 1. BASES TERICAS DE LA ORGANIZACIN 1.La organizacin y su estudio: evolucin del pensamiento organizativo 2.Enfoques clsicos 2.1.La escuela clsica 2.2.La escuela de las relaciones humanas 3.Enfoques modernos 3.1.La escuela de sistemas 3.2.La teora contingente 4.Enfoques post-modernos 4.1.La ecologa de las poblaciones 4.2.El modelo de dependencia de recursos BIBLIOGRAFA: Apuntes elaborados por los profesores. Galn,J .I.(2006:99-135).Teoradelaorganizacin.En:Diseoorganizativo.Madrid: Thomson. Pp. 99-135. Kast,K.E.yRosenzweig,J .E.(1987:112-113).Administracinenlasorganizaciones.Un enfoquedesistemasydecontingencias.Mxico:McGraw-Hill.Segundaedicinen espaol. Stoner, J .A.F.; Freeman, R.E. y Gilbert, D.R. (1996:39). Administracin. Mxico: Prentice Hall. Sexta edicin. Diseo y Organizacin de Empresas 1 1.1.- La organizacin y su estudio: evolucin del pensamiento organizativo LasorganizacionesconstituyenlaunidaddeanlisisprincipaldelDiseoOrganizativo-y, por ello, de la presente asignatura-, donde se trata principalmente la problemtica de cmo estructurar y gestionar el trabajo dentro de las organizaciones y entre organizaciones con el objetivo de lograr optimizar su funcionamiento. Sin embargo, tomar la organizacin como eje de estudio, desde diferentes mbitos, ya no slo desde el Diseo Organizativo, sino desde otrasdisciplinasacadmicas,eslgicoynecesario,desdeelmomentoenquelas organizacionesformanpartedenuestrasvidas.Nosformamosencolegios,institutos, centrosdeformacin,universidades,etc.;alolargodenuestravida estamosafectadosy afectamosainstitucionesuorganismosqueregulanenciertamedidanuestro comportamiento personal y social, como ayuntamientos, ministerios, cabildos; nos sentimos sensibilizados con entidades que se dedican a proteger y atender a los ms desfavorecidos y que trabajan sin nimo de lucro tales como Cruz Roja o Mdicos sin Fronteras; cuando estamos enfermos acudimos a centros de salud de atencin primaria y hospitales, ya sean pblicosoprivados;paramantenernosbienfsicamenteutilizamoslosserviciosde empresasocentrosdeportivos,degestinpblicaoprivada;siqueremosocioy entretenimientopodemosdisfrutardeunavariedaddeserviciosofertadospormltiples organizaciones: cines, teatros, hoteles, restaurantes, centros de ocio y recreativos, parques temticos, campos de golf, entre otros. En otras palabras, existen mltiples razones para el estudio y anlisis de las organizaciones, a destacar: Elgradodeeficaciayeficienciadeestasorganizacionescontribuyeamaximizarla misin para la que fueron creadas y, con ello, el producto demandado por la sociedad en general. Por lo tanto, las organizaciones atienden las necesidades y las demandas del mercado mediante una estructura y comportamiento reglado. Lasorganizacionespermiteneldesarrollopolidrico-econmico,cultural,poltico, educativo,deportivo,etc.-deunasociedad;endefinitiva,aumentandoeldesarrollo estacionalyevolutivodelassucesivasgeneracionespoblacionales.Unejemplo significativoeseldesarrollodelascompaasareas,cuyosserviciosfacilitanlavida social y econmica ya no slo en un pas sino entre pases y continentes, contribuyendo al desarrollo econmico y social citado. Laspropiasorganizacionescontribuyenanuestrocrecimientopersonalysocial permitiendo el encuentro entre los individuos de una forma coordinada e integrada. Ello es evidente desde el momento en que gran parte de nuestra vida constituye vida laboral. Gran parte de nuestra propia educacin y madurez, ya no como trabajadores, sino como personas, proceden de nuestra experiencia en las mismas, aprendiendo y adquiriendo valores, normas, lo que contribuye a formarnos como individuos. Lasorganizacionesconstituyenuncampodeensayoydesarrollodenuestrospropios recursosycapacidades,facilitandoeldesenvolvimientoyelperfeccionamientode nuestro potencial como personas y trabajadores. Las organizaciones inteligentes deben ser gestionadas de forma que faciliten el ejercicio de las habilidades individuales y de 2 grupos y, con ello, por un lado, contribuyendo a su propia diferenciacin estratgica as como su rentabilidad econmica, y, por otro, al avance social y cientfico. Otra forma de entender la necesidad de las organizaciones es que las personas aumentan su productividad especializndose en actividades e intercambios determinados; pero dichas actividadesespecializadasdebencoordinarsey,adems,esprecisoqueseajustenlos interesesdelaspartes.Elloesilustrado,dealgunaforma,porGarca-TenorioRonda (2006:2)cuandosealaquelasorganizacionesexistenporqueelserhumanoha comprendidoqueelesfuerzocolectivoesmsproductivoqueelesfuerzoindividualyes precisamente en el seno de las organizaciones donde el esfuerzo colectivo puede aunarse y orientarseconvenientemente.Lasociedadmodernaestformadaporuncomplejo entramado de diversos tipos de organizaciones, a cargo de las cuales corre la realizacin de lamayorpartedelasactividadesdelavidahumana.Elmismoconceptodesociedad moderna civilizada se basa en la premisa de que los individuos trabajan juntos en grupos formales o informales para realizar tareas que individualmente no podran llevar a cabo. As, lasorganizacionesinfluyensobreeldesarrollodelapersonalidadyactitudesdelos individuos y sobre el conjunto de la sociedad. Lascuestionesplanteadasseponendemanifiesto,deunaformauotra,enlasmltiples definiciones que la literatura arroja sobre lo que es una organizacin. El seguimiento de tales definicionespermitealcanzarunaaproximacinmsomenosvlidadesusignificadoy alcance,locualconstituyeelobjetivodeesteapartado.Comomuestradeladiversidad interpretativaseexponenalgunasdeestasaportaciones,comolapropuestadeKasty Rosezweig(1987:5)queconsideranqueelcomportamientodelasorganizacionesse orientahaciaciertasmetasquelosmiembrosdelgrupoconocendealgunamanera.La organizacin implica actividades estructurales integradas, es decir, individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones de interdependencia. La nocin de interrelacin supone un sistema social. Por ello, se puede afirmar que las organizaciones consisten en: 1) arreglos orientadosaunameta,individuosconunpropsito;2)sistemaspsicosociales,individuos quetrabajanengrupos;3)sistemastecnolgicos,individuosqueutilizanconocimientosy tcnicas, y 4) una integracin de actividades estructuradas, individuos que trabajan juntos en relaciones estructuradas. A destacar aqu el nfasis en las relaciones de interdependencia entre las partes de la organizacin para el logro de un objetivo comn.

De Robbins (1990:4) importamos la definicin de una entidad social coordinada de forma consciente,conunlmiterelativamenteidentificable,quefuncionasobreunasbases relativamente continuas para lograr un objetivo comn o un conjunto de objetivos. Sobre las ideasprincipalesdeestadefinicindeorganizacinincorporamoslareflexindeDela Fuente et al. (1997) que transcribe la misma para extraer una serie de ideas bsicasque se pueden aceptar como definicin vlida de organizacin a nuestros efectos. En primer lugar, laorganizacinesunsistemaoentidad,esdecir,unconjuntodeelementos interrelacionadosentresyconelentorno,incorporandoporelloelconceptodesistema abierto.Ensegundolugar,elcarctersocialdelaorganizacinalestarformada esencialmenteporpersonas,sibientambinrequierenormalmenteotrotipoderecursos (financieros,fsicos,tecnolgicos,etc.).Entercerlugar,laorganizacinescoordinadade 3 formaconscienteyaqueapareceodesaparececomoconsecuenciadedecisiones conscientesodeliberadas.Enotraspalabras,nosurgedeformaespontneasinoque necesita la direccin para aunar esfuerzos. En cuarto lugar, en las organizaciones se conoce de forma ms o menos evidente qu y quin pertenece a la organizacin y qu y quin est fuera;esdecir,laorganizacinpresentaunoslmitesrelativamentedefinidos.Enquinto lugar,lasorganizacionessecreanconvoluntaddepermanenciaalolargodeltiempo, exceptuando casos especiales como la unin temporal de empresas, por lo que se puede afirmarquelasempresasseinicianconcarcterpermanente.Porltimo,sealanlos autores, las organizaciones se crean para el logrodeunamisin, es decir, para conseguir objetivos que no se pueden conseguir de forma individual o que los pueden alcanzar ms eficientemente de forma colectiva u organizada. Asimismo,dadoelintersquedespiertaelestudiodelasorganizaciones,podemos encontrarnumerosostrabajossobrelasorganizacionesquerealizanaportaciones interesantesdesdemltiplescamposacadmicosodisciplinas(Derecho,Sociologa, Economa,Historia,etc.).Ahorabien,elintersdelapresenteasignaturaes, fundamentalmente, el anlisis organizativo dentro de la rama de la Economa, y que aborda el estudio de la organizacin desde cuatro posibles niveles de estudio (De la Fuente et al., 1997): Individuo: Bajo este nivel se trata de estudiar a las personas que forman parte de una organizacin,siendodeinterssusobjetivosprofesionalesdentrodelaorganizacin, suscapacidadesyaptitudes,susactitudes,suesquemademotivacin/incentivos preferidos, etc. Grupo:Enlasorganizacioneslaspersonasnormalmenteformanpartedegrupos.La creacindegruposfavorecelacoordinacindentrodelgrupo,lacomunicacin,pero tambin pueden aparecer problemas de liderazgo, conflictos internos, etc. Organizacin:Desdeestenivelelinterssecentraenelfuncionamientodela organizacin en conjunto. Aqu caben temas como la estructura formal e informal de la organizacin, el tamao de la misma, su etapa evolutiva, la relacin estrategia-estructura que sigue, entre otros. Gruposdeorganizaciones:Lasorganizacionesnosonindependientesdesuentorno, necesitandorealizartransaccionespuntualesoacuerdosdecooperacinconotras empresas.Cuestionescomoexternalizacin,alianzas,redes,poblacinde organizaciones son algunos temas que se debaten bajo este nivel de anlisis. Una vez expuesta la importancia de la organizacin como unidad bsica para el desarrollo nacionaleinternacional,cuyoxitodependedesuadecuadagestinydiseo,es comprensible,yyacentrndonosenelanlisisorganizativo,elesfuerzoqueseobserva durante dcadas y siglos anteriores en la bsqueda de un modelo ptimo de organizacin que facilite la cooperacin de los agentes en el seno de la organizacin. Ello ha dado lugar a lagnesisydesarrollodeuncmulodepensamientoorganizativoatravsdediferentes teoras y enfoques, que han arrancado con fuerza a finales del siglo XIX, y que requiere su 4 estudioycomprensinenestaasignatura.Comopuntodepartida,sepuededefiniruna teora como un grupo de suposiciones estructuradas que intentan explicar la relacin entre dos o ms hechos observables, siendo teoras vlidas aquellas que permiten predecir qu suceder en determinadas situaciones. En este sentido, las teoras organizativas tratan de explicarlanaturaleza,estructurayfuncionamientodelasorganizacionesmediante proposicionestericas.Estasproposicionespretendenanalizar,justificaryrelacionarla realidadorganizativa,enunintentoporbuscarlaformaptimadegestionarydirigir empresas. Sin embargo, esta bsqueda de un modelo organizativo ptimo ha sido abordada desde los diferentes niveles de anlisis especificados y que son aplicables a todo tipo de organizaciones. Por otra parte, como se observar a medida que se avance en su estudio, se puede constatar que cada teora es consecuencia de su entorno, es decir, de los factores econmicos, sociales, culturales, tecnolgicos y polticos del momento y lugar determinados. En otras palabras, los postulados tericos sirven como barmetro del momento econmico-social en que se desarrollan, reflejando valores y criterios aceptables en la poca analizada. Deformagenrica,laevolucindelpensamientoorganizativosehaidoordenandoen cuerpos doctrinales, de mayor o menor contenido terico, que en algunos casos han dado lugaraEscuelasqueaglutinanaquellasteorasorganizativasquecompartenunhilo conductorcomn.Asimismo,lasTeorasyEscuelaspuedenserclasificadassiguiendo criteriostemporales,queeslaposturaadoptadaporGaln(2006),quedistingueentre Enfoques Clsicos (teoras de la primera mitad del siglo XX), Enfoques Modernos (teoras desde los aos 40 a los 70 del mismo siglo) y Enfoques Post-modernos (teoras a partir de finalesdelosaos70-80).Noobstanteestareferenciatemporalesaproximadaporque puede haber teoras que surgen o se inician en un momento determinado y son retomadas confuerzaenaosposteriores.Paracontextualizartodoloanterior,ytomandocomo referencialaclasificacindeGaln,podemosobservar,dentrodelosEnfoquesClsicos, cmo la Escuela Clsica, -que integra la teora de la administracin cientfica del trabajo de Taylor (1911), la teora del proceso administrativo de Fayol (1916) y el modelo burocrtico deWeber(1947)-,buscaensuconjuntomaximizarlaproductividadfabrilyorientaralos empresarios sobre cmo dirigir las grandes empresas del momento. Asimismo, con relacin a la ubicacin temporal del pensamiento organizativo, la Escuela de Sistemas, perteneciente al Enfoque Moderno, tuvo sus orgenes en los aos 30, pero fue relanzada con fuerza en los aos 70. Cuadro 1.1: Enfoques y teoras organizativas EnfoquesTeoras Enfoques clsicosEscuela clsica Escuela de relaciones humanas La teora de los sistemas cooperativos Enfoques modernosLa escuela de sistemas La teora contingente Enfoques post-modernosEcologa de las poblaciones El modelo de dependencia de recursos La escuela institucional 5 Finalmente, es de obligado cumplimiento una reflexin sobre la evolucin del pensamiento organizativo:elanlisisdelasperspectivas.Efectivamente,lasdiferentesteoraso escuelassepuedenacogerbajoelparaguasdelasperspectivasquetratandeidentificar aquellas proposiciones tericas que comparten un mismo marco conceptual, es decir, una seriedesupuestosbsicosaceptadosparaeldesarrollodelasteoras.As,partiendode Scott(1992)ydereflexionesdeGarcaFalcn(1995),algunasteorasasumenquela organizacin es un sistema racional orientado hacia fines u objetivos concretos mientras que otras consideran a la organizacin como un sistemanatural,es decir, una colectividad de personasquecompartenuninterscomnporlasupervivenciadelsistema.Otra perspectiva es aquella que diferencia las teoras que conciben a la organizacin como un sistemacerradoporqueseaslaonoconsideraelentornoensusplanteamientosde aquellasteorasqueaceptanalaorganizacincomounsistemaabiertoporquetienen presente su interaccin o influencia recproca con el entorno. Ambas perspectivas -sistema racionalversussistemanaturalysistemacerradoversussistemaabierto-noson excluyentes. Tanto es as que dentro de la Escuela Clsica, la teora de la administracin cientficadeltrabajodeTaylorpertenecealaperspectivadeorganizacincomosistema racionalcerrado.Porelcontrario,laEscueladelasRelacionesHumanas,quetambin pertenecealaEscuelaClsica,pertenecelaperspectivadeorganizacincomosistema natural cerrado. Ms contemporneas, la Escuela de Sistemas se integra en la perspectiva desistemaracionalabierto,mientrasquelaEscueladeEcologadelasPoblaciones corresponde a la perspectiva de la organizacin como sistema natural abierto. Para el estudio pormenorizado de la evolucin del pensamiento organizativo se seguir el captulo4,delaobrareferenciadadeGaln(2006),quellevaporttuloTeoradela Organizacin. Referencias bibliogrficas DE LA FUENTE SABAT, J .M. Y OTROS AUTORES: Diseoorganizativodelaempresa. Editorial: Civitas. GALN ZAZO, J .I. (2006): Diseo organizativo. Editorial: Thompson. GARCA FALCN, J .M. (1995): Direccin Estratgica. Editorial: CIES. GARCA-TENORIORONDA,J .(2006):Organizacinydireccindeempresas.Editorial: Thompson. KAST, K.E.; ROSENZWEIG, J .E. (1987): Administracin en las Organizaciones. Un enfoque de sistemas y de contingencias. Editorial: McGraw-Hill (2 edicin en espaol). ROBBINS,S.P.(1990):Organizationstheory:Structure,designandapplications.Editorial: Prentice-Hall (3 edicin). SCOTT,W.R.(1992):Organizations:Rational,NaturalandOpenSystems.Editorial: Prentice Hall.