Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

127

Transcript of Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

Page 1: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...
Page 2: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

Material de apoyo didáctico elaborado por:

Antonio Luis Castro Angulo

Javier Felipe Martínez Herrera

Jorge Suarez Rueda

Yadira Arguello Niebles

Zunilda Amaris de Guerrero

Mario Alberto Hernández Flórez

Juan Carlos González Gómez

Víctor Manuel Vélez Barrios

Cartagena (Bolívar)

Julio de 2020

Page 3: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

La especialidad de análisis químico industrial

y control de calidad “AQI” del nodo

petroquímico y plástico de la institución

Educativa CASD Manuela Beltrán de

Cartagena, brinda la oportunidad a través de

este material de apoyo, a un variado número

de estudiantes de las diferentes instituciones

oficiales de la ciudad de Cartagena, con el

cual adquieren conocimientos relacionados

con la toma de muestra e identificación de

elementos y compuestos, mediante análisis,

relacionando su grado de peligrosidad y

determinando condiciones de transporte y

almacenamiento seguras y amigables al

ambiente, permitiendo al educando solucionar

situaciones de carácter familiar y laboral.

El estudiante mediante el desarrollo de

actividades, prácticas sistematizadas y

unidades didácticas, se convierte en un ser

crítico, social capaz de detectar las posibles

causas de diversos fenómenos. Siendo

constructor de su propio conocimiento, a

través del aprendizaje autónomo y

colaborativo. Desarrollando sus competencias

del ser y del saber.

PROPÓSITO

Page 4: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

CONTENIDO

PROPÓSITO

APLICACIÓN DE FENÓMENOS QUÍMICOS AFQ II 4

Guía 1. Alcanos o parafinas (hidrocarburos alifaticos saturados) .. 5

Guía 2. Alquenos.................................................................. 7

Guía 3. Alquinos ................................................................ 15

Guía 4. Aromáticos generalidades .......................................... 19

Guía 5. Reacciones químicas de los hidrocarburos .................... 24

Guía 6. Química del petróleo ................................................. 29

Guía 7. Plásticos derivados del petróleo .................................. 32

Guía 8. Bioplásticos ............................................................. 35

APLICACIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES ATT 42

Guía 1. Química analítica……..……………………………………………….. .... 43

Guía 2. Importancia de la química analítica en la industria… ..... 45

Guía 3. Análisis volumétrico……………………………………… ............... 49

Guía 4. Cromatografía……………………………………………………….......... 53

Espectrofotometría ............................................................. .62

CONTROL DE CALIDAD……………………………………………………....69

Guía 1. Conceptos de calidad…………………………………………… …….70

Guía 2. Diagrama espina de pescado, cola de pescado o Ishikawa… …....72

Guía 3. Herramientas o técnicas básicas de calidad diagrama de flujo

o de proceso………………………………………………………… ….…..76

Guía 4. Sistemas de calidad……………………………………………………79

Guía 5. Herramientas estadísticas: Cartas de control………………………87

SEGURIDAD INDUSTRIAL……………………………………………………91

Guía 1. Actos y condiciones inseguras……………………………………….92

Guía 2. Subprogramas de salud ocupacional………………………………103

Guía 3. Brigadas de emergencia…………………………………………….108

Guía 4. Inspecciones de seguridad………………………………………….110

Page 5: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

CONTENIDO

Page 6: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

6

Page 7: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

7

Los Alcanos hacen parte de los hidratos de Carbono o carbohidratos por ser compuestos or-gánicos formados por átomos de carbono y átomos de hidrógeno. Obtenidos por destilación fraccionada, a partir del petróleo o el gas natural.

ALCANOS O PARAFINAS. (HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS)

Page 8: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

8

Tienen sus átomos de carbono unidos mediante enlaces sencillos. Su fórmula general es CnH(2n+2), en donde “n”, es el número de carbonos y (2n+2) el nú-mero de Hidrógenos.

A los hidrocarburos saturados se les da su nombre según el número de átomos de carbono que posea la cadena que forma la molécula de acuerdo a los pre-fijos numéricos (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec), aña-diendo la terminación ano.

Esta serie de compuestos, se conoce co-mo serie homóloga, por tener en co-

mún el mismo grupo funcional.

Cuando un hidrocarburo pierde un hidró-geno, se forma un radical.

ALCANOS O PARAFINAS. (HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS)

Los radicales se nombrarán igual que el hidrocarburo del cual viene, pero cam-biando la terminación-ano, por –ilo, en el caso de que nombremos aisladamen-te al radical, o con la terminación –il, en el caso de nombrar el compuesto ente-ro.

Los hidrocarburos con cadena ramifi-cada se nombran según las reglas IUPAC:

1. Se elige como cadena base, aque-lla que sea más larga.

2. Numeramos los carbonos iniciando la numeración por la parte más cercana a la ramificación.

3. Las ramificaciones se nombrarán con orden alfabético, anteponiendo en número del carbono al cual se encuentran unidas. Los radicales serán lo que primero se nombre dentro de la molécula. Ejemplo: 3-etil, 2,5- dimetilheptano

También existen hidrocarburos satu-rados cíclicos, en los cuales, todos los átomos de carbono están como mínimo unidos a dos carbonos. Estos hidrocar-buros siguen la fórmula generalizada, CnH2n, nombrándose de la misma ma-nera que los hidrocarburos que tienen cadena abierta, pero anteponiendo al nombre el prefijo –ciclo.

Las propiedades de los hidrocarburos saturados son principalmente:

Los puntos de fusión y ebullición depen-den del número de átomos de carbono que formen la cadena, teniendo estos valores cada vez más altos, conforme crece el número de carbonos. Los pun-tos de ebullición y fusión más bajos co-rresponden a los hidrocarburos de cade-na ramificada.

Page 9: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

9

Los hidrocarburos saturados son inso-lubles en agua, pero solubles en disol-ventes orgánicos (benceno, éter, etc.)

Tienen poca reactividad química, pues su enlace C-H es de gran estabilidad. Cuando se encuentran condiciones adecuadas pueden producirse los si-guientes tipos de reacciones:

COMBUSTIÓN CRAQUEO

La reacción de combustión es la más importante en los hidrocarburos satu-rados, al ser utilizados como combusti-bles, por ser capaces de desprender gran cantidad de energía. En la reac-ción de combustión completa se des-prende CO2 y agua.

Se trata del proceso de descomposi-ción de los hidrocarburos saturados en otros hidrocarburos que sean más pequeños, es decir, con menor nú-mero de carbonos. Cuando esta reacción se produce con calor, se lla-ma craqueo térmico, cuando se reali-za mediante catalizadores, se llama craqueo catalítico. El craqueo se utili-za para conseguir gasolina a partir de fracciones del petróleo que ten-gan mayor peso.

ALCANOS O PARAFINAS. (HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS)

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

1. ¿Qué es un hidrocarburo alifático?

2. ¿Qué diferencia hay entre un hidrocarburo saturado y un hidrocar-buro insaturado?

3. ¿Cuál es el alcano más sencillo?

4. ¿Qué relación tienen la vela, la gasolina, el gas natural o el gas

propano con los alcanos?

Page 10: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

10

ALQUENOS

De acuerdo con lo estudiado en la guía 1, existe más de 10 millones de compues-tos orgánicos. Esto se debe a la capacidad del carbono para asociarse consigo mis-mo y otros átomos, formando cadenas y anillos con ramificaciones. Ante esta si-tuación es necesario clasificarlos en familias o grupos como sigue:

Adicionalmente a la familia o grupo, los hidrocarburos alifáticos se clasifican en sa-turados (enlaces sencillos) e insaturados (dobles y triples enlaces), y estos a su vez en cíclicos (cadena cerrada) y acíclicos (cadenas abiertas).

Page 11: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

11

En esta guía, estudiaremos a los hidrocarburos alifáticos insaturados de doble enla-ce. Estos hidrocarburos se denominan alquenos y como se mencionó anteriormen-te, son los hidrocarburos que tiene al menos un enlace doble entre átomos de car-bono.

PROPIEDADES DE LOS ALQUENOS

Las propiedades físicas de los alquenos son semejantes a la de los alcanos. A la temperatura ambiente, los alquenos que contienen menos de cuatro carbonos son gases; desde el carbono número 5 hasta el 15 son líquidos, y de 16 en adelante son sólidos

• Los puntos de fusión y de ebullición y la densidad se incrementan a

medida que aumenta la masa molecular.

• Son inflamables o combustibles, necesitan del triángulo de fuego

(Combustible, Oxígeno y una llama) para hacer combustión.

• Son insolubles en agua.

• Las propiedades químicas de los alquenos son totalmente diferentes a la de los

alcanos.

• Debido a su doble enlace son compuestos muy reactivos.

• Debido a su reactividad, es muy raro encontrarlos en la naturaleza,

por lo tanto, se obtiene a nivel industrial y laboratorio.

NOMENCLATURA DE LOS ALQUENOS

ALQUENOS

Page 12: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

12

De acuerdo con las reglas establecidas por la Unión Internacional de Quí-mica Pura y Aplicada, conocida in-ternacionalmente por sus siglas en in-glés como IUPAC. Los nombres de los hidrocarburos se forman con la raíz del numeral griego o latino (que indica el número de carbonos presentes en la cadena) y la terminación: ano, eno o ino, que corresponda.

Los enlaces dobles necesitan al menos de dos carbonos, por lo tanto, el al-queno más pequeño tiene dos carbo-nos.

Para nombrar alquenos, se deben res-petar las mismas normas dadas para los alcanos, pero se deben considerar las siguientes diferencias:

1. Se debe utilizar el sufijo eno y se debe indicar la o las posiciones de los enlaces dobles en la cadena.

2. Si existen ramificaciones, se toma como cadena principal la secuen-cia de átomos de carbono que contenga el enlace doble.

3. Se enumeran los carbonos desde el extremo más cercano al enlace doble. Esta cadena es la base para el nombre fundamental del al-queno.

4. Si esta cadena contiene más de un enlace doble, se indican con el su-fijo dieno (para dos enlaces), trieno (tres), tetraeno (cuatro), etc. Señalar con números la posi-ción de los enlaces dobles.

5. Los radicales se nombran de la misma forma en que en los alca-nos.

El siguiente video, muestra un resumen de la nomenclatura de los alquenos: https://www.youtube.com/watch?v=VuXxlFFbLiQ

ALQUENOS

Page 13: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

13

LAS OLEFINAS Y SUS USOS

A nivel industrial, a los alquenos se les denomina “Olefinas”. Dentro de las ole-finas, las de mayor uso son el Eteno o llamado “Etileno” y el propeno llamado “Propileno”. Son tantos los usos del Eti-leno y el Propileno, que son los com-puestos orgánicos más utilizados como materia prima.

Usos del etileno:

• El etileno en su mayor parte se usa para la obtención de polímeros tales como: Polietileno de alta densidad y el de baja densidad (bolsas plásticas, autopartes, ju-guetes, tuberías, envases plásti-cos, tapas plásticas, etc.), policlo-ruro de vinilo

• (Tuberías de PVC), poliestireno (Icopor), polietileno

• tereftalato(Botellas de agua), ace-tato de polivinilo(Goma blanca tipo colbón).

• También se usa en combinación con otros hidrocarburos para obte-ner películas de caucho con múlti-ples aplicaciones en la industria automovilística y de la construc-ción.

• Para producción de etilenglicol y el óxido de etileno se puede emplear para la síntesis de algunos éteres glicólicos (para pinturas y disol-ventes).

• También para la producción de etanol y ácido acético para uso in-dustrial.

Usos del Propileno:

En su gran mayoría, se utiliza en la ob-tención del polipropileno (Bolsas plásti-cas, envases, contenedores, juguetes, tuberías, autopartes).

PLANTAS DE OLEFINAS

La industria que produce alquenos se le deno-

mina “plantas de Olefinas”, producen esencial-mente 5 productos: El etileno, propileno, buti-lenos, butadieno y benceno. Las plantas de olefinas en su mayor parte tienen el mismo proceso.

Proceso de obtención de Olefinas. Craqueo térmico o cracking: Cuando un alcano es calentado a temperaturas superiores a 800°C, dos reacciones ocurrirán, rupturas de enla-ces Hidrógeno – Carbono y ruptura de enlaces Carbono – Carbono, este proceso se denomina cracking y tiene como productos las olefinas. Las siguientes figuras muestran los productos del crackeo del etano

Usos del Propileno:

En su gran mayoría, se utiliza en la ob-tención del polipropileno (Bolsas plásti-

cas, envases, contenedores, juguetes, tuberías, autopartes).

ALQUENOS

Page 14: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

14

El producto deseado del craqueo del Etano es el Etileno, pero también hay subpro-ductos como el metano y el carbón (Conocido como coque).

Las plantas de olefinas constan de dos partes principalmente, la sección de crackeo o pirólisis y la sección de separación o destilación, esquemáticamente las secciones de la planta se muestran en la figura siguiente.

Figura 4.

En la figura 4, el alcano entra al reactor donde se crackea. El hidrocarburo pasa por los tubos en el interior del reactor a altas velocidades, entre más baja sea la veloci-dad del alcano por el tubo, mayor será la cantidad de craqueos o rupturas que ten-drá el alcano y más subproductos se formarán, por lo que se desea que el alcano pase por el reactor a altas velocidades. La segunda sección es de separación de la olefina de los subproductos. En la siguiente figura se muestra el interior de un reactor de pirólisis.

Tubos por donde

pasa el alcano y

se transforma en

olefina

LLAMA FUEGO

olefinas para la producción de propileno. El propileno elaborado en la refinería de Cartagena es usado por la empresa Esenttia, también en Cartagena, para elaborar Polipropileno.

ALQUENOS

Page 15: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

15

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

1. Nombre los siguientes alquenos:

2, Enuncia 5 elementos que estén hechos de polietileno y 5 de polipropileno que conozca.

3. Liste todos los productos posibles que podrían resultar del cra-

queo del propano (Haga un esquema como se hizo para el

etano en la figura 5

4. ¿Por qué el etileno no sufre una combustión (se quema) si pasa

por un horno?

5. ¿Le gustó el tema de los alquenos? ¿por qué?

Page 16: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

16

Definición:

Los Alquinos Son hidrocarburos insaturados, también llamado acetileno. Se diferen-cian de los alquenos y alcanos, por la presencia de por lo menos un enlace triple entre carbono -carbono.

Tienen como fórmula general C n H2n-2 donde n representa el número de átomos de carbono.

Estos hidrocarburos para unirse utilizan una hibridación sp o digonal. El hidrocarbu-ro más sencillo es el etino o acetileno cuya fórmula es H-C-=C- H es un compuesto utilizado ampliamente en la industria.

¿Cómo se nombran los alquinos?

El grupo funcional característico de los alquinos es el triple enlace carbono-carbono. La IUPAC nombra los alquinos cambiando la terminación -ano de los alca-nos por -ino. Esta terminación está precedida de un localizador que indica la posi-ción del triple enlace dentro de la cadena.

Nu-

meración de la cadena principal

Se numera la cadena principal de manera que el triple enlace tome el localizador

más bajo posible. Cuando hay un doble y un triple enlace se numera empezando

por el extremo más próximo a cualquiera de los grupos funcionales. Si están a la

misma distancia de los extremos se numera empezando por el doble enlace. Los

grupos funcionales (-OH), tienen preferencia sobre los triples enlaces y se les asig-

na el localizador más bajo.

ALQUINOS

Page 17: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

17

Reglas de Nomenclatura para Alquinos:

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el

sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino.

Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el tri-ple enlace. La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

Regla

3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la ca-dena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extre-mo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.

Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:

1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de en-laces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.

2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más ba-jos. Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.

3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la termi-nación es, -eno-diino

ALQUINOS

Page 18: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

18

La Hi-

bridación

La Hibridación: sucede cuando se combinan varios orbitales atómicos para formar otros orbitales con la misma energía y mayor estabilidad; las hibridaciones, en el caso de los compuestos orgánicos, son entre el carbono y los átomos que lo ro-dean, y estos enlaces son los que le van a dar la geometría a la molécula.

Hibridación sp - Alquinos

Aquí el carbono está unido a dos átomos y

el ejemplo es el etino o también conocido

como acetileno, el ángulo de enlace es de

180° y la geometría es lineal. Se mezclan

un orbital s y un orbital p, para formar dos

orbitales híbridos sp.

Hibridación sp2 - Alquenos

Para que esta hibridación ocurra, el carbono debe estar unido a tres átomos, tomemos de ejemplo al eteno CH2=CH2, si tomamos uno de los carbonos éste tiene unido dos hidróge-nos y el otro carbono, esta unión forma un triángulo con ángulos de enlace de 120°, a la

Hibridación sp3 - Alcanos

Para darle la forma tetraédrica los orbitales de la capa externa (2s, 2px, 2py, 2pz) se mezclan para formar cuatro orbitales híbridos sp3, porque se configuraron un orbital s y tres p.

ALQUINOS

Page 19: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

19

ALQUINOS

Page 20: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

20

1. Cuál es el tipo de hibridación en orden de los siguientes hidrocarburos

Alcanos ___ b) Alquenos ___ c) Alquinos ___

2- Realizar las estructuras de los siguientes alquinos.

Propino

1-butino

2-butino

6-metil – 2,4 heptadiino

ciclo propino

3- Realizar un cuadro comparativo de los alquinos alquenos y alcanos con los siguientes aspectos.

A) Ejemplo

B) Terminación

C) Hibridación ( sp )

D) Nombre y ángulo de hibridación.

E) que no debo hacer en la nomenclatura de alcano, alquenos y alquinos

4- De tres ejemplos de aplicación industrial de los alquinos

5- Coloque al frente de cada formula si es alcano, alqueno o alquino, haciendo uso de la formula general de estos hidrocarburos.

C5 H12 ----------------------------------------------------------

C3 H6 ------------------------------------------------------------

C4 H6 -------------------------------------------------------------

C7 H16 ------------------------------------------------------------

C 6 H12--------------------------------------------------------------

C8 H14 --------------------------------------------------------------

6- Realizar dos ejemplos de alquinos ramificados.

7- Realiza dos ejemplos de alquinos cíclicos.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 21: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

21

GENERALIDADES

Resultado de aprendizaje: identifica los compuestos aromáticos y sus generalidades

COMPUESTOS AROMATICOS

Los compuestos aromáticos por su estructura cíclica insaturada también se les lla-ma arenos.

Son un grupo muy amplio que incluyen sustancias como el benceno, producto de la destilación de la hulla (roca sedimentaria orgánica), el tolueno extraído del bálsamo de Tolú o el benzaldehído, cuya molécula se obtiene del durazno, las cerezas o las almendras, algunos productos se emplean en la industria farmacéutica por ejemplo el analgésico diazepan o Valium, la hormona sintética estrona y la morfina utilizado para aliviar el dolor extremo.

AROMÁTICOS

Page 22: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

22

El anillo de benceno de formula molecular C6H6 es la base para todos los compues-tos aromáticos. El químico alemán August Kekulé indica que la estructura resonan-te del benceno más aproximada hasta el momento es:

GENERALIDADES DEL BENCENO Es un líquido incoloro, insoluble en agua, y soluble en disolventes orgánicos. Uno de los disol-

ventes orgánicos más utilizados para disolver elementos no metálicos tales como; Azufre, Yodo

y Fosforo, así mismo para ceras, gomas, resinas y grasas

El vapor de benceno es altamente explosivo y en su estado líquido es violentamente inflama-ble, resulta venenoso si se inhala en grandes cantidades, está demostrado que presenta efec-tos cancerígenos, también se utiliza para la síntesis de diferentes compuestos como la anilina; tintura para la producción industrial de pinturas sintéticas y como colorante para teñir tejidos de algodón.

ALGUNOS DERIVA- DOS MONO SUSTITUIDOS DEL BENCENO

AROMÁTICOS

Page 23: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

23

Nombre IUPAC Aplicaciones

clorobenceno

Líquido incoloro de olor agradable empleado en la fabricación del fe-nol y del DDT (un insecticida).

nitrobenceno

Se emplea como materia prima de algunos colorantes. Se utiliza en la fabricación de trinitrotolueno (TNT), un explosivo muy potente.

aminobenceno

Su principal aplicación es como materia prima para elaborar colo-rantes que se utilizan en la indus-tria textil. Es un compuesto tóxico.

Hidroxibenceno

Fue el primer desinfectante utiliza-do, pero por su toxicidad ha sido remplazado. Se emplea para pre-parar medicamentos, perfumes, fibras textiles artificiales y en la fa-bricación de colorantes. Se usa en aerosol para tratar irritaciones de la garganta. En concentraciones altas es venenoso.

Metil benceno

Se emplea en la fabricación de explosivos y colorantes.

AROMÁTICOS

Page 24: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

24

ALGUNOS DERIVADOS DI SUSTITUIDOS DEL BENCENO

ALGUNOS DERIVADOS TRI SUSTITUIDOS DEL BENCENO

EL BENCENO COMO SUSTITUYENTE Hay compuestos en los cuales el anillo de benceno es considerado como un sustitu-yente y no el compuesto principal o base. Si el anillo de bencénico está unido a una cadena carbonada de siete o más átomos de carbono o en la que exista un grupo funcional, en benceno se considera como sustituyente y es nombrado como fenil o fenilo. El radical fenil se obtiene al eliminar un átomo de hidrogeno del anillo bencénico, C6H5-

Ácido acetil salicílico (ASA o Aspirina) IUPAC: Ácido 2-(acetiloxi)-benzoico

COMPUESTOS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS Existen compuestos que presentan dos o más anillos bencénicos fusionados, es de-cir que comparten un par de átomos de carbono, los principales compuestos de es-

AROMÁTICOS

Page 25: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

25

ta clase son; el naftaleno, antraceno y fenatreno. Estos compuestos son obtenidos del alquitrán de la hulla.

Síntesis del benceno En 1.868 el químico francés Marcellin Berthelot realizo la primera síntesis del ben-ceno

AROMÁTICOS

Page 26: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

26

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

1. De acuerdo a la lectura de la guía;

a. Elabore un listado de los principales compuestos aromáticos y

b. Señale la importancia de los compuestos aromáticos

2. De acuerdo a los conceptos contenidos en esta guía conteste las siguientes preguntas

a. ¿Cuál es el compuesto orgánico más representativo de los aromáticos?

b. ¿Qué relación tienen los aromáticos con el aroma de varias frutas como el durazno?

c. ¿Qué diferencia hay entre un aromático mono cíclico y uno poli cíclico?

d. ¿Qué aromáticos se usan de manera cotidiana en nuestra vida diaria?

Page 27: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

27

REACCIONES DE ALCANOS

COMBUSTIÓN

La combustión es un proceso general de todas las moléculas orgánicas, en la cual los átomos de carbono de la molécula se combinan con el oxígeno convirtiéndose en moléculas de dióxido de carbono (CO2) y los átomos de hidrógeno en agua líqui-da (H2O). La combustión es una reacción exotérmica, el calor desprendido se lla-ma calor de combustión y en muchos casos puede determinarse con exactitud, lo que permite conocer el contenido energético de las moléculas.

Ejemplo. Completa la siguiente reacción:

HALOGENACIÓN

Los alcanos reaccionan con halógenos como el cloro y bromo para formar haloge-nuros de alquilo en presencia de luz o calor.

Ejemplo. Completa la siguiente reacción y nombra el producto:

NITRACIÓN

Es el proceso por el cual se efectúa la unión del grupo nitro (-NO2) a un átomo de carbono, que generalmente tiene efecto por substitución de un átomo de hidró-geno. Los alcanos logran nitrarse, al reaccionar con ácido nítrico concentrado, sus-tituyendo hidrogeno por el grupo Nitro (NO2).

Ejemplo. Completa la siguiente reaccione y nombra el producto:

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Page 28: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

28

REACCIONES DE ALQUENOS

HIDROGENACIÓN

La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto. Los alquenos reaccionan con hi-drógeno en presencia de un catalizador (platino, paladio), convirtiéndose en alca-nos. La función del catalizador es la de romper el enlace H-H. Cada uno de los hi-drógenos se une a un carbono del alqueno saturándolo.

Ejemplo. El paladio se emplea en forma de polvo absorbido en carbón (Pd/C). El platino se emplea cómo PtO2 (Catalizador de Adams).

HIDRATACIÓN

Esta reacción permite obtener alcoholes y sigue la regla de Markovnikov, el -OH va al carbono más sustituido y el -H al menos. Cuando se trata un alqueno con un ácido diluido cuyo contraión es mal nucleófilo (H2SO4/ac.), el agua actúa como nu-cleófilo atacando al carbocatión. Esta reacción es reversible y se desplaza hacia el alcohol empleando temperaturas bajas y exceso de agua. Al contrario se produce la deshidratación del alcohol y se obtiene el alqueno.

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Page 29: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

29

Ejemplo. La hidratación de alquenos conduce a la formación de alcoholes. La reacción transcurre en presencia de un catalizador ácido a través de un mecanismo similar a la adición de haluros:

POLIMERIZACIÓN

Los alquenos, a altas temperaturas y presiones se condensan formando cadenas llamadas polímero.

Ejemplo.

H2C = CH2 + H2C = CH2 → CH3-CH2-CH=CH2

Y así sucesivamente hasta formar el polímero.

ADICIÓN DE HIDRÁCIDOS

Los haluros de hidrógeno se adicionan a alquenos, formando haloalcanos. El protón actúa como electrófilo, siendo atacado por el alqueno en la primera etapa. En esta reacción se pueden utilizar como reactivos HF,HCl, HBr, HI.

Ejemplo.; Una reacción hidrohalogenación es la adición electrofílica de ácidos hi-drácidos halogenados, como cloruro de hidrógeno o bromuro de hidrógeno a alque-nos para dar el correspondiente haloalcanos.

CH3-CH2-CH=CH2 + HBr → CH3-CH2-CHBR--CH3-

REACCIONES DE ALQUINOS

HIDROGENACIÓN

La hidrogenación catalítica los convierte en Alcanos, aunque es posible parar en el Alqueno mediante catalizadores envenenados. El sodio en amoniaco líquido hi-drogena el alquino a alqueno trans, reacción conocida como Reducción monoelec-trónica.

Ejemplo. La hidrogenación es una reacción exotérmica, y el calor desprendido se ve afectado por los sustituyentes del alquino. Así, los alquinos internos despren-den menos calor al hidrogenarse que los terminales, debido a su mayor estabilidad

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Page 30: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

30

por el fenómeno de la hiperconjugación.

HIDRATACIÓN

Al igual que los alquenos, los alquinos pueden hidratarse. En presencia de un ácido – y para alquinos simples, también HgSO4 se añade una molécula de agua al triple enlace. Esto implica adición electrofílica, como en la hidratación de alquenos, y procede mediante carbocationes. Sin embargo, a primera vista esto no parece ser así.

Ejemplo. La hidratación del propio acetileno. El producto obtenido es acetaldehí-do, CH3CHO, que parece ser extraño, si se consideran los grupos que se ligan a los dos carbonos del triple enlace. Sin embargo, el producto tiene una explicación bas-tante sencilla.

Enol Inestable

Si la hidratación del acetileno siguiera el mismo esquema que la de los alquenos, se obtendría una estructura que llamaríamos alcohol vinílico, por adición de H y OH al triple enlace. Sin embargo, todos los intentos por separar este alcohol tienen co-mo resultado al igual que la hidratación del acetileno la formación de acetaldehído.

HALOGENACIÓN

Los alquinos en presencia de un catalizador reaccionan con dos moléculas de haló-geno, originando los tetrahaluros de alquilo.

Ejemplo. Los alquinos reaccionan con cloro y bromo para formar tetrahaloalca-nos. El triple enlace adiciona dos moléculas de halógeno, aunque es posible parar la reacción en el alqueno añadiendo un sólo equivalente del halógeno.

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Page 31: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

31

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

4. Menciona dos aplicaciones industriales de las reacciones de los alcanos, alquenos

y alquinos

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Page 32: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

32

GENERALIDADES DEL PETRÓLEO La ex- tracción del pe- tróleo es bas- tante senci- lla, aunque

un poco costosa

DEFINICIÓN

El petróleo es una de las sustancias más valiosas de que podemos disponer, aceito-so y generalmente de color oscuro. El aceite de roca se encuentra principalmente

La palabra petróleo procede de las voces latinas petra y óleum:

Petra; piedra

Óleum; aceite

Se encuentra aprisionado entre piedras porosas como la arenisca, calizas, dolo-

mías, llamadas “rocas almacén”

Es un fluido espeso cuyo color y composición varia bastante

Colores; amarillo, verde, negro

Olor generalmente muy desagradable

Densidad 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml

Se encuentra a muy distintas profundidades en la tierra

Entre los 15 metros hasta 2.000 metros o más profundo

Almacenado en la tierra en capas o estratos de rocas porosas.

La extracción del petróleo es bastante sencilla, aunque un poco

costosa

El método más eficiente es la perforación rotatoria

Existen diferentes tipos de petróleo

Dentro de los cinco más comunes tenemos

El proceso de refinación del crudo es bastante complejo

Se hacen muchas pruebas antes de poner a la venta el produc-

to final

Sus derivados son muy extensos utilizados en nuestro diario vi-

Page 33: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

33

en el interior de la tierra, es una mezcla de compuestos de origen orgánico que se compone principalmente de carbono e hidrogeno es decir es un hidrocarburo. VARIEDADES DEL CRUDO Cada yacimiento de petróleo está constituido por una mezcla de miles de hidrocar-buros diferentes formados por la asociación de átomos de carbono e hidrogeno, a esta mezcla se agregan cantidades variables de sustancias que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno, no se han encontrado en los diferentes campos petrolíferos dos crudos exactamente iguales. Según la predominación de uno de los compuestos característicos, se pueden clasi-ficar los petróleos en:

Algunos hidrocarburos raros o ausentes en el petróleo bruto son sintetizados por cracking (rompimiento de moléculas complejas en otras más sencillas) o por hidro-genación y se encuentran en los productos petrolíferos después del refino y en pe-troquímica; tales como las olefinas o hidrocarburos etilenicos CnH con doble enlace entre los átomos de carbono, los hidrocarburos aromáticos o el acetileno. Video recomendado: Petrolina exploradora te explica cómo es el mundo del petró-leo (Ministerio de minas y energía de Colombia) ETAPAS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

QUÍMICA DEL PETRÓLEO

Page 34: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

34

bastante sencilla, aunque un poco costosa

QUÍMICA DEL PETRÓLEO

Page 35: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

35

1. De acuerdo a la lectura de la guía elabore un glosario de términos, buscando los significados a los siguientes términos y colocándolos en orden alfabético.

Petróleo, Yacimiento, Gasoducto, Oleoducto, Derivado, Roca almacén, Petroquími-co, Cracking

2. Con base en la lectura de la guía responda el siguiente cuestionario

a. ¿Qué diferencia hay entre combustible y petroquímicos?

b. ¿Qué sustancias diferentes al carbono, se encuentran en el petróleo?

c. menciones 6 productos derivados del petróleo de uso común, de uso coti-diano.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 36: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

36

TIPOS DE PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Page 37: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

37

PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Page 38: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

38

https://es.wikipedia.org/wiki/Termopl%C3%A1stico

PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Page 39: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

39

Termoplástico Un termoplástico es un material que, a temperaturas relativamente altas, se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente. La mayor parte de los termoplásti-cos son polímeros de alto peso molecular (polietileno); con ani-llos aromáticos apilados (poliestireno). Los polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables o termofijos en que después de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar otros ob-jetos. https://todoenpolimeros.com/ Polímeros termoestables o termofijos: Un polímero termofijo es un pre-polímero en estado viscoso o semi-sólido que cam-bia irreversiblemente.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

PLÁSTICOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

1. De acuerdo a la lectura de la guía elabore un glosario de términos, buscando los significados a los siguientes términos y colocándolos en orden alfabético.

PET , PEAD, PVC, PEBD, PP, PS, SAN

2. con base en la lectura de la guía responda el siguiente cuestionario

a. ¿Qué diferencia hay entre los polímeros termoplásticos y los polímeros termoestables?

b. ¿En se diferencia un polietileno PEAD de un polietileno PEBD?

Page 40: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

40

Plásticos de origen vegetal

Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de productos vegetales, tales como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, a diferencia de los plásti-cos convencionales, derivados del petróleo.

El plástico convencional cuando se desecha permanece en el ambiente durante si-glos y en muchos casos es imposible recogerlo. Obstruyendo alcantarillas y drena-jes, matando animales en la tierra, ríos y océanos, y desfigurando calles, playas y paisajes.

Las prácticas actuales para el manejo de los desechos plásticos incluyen la incinera-ción, el uso como rellenos sanitarios y el reciclaje. Sin embargo:

• La capacidad de los incineradores es insuficiente. • La emisión de gases generada en su práctica es altamente contaminante. • Se está gestando una crisis sanitaria por la saturación de los depósitos. • El reciclaje, aunque juega un papel importante en el manejo de los

desechos, nunca alcanzará a manejar todos los desperdicios de plástico que se producen y además requiere de un manejo adicional de los desechos el cual incrementa el costo en un alto porcentaje.

https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/que-son-los-bioplasticos/

LOS BIOPLÁSTICOS, BIODEGRADABLES Y PROVENIENTES DE FUENTES RENOVABLES

Son una medida de reducción al problema de los deshechos plásticos contaminan-tes que ahogan al planeta y contaminan el medio ambiente. ¿Tiene sentido seguir usando embalaje y envoltorios que pueden tardar siglos en desaparecer, para pro-ductos que duran días o meses?

BIOPLÁSTICOS

Page 41: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

41

Por eso, lugares como Bangladesh han prohibido las bolsas de plástico tradi-

cionales (atascaban el alcantarillado provocando inundaciones), estos resi-

duos son responsables de la muerte de especies marinas y aves que las in-

gieren (ballenas, tortugas marinas, albatros, etc. ) y suponen un problema

grave para el medio ambiente, como es el caso del garbage patch (islas de

basura).

Fuente de la imagen: https://valenciaplaza.com/la-isla-de-basura-y-plasticos-del-pacifico

https://valenciaplaza.com/la-isla-de-basura-y-plasticos-del-pacifico-ya-es-tan-grande-como-francia-espana-y-alemania-juntas

ALTERNATIVA AL PLÁSTICO TRADICIONAL

Como alternativa, se está impulsando el uso de bioplásticos, que consisten en

conseguir polímeros naturales a partir de residuos agrícolas, celulosa o al-

midón de patata o maíz.

Los Bioplásticos de origen vegetal

son 100% degradables, igual de re-

sistentes y versátiles, y ya se usan

en sectores como agricultura, industria

textil, medicina y sobre todo en el mer-

cado de embalajes y envases.

El biopolímero ya se está popularizando

en ciudades europeas y estadouniden-

ses, por cuestiones ecológicas: se trata

de los PHA. Este producto promete

suponer el 10% del mercado euro-

peo del plástico dentro de 10 años.

Fuente de la imagen: https://

www.google.com/search?

q=que+es+la+huella+de+carbono

BIOPLÁSTICOS

Page 43: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

43

TIPOS Y APLICACIONES

Los bioplásticos se utilizan como alternativas a los plásticos convencionales deriva-dos de combustibles fósiles y se utilizan cada vez más en materiales en contacto con alimentos. Por ejemplo, la compañía Coca Cola ha lanzado recientemente su botella Plant, que está fabricada en parte con plásticos de base biológica, y La em-presa Danone está utilizando polilactida (PLA) para sus vasos de yogur.

Existen dos tipos diferentes de bioplásticos: biopolímeros y plásticos biodegrada-bles.

https://www.foodpackagingforum.org/es/envasado-de-alimentos-y-salud/bioplasticos

Polímeros a base de almidón

• Polisacárido biodegradable

• Alternativa al poliestireno (PS)

• Se utiliza en el envasado de alimentos, vajillas y cubier-tos desechables, cápsulas de la máquina de café, botellas

Polímeros a base de celulosa

• Polisacárido biodegradable

• Barrera vapor de agua baja, malas propiedades mecáni-cas,mala procesabilidad, fragilidad (polímero de celulosa pura)

• Regulado mediante 2007/42 / CE

• Recubrimientos de películas de celulosa compostable

• Se utiliza en el envasado de pan, frutas, carne, productos se-cos, etc.

Polilactida (PLA)

• Biodegradable, poliéster termoplástico

• Posible alternativa de polietileno de baja y alta densidad: (LDPE y HDPE), poliestireno (PS), y politereftalato (PET)

• Transparente, contenedores rígidos, bolsas, tarros, películas

Polihidroxial-canoatos (PHA)

• Poliéster biodegradable

• Familia de muchos polímeros químicamente diferentes

• Fragilidad, rigidez, inestabilidad térmica

Biopolipropileno (PP) y bio-polietileno (PE)

• Polímero de vinilo no biodegradable

• Principalmente basado en la caña de azúcar

Partially biobased (PET)

• Alternativa al PET convencional

• Hasta un 30% de materias primas de base biológica

BIOPLÁSTICOS

Page 44: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

44

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Furanoato de Polietileno de base biológica(PEF)

• Poliéster aromático no biodegradable

• Mejor función de barrera que PET

• Hasta el 100% de materias primas de base biológica

(Co) Poliésteres alifáticos

• Polímeros biodegradables

• incluye, por ejemplo, succinato de polibutileno (PBS), succinato de polietileno (PES), y adipato de polietileno (PEA)

• Se utiliza en los cubiertos desechables

(Co) Poliésteres alifáticos – aromáticos

• Polímeros biodegradables

• incluyen, por ejemplo, adipato-tereftalato de polibutileno (PBAT), tereftalato-succinato de polibutileno (PBST).

• Se utiliza como envases desechables de comida rápida, PBAT para

Polycaprolactone (PCL)

• Poliéster biodegradable

• Temperatura de fusión baja, fácilmente biodegradable

Alcohol polivinílico (PVOH)

• Polímero de vinilo biodegradable

• Se utiliza para revestimientos, adhesivos, y como aditivoen la pro-ducción de papel y cartón

Poliamidas (PA) • Polímero no biodegradable

• Utilizado en polímeros de alto rendimiento.

Otros • Bioplásticos de origen animal (chitosan) y proteínico (proteína ais-lada de soja y gluten)

1. De acuerdo a los conceptos contenidos en esta guía conteste las si-guientes preguntas:

a. Por qué se consideran los Bioplásticos como una alternativa?

b. Explique por qué es importante el uso de Bioplásticos biodegrada-bles?

c. Qué diferencia hay entre un plástico derivado del petróleo y un plástico de origen vegetal o Bioplásticos

Page 45: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

45

Page 46: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

46

La química analítica (del griego ἀναλύω, disolver, descomponer) es la parte de la química que tiene como fi-nalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, me-diante diferentes métodos. Se divide en química analítica cuantitativa y quí-mica analítica cualitativa. • El análisis cualitativo determina

qué tipo de elementos o grupos

químicos se encuentran en la

muestra analítica.

Cualitativa → ¿Qué hay?

• El análisis cuantitativo se refie-

re a la determinación de las canti-

dades de los mismos en la mues-

tra.

Cuantitativa → ¿En qué cantidad?

Dentro de la Química Analítica se inclu-

ye el Análisis Químico que es la parte

práctica que aplica los métodos de aná-

lisis para resolver problemas relativos a

la composición y naturaleza química de

la materia. Los ámbitos de aplicación

del Análisis Químicos son muy varia-

dos, en la industria destaca el control

de calidad de materias primas y pro-

ductos acabados; en el comercio los

laboratorios certificados de análisis

aseguran las especificaciones de cali-

dad de las mercancías; en el campo

médico los análisis clínicos facilitan el

diagnóstico de enfermedades.

MÉTODOS ANALÍTICOS

Los métodos químicos han sido utiliza-dos tradicionalmente, ya que no re-quieren instrumentos muy complejos (tan sólo pipetas, buretas, matraces, balanzas entre otros) Los métodos fisi-coquímicos, sin embargo, requieren un

QUÍMICA ANALÍTICA

Page 47: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

47

instrumental más sofisticado, tal como equipos de cromatografía, cristalogra-fía, etc. ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO En química, el análisis gravimétrico

consiste en determinar la cantidad pro-

porcionada de un elemento, radical o

compuesto presente en una muestra,

eliminando todas las sustancias que in-

terfieren y convirtiendo el constituyen-

te o componente deseado en un com-

puesto de composición definida, que

sea susceptible de pesarse.

Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se

fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometria) de las reacciones quí-micas.

MÉTODOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

QUÍMICA ANALÍTICA

Page 48: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

48

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

1. Elabore un mapa conceptual con basa en lo expuesto en la guía de aprendiza-

je.

2. Realice un cuadro comparativo estableciendo diferencias y semejanzas entre

los tres métodos utilizados en el análisis gravimétrico.

3. ¿cuáles son los ámbitos de aplicación del análisis químico?

4. Elabore un ejemplo mediante el cual usted pueda explicar la diferencia que

existe entre técnica y método.

5. Establece en cada uno de los siguientes compuestos el porcentaje de cada ele-

mento que lo constituye:

a. Na4As2O3

b. Ca(HCO3)2

c. Pb(H2AsO7)2

d. Ca5F(PO4)3

Page 49: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

49

Fuente: J. Benjamín Esquivel H. Ph.D. / Editorial QuimiNet

Para quienes tienen duda sobre la im-portancia de esta rama de la química, basta con citarles algunas de las Apli-caciones más importantes de la Quími-ca Analítica, como son:

• Análisis de Calidad de Productos y Materias Primas

• Desarrollo de Productos, desa-rrollo y Optimización de Proce-sos

• Estudios de Importancia Ecoló-gica

• Problemas con Implicaciones de Tipo Legal

Probablemente a veces no nos damos cuenta de ello, pero su importancia es muy relevante.

Hace algunos años en el laboratorio donde he trabajado se colocó un cartel en la entrada principal que decía "¿Qué existe en el mundo que no es Química Analítica?" (Creo que el motivo de ese cartel era inspirar orgullo de trabajo en todos los que allí laborábamos). Si bien la pregunta era difícil de apreciar en toda su extensión, fue evidente al pen-sar sobre el tema, que muy pocas co-sas venían a la mente que pudieran ex-cluirse completamente de tener rela-

ción con alguna forma de análisis quí-mico. Casi todo lo que nos rodea, rela-cionado con el medio ambiente, los ali-mentos, artículos de uso o de consu-mo, medicamentos, materiales de construcción, etc, tiene algún nexo con las actividades que se llevan a cabo en los laboratorios de análisis. Con estas consideraciones en mente y al leer los párrafos de esta columna, me imagino que será fácil visualizar la importancia de la química analítica en la industria en general

Los ejemplos más claros de la impor-tancia de la química analítica en el me-dio industrial son aquellos relacionados a los campos Farmacéuticos y Agroquí-micos y petroquímicos. Estos han sido motivo de leyes estrictas para su desa-rrollo y producción. Por ahora dedicaré esta columna a tratar sobre vinculacio-nes quizá menos visibles pero no me-nos importantes, entre el área de aná-lisis químicos y la industria. Creo que los siguientes puntos ilustrarán la im-portancia de esas relaciones.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE PRO-DUCTOS Y MATERIAS PRIMAS. Esta ha sido la función "tradicional" de los llamados "laboratorios de control". La importancia de éstos es muy clara ya que muy pocos productos se aceptan o emplean sin cumplir con especificacio-nes técnicas o sin requerir de un certi-ficado de análisis. Sin embargo hoy día, toda industria que limita su activi-dad analítica solamente a esta función, no tiene mucha posibilidad de sobrevi-vir a largo plazo y es muy posible que su crecimiento se verá estancado. En la actualidad muchas empresas mantie-nen dos organizaciones analíticas, una totalmente establecida en las plantas de producción para actividades de con-trol, y otra dedicada al desarrollo de métodos y de apoyo a la investigación. Aquí también cabe mencionar que en épocas recientes ya no resulta suficien-te el solo analizar un producto para ga-

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA INDUSTRIA

Page 50: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

50

rantizar su calidad o composición bási-ca. Todos hemos visto que ahora mu-chos productos deben proveer otras in-formaciones como son; datos nutricio-nales, de estabilidad, de ausencia de aditivos o contaminantes específicos, de producción de acuerdo a normas es-tablecidas, e inclusive de garantía de origen geográfico.

DESARROLLO DE PRODUCTOS. La innovación es la vida misma de las in-dustrias. Empresas con líneas de pro-ductos muy reducidas, aun cuando es-tos sean muy novedosos y útiles, son altamente vulnerables. Todas las in-dustrias tienen que mantenerse activas buscando productos nuevos o exten-diendo la utilidad de los ya existentes.

Para ello las industrias emplean todo el talento de sus profesionales incluyendo aquellos dedicados al análisis. Aquí conviene recordar que aun cuando un producto o proceso esta bajo la protec-ción de patentes, siempre habrá com-petidores que busquen fallas en esa protección o bien generen productos aun mejores y más novedosos. Tam-bién es cierto que una vez que un pro-ducto esta fuera de patente, la compe-tencia entre los productores será basa-da no solamente en precio o volumen sino también en detalles de calidad que casi pudieran considerarse insignifican-tes, como son; impurezas, diferencias en color casi imperceptibles, olores re-siduales, formas cristalinas, tamaño de partículas, etc. Todos estos aspectos, determinan en mucho el desarrollo de aplicaciones nuevas para un mismo producto. La evaluación de todos esos factores requiere, en la mayoría de los casos, de metodologías analíticas. No es exageración el decir que es inconce-bible que se pueda hacer desarrollo de productos sin tener apoyo analítico.

DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS. Productos como son polí-meros, materia primas básicas, agro-químicos, petroquímicos, etc, se manu-

facturan en una escala tan amplia que su producción se mide en miles o millo-nes de toneladas anuales en cada plan-ta de producción. Estas medidas o es-tadísticas, a nivel nacional, se conside-ran como indicadores del grado de desarrollo de cada país. Con esto en mente es claro que cualquier investiga-ción que permita aumentar el rendi-miento en su producción, o bien mejo-rar su calidad, puede resultar en venta-jas económicas muy evidentes. Es aquí donde los métodos analíticos juegan un papel crítico ya que permiten el estudio de cambios en los procesos que resul-tan en rendimientos más altos, o bien ahorros de reactivos, de energéticos, o de materia prima. Muchos de los resul-tados que se generan en estas investi-gaciones se formalizan o documentan en forma de patentes o se mantienen como secretos industriales.

Es fácil calcular que aún en situaciones donde la reducción del costo o aumen-to en rendimiento o calidad, significa solamente unos cuantos centavos por kilo, cuando se calcula el beneficio total en la producción de miles o millones de toneladas, las cifras llegan a ser muy significativas. Es por todo esto que las industrias que desean garantizar su fu-turo, invierten cantidades muy aprecia-bles en investigación de procesos y mantienen una organización de análisis químico capaz y actualizado.

ESTUDIOS DE IMPORTANCIA ECO-LÓGICA. Otra frase de uso común en los laboratorios donde he trabajado es la siguiente; "No es posible decir algo sobre lo que no se ha medido". Esta frase nos recuerda que si bien desde hace varias décadas, el medio ambien-te se ha convertido en una preocupa-ción universal, los problemas relaciona-dos a esto no pueden ser estudiados, legislados o controlados, sin métodos analíticos capaces de proveer respues-tas a muchas hipótesis sobre su origen, naturaleza y magnitud. En esfuerzos por establecer responsabilidad legal en

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA INDUSTRIA

Page 51: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

51

estos problemas se han emitido legisla-ciones muy importantes, una de ellas en particular, TSCA (Toxic Substan-ces Control Act), resultó ser tan críti-ca en nuestra profesión que llegó a co-nocerse informalmente como "La ley de empleo de químicos especializados en análisis".

No hay duda que en la actualidad, el medio ambiente se ha convertido en una de las preocupaciones más impor-tantes en la industria. Esto ya no se ve solamente como mecanismo de relacio-nes públicas y es en realidad un aspec-to de la sobre vivencia de las empresas junto con sus factores económicos. To-do tipo de sector productivo, y en par-ticular el sector químico, se ve hoy al-tamente motivado a tomar medidas para prevenir estos problemas y evitar el verse involucrado en demandas le-gales. También es cierto que la infraes-tructura de análisis químico requerida para estudiar estos problemas, es su-mamente costosa debido al rigor y es-pecialización requeridos.

PROBLEMAS CON IMPLICACIONES DE TIPO LEGAL. Es casi un dogma que tarde que temprano, toda industria será objeto de alguna demanda por causa de sus productos o servicios. Si los productos resultan ser defectuosos, o contaminados, o tienen alguna falla en su funcionamiento, lo más probable es que esto resulte en algún problema de tipo legal. En mucho es también cierto que aún en casos de demandas sin mérito, las industrias tienen que defenderse y en casos extremos han tenido que declararse en bancarrota para después reorganizarse y sobrevi-vir, aún cuando la responsabilidad por los problemas no haya sido claramente establecida. En estas situaciones, ha sido común que la evidencia o hechos argumentados en las demandas estri-ban en resultados de análisis químicos. Casos típicos de este tipo son los de contaminaciones accidentales de pla-guicidas, la adulteración criminal de

medicamentos y la presencia de granos genéticamente modificados en produc-tos para consumo humano. Como punto final de mis comentarios deseo mencionar que si bien, cuando tratamos de cubrir las necesidades expresadas en los pun-tos anteriores, la carga de responsabili-dades que se pone en los laboratorios de análisis es muy pesada, la instru-mentación y técnicas modernas, permi-ten resolver todas las situaciones que se nos presentan. Es nuestra función emplearlas adecuadamente y tomar or-gullo y responsabilidad en nuestro tra-bajo y en los resultados que genera-mos.

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA INDUSTRIA

Page 52: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

52

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Recuerde que la calidad de la respuesta es un criterio de evaluación. 1. ¿Qué problema puede ocurrir si un producto químico es defectuoso? 2. ¿Por qué es importante la química analítica en la ecología? 3. ¿Por qué de los diferentes costos un producto en los diferentes laborato-

rios? También Explique sus apreciaciones 4. ¿Cuál es la importancia de un laboratorio de control de calidad de los

productos químicos? 5. ¿cuál es la importancia de la Química Analítica?

Page 53: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

53

La valoración o titulación es un mé-todo corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido.

Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las ti-tulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un reactivo llama-do “valorante” o “titulador”,[1] de volu-men y concentración conocida (una so-lución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una so-lución del analito,[] de concentración desconocida. Utilizando una bureta ca-librada para añadir el valorante es po-sible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final.

El punto final es el punto en el que fi-naliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador . Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo.

En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valora-ción es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, y a menu-do la solución cambia en este momento de color de forma permanente debido a un indicador.

. Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o valoración ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH, como la fe-nolftaleína, que es normalmente incolo-ra pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor que 8,2.

Otro ejemplo es el naranja de metilo, de color rojo con el medio ácido y ama-rillo en disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un indicador.

En algunos casos, o bien los reactivos o los productos son fuertemente colorea-dos y pueden servir como "indicador". Por ejemplo, una titulación o valoración redox que utiliza permanganato de po-tasio como disolución estándar (rosa/violeta) no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detec-tar pues queda incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la diso-lución titulante (permanganato) y per-siste un color rosado débil que no des-aparece

PROCEDI-MIENTO

Una titula-ción o valo-ración co-mienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar

y una pequeña can-tidad de indicador, colocado debajo de una bureta que con-tiene la disolución estándar. Contro-lando cuidadosa-mente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que el indicador cambia de color.

Si el indicador ha sido elegido correctamente, este debe-ría ser también el punto de neutraliza-ción de los dos reactivos. Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen de disolución aña-dida. Como la concentración de la diso-lución estándar y el volumen añadido son conocidos, podemos calcular el nú-mero de moles de esa sustancia (ya

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Page 54: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

54

que Molaridad = moles / volumen). Luego, a partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lu-gar, podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar pre-sentes en la muestra.

Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen, co-noceremos la concentración buscada.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Page 55: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

55

1. ¿Qué es una titulación? Haga el esquema representativo de la titulación. 2. Describa brevemente, cuál es el procedimiento llevado a cabo en una valo-

ración? 3. Según el tipo de objeto a analizar, cómo se clasifican las titulaciones? 4. 4. Solucione el siguiente crucigrama

HORIZONTALES

5.Compuesto coloreado cuyo cambio de color señala el punto final de una titulación

7.Puede usarse para medir la absorción de luz por la disolución durante la valoración

8.Método corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo cono-cido

9.Es uno de los equipos de laboratorio utilizados en una Valoración

10.Este agente es muy usado para titular iones metáli-cos en disolución

VERTICALES

1.Son potenciómetros que usan un electrodo cuyo potencial depende de la cantidad de ión H+ presente en la diso-lución

2.Son instrumentos que miden el potencial de electrodo de la disolución

3.Especie química cuya concentración se desea conocer

4.Este tipo de valoración usa el calor producido o consumi-do en la reacción para determinar el punto final

6.Reactivo añadido a la solución que contiene el analito para que reaccione completamente con este, y cuyo volu-

men permite el cálculo

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 56: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

56

5.Laboratorio de Ph

Los químicos usan el PH para indicar la acidez o basicidad de una sustancia. Saber cuál es el pH de las sustanciases muy importante para nuestra seguridad ante cualquier producto químico ya que algunos que utilizamos a diario podrían ser per-judiciales para nuestra salud.

Los científicos lo miden en los laboratorios antes de lanzar cualquier producto al mercado, pero también se puede hacer un experimento casero para determinarlo.

Para fabricar tu indicador necesitas:

• Una col lombarda- puede ser 250gramos

• 3 recipientes preferiblemente de cristal

• Un mortero

• Alcohol

• Colador de cocina

• Elementos de estudio: vinagre, bicarbonato de sodio, limón, vino, deter-gente.

Lo primero que debemos hacer es obtener el líquido medidor de ph de la col lom-barda.

Colocaremos en el mortero la col y la machacaremos hasta que comience a des-prender su jugo. En este momento le añadiremos una pequeña cantidad de alcohol y seguiremos machacando hasta que no desprenda más líquido.

Una vez lo tengamos se tiene que colar. Este jugo será el líquido que utilizaremos como detector de pH.

Colocar agua en un recipiente y agregar unas goticas del líquido de col lombarda que acabamos de obtener.

Agregar la sustancia de la cual queremos averiguar el pH. Por ejemplo podemos utilizar vinagre, bicarbonato de sodio, limón, vino o jabón líquido ya que son ele-mentos muy fáciles de conseguir. Este experimento puede utilizarse con cualquier sustancia que encuentras.

El procedimiento para obtener indicadores de pH se basará en la diferente colora-ción que adquieran algunos compuestos naturales o sintéticos en función del pH. En definitiva, con estos indicadores caseros se puede determinar si un elemento tiene un carácter ácido o básico. Así, el color del pigmento en función del pH es el siguiente:

Los va- lores inferio- res a 7 indi- can acidez mien-

Rojo intenso Rojo violáceo Violeta Azul violáceo

Azul Azul verdoso Verde azulado Verde

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 57: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

57

tras que los superiores a 7 indican basicidad.

Todo se debe a un pigmento vegetal llamado “Antocianina” que se encuentra en mu-chas células vegetales y es la responsable de la coloración de hojas, flores y frutas. La Antocianina cambia de color de acuerdo a la acidez (al ph) de la solución en la que se encuentra

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 58: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

58

CROMATOGRAFÍA

La cromatografía es una técnica muy utilizada en todas las ramas de la ciencia y

que permite la separación, identificación y determinación de los componentes quí-

micos en mezclas complejas. Ningún otro método de separación es tan potente y

de aplicación tan general como la cromatografía. En este método físico de separa-

ción en el que los componentes que se han de separar se distribuyen entre dos fa-

ses, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria, F.E.) mientras que la

otra (fase móvil, F.M.) se mueve en una dirección definida

La cromatografía se aprovecha del mo-vimiento de una mezcla sobre un so-porte, por ejemplo, papel o tela. Los elementos (componentes) de la mezcla se mueven por el soporte a diferentes velocidades separándose. Unos componentes se mueven por el soporte más rápidamente o fácilmente y otros se detienen, esto hace que la mezcla se separe en bandas de dife-rentes componentes. Recuerda: Una mezcla está compuesta por dos o más componentes con pro-piedades diferentes. La sustancia en movimiento se llama fase móvil y la sustancia que permane-ce en su sitio es la fase estacionaria. A medida que la fase móvil se mueve, se separa en sus componentes en la fase

estacionaria.Entonces podemos identi-ficarlos uno por uno. Estas fases las veremos más adelante más detallada-mente.La cromatografía se utiliza tanto para lograr la separación de los compo-nentes de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento dentro de la mezcla. La ciencia que se encarga de estudiar los diferentes componentes de una sustancia es la química analítica, por lo que la cromatografía es una técnica dentro de la química analítica. La cromatografía es una descripción bastante precisa de lo que sucede con la tinta sobre el papel, porque literal-mente significa «escritura en color» (de las palabras griegas chroma y graphe). Sin embargo, en realidad es un nombre

Page 59: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

59

poco apropiado, ya que a menudo no implica color, papel, tinta o escritura. La cromatografía es en realidad una forma de separar una mezcla de sus-tancias químicas, que se encuentran en forma de gas o líquido, al dejarlas pa-sar lentamente por otra sustancia lla-mada soporte, que generalmente es líquida o sólida. Entonces, con el truco de la tinta y el papel, por ejemplo, tenemos un líquido (la tinta) disuelto en agua u otro disol-vente que se arrastra sobre la superfi-cie de un sólido (el papel). El soporte por el que se mueve la mez-cla puede ser papel, un gas, otro líqui-do, etc. Es un método físico de separación de componentes. Luego veremos porqué se separan, las fases y los tipos de cro-matografías. Cromatografía Ejemplos

Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto, transcurrido un tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de tonos azules y otra en que la tonalidad es ro-ja. Eso es porque se ha producido una se-paración cromatografía de los pigmen-tos del vino. Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y diferen-tes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes. Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía. Luego vere-mos como ocurre la SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PARA MOVERSE EN UN SOPORTE

Aquí puedes ver como se hace la cro-matografía de la tinta Algunos de los ejemplos en los que se usa la cromatografía a diario son:

• – Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de sangre o de telas).

• – Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas res-ponsables de un fuego).

• – Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de al-cohol, drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.

• – También se utiliza para de-terminar la composición de los alimentos.

• – Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.

• – Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales co-mo alimentos, perfumes, pe-troquímica, y producción far-macéutica.

• – También puede ser funda-mental para salvar millones de vidas. El mortal virus del Ébola, que se ha cobrado más de 5.000 vidas desde su apa-rición a finales del año pasa-do, ha causado pánico en los medios y en los países de

CROMATOGRAFÍA

Page 60: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

60

Sierra Leona, Guinea y Libe-ria, en los que se ha limitado en gran medida.

A medida que los científicos tratan de combatir la enfermedad, la cromato-grafía se ha revelado como muy útil para determinar qué anticuerpos son más eficaces en la neutralización de Ébola. ¿Por qué se separan los componen-tes? Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se sepa-ran por que se mueven a diferentes ve-locidades debido a las diferentes fuer-zas de adsorción que ejerce el soporte sobre cada elemento, así de fácil. Si, si, no nos hemos equivocado es ad-sorción, que puede confundirse con ab-sorción pero no es lo mismo. Vamos a explicarlo. La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en pe-dazos vamos a encontrar agua en to-das partes de la estructura de la es-ponja La adsorción es un fenómeno superfi-cial, la sustancia adsorbida no se intro-duce en el volumen del cuerpo, sino solo se adhiere (pega) a su superficie. ¿Queda claro la diferencia? Pues ahora que ya sabemos lo que es la adsorción. Veamos otra definición de cromatogra-fía química: La cromatografía química es una sepa-ración física de los componentes de una mezcla basado en la adsorción se-lectiva de los componentes de la mez-cla al moverse por un soporte. Esta ya es más profesional, más rigurosa y científicamente correcta. Imaginemos el rotulador anterior, si pintamos sobre una tira de papel de filtro o secante con el rotulador un po-co más arriba de la base de la tira de papel (el papel será el soporte) y ahora lo metemos en un recipiente con al-

cohol en la base del recipiente, el al-cohol moja la base de la tira de papel, asciende por las tiras de papel y al lle-gar a la tinta del rotulador que pinta-mos, disuelve la tinta y sigue subiendo hasta provocar la separación de los pigmentos. Esto se produce por las distintas veloci-dades a las que se mueven los pigmen-tos por el papel cuando se mojan con el alcohol y se mueven. Abajo hay un video con ejemplo ya realizados para que los puedas ver. FASES DE LA CROMATOGRAFÍA

Las cromatografías se hacen en dos fa-ses. Una estática y otra móvil. En la fase estática o estacionaria, la mezcla se coloca sobre un soporte fijo, por ejemplo papel. En esta fase tenemos ya la mezcla so-bre un soporte, en nuestro ejemplo un papel. En la fase móvil se hace mover otra sustancia sobre la mezcla que ya está sobre el soporte de la fase estática, por ejemplo un líquido que se mueve por el papel con la mezcla. En la fase móvil empezará el proceso de separación de los componentes de la mezcla al mo-verse a distintas velocidades por el lí-quido los distintos componentes de la mezcla sobre el papel. TIPOS DE CROMATOGRAFÍA

Aunque hay muchas y variadas técni-cas cromatográficas, el objetivo de to-das es separar las sustancias que for-man una mezcla y enviarlas secuencial-mente a un detector para que las de-termine y cuantifique. Todas se basan en el mismo fenó-meno: permitir que las sustancias que forman una mezcla entren en contacto con dos fases (un líquido y un gas, un sólido y un líquido, etc.). Una de las fases es estática (no se mueve) y tenderá a retener las sustan-cias en mayor o menor grado; la

CROMATOGRAFÍA

Page 61: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

61

otra,fase móvil, tenderá a arrastrarlas. Cada sustancia química tiene distinta tendencia a ser retenida y a ser arras-trada. Dependiendo de la naturaleza de la fase estática y de la fase móvil se pueden distinguir distintos tipos de cro-matografía

Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y

diversos momentos a lo largo de la elución:

1. Muestra deposi-tada sobre el lecho cromatográfico

2. La muestra pe-netra en el lecho

3. Se añade fase móvil

4. Comienza la se-paración de los componentes de la muestra

7. Eluye el primer componente

8. Eluye el segun-do componente

CROMATOGRAFÍA

Page 62: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

62

a) Cromatografía sólido-líquido: La fase estática o estacionaria es un sólido y la móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido: La fase estática o estacionaria es un líquido anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas: La fase estática o estacionaria es un líquido no volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

d) Cromatografía sólido-gas: La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y la fase móvil y esta-cionaria podemos distinguir entre. a) Cromatografía de adsorción: La

fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los compo-nentes de la mezcla mediante in-teracciones de tipo polar.

b) Cromatografía de partición: La separación se basa en las diferen-cias de solubilidad de los compo-nentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que son am-bas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico: La fase estacionaria es un sólido que lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por aque-llos Iones presentes en la fase mó-vil.

d) Cromatograma es un registro gráfico bidimensional obtenido en un medio absorbente, que mues-tra la separación de sustancias mediante una cromatografía. En el cromatograma se forma un patrón visible, picos o manchas, que re-flejan la separación física de los componentes de una mezcla.

La figura inferior es un cromatograma

con tres picos, A, B y C, de tres com-ponentes de la muestra separada por cromatografía. Se observa que cada uno de los tres picos tiene diferente al-tura y ubicación en el eje del tiempo del cromatograma. El eje de las ordenadas o Y registra in-formación de la intensidad de la señal (en milivoltios mV en este caso). Re-presenta el registro, dependiendo del

detector, de alguna propiedad física propia de la sustancia o componente separado de la mezcla. La altura del pico es proporcional a la concentración del componente separa-do de la muestra en un sistema ópti-mo. Así, por ejemplo, es fácil visualizar que el componente B se encuentra en mayor proporción que A y C.

CROMATOGRAFÍA

Page 63: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

63

1. Elabore un mapa conceptual sobre el tema : Técnica de Análisis Cromatográfi-

co

2. Realice un cuadro de Similitudes y diferencias entre la Cromatografía en Co-

lumna y Cromatografía Plana.

3. Explique por qué siendo la cromatografía una “técnica de análisis”, es correcto

hablar de “métodos Cromatográficos.

4. Haga el informe del laboratorio realizado busca los siguientes significados:

a. Presión crítica

b. Temperatura crítica

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

1 2

3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

EclipseCrossword.com

Page 64: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

64

HORIZONTALES

6. Este tipo de cromatografía permite separar moléculas en función de su ta-

maño molecular.

7. Es la sustancia que se va a separar durante la cromatografía.

8. Es la materia que va a ser analizada en la cromatografía. Puede consistir en un simple componente o una mezcla de varios.

10. este tipo de cromatografía se realiza generalmente en columna, que se rellena de un adsorbente adecuado

11. Es el tiempo característico que tarda un analito particular en pasar a través del sistema (desde la columna de entrada hasta el detector) bajo las condiciones fijadas.

12. Es el medio que permanece como soporte y sobre ella se realiza la acción de desplazamiento tanto de la fase móvil y la fase de soluto

13. Es el resultado gráfico de la cromatografía.

VERTICALES

1. Gel comúnmente utilizado en la cromatografía de exclusión.

2. Es una técnica muy utilizada en todas las ramas de la ciencia y que permite la separación, identificación y determinación de los componentes químicos en mezclas complejas.

3. Es el equipo que permite una separación sofisticada.

4. Es una cromatografía que permite la separación de iones y moléculas polares basadas en las propiedades de carga de las moléculas.

5. Es toda sustancia capaz de solubilizar a otra, y especialmente la fase líquida móvil en cromatografía de líquidos.

8. Es la fase que se mueve en una dirección definida. Puede ser un líquido (cromatografía de líquidos o CEC). un gas (cromatografía de gases) o un fluido supercrítico (cromatografía de fluidos supercríticos).

9. Es cada uno de los componentes de la muestra que va a ser separado

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 65: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

65

INTRODUCCIÓN Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a (verde intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

FUNDAMENTO Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas ascien-de por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente orgánico (etanol), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompa-ñarán fácilmente al disolvente a medida que éste asciende. Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro. Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, de-pendiendo del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la disolució n alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la diso-lución.

TÉCNICA

1. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más gruesas, junto con 10 o 15 cc de alcohol etílico.

2. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde in-tensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la práctica).

3. Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con 2 o 3 cc. de solución de pigmentos).

4. Cortar una tira de papel de filtro de unos 3 cms. de anchura y unos 10 cms. aproximadamente de altura. Depende de tu oapel

5. Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya se-cándose el alcohol etílico y aumente la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede marcar con un lápiz), situado a nos 2 cm por encima del borde inferior del papel.

6. Doblar el papel cromatográfico a lo largo y colocarlo en la tapa de un fras-

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA MATERIALES

• Mortero. • Tijeras. • Espinacas, hojas de re-

molacha u hojas verdes. • Embudo con papel de fil-

tro.

• Alcohol metílico puro (cuidado, sus vapores son muy tóxicos).

• Cápsula de Petri o vaso de precipitados. • Capilar o micropipeta (cuentagotas en su de-

fecto). • con papel de filtro, puede ser de cafetera u

oto papel poroso se obtienen resultados).

Page 66: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

66

co con la mancha de pigmento a 1 cm. de la superficie del eluyente y fijar el papel con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso (por ejemplo, una varilla de madera).

7. Esperar unos 30 minutos y observar.

8. Estos pasos los debes seguir también con diferentes colores de marcado-res o plumones.

CUESTIONES Y RESULTADOS

1. La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor: carote-nos, clorofila a, clorofila b y xantofila. Indicar qué pigmento corresponde a cada banda.

2. ¿Por qué empleamos éter etílico para extraer la clorofila?

3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

Por encima de las clorofilas aparece más de una banda, ¿qué significado tiene?

Práctica en formato Word 2003: pigmentos.zip (24Kb)

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 67: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

67

La espectrofotometría es una técnica empleada cuando se requieren medi-ciones cuantitativas y análisis de es-pectros de luz específicos. Desde sim-ples técnicas de control de calidad has-ta avanzados análisis químicos,

la espectrofotometría es un proceso ampliamente utilizado en múltiples dis-ciplinas e industrias. Debido a que existen diferentes tipos de luz y a que las herramientas y técnicas usadas pa-ra medir y cuantificarlas son diferentes, existen herramientas específicas que deben ser utilizadas según el tipo de espectro de luz que necesita ser medi-do.

La espectrofotometría es una técnica empleada en muchas disciplinas como ingeniería, química y biología. Es utili-zada para cuantificar las propiedades de reflectancia y transmitancia de un material en términos de longitudes de onda de luz a los que está expuesto el material. Al existir muchos tipos de luz, como la luz visible y la luz infra roja, hay también múltiples tipos de espec-trofotometría correspondientes a zonas específicas del espectro de luz. Como resultado, hay también diferentes tipos de espectrofotómetros con funciones específicas que brindan diferentes usos y tipos de análisis.

EL ESPECTROFOTÓMETRO es un ins-trumento que permite comparar la ra-diación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que con-tiene una cantidad conocida de la mis-ma sustancia.

Dentro de los diferentes tipos de espectrofotometría, existen dos méto-dos principales que se utilizan: la Es-pectrofotometría de Absorción, que co-rresponde a la absorción de radiaciones y espectros de luz específicos, y el Rango Visible de Espectrofotometría Ultravioleta que abarca la reflectancia de espectros específicos de un mate-

rial. Cada uno de estos métodos de análisis tiene usos y herramientas es-pecíficas.

Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que pa-rece ser completamente transparente absorbe radiación de longitudes de on-das que no pertenecen al espectro visi-ble; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo.

La absorción de las radiaciones ultra-violetas, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia quí-mica.

Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.

El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absor-bidas..

La percepción de luz y color son dos fenómenos físicos y biológicos extre-madamente importantes que a menudo se dan por sentado. Las mediciones de luz y de color de una fuente de luz pueden brindar información importante para una gran variedad de industrias, pero la posibilidad de medir cuantitati-vamente la luz y el color de una fuente de luz puede ser muy difícil si no se

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 68: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

68

cuenta con las herramientas adecua-das.

LUZ Y COLOR

Cuando vemos luz y diferentes colores, estamos en realidad viendo una parte muy pequeña del espectro electromag-nético conocido como el rango visible. La luz está hecha de ondas electro-magnéticas y nuestros ojos y mente reaccionan a este rango específico de longitudes de ondas electromagnéticas que nos permiten ver.

La luz se comporta como cualquier otro tipo de onda, como por ejemplo las on-das de un océano. Cuando los picos de ondas están cercanos se dice que tie-nen una longitud de onda corta, a dife-rencia de los picos que están separados y tienen longitudes de onda más lar-gos.

Las ondas electromagnéticas también poseen longitudes de onda, y el espec-tro visible varía del rojo claro (longitud de onda larga) a violeta (longitud de onda corta), conteniendo entre ellos todos los colores que nuestros ojos

pueden percibir.

La longitud de onda larga del rojo cla-ro es aproximadamente 750 nanóme-tros a diferencia de la longitud de onda corta del violeta que es alrededor de 380 nanómetros . En el medio del es-pectro se encuentra el amarillo-verde, con una longitud de onda de 550 nanó-metros aproximadamente.

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 69: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

69

Ley de Beer-Lambert?

La imagen superior engloba a la perfección esta ley. La absorción de radiación en una muestra aumenta o disminuye. Para dejar entendido por completo y de mane-ra sencilla la ley, es necesario bordear sus aspectos matemáticos.

I0 y I son las intensidades del haz de luz monocromática antes y después de la luz, respectivamente. Algunos textos prefieren utilizar los símbolos P0 y P, los cua-les aluden a la energía de la radiación y no a su intensidad.

Para linealizar la ecuación de esta ley, debe aplicarse el logaritmo, generalmente el de base 10: Log(I0/I)= εlc

Absorbancia y transmitancia La absorbancia viene definida por el término Log(I0/I). Así, la ecuación se expresa como sigue:

A= εlc

Donde ε es el coeficiente de extinción o absortividad molar, la cual es una constan-te a una determinada longitud de onda.

la absorbancia A dependerá únicamente de la concentración c, de las especies ab-sorbentes.

A medida que aumenta la absorbancia, disminuye la transmitancia; esta es, cuánta radiación logra ser transmitida después de la absorción. Son por tanto inversos. Si I0/I indica el grado de absorción, I/I0 es igual a la transmitancia. Sabiendo esto:

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 70: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

70 I/I0 = T

(I0/I) = 1/T

Log(I0/I) = Log(1/T)

Pero, Log(I0/I) también es igual a la absorbancia. Así que la relación entre A y T es:

A= Log(1/T)

Y aplicando las propiedades de los logaritmos y sabiendo que Log1 es igual a 0:

A= -LogT

Usualmente las transmitancias se expresan en porcentajes:

%T= I/I0∙100

GRÁFICAS Como se dijo anteriormente, las ecuaciones corresponden a una función lineal; por lo tanto, se espera que al graficarlas den una recta.

Gráficas empleadas para la ley de Beer-Lambert. Fuente: Gabriel Bolívar

Nótese que a la izquierda de la imagen de arriba se tiene la recta obtenida al grafi-car A contra c, y a la derecha la recta correspondiente a la gráfica de LogT contra c. Una tiene pendiente positiva, y la otra negativa; mientras mayor sea la absor-bancia, menor es la transmitancia.

Gracias a esta linealidad se puede determinar la concentración de las especies quí-micas absorbentes (cromóforos) si se conoce cuánta radiación absorben (A), o cuánta radiación logra transmitirse (LogT). Cuando no se observa dicha linealidad, se dice que está ante una desviación, positiva o negativa, de la ley de Beer-Lambert

Aplicaciones

-Si una especie química presenta color, es candidato ejemplar para ser analizada por técnicas colorimétricas. Estas se fundamentan en la ley de Beer-Lambert, y permite determinar la concentración de los analitos en función de las absorbancias obtenidas con un espectrofotómetro.

-Permite construir las curvas de calibración, con las cuales tomando en cuenta el efecto matriz de la muestra, se determina la concentración de la especie de inte-rés.

-Se usa ampliamente para analizar proteínas, ya que varios aminoácidos presen-tan absorciones importantes en la región ultravioleta del espectro electromagnéti-co.

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 71: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

71

ESPECTROFOTOMETRÍA

-Las reacciones químicas o fenómenos moleculares que impliquen un cambio en la coloración, pueden analizarse mediante los valores de absorbancias, a una o más longitudes de onda.

-Haciendo uso de análisis multivariante, puede analizarse mezclas complejas de cromóforos. De esta manera se puede determinar la concentración de todos los analitos, y además, clasificar las mezclas y diferenciarlas unas de otras; por ejem-plo, descartar si dos minerales idénticos proceden de un mismo continente o país en específico.

Ejercicio resuelto:

LEY DE BEER

La Ley de Beer declara que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la concentración en la solución.

Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con azúcar diluida y en otro tene-mos un vaso con la misma cantidad de agua, pero con más azúcar diluida. El vaso es una celda fotoeléctrica, y la solución de azúcar es la que se mide su concen-tración.

Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo; ya que, en el segundo, las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos.

LEY DE LAMBERT

En la Ley de Lambert se dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto de-pende de la distancia recorrida por la luz. Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos, pero ahora, pensemos que ambos tienen la misma cantidad de agua y la misma concentración de azúcar, pero, el segundo tiene un diámetro mayor que el otro.

Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer va-so, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo; ya que, en el segundo, las ondas electromagnéticas chocan contra

Page 72: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

72

un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos; de la mis-ma forma que se explicó en la ley de Beer.

LEY DE BOUGUER-BEER-LAMBERT

Una ley muy importante es la ley de Bouguer-Beer-Lambert (también conocida co-mo ley Lambert Bou- guer y Beer) la cual es solo una combinación de las citadas anteriormente.

Espectrometría Es la técni- ca espectroscópica utiliza-da para determinar la con- centración de una sustan-cia. Es la CUANTIFICA- CIÓN de la cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas de una muestra en función de las longitudes de onda especí-ficas. Espectrometría Es la técnica espectroscópica utilizada para determinar la concentración de una sustancia. Es la CUANTIFI- CACIÓN de la cantidad de energía radiante absorbida por las moléculas de una muestra en función de las longitudes de onda especí-ficas.

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 73: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

73

ESPECTROFOTOMETRÍA

Un ne-

felómetro es un instrumento para medir partículas suspendidas En un líquido o en un gas, para lo que utiliza una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respec-to a una fuente luminosa.La densidad de partículas es función de la luz reflejada por las partículas hacia la fotocelda.

Page 74: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

74

1. Realice un resumen donde describa en forma breve y concisa la técnica de Es-pectrofotometría.

2. Explique de una manera comparativa las leyes postuladas de la espectrofoto-metría.

3. ¿De qué depende la absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles infra-rrojas de una sustancia?

4. ¿De qué dependen la absorción y trasmitancia de luz de una sustancia?

5. Describa mediante un ejemplo de la vida cotidiana (diferente al expuesto en el texto) la diferencia entre las leyes de Beer y Lambert.

6. ¿Por qué cree usted que aparece la ilustración del sol al comenzar esta guía?

Consulte el significado de los siguientes término

a. Espectro

b. Frecuencia

c. Onda larga

d. Onda corta

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 75: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

75

ESPECTROFOTOMETRÍA

Page 76: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

76

DEFINICIÓN DE CALIDAD

Según la norma ISO 9000:2.015 “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes a un ob-jeto (producto, servicio, proceso, per-sona, organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos” del cliente.

CONCEPTOS DE CALIDAD SEGÚN DIVERSOS AUTORES

Parasuraman, B. Zeithaml y L. Be-rry (1985, 1988) entendieron la cali-dad como aquella discrepancia existen-te entre lo esperado y lo percibido.

Berry (1988) mantuvo la opinión de que la calidad es un tema de servicio, es decir, la calidad debe ser previsión, no una ocurrencia tardía. Según Berry, debe ser un modo de pensamiento. Es-te influye en cada paso del desarrollo de nuevos servicios, nuevas políticas, nuevas tecnologías y nuevas instalacio-nes.

Kaoru Ishikawa (1988) supuso que la calidad es el hecho de desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad. Este producto de-be ser el más económico, el más útil y resultar siempre satisfactorio para el consumidor final.

E.W. Deming (1988) determinó al concepto calidad como ese grado pre-decible de uniformidad y fiabilidad a un bajo coste. Este grado debe ajustarse a las necesidades del mercado. Según Deming la calidad no es otra cosa más que “una serie de cuestionamiento ha-cia una mejora continua”.

Harrington (1990) definió la calidad como el hecho de cumplir o exceder las expectativas del cliente a un precio que sea capaz de soportar.

V. Feigenbaum (1991) entendió la calidad como un proceso que debe co-menzar con el diseño del producto y finalizar sólo cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho.

Roger. G. Schrolder (1992) fue fir-me en la opinión de que la calidad es incluir cero defectos, mejora continua y gran enfoque en el cliente. Cada indivi-duo tiene la facultad de definir la cali-dad con sus complementos.

M. Juran (1993) supuso que la cali-dad es el conjunto de características que satisfacen las necesidades de los clientes. Además según Juran, la cali-dad consiste en no tener deficiencias. La calidad es “la adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente”.

Gurús de la calidad: Kaoru Ishikawa. Participó en el movimiento de calidad japonés, siendo sus principales contri-buciones el Diagrama de Causa y Efec-to, también conocido como Diagrama de Pescado o Diagrama de Ishikawa (17 ene. 2010)

La filosofía de Taguchi abarca toda la función de producción, desde el diseño hasta la fabricación. Su metodología se concentra en el consumidor, valiéndose de la “función de pérdida”. Taguchi de-fine la calidad en términos de la pérdi-da generada por el producto a la socie-dad.

El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramien-tas realizadas para detectar la presen-cia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad. El ase-

CONTROL DE CALIDAD

Page 77: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

77

guramiento de la calidad (QA del in-glés: Quality Assurance,) es el conjun-to de actividades planificadas y siste-máticas aplicadas en un sistema de gestión de la calidad para que los re-quisitos de calidad de un producto o servicio sean satisfechos.

Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es el conjunto de actividades or-denadas y coordinadas que permiten ofrecer productos o servicios de calidad para la satisfacción de los clientes. (25 sept. 2018)

La importancia de la Calidad en las empresas se da por que produce satis-facción a sus clientes, empleados y ac-cionistas, y dota de herramientas prác-ticas para una gestión integral. (26 oct. 2016)

El aseguramiento de la calidad, es el esfuerzo total para planear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sis-tema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada. (11 nov. 2001)

El aseguramiento de la calidad se apli-ca para lograr la mejora continua y con ello se obtienen los siguientes benefi-cios:

• Evitar desperdicios y reducir cos-tos.

• Mejora en la calidad y la satisfac-ción del cliente.

• Manual de administración.

• Medidas de control de calidad.

En cambio, el control de calidad se diri-ge a identificar (y corregir) defectos en los productos finales. El control de cali-dad, por lo tanto, es un proceso reacti-

vo. Por un lado, la meta del asegura-miento de calidad es mejorar el desa-rrollo y los procesos de prueba. En la práctica, hay dos tipos de calidad: Cali-dad externa, que corresponde a la sa-tisfacción de los clientes. El logro de la calidad externa requiere proporcionar productos o servicios que satisfagan las expectativas del cliente externo y la calidad interna que es la satisfacción del cliente interno (trabajador) en cada uno de los procesos de la compañía (16 sept. 2017)

CONTROL DE CALIDAD

Page 78: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

78

Con base en la lectura anterior, responder el siguiente cuestionario y subirlo a la plataforma www.iecasd.edu.co

1. ¿Cómo se define la calidad?

2. ¿Mencione tres ejemplos de calidad?

3. ¿Cuáles son los tipos de calidad?

4. ¿Qué es la calidad según diferentes autores?

5. ¿Cuál es la importancia de la calidad?

6. ¿Cuáles son los elementos de calidad?

7. ¿Qué es el aseguramiento de la calidad?

8. ¿Qué es la calidad según la ISO?

9. ¿Qué es la calidad según Kaoru Ishikawa?

10. ¿Qué es la calidad según Taguchi?

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 79: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

79

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO, COLA DE PESCADO O ISHIKAWA

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Identifica muchas causas posibles de un efecto o problema y clasifica las ideas en categorías útiles.

El enunciado del problema, colocado en la cabeza de la espina de pescado, se utiliza como punto de partida para trazar el origen del problema hacia su causa raíz.

Típicamente, el enunciado describe el problema como una brecha que se de-be cerrar o como un objetivo que se debe lograr. El mecanismo para en-contrar las causas consiste en conside-rar el problema y preguntarse “por qué” hasta que se llegue a identificar la causa raíz o hasta que se hayan agotado las opciones razonables en cada diagrama de espina de pescado.

Una de las herramientas muy impor-tante para determinar la causa raíz de un problema de calidad a mejorar, es-ta herramienta capta todas las ideas del equipo sobre lo que se cree son la

causa raíz del desempeño.

CLAVES PARA EL USO DE LA HE-RRAMIENTA:

• Si bien todas las ideas deben cap-tarse, hay que tener cuidado de que el equipo no produzca dema-siadas en la sección relacionada con el personal. Recordar que las personas rara vez son la causa ra-dical del problema.

• Asegurarse de captar todas las ideas.

• No criticar, ni debatir las ideas.

• Cuando todas se hayan captado, asegurarse de que se aclaren de manera que todos. entiendan las ideas de los demás.

• Reunir todas las ideas duplicadas.

• Una vez que se hayan aclarado las ideas y se hayan reunidos las duplicadas, el equipo debe votar sobre cuales considera que son las posibles causas.

“La calidad empieza con educación y ter-mina con educación”, las palabras atri-buidas a Kaoru Ishikawa al resumir un

HERRAMIENTAS O TÉCNICAS BÁSICAS DE CALIDAD

Page 80: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

80

principio filosófico de la calidad.

Para mejorar un proceso usted debe continuamente obtener más informa-ción acerca del proceso y sus resulta-dos. Una única y valiosa herramienta para lograr esta meta es el diagrama de causa y efecto, desarrollado en 1943 por Kaoru Ishikawa en la univer-sidad de Tokio. Él la usó para explicar a un grupo de ingenieros de la compa-ñía Kawasaky Steel Works cómo varios efectos podrían ser arreglados y rela-cionados.

Este diagrama ha sido normalizado en Japón. Su uso se ha difundido amplia-mente en todo el país. Ha sido incluido en la terminología de calidad de JIS (Normas Industriales Japonesas) don-de se define así: Diagrama de causa – efecto; diagrama que muestra la re-lación entre una característica de cali-dad y los factores.

En la actualidad, el diagrama se usa, no solo para tratar las características de calidad de productos y servicios, sino en otros campos y ha encontrado aplicación mundial.

CÓMO HACER UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

Hacer un diagrama de causa-efecto re-quiere conocimiento y práctica. Puede decirse seguramente que quien tiene éxito en resolver problemas en control de calidad es aquel que ha tenido un éxito en la elaboración y utilización del diagrama de causa-efecto. Hay muchas formas de hacerlo pero aquí sólo de describirá dos métodos típicos.

ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE

CAUSA-EFECTO Y EJEMPLO

También llamado “diagrama de esque-leto de pescado” (ya que se parece a un esqueleto de Pescado) y ocasional-mente diagrama de “árbol” o de “rio”. Por su semejanza. Aquí lo llamaremos Dia-grama C y E (causa y efecto). En nues-

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO, COLA DE PESCADO O ISHIKAWA

Page 81: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

81

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO, COLA DE PESCADO O ISHIKAWA

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN DIAGRAMA DE CAUDA-EFECTO PARA IDENTIFICAR CAUSAS

Page 82: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

82

Los diagramas de causa y efecto son dibujos que constan de líneas y símbolos que representan determinada relación entre un efecto y sus causas. Por ser su creador el Dr. Kaoru Ishikawa (en 1.943) se le conoce como diagrama de Ishikawa.

Los diagramas C y E sirven para determinar qué efecto es “negativo” y así poder emprender las acciones necesarias para corregir las causas o bien para detectar un efecto “positivo” y saber cuáles son sus causas. Casi siempre por cada efecto hay muchas causas que contribuyen a producirlo.

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO, COLA DE PESCADO O ISHIKAWA

1. Realice un glosario de términos de al menos 10 relacionado con la lectura de esta guía

2. Haga un diagrama de causa –efecto sobre la efectividad de las medi-das preventivas de bioseguridad por Covid 19 en el regreso a clases presenciales.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 83: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

83

Un diagrama de proceso es una representación gráfica de los pasos actuales del proceso que se ha escogido para mejorar.

Un diagrama de proceso comprende cinco categorías principales de trabajo, pues identifica los proveedores del proceso, los insumos que recibe de los proveedores, el nombre del proceso, su producto y sus clientes.

ETAPAS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO O DE PROCESO

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ESTA HERRAMIENTA O TÉCNICA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

• Tomar con calma la elaboración del diagrama ideal

• Captar todos los pasos, tal como acurren actualmente en el proceso, no como uno quisiera verlos

• Usar verbos o adjetivos para describir los pasos del proceso

• Usar sustantivos no calificativos para describir el producto y los insumos del proceso

• Para verificar cualquier diagrama hacer dos cosas; hablar con las perso-nas que estén en el proceso y seguir el producto o servicio a lo largo del mismo (seguir un orden desde el principio hasta el final del proceso)

• Asegurarse de captar tanto los pasos que se ven con facilidad como los invisibles, que son las esperas o los desplazamientos del producto o servi-cio que se están diagramando

• Graficar lo que sea lo más representativo del funcionamiento normal del proceso

DIAGRAMA DE FLUJO O DIAGRAMA DE PROCESO

Page 84: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

84

Diagrama de proceso: Solicitud de prueba de laboratorio al hospital

DIAGRAMA DE FLUJO O DIAGRAMA DE PROCESO

Page 85: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

85

Para muchos productos y servicios lo más útil es construir un diagrama de flujo. Estos diagramas muestran la transformación de un producto o de un servicio con-forme estos van pasando por las diversas etapas de su producción. Con este dia-grama se facilita visualizar el sistema total, identificar posibles puntos de dificultad y ubicar las actividades de control.

Los ingenieros industriales utilizan para representar símbolos normalizados; sin embargo, para resolver problemas no es requisito su empleo. En la figura “Diagrama de flujo” se muestra un diagrama de flujo que representa las tareas re-lacionadas con la recepción de un pedido de una compañía que fabrica según pedi-dos específicos que se le hagan.

DIAGRAMA DE FLUJO O DIAGRAMA DE PROCESO

Page 86: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

86

DIAGRAMA DE FLUJO O DIAGRAMA DE PROCESO

1. Realice un glosario de términos de al menos 10 relacionado con la lectura de es-

ta guía

2. haga un diagrama de FLUJO sobre la efectividad de las medidas preventivas de

bioseguridad por Covid 19 en el regreso a clases presenciales.

Enviar el desarrollo de la actividad al correo del docente y de ser posible subirla a

la plataforma.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 87: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

87

Las normas de calidad pueden apli-carse en diversos campos: materiales (para la fabricación de otros produc-tos), productos, maquinaria, diferentes tipos de gestión (ambiental, de riesgos de trabajo, de seguridad, de inspec-ción), servicios y procesos.

Los beneficios de las normas de cali-dad en la relación entre empresas y clientes son:

• Se crea una cultura de cali-dad dentro de la empresa.

• Aumenta la confianza de los clientes.

• Mejora la imagen de la em-presa no sólo en el mercado local sino también en merca-dos internacionales, ya que gran parte de las normas de calidad responden a paráme-tros internacionales.

Existen diversas instituciones de alcan-ce nacional o internacional que estable-cen normas de calidad y controlan su cumplimiento. Algunos ejemplos son:

ISO: Organización Internacional de es-tandarizaciones.

BPL: Buenas Prácticas de Laboratorio.

BPM: Buenas prácticas de Manufactu-ra.

HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

OSHA: Agencia Europea para la Segu-ridad y la Salud en el Trabajo (OSHA por sus siglas en inglés)

BASC: sistemas de Gestión en Control y Seguridad Industrial.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

INVIMA: Instituto de Vigilancia de Me-dicamentos y Alimentos.

Existen otros organismos internaciona-les de estandarización, en donde con-fluyen con la ISO para actualizar las normas de calidad existentes

Como sistema es un conjunto de ele-mentos que están relacionados entre sí. Es decir, hablamos de sistema, no cuando tenemos un grupo de elemen-tos que están juntos, sino cuando ade-más están relacionados entre sí, traba-jando todos en equipo brindando bie-nes y servicios para beneficiar al clien-te

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 88: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

88

Los elementos de un sistema de la cali-dad deben estar documentados por es-crito.

NORMAS ISO 9000

La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de enunciados, los cuales es-pecifican que elementos deben integrar el Sistema de la Calidad de una em-presa y como deben funcionar en con-junto estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que produce la empresa.

Las Normas ISO 9000 son generadas por la International Organization for Standardization, cuya sigla es ISO. Esta Organización internacional está formada por los organismos de normalización de casi todos los países del mundo.

Los organismos de normalización de cada país producen normas que se ob-tienen por consenso en reuniones don-de asisten representantes de la indus-tria y de organismos estatales. De la misma manera, las Normas ISO se ob-tienen por consenso entre los repre-sentantes de los organismos de norma-lización enviados por cada país.

Las Normas ISO 9000 no definen co-mo debe ser el Sistema de la Calidad de una empresa, sino que fija requisi-tos mínimos que deben cumplir los sis-temas de la calidad.

Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:

ISO 8402: En ella se definen términos relacionados con la calidad.

ISO 9000: es un complemento de la 9001. Esta norma ha dado a los Sis-temas de Gestión de Calidad un len-guaje estandarizado, así como sus fundamentos Provee lineamientos para elegir con criterio una de las normas siguientes.

ISO 9001: Es para el caso de una em-

presa que desea asegurar la calidad de los productos o servicios que provee a un cliente mediante un contrato. Abarca la calidad en el di-seño, la producción, la instala-ción y el servicio post-venta. Se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad. Una empresa que cumple con esa norma demuestra que cum-ple con las condiciones necesarias para lograr la satisfacción del clien-te.

ISO 9002: También para el caso de una empresa que desea asegurar la calidad de los productos o servicios que provee a un cliente mediante un contrato. Más restringida, abarca sólo la calidad en la producción y la instalación.

ISO 9003: También para el caso de una empresa que desea asegurar la calidad de los productos o servicios que provee a un cliente mediante un contrato. Todavía más restringida, abarca sólo la inspección y ensa-yos finales.

ISO 9004: Las máximas autoridades pueden desear la seguridad de que su empresa produce bienes y servi-cios de calidad. : se aplica a la efi-cacia (alcanzar objetivos) y la efi-ciencia (lograr objetivos utilizando la menor cantidad de recursos) en la gestión de calidad Esta norma esta-blece los requisitos de un sistema de la calidad para obtener esta ga-rantía.

ISO 14000: Para una empresa que quiera certificar los procedimientos de control ambiental.

ISO 16949: (también llamada ISO/TS 16949): está asociada a la norma ISO 9001 ya que especifica los re-quisitos específicos para la produc-ción en la industria automotriz.

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 89: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

89

cumplimiento de la legislación local asociada al cuidado ambiental.

ISO 14004: esta norma orienta a la empresa sobre el desarrollo, imple-mentación, mantenimiento y mejo-ramiento de sistemas de gestión de medio ambiente, además de su coordinación con otros sistemas de gestión.

ISO 17001: se refiere a la conformi-dad tanto de productos como de servicios, es decir, su idoneidad. Es-ta normativa señala los requisitos mínimos de cada producto o servi-cio.

ISO 18000: se refieren a la normativa de salud y asociada a la seguridad en el trabajo.

ISO 18001: regula los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud. Junto con las normas ISO 9001 e ISO 14001 forman un sistema de gestión integrado.

ISO 18002: orienta sobre la imple-mentación de Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud.

ISO 18003 (también conocida como OHSAS 18003): establece los crite-rios necesarios a incluir en las audi-torías internas sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Saludos del Trabajo.

ISO 19011: se aplica a auditorías in-ternas no sólo relativas a la calidad sino también al impacto de la pro-ducción en el ambiente.

ISO 22000: regula los Sistemas de Gestión Alimentaria, es decir que garantiza que los alimentos son ap-tos para consumo humano. No se refiere a características de sabor o aspecto sino a su inocuidad, es de-cir, la ausencia de peligros en su consumo.

ISO 26000: guía el diseño, implemen-tación, desarrollo y optimización de estructuras de responsabilidad so-cial.

ISO 27001: se aplica sobre los Siste-mas de Gestión de la Seguridad de la Información, tanto para evitar riesgos como para optimizar proce-sos.

ISO 28000: se aplica a la gestión de cadenas de suministro.

ISO 31000: orienta el desarrollo de sistemas de gestión del riesgo, te-niendo en cuenta los requisitos de los diferentes sectores.

La Familia de Normas ISO 9000: 2000 contempla una serie de estándares in-ternacionales referidos a la Gestión de la Calidad que tienen su origen en la Organización Internacional de la Estan-darización (ISO). La Familia de Normas ISO 9000: 2000 ha sido elaborada para asistir a las organizaciones, de todo ti-po y tamaño, en la implementación y la operación de Sistemas de Gestión de la Calidad eficaces. La Norma ISO 9001: 2000 (Norma Certificable dentro de la Familia ISO 9000: 2000) establece los requisitos que deben cumplir las orga-nizaciones al implementar un Sistema de Gestión de la Calidad.

La Familia de Normas ISO 9000: 2000 contempla una serie de estándares in-ternacionales referidos a la Gestión de la Calidad que tienen su origen en la Organización Internacional de la Estan-darización (ISO). La Familia de Normas ISO 9000: 2000 ha sido elaborada para asistir a las organizaciones, de todo ti-po y tamaño, en la implementación y la operación de Sistemas de Gestión de la Calidad eficaces. La Norma ISO 9001: 2000 (Norma Certificable dentro de la Familia ISO 9000: 2000) establece los

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 90: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

90

requisitos que deben cumplir las orga-nizaciones al implementar un Sistema de Gestión de la Calidad.

ETAPAS DEL SERVICIO:

1. Auditoria diagnóstico: Evalua-ción del estado en el que se en-cuentra el sistema de gestión de la organización, contrastado con los requisitos de los modelos a implementar. Se determinan las brechas a cubrir por la organiza-ción a lo largo de todo el proce-so de implementación, además de las necesidades de capacita-ción específicas.

2. Capacitación: Desarrollo de mó-dulos de capacitación basados en el resultado del diagnóstico, incidiendo en el entendimiento de requisitos para los sistemas de gestión a implementar ade-más de la metodología para la identificación de aspectos signi-ficativos en materia de calidad.

3. Plan de implementación y ejecu-ción: Desarrollo del sistema in-tegrado de gestión en la organi-zación, a través de nuestros consultores trabajando en con-junto con el personal de la orga-nización debidamente capacita-do. Durante esta etapa se pre-para toda la documentación ne-cesaria, cumpliendo con los re-quisitos que se desean imple-mentar.

4. Auditoria interna y revisión por la Dirección: Se ejecutan las ac-tividades necesarias para eva-luar internamente el sistema in-tegrado de gestión, preparando y ejecutando (con nuestros con-sultores) la auditoria interna y la revisión por la dirección. Asimis-mo, se participa en el levanta-miento de las acciones correcti-

vas o preventivas derivadas de esta etapa.

5. Acompañamiento durante la au-ditoria de certificación: Durante la ejecución de la auditoria de certificación, acompañaremos a la organización a fin de apoyar en el levantamiento efectivo de las desviaciones que se pudieran presentar evaluar internamente el sistema integrado de gestión, preparando y ejecutando (con nuestros consultores) la audito-ria interna y la revisión por la dirección. Asimismo, se participa en el levantamiento de las ac-ciones correctivas o preventivas derivadas de esta etapa.

TERMINOLOGÍA SEGÚN ISO 8402

Calidad: “Conjunto de propiedades y características de un producto o servi-cio que le confieren su aptitud para sa-tisfacer unas necesidades explicitas o implícitas”

Control de calidad: “Conjunto de téc-nicas y actividades de carácter operati-vo, utilizadas para verificar los requeri-mientos relativos a la calidad del pro-ducto o servicio”

Garantía de calidad: “Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas ne-cesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servi-cio cumplirá los requerimientos dados sobre calidad”

Gestión de calidad: “Aspecto de la función de gestión que determina y aplica la política de la calidad, los obje-tivos y las responsabilidades y que lo realiza con medios tales como la plani-ficación de la calidad, el control de la calidad, la garantía de calidad y la me-jora de la calidad”.

La gestión de la calidad es responsabi-

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 91: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

91

lidad de todos los niveles ejecutivos, pero debe estar guiada por la alta di-rección. Su realización involucra a to-dos los miembros de la organización.

En la gestión de la calidad, se tienen en cuenta también criterios de rentabili-dad.

Sistema de gestión de la calidad: “Conjunto de la estructura de la orga-nización, de responsabilidades, proce-dimientos, procesos y recursos que se establecen para llevar a término la ges-tión de calidad”

El QS debe tener el volumen y alcance suficiente para conseguir los objetivos de calidad.

El QS de una organización esta funda-mentalmente previsto para satisfacer las necesidades internas de la organi-zación. Es más amplio que los requeri-mientos de un cliente concreto que úni-camente valore el QS que le interesa (directamente).

Para finalidades contractuales o vincu-lantes en la valoración de la calidad, se puede exigir que se ponga de manifies-to la realización de ciertos elementos del QS.

Aseguramiento de la calidad "Es un conjunto de actividades preestablecidas y sistematizadas, aplicadas al sistema de calidad, que ha sido demostrado que son necesarias para dar confianza adecuada de que un producto o servi-cio satisfará los requisitos para la cali-dad".

Acción Correctiva Acción tomada pa-ra eliminar las causas de una no con-formidad, defecto o cualquier situación indeseable existente, para evitar su re-petición.

Acción Preventiva Acción tomada pa-ra eliminar las causas de una no con-formidad, defecto o cualquier situación indeseable potencial, con el fin de evi-tar que se produzca.

Auditor de la Calidad Persona califi-cada para efectuar auditorias de la cali-dad.

Auditoria de la Calidad Examen sis-temático e independiente con el fin de determinar si las actividades y los re-sultados relativos a la Calidad satisfa-cen las disposiciones preestablecidas, y si éstas disposiciones son aplicadas en forma efectiva y son apropiadas para alcanzar los objetivos.

Calidad La totalidad de las caracterís-ticas de un producto o servicio que le confieren aptitud para satisfacer nece-sidades establecidas e implícitas.

Cliente Destinatario de un producto provisto por el proveedor.

Conformidad Cumplimiento de requi-sitos especificados.

Control de la Calidad Técnicas y acti-vidades de carácter operativo, utiliza-das para satisfacer los requisitos de Calidad de un producto o servicio.

Comprador Cliente en una situación contractual.

Contratista Proveedor en una situa-ción contractual.

Costo de la No Calidad Costos aso-ciados con la provisión de productos o servicios de baja calidad.

Defecto No cumplimiento de un requi-sito o de una expectativa razonable, ligada a un uso previsto, incluyendo los relativos a la seguridad.

Especificación Documento que esta-blece los requisitos que un producto o servicio debe cumplir.

Evidencia Objetiva Información cuya veracidad puede demostrarse, basada en hechos y obtenida por observación, medición, ensayo u otros medios.

Gestión de la Calidad Actividades de la función empresaria que determinan la política de la calidad, los objetivos y

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 92: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

92

las responsabilidades, y que se imple-mentan a través de la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el mejo-ramiento de la calidad, en el marco del sistema de la calidad.

Gestión de la Calidad Total Forma de gestión de un organismo centrada en la calidad, basada en la participa-ción de todos sus miembros, y que apunta al éxito a largo plazo a través de la satisfacción del cliente y a pro-porcionar beneficios para todos los miembros del organismo y para la so-ciedad.

Inspección Actividades como medir, examinar, ensayar o comparar una o más características de un producto o servicio, y comparar los resultados con los requisitos especificados, con el fin de determinar la conformidad con res-pecto a cada una de esas característi-cas.

ISO International Organization for Standardization.

Manual de la Calidad Documento que enuncia la política de la calidad y que describe el sistema de la calidad de un organismo.

Mejoramiento de la Calidad Acciones emprendidas en todo el organismo con el fin de incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y de los procesos para brindar beneficios adicio-nales al organismo y a sus clientes.

No Conformidad No satisfacción de un requisito especificado.

Organismo Compañía, sociedad, fir-ma, empresa o institución, o parte de éstas, pública o privada, que posee su propia estructura funcional y adminis-trativa.

Organización Responsabilidades, au-toridades y relaciones, ordenadas se-gún una estructura jerárquica, a través de la cual un organismo cumple sus

funciones.

Plan de la Calidad Documento que enuncia las prácticas, los medios y la secuencia de las actividades ligadas a la calidad, ya sean específicas de un producto, proyecto o contrato particu-lar.

Planificación de la Calidad Activida-des que establecen los objetivos y los requisitos para la calidad, así como los requisitos para la aplicación de los ele-mentos del sistema de la calidad.

Política de la Calidad Orientaciones y objetivos generales de un organismo concerniente a la calidad, expresado formalmente por el nivel más alto de dirección.

Prestación del Servicio Aquellas acti-vidades del proveedor que son necesa-rias para proveer el servicio.

Procedimiento Manera especificada de realizar una actividad.

Proceso Conjunto de recursos y activi-dades relacionadas entre sí que trans-forman elementos entrantes (input) en elementos salientes (output).

Producto Resultado de actividades o de procesos.

Proveedor Organismo que provee un producto a un cliente.

Registro Documento que provee evi-dencias objetivas de las actividades efectuadas o de los resultados obteni-dos.

Servicio Resultado generado por acti-vidades en la interfaz entre el provee-dor y el cliente, y por actividades inter-nas del proveedor, con el fin de res-ponder a las necesidades del cliente.

Sistema de la Calidad Organización, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implementar la gestión de la calidad.

Subcontratista Organismo que provee

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 93: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

93

un producto al proveedor.

Trazabilidad Aptitud de reconstruir la historia, la utilización o la localización de un producto por medio de identifica-ciones registradas.

Validación Confirmación por examen y aporte de evidencias objetivas de que los requisitos particulares para un uso específico previsto han sido satisfe-chos.

Verificación Confirmación por examen y aporte de evidencias objetivas que los requisitos especificados han sido satisfechos.

SISTEMAS DE CALIDAD

1. De acuerdo a la lectura de la guía elabore un glosario de términos y colocarlos en orden alfabético

2. ¿De acuerdo a lo comprendido en la lectura de la guía, que entiende usted por un sistema de gestión de la calidad?

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 94: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

94

CARTAS DE CONTROL.

El “Control total de la calidad es un sis-tema efectivo de los esfuerzos de una empresa para el desarrollo y la supera-ción de la calidad con el fin de hacer posible, la fabricación y servicios a sa-tisfacción total del consumidor y al cos-to más económico”.

Y la calidad como el conjunto de carac-terísticas de un producto que satisface las necesidades del cliente y en conse-cuencia hacen satisfactorio el producto.

Surge así, la estadística, conocida co-mo ciencia de las mediciones, quien proporciona diversos instrumentos que se emplean en un programa de control de calidad, siendo: diagrama de Pare-to, diagrama de causa y efecto, histo-gramas y gráficos de control, entre otros.

Estos instrumentos tienen en común que son visuales, pues tienen forma de gráficos o de diagramas, y sólo dan re-sultado si se utilizan en combinación con la teoría, la tecnología y la expe-riencia concerniente al trabajo que se está realizando. Si la variabilidad de un proceso de producción se reduce a la variación aleatoria (al azar), se dice que el proceso se encuentra en un es-tado de control estadístico. Tal estado se logra encontrando y eliminando los problemas que causan otras clases de variación, llamada variación asignable que supera ese patrón natural y por lo tanto son inaceptables.

Esta clase de variación puede deberse al desempeño de los operadores, a la materia prima de mala calidad, a pie-zas mecánicas desgastadas, a maqui-narias con instalación incorrecta, y a otras causas semejantes que en defini-tiva pueden ser identificadas y por lo general resulta económico descubrirlas y eliminarlas.

Como es poco frecuente que los proce-sos de fabricación estén exentos de es-

ta clase de problemas, es importante contar con algún método sistemático para detectar desviaciones serias de un estado de control estadístico cuando ocurren y si es posible antes de que ocurran.

Esta es la principal razón por la cual se utilizan las cartas de control, siendo uno de los principios de construcción de las mismas la base de una distribu-ción Normal o Gaussiana. Estas cartas proporcionan una base para el control de un proceso y por consiguiente el de la producción.

GRÁFICOS DE CONTROL DE CALI-DAD

Los gráficos de control de calidad son herramientas que sirven para saber si un proceso está bajo control o si es ne-cesario hacer ajustes. Estos gráficos son aplicables en la gran mayoría de las industrias, donde se puedan realizar mediciones de volúmenes, peso, longi-tud, diámetros, etc., en cuanto a pro-ductos, y de tiempo, en cuanto a servi-cios. Su objetivo es distinguir variacio-nes dentro un proceso productivo que afecten la calidad de sus resultados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN GRÁFICO DE CONTROL?

Los gráficos son las herramientas de control estadístico de la calidad por ex-celencia. En la consultoría de proce-sos, el especialista requiere del apoyo de las estadísticas y de herramientas gráficas que le permitan realizar un análisis objetivo de la realidad.

Los gráficos de control de calidad per-miten al especialista determinar:

• La estabilidad de un proceso.

• Cuando urge realizar ajustes

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS:

Page 95: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

95

en un proceso.

• Si las mejoras en los proce-sos han tenido buen resulta-do o no.

De esta forma, el consultor de procesos puede determinar si existe o no una excesiva variación en alguna carac-terística del producto o servi-cio, apoyándose también en la docu-mentación del proceso analizado.

TIPOS DE GRÁFICOS DE CONTROL ESTADÍSTICO

Estas herramientas de control de cali-dad se clasifican en dos tipos, según la característica que estudian: variables o atributos.

Gráficos de control de variables o Grá-ficos de medias y rangos

Sirven para analizar la calidad de va-riables tales como el peso, el volumen, la temperatura, el diámetro, la longi-tud, el grosor, entre otras. El gráfico de control de variables nos permite de-terminar una falla potencial en la calidad del proceso, aun cuando es-tos pueden ser pasados por alto. Esto ocurre gracias a su carácter aleatorio y

de alta sensibilidad.

Este gráfico puede presentar resultados que estén fuera de los límites de con-trol y aún requeriría de un análisis extra para determinar si esta variación importante

GRÁFICOS DE CONTROL DE ATRI-BUTOS O GRÁFICOS DE PROPOR-CIONES

A diferencia del gráfico de variables, el también conocido como Gráfico “p” utiliza las frecuencias con las que ocurre un defecto para determinar si el proceso está o no en control estadístico de calidad. Generalmente, los resulta-dos de este análisis indican si el proce-so es conforme o no conforme. Esta respuesta se determina si tan sólo una de las mediciones está fuera de los límites de control. Este análisis presen-ta una variación, llamada Gráfico “np”,

que involucra mediciones con distintos tamaños de muestra.

Carta de Control: Se puede definir una carta de control como: un método grá-fico para evaluar si un proceso está o no en un estado de control estadístico, es decir cuando sólo actúan causas co-munes o aleatorias, inherentes a cual-quier proceso.

Como lo muestra la Gráfica N°2, la car-ta consiste en una línea central (L.C.) y dos pares de líneas límites espaciadas

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS:

Page 96: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

96

por encima y por debajo de la línea central, que se denominan límite de control superior (L.C.S.) y límite de control inferior (L.C.I.). Gráfica N°2: Gráfico de control típico.

Límite de control superior Línea central Límite de control inferior.

Estos se eligen de tal manera que los valores situados entre los límites pue-dan atribuirse al azar, mientras que los que caigan fuera puedan interpretarse como una carencia de control.

Cuando un punto cae fuera de los lími-tes de control, se le considera proble-mático; pero aún cuando caiga dentro de los límites de control, una tendencia o algún otro patrón sistemático puede servir para advertir que tal acción debe interpretarse a fin de evitar algún pro-blema serio.

Sin embargo no indica la razón o moti-vo por el cual un proceso está fuera de control.

Tipos de Cartas de Control: Las carac-terísticas de calidad sobre las cuales se constituyen las cartas de control gene-ralmente caen en dos categorías:

• Variables

• Atributos

Cuando se lleva un registro sobre una medida real de una característica de

calidad, tal como una dimensión expre-sada en milímetros, se dice que la cali-dad se expresa por variables y las car-tas que se construyen se llaman Cartas de Control por Variables.

Como ejemplos, se tienen las dimen-siones, la dureza en unidades Rockwell, las temperaturas en grados Fahrenheit, la resistencia a la tensión en Kilogra-mos por centímetro cuadrado (Kg./cm²). Cuando se requiere que las ca-racterísticas de calidad indiquen nada más que él artículo “se adapta a la nor-ma”, es decir si no existe una medición continua que es crucial para el compor-tamiento del artículo, el registro se dice que es por atributos y la carta en este caso se llama Carta de Control por Atri-butos

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS:

Page 97: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

97

De acuerdo a la siguiente grafica de control:

Después de analizarla detenidamente, diga:

a) ¿Cuál es el diámetro que corresponde al límite de control superior?

b) ¿Cuál es el diámetro que corresponde al límite de control inferior?

c) ¿Cuál es el diámetro que corresponde a la línea central?

d) ¿Para un diámetro de 5 cm y 35 cm, podemos decir que estos valores está den-

tro de los limites requeridos

según la tabla?

e) ¿Para los diámetros de 15 cm y 25 cm, podemos decir que estos valores están

dentro de los límites

requeridos según la tabla?

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 98: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

98

Page 99: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

99

El deber de un líder en misión es com-prender la problemática de salud y se-guridad de la empresa donde trabaja. Esta comprensión se logra, primero, observando los diferentes agentes de riesgo que están presentes en las ins-talaciones, puestos de trabajo, méto-dos, materiales y en el ambiente en general; y segundo analizando el tipo de lesiones o pérdidas que pueden oca-sionar dichos agentes de riesgo. Obser-var significa mirar con atención, con el propósito de aprender algo nuevo so-bre las condiciones de su trabajo y el comportamiento de sus compañeros. Por tanto, una de las principales res-ponsabilidades que tiene usted como líder de seguridad es percibir a través de todos los sentidos (vista, oído, tac-to, olfato) los peligros que pueden afectar su salud y la de los demás, no sólo en su lugar de trabajo, sino tam-bién en el hogar, en la calle y, en ge-neral, en todo momento de la vida. En la medida en que dicha percepción se agudice, usted estará en mejores con-diciones de diferenciar lo seguro de lo inseguro y, por tanto, de adoptar com-portamientos de autocuidado, y de fo-mentar entre sus compañeros maneras seguras de realizar el trabajo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Cuando usted termine de estudiar este módulo estará en condiciones de: • Identificar los agentes de riesgo pre-sentes en su lugar de trabajo e infor-mar sobre ellos al responsable de la salud ocupacional de la empresa.

• Revisar la lista de chequeo, como he-rramienta de apoyo al reconocimiento de los agentes de riesgo.

• Enumerar las medidas generales de prevención y control de acuerdo con la clasificación general de los agentes de riesgo.

• Sugerir al Comité de Seguridad y Sa-

lud en el Trabajo o a la persona que coordina la salud ocupacional de la em-presa donde trabaja, soluciones para algunos de los problemas de salud o seguridad en el trabajo.

DEFINICIONES BÁSICAS

• Agente de riesgo: Son todos aquellos objetos, instrumen-tos, instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir le-siones, daños en las instala-ciones, materiales y procesos.

• Fuente generadora o peligro: Se refiere a la fuente, situa-ción o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

• Consecuencias: Se refiere a los daños que ocasionan los agentes de riesgo en la salud de las personas y en los ma-teriales, instalaciones o proce-sos. En las personas, las con-secuencias pueden ser acci-dentes (ocurren súbitamente) o enfermedades (ocurren des-pués de un período largo de exposición).

• Inspecciones de seguridad: Son observaciones que se realizan en el lugar de trabajo para descubrir los agentes de riesgo, evaluarlos y corregir-los antes de que ocurra un ac-cidente u otras pérdidas. Las inspecciones pueden ser pla-neadas o no planeadas.

• Lista de verificación: Es una lista de situaciones que ex-presan el estado ideal de las condiciones de trabajo, y que permite identificar cuáles se cumplen y cuáles faltan. En el anexo usted encuentra una

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 100: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

100

lista de verificación sobre condiciones de salud y segu-ridad en la empresa.

la información encontrada en este ma-nual puede llegar a adaptarse a cual-quier laboratorio en el cual se utilicen sustancias químicas, incluyendo labora-torios de investigación, laboratorios clí-nicos, laboratorios de control de calidad y otros lugares de trabajo. Las reco-mendaciones generales expuestas en este manual pueden servir como base para la elaboración de un plan de segu-ridad o instrucciones detalladas para los encargados de la prevención de ac-cidentes en laboratorios de química. La manera preferida de trabajar con sus-tancias químicas es aquella en la que se reduzca o minimice la probabilidad de que suceda un accidente o exposi-ciones a compuestos tóxicos, aún a ba-jas concentraciones. Para reducir la probabilidad de accidentes debe:

• Practicar el hábito de la pre-vención de accidentes.

• Utilizar equipo de protección personal (por ejemplo: lentes de protección, batas de segu-ridad) todo el tiempo que se esté en el laboratorio.

• Usar las menores cantidades de reactivos posibles para ha-cer los experimentos.

• Cuando sea posible sustituir los compuestos químicos peli-grosos por otros de menor riesgo o toxicidad.

• Anticipar las posibles conse-cuencias del trabajo que se va a realizar en el laboratorio.

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 101: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

101

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 102: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

102

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 103: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

103

Antes de comenzar cualquier operación o hacer un experimento es importante preguntarse: “¿Qué pasaría si...?”. La respuesta a esta pregunta requiere el conocer los peligros de las sustancias químicas y el equipo que se va a utili-zar. La reactividad, inflamabilidad, co-rrosividad y la toxicidad de los com-puestos que van a utilizar son los que van a dictar las precauciones necesa-rias a tener en cuenta. Por esto, esa “información sobre precauciones a to-mar” es indispensable que se encuen-tre en una sección introductoria o en el procedimiento escrito, que debe seguir al realizar cualquier experimento. Para que un programa de seguridad sea efectivo, éste tiene que contar con el apoyo total de la administración a car-go, la facultad o la directiva y de los estudiantes que trabajen en el labora-torio. Un programa de prevención de accidentes, que esté dirigido a mante-ner un ambiente de trabajo seguro tan-to para los estudiantes como para otros trabajadores en el laboratorio, debe contar con:

• Inspecciones de seguridad, en intervalos de no más de tres meses (o con mayor frecuen-

cia para ciertos equipos como duchas y lavatorio de ojos).

• Un cotejo regular del funcio-namiento de los sistemas de ventilación.

• Un plan formal y regular de capacitación para todo el per-sonal que se encuentre a tiempo completo en las insta-laciones, en el uso adecuado de los equipos y en los proce-dimientos de emergencia.

• Procedimientos que aseguren la adecuada disposición de los desechos.

RESPONSABILIDAD EN LA PREVEN-CIÓN DE ACCIDENTES La prevención de accidentes es responsabilidad de to-dos los que trabajan en el laboratorio y por lo tanto es necesaria la cooperación activa de cada uno. La seguridad debe ser lo más importante para usted y pa-ra su instructor de laboratorio. Todos son responsables por la prevención de accidentes, especialmente usted, que es la persona que lleva a cabo los pro-cedimientos de laboratorio. Los acci-dentes casi siempre ocurren debido a:

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 104: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

104

• Actitudes de indiferencia

• No utilizar el sentido común

• No seguir las instrucciones y como consecuencia cometer errores

Cualquiera puede llegar a ser víctima de sus propios errores o de errores co-metidos por otros. Por esto, si algún compañero señala que usted está ha-ciendo algo mal debería agradecerle, porque podría estar salvando su vida. Por lo tanto si alguna otra persona está cometiendo un error es su deber infor-marle de inmediato. La responsabilidad en el laboratorio también recae sobre el Asistente de Laboratorio, por lo que éste debe ser informado de cualquier irregularidad y estar al tanto de cual-quier acción insegura. Usted debe to-mar un rol activo, participe en las prác-ticas para prevenir accidentes. Para que todos podamos prevenir accidentes en el laboratorio se deben seguir las siguientes reglas de seguridad:

Seguir las reglas de seguridad minucio-samente

No jugar bromas en el laboratorio

Familiarizarse con la localización y con el uso del equipo de seguridad (salidas, duchas, lavatorio de ojos y otros)

Antes de entrar al laboratorio debe es-tar familiarizado con los peligros de las sustancias químicas a utilizar.

Asegúrese de que puede seguir las pre-cauciones de seguridad que lo pro-tegen a usted y a los demás de los peligros.

Familiarizarse con los peligros de los aparatos que se van a utilizar y a las operaciones a desempeñar. Aprenda lo que se puede hacer y lo que debe evitar hacer. Siga siempre las siguientes precauciones de segu-

ridad.

SOBRE EL COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO Como estudiante su labor para aprender incluye la tarea de prevenir accidentes cuando se tra-baja en un laboratorio. Para cumplir con la responsabilidad de velar por su seguridad y con la de los demás en el laboratorio, hay una serie de normas a seguir:

• Siempre utilice los lentes de pro-tección cuando se esté trabajan-do con sustancias químicas o equipo, sea usted el que esté trabajando o algún compañero que se encuentre cerca.

• Conozca de antemano los peli-gros de los compuestos con los que se va a trabajar.

• Vestimenta apropiada (utilice ba-ta, no debe usar: pantalones o faldas cortas, zapatos de tacón, zapatos abiertos, sandalias o za-patos hechos de tela).

• Recoja el pelo largo y la ropa muy floja.

• Siempre lave las manos y los brazos con jabón al salir del la-boratorio. No lave la ropa que pueda estar contaminada junto con ropa normal de vestir.

• Nunca trabaje solo en el labora-torio.

• No se puede preparar o almace-nar bebidas o comida ni tan si-quiera momentáneamente en el laboratorio. Nunca consuma nin-guna bebida o alimento mientras está trabajando en el laborato-rio.

• No se puede mascar chicle o ta-baco. No se debe aplicar cosmé-ticos o fumar en el laboratorio. Recuerde que los cosméticos y el

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 105: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

105

tabaco que tengan su envoltura abierta pueden absorber sustan-cias químicas.

• No utilice las batas en áreas donde se esté consumiendo co-mida.

• Nunca pipetee con la boca. Utili-ce siempre una pipeta y un bulbo de succión.

• No puede manipular los lentes de contacto en el laboratorio, a no ser que sea para removerlos y poder usar el lavatorio de ojos en caso de una emergencia.

• Nunca debe hacer experimentos no autorizados.

• Cuando se mueva dentro del la-boratorio anticipe el movimiento de sus compañeros. Si se llega a tropezar o caer llevando cristale-ría o sustancias químicas trate de lanzarlas lejos de usted y de los demás.

• Nunca debe sacar sustancias quí-micas del laboratorio sin autori-zación.

• Mantenga los compuestos quími-cos y el equipo lejos del borde de la mesa de trabajo.

• No juegue o haga bromas en el laboratorio.

• Reporte a su instructor las viola-ciones de las normas de seguri-dad en el laboratorio. Con esto puede estar salvando su propia vida y la de sus compañeros.

• TÉCNICAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS Trabajando con Sustancias Químicas y Apa-ratos Las siguientes recomenda-ciones le ayudarán a hacer su trabajo más fácil y su equipo más seguro:

• Planee su trabajo antes de co-menzar su procedimiento de la-boratorio. Asegúrese de saber qué hacer, si usted u otro com-pañero de laboratorio tiene un accidente.

• Mantenga su lugar de trabajo li-bre de obstáculos.

• Mantenga limpio y seco su equi-po, colóquelo en un lugar firme y lejos de la orilla de la mesa de laboratorio. Ponga atención a la proximidad de las botellas de reactivos a quemadores, a com-pañeros y a sus equipos. Escoja tamaños en los que se pueda acomodar apropiadamente la operación a realizar, dejando al menos 20% de espacio libre.

• Excepto por la tubería de vidrio, agitadores de vidrio y cristalería graduada, use sólo cristalería de borosilicatos (por ejemplo, Py-rex). Examine su cristalería de-talladamente, pata ver defectos como fracturas o agrietamien-tos. La cristalería dañada puede ser reparada o descartada en un basurero designado y rotulado para cristalería quebrada.

• Cualquier otro equipo también debe estar libre de defectos, co-mo quebraduras, agrietamien-tos, rajaduras y otros defectos obvios. Consulte con el instruc-tor si tiene dudas.

• Un platillo apropiado bajo el frasco de reacción o contenedor puede actuar como un contene-dor secundario para confinar lí-quidos derramados en el caso de ruptura de alguna cristalería.

• Use un escudo de protección cuando trabaje con mezclas reactivas. Coloque el escudo de protección en una posición con-veniente para protegerse usted

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 106: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

106

y a otros compañeros. Asegúre-se que el escudo de protección sea del alto y del grueso ade-cuado para que no pueda ser atravesado. Además, use lentes de seguridad y máscara cuando use el escudo de protección.

• Cuando trabaje con líquidos o vapores inflamables: p No tenga quemadores u otra fuente de ig-nición en las cercanías al menos que el instructor dé la orden. p Use trampas apropiadas, con-densadores o extractores para minimizar el escape del material al ambiente. p Si está utilizando calentadores o mantas de calen-tamiento, no empiece con el tra-bajo de laboratorio hasta que sepa las temperaturas de auto ignición de las sustancias quími-cas que utilizará y que pueda asegurarse que todas las super-ficies expuestas están a una temperatura menor a la de au-toignición. p Asegúrese de que los controles de temperatura y los motores de los agitadores/calentadores no hagan chispa.

• En la medida en que sea posi-ble, utilice un calentador eléctri-co que sea encerrado y no pro-voque una chispa o use baño de vapor en vez de un quemador de gas. Cuando trabaje con sus-tancias inflamables en el labora-torio, use sólo motores que no produzcan chispas.

• Sujete y oriente los embudos de separación de tamaño grande de tal manera que su válvula no se abrirá por la gravedad. Utilice los anillos de hierro o grapas para sujetarlos firmemente. Uti-lice grapas en posiciones que le den seguridad y firmeza a los condensadores, asegure las sali-das o entradas de agua con al-gún alambre o grapa.

• Asegure los agitadores y los frascos de reacción para que se mantengan alineados apropia-damente. Los agitadores mag-néticos son preferibles excepto para sustancias viscosas.

• Posiciones cualquier aparato que esté sujetado por un soporte de metal de manera que su centro de gravedad caiga sobre la base y no sobre algún extremo. Suje-te el aparato de manera tal que los quemadores o baños de ca-lentamiento puedan ser removi-dos fácilmente. Equipo que sea pesado debe ser firmemente su-jetado a la mesa de trabajo.

• Nunca coloque ningún aparato, equipo, cajas (llenas o vacías), contenedores de sustancias u otro objeto en el suelo.

• Nunca calientes equipos sella-dos. Asegúrese que el equipo de calentamiento esté ventilado.

• Antes de calentar sin agitación, aunque sea algunos mililitros de líquido, coloque núcleos de ebu-llición o un tubo corto de vidrio con un extremo cerrado (refiérase a la sección de "Destilaciones"). Sí, como en al-gunas destilaciones, se tiene la posibilidad de una reacción exo-térmica peligrosa o descomposi-ción coloque un termómetro con el bulbo sumergido en el líquido. Esto es una buena precaución y permitirá remover a tiempo el calor y proveer un enfriamiento externo.

• Cuando se puedan producir ga-ses o vapores peligrosos, use una trampa apropiada para ga-ses.

• Las capillas o extractores de la-boratorio son recomendadas pa-ra toda operación que involucre

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 107: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

107

sustancias tóxicas o vapores in-flamables. La mayoría de los va-pores tienen una densidad ma-yor a la del aire y se deposita-rán en lo alto de la mesa de tra-bajo o en el suelo donde podrá difundirse hacia un quemador cercano o hacia alguna fuente de ignición y por lo tanto podrán explotar. Sí los vapores inflama-bles no son controlados -adentro de una capilla o extrac-tor por ejemplo- pueden expan-dirse y salirse del frasco de reacción. Ellos pueden viajar a nivel del suelo y a través de grandes distancias sin ser de-tectados. Si una fuente de igni-ción se encuentra en algún pun-to distante, éste puede incen-diarse desde la fuente por todo el camino hasta el líquido y cau-sar una explosión.

• Utilice la capilla o extractor cuando trabaje con sistemas a presión reducida (estos pueden implotar). Cierre la ventana de la capilla o extractor para que ésta funcione como un escudo. Note que a menos que esté di-señada y construida para tal propósito una capilla o extractor no provee una protección real contra una explosión.

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Page 108: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

108 1. Con base en la información suministrada, elabora una lista de 10 actos y con-

diciones inseguras que se puedan presentar durante el desarrollo de una prác-

tica de laboratorio.

Ej: acto inseguro – manipular materiales químicos sin guantes

Condición insegura -- dejar el mechero encendido sin la debida supervisión.

a. Elaborar una lista de normas básicas que se deben cumplir en todo laboratorio

de análisis químico

b. Incluye: uso de elementos de protección personal y protocolos de seguridad.

ACTIVIDADES PARA VERIFICAR EL APRENDIZAJE

Page 109: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

109

Según la RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (marzo 31), el ministerio de tra-bajo y seguridad social reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. A continuación, un artículo de esta resolución. ARTÍCULO SEGUNDO.- El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medi-cina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Indus-trial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e in-terdisciplinaria. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PRE-VENTIVA Y DEL TRABAJO Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Pre-ventiva y Medicina del trabajo, tenien-do en cuenta que las dos tienden a ga-rantizar óptimas condiciones de bienes-tar físico, mental y social de las perso-nas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y mantenién-dolos en aptitud de producción laboral.

OBJETIVO

Orientarse por el mejoramiento y man-tenimiento de las condiciones genera-les de salud y calidad de vida de los trabajadores. Para esto se debe tener en cuenta las siguientes actividades.

1. Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud

2. Capacitación en factores de ries-go, sus efectos sobre la salud y la

manera de corregirlos.

3. Prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades gene-rales (EG) y las profesionales (EP).

4. Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.

5. Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos a riesgos específicos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Evaluaciones Médicas: Se establece-rá la realización de evaluaciones médi-cas ocupacionales de pre-ingreso, pe-riódicas y de retiro con base en los di-ferentes cargos y el panorama de ries-gos respectivos; para tal fin se diligen-ciará Historia clínica Ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos.

Diagnóstico de salud: Para identificar las variables demográficas, ocupacio-nales y de morbilidad de la población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.

Sistemas de vigilancia epidemioló-gica ocupacional: Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patolo-gías halladas y se diseñarán los siste-mas de vigilancia epidemiológica ocu-pacional necesarios.

Primeros Auxilios: Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las necesidades de la em-presa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación del 10% de los em-pleados.

Ausentismo laboral: Se implementa-rá el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 110: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

110

Capacitación: Con base en los hallaz-gos de los puntos anteriores se desa-rrollan actividades de capacitación con énfasis en: Educación en Salud y Edu-cación según factores de riesgo

Coordinación con entidades de sa-lud, recreación, deporte y cultura: Entidades promotoras de salud, institu-ciones prestadoras de servicio, Admi-nistradora de Riesgos Profesionales, Caja de Compensación a las cuales es-tán afiliados los trabajadores

Visitas a los puestos de trabajo: Pe-riódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los procesos y la interrela-ción del trabajador con ellos.

Sistemas de Información y Regis-tros: Con el fin de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y se establecerá la metodolo-gía de análisis estadístico para la morbi-mortalidad presentada.

SUBPROGRAMA DE HIGIENE IN-DUSTRIAL

La Higiene industrial es la disciplina de-dicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes contaminantes originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los tra-bajadores o entre los ciudadanos de una comunidad. Los agentes contami-nantes Son todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos sus-ceptibles de ser calificados y cuantifica-dos, que se pueden generar en el me-dio ambiente de trabajo y que pueden producir alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una patolo-gía ocupacional - enfermedad profesio-nal.

OBJETIVOS

1. Identificar, reconocer, cuantifi-

car, evaluar y controlar los agentes contaminantes y facto-res de riesgo generados o que se pueden generar en los am-bientes de trabajo y que ocasio-nes enfermedad profesional.

2. Establecer los diferentes méto-dos de control para cada agente contaminante y/o factor de ries-go, siguiendo en orden de prio-ridad la fuente, el medio y el trabajador.

3. Asesorar en toxicología indus-trial sobre el uso, manejo de las diferentes sustancias peligro-sas.

4. Implementar junto con el sub-programa de Medicina del Tra-bajo y Seguridad Industrial, la Vigilancia Epidemiológica y la educación sanitaria.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Reconocer, evaluar y controlar los agentes contaminantes que se generen en los puestos de trabajo y que puedan producir Enfermedad Profesional en los trabajadores.

2. El reconocimiento de los diferen-tes agentes contaminantes se realiza a través de inspecciones y evaluaciones ambientales.

3. Evaluación y monitoreo ambien-tal al nivel de los diferentes ries-gos que se hayan detectado en el Panorama de Riesgos y que se presentan en el sitio de tra-bajo, quedando registrado esta actividad en el CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES para su ejecu-ción.

4. Implementación de medidas de control

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 111: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

111

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD IN-DUSTRIAL

La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades des-tinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los acciden-tes de trabajo.

OBJETIVO

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas bási-cas de potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabaja-dor o a los recursos de la empresa. Pa-ra esto se debe tener en cuenta las si-guientes actividades.

1. Identificar, valorar y controlar las causas básicas de acciden-tes.

2. Implementar mecanismos perió-dicos de monitoreo y control permanente de los factores que tengan un alto potencial de pér-dida para la empresa.

3. Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegu-rar la adecuada protección de los empleados.

4. Elaborar y capacitar en procedi-mientos adecuados de trabajo con criterios de seguri-dad, calidad y producción.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Normas y Procedimientos

Normas de seguridad y operación: Se define como un programa de elabo-ración de normas de seguridad y ope-ración para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo poten-cial de ocasionar pérdidas para la em-presa.

Permisos Especiales: Se refiere a permisos para efectuar trabajos even-tuales que presenten riegos con efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere an-tes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el área.

Demarcación y señalización de Áreas

Deberá existir una adecuada planifica-ción y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, incluyen-do puestos de trabajo, áreas de alma-cenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa para su mante-nimiento.

Además, se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores.

Inspecciones Planeadas

Programas de inspecciones genera-les: Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.

Programa de inspecciones de áreas y partes críticas: Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Este programa tiene las siguientes etapas: Inventario, Determinación de paráme-tros de control, Lista de verifica-ción, Determinación de la periodici-dad, Elaboración de instructivos, Deter-minación de responsables, Procedi-mientos de seguimiento.

Evaluación del programa de inspec-ciones

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 112: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

112

La auditoría realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimen-tación mediante la determinación del logro del propósito principal de este. Entre otros factores se tendrán en cuenta: Número de inspecciones com-pletadas, Calidad de los informes de inspección.

Orden y Aseo: En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo, que sir-va a su vez como motivación y concur-sos entre áreas.

Programa de mantenimiento: Debe-rá implementarse un adecuado progra-ma de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales prin-cipalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajado-res.

Investigación y análisis de acciden-tes/ incidentes: Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles, segui-miento, etc.

Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud Ocu-pacional en la compañía donde se eje-cute; así los aspectos a tener en cuen-ta son:

• Determinación grado de cober-tura de las investigaciones

• Diseño de un formulario interno de investigación

• Implementación de mecanismos de registro y cálculo de índices de frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.

• Determinación de procedimien-tos para el análisis de accidenta-lidad, periodicidad y sistemas de

comunicación.

Preparación para emergencias

Las actividades específicas en la prepa-ración de emergencias para los equipos y sistemas en el sector productivo son las siguientes:

• Se efectúa una adecuada selec-ción y distribución extintores.

• Implementación de control para todo el equipo contra incendios.

• Elaboración de planos y diagra-mas indicando la ubicación de los equipos contra incendio, vías de evacuación, etc.

• Se establecerá un programa es-pecial de revisión y manteni-miento de todo el sistema de protección contra incendios.

En lo referente a los Recursos Huma-nos deberá existir una Brigada de emergencia la cual tendrá una capaci-tación continuada.

Así mismo el COPASO, deberá elaborar el Plan de Emergencia y se debe rea-lizar la respectiva divulgación del mis-mo a todo el personal, y realizará acti-vidades como simulacros de evacua-ción.

SUBPROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AMBIEN-TAL.

Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

OBJETIVOS

1. Identificar y evaluar mediante estudios periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar los

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 113: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

113

recursos naturales y a la comu-nidad.

2. Determinar y aplicar las medi-das para el control de riesgos verificando periódicamente su eficiencia.

3. Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades oca-sionadas por el inadecuado ma-nejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consu-mo humano, consumo de ali-mentos, control de plagas, etc.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Saneamiento básico: Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Alojamiento y disposición de las basu-ras

Servicios Sanitarios (baños, duchas, lavamanos, etc.)

Control de Plagas

Suministro de Agua Potable

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Las brigadas de emergencia tienen co-

mo objetivo principal establecer un

programa de prevención y llevar a cabo

medidas que se implementen para evi-

tar o mitigar el impacto destructivo de

una emergencia, siniestro o desastre,

con base en el análisis de riesgos inter-

nos y externos a que este expuesta la

empresa

Las brigadas son grupos de personas

organizadas y capacitadas para emer-

gencias, los mismos que serán respon-

sables de combatirlas de manera pre-

ventiva o ante eventualidades de un

alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre, dentro de una empresa, in-

dustria o establecimiento y cuya fun-

ción está orientada a salvaguardar a

las personas, sus bienes y el entorno

de los mismos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGA-

DISTAS

• Vocación de servicio y actitud

dinámica

• Tener buena salud física y men-

tal

• Disposición de colaboración

• Don de mando y liderazgo

• Conocimientos previos de la ma-

teria

• Capacidad para la toma de deci-

siones

• Criterio para resolver problemas

• Responsabilidad, iniciativa, for-

malidad.

• Estar consciente de que esta ac-

tividad se hace de manera vo-

luntaria y motivado para el buen

desempeño de esta función

FUNCIONES GENERALES DE LOS

BRIGADISTAS

• Ayudar a las personas a guardar

la calma en casos de emergen-

cias

• Accionar el equipo de seguridad

cuando lo requiera

• Difundir entre la comunidad del

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 114: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

114

centro de trabajo, una cultura

de prevención de emergencias

CLASIFICACIÓN DE LAS BRIGADAS

DE EMERGENCIA

A. BRIGADA DE EVACUA-

CIÓN: Las funciones y actividades de

esta son las de implementar, colocar y

mantener en buen estado las señaliza-

ciones del inmueble, lo mismo que de

los planos guía; dicha señalización in-

cluirá a los extintores, botiquines e hi-

dratantes.

Otra de la función es contar con un

censo permanente y actualizado del

personal.

El color sugerido para esta brigada el

B. BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS: Esta se encarga de contar

con un listado de personal que presen-

te enfermedades crónicas y tener los

medicamentos específicos para tales

casos; también se encarga de reunir en

un punto predeterminado en caso de

emergencia, e instalar el puesto de so-

corro necesario para atender el alto

riesgo, la emergencia, siniestro o

desastre.

Esta brigada proporciona los cuidados

inmediatos y temporales a las victimas

con el fin de mantenerlas con vida y

evitarles un daño mayor, en tanto se

recibe la ayuda médica especializada.

El color sugerido para esta brigada es

el

C. BRIGADA DE PREVENCION

Y COMBATE DE INCENDIO: Los inte-

grantes de esta brigada deben ser ca-

paces de:

• Detectar los riesgos de las situa-

ciones de emergencia por incen-

dio, de acuerdo con los procedi-

mientos establecidos por la em-

presa.

• Operar los equipos contra incen-

dio, de acuerdo con los procedi-

mientos establecidos por la em-

presa o instrucciones del fabri-

cante.

• Proporcionar servicios de resca-

te de personas y salvamento de

bienes.

• Reconocer si los equipos y he-

rramientas contra incendio es-

tán en condiciones de operación.

• El coordinador de la brigada de-

be contar con un certificado de

competencia laboral, expedido

de acuerdo a lo establecido en la

norma técnica de competencia

laboral de servicios contra in-

cendios, del concejo de normali-

zación para la certificación de

competencia labo-

ral.

• Las funciones y actividades de

estos brigadistas son las de in-

tervenir con los medios disponi-

bles para tratar de evitar que se

produzcan daños y perdidas en

las instalaciones como conse-

cuencia de una amenaza de in-

NARANJA

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 115: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

115

cendio, también debe vigilar el

mantenimiento del equipo con-

tra incendio y supervisar que no

haya sobrecarga eléctricas, ni

que exista acumulación de ma-

terial inflamable.

El color sugerido para esta brigada es

el

D. BRIGADA DE COMUNICA-

CIÓN: Las funciones y Actividades

de esta Brigada es Contar con un lista-

do de números telefónicos de los cuer-

pos de auxi- lio en la

zona; Hacer las llama-

das a estos mismos, según el alto ries-

go, emergencia, siniestro o desastre

que se presente. En coordinación con la

Brigada de Primeros Auxilios tomará

nota del número de ambulancia, nom-

bre del responsable, dependencia y el

lugar donde será remitido el paciente,

y realizará la llamada a los parientes

del lesionado; también debe recibir la

información de cada brigada, de acuer-

do al alto riesgo, emergencia, siniestro

o desastre que se presente, para infor-

marles al Coordinador General y cuer-

pos de emergencia.

Esta brigada debe Contar con el forma-

to de amenaza de bomba en caso de

presentarse una amenaza y permane-

cer en el puesto de comunicación e ins-

talarse previo acuerdo del Comité has-

ta el último momento, o bien, si cuenta

con aparatos de comunicación portáti-

les, lo instalará en el punto de reunión.

Realizara campañas de difusión para el

personal con el fin de que conozca cuá-

les son las actividades del Comité, sus

integrantes, funciones, actitudes y nor-

mas de conducta ante emergencias, en

fin, todo lo relacionado a la Protección

Civil, para crear una cultura dentro de

su empresa y emitir después de cada

simulacro reporte de los resultados pa-

ra toda la empresa, a fin de mantener-

los actualizados e informados en los

avances de la empresa en materia de

Protección Civil.

El color sugerido para esta brigada es

el

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

El control de riesgos, es el fundamento

de la acción preventiva en materia de

salud ocupacional, pues solamente me-

diante su aplicación se pueden librar

los ambientes de trabajo de las condi-

ciones que afectan la salud de los tra-

bajadores, para tener la certeza de que

las operaciones que se realizan no re-

presentan riesgos para una producción

libre de interrupciones no programa-

das.

La inspec- ción de

seguridad e higiene industrial cons-

tituye el procedimiento que lleva a la

detección temprana de condiciones de

riesgo y de cuya eficiencia dependerán

los resultados. Para derle un ordena-

miento metodológico, se recomienda

tener en cuenta las siguientes fases:

1. FASE PREVIA

En esta fase se tomará la información

histórica de la empresa en materia de

seguridad e higiene industrial, para co-

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

BLANCO

ROJO

Page 116: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

116

nocer teóricamente las condiciones de

riesgo manifestadas tanto documental-

mente como a través de los registros

estadísticos sobre accidentalidad y en-

fermedades profesionales.

Antecedentes: Reglamento de higiene

y seguridad industrial, programa de sa-

lud ocupacional, actas del COPAST, es-

tudios y mediciones, estadísticas e ins-

pecciones anteriores.

Comunicaciones: es importante con-

sultar los criterios de diversos miem-

bros de la empresa, respecto a la pro-

ductividad, el bienestar y a la seguri-

dad, por lo tanto se deben establecer

comunicaciones con: empresarios, CO-

PAST, jefe de seguridad, jefe de pro-

ducción, supervisores y trabajadores.

2. FASE DE ACTUACIÓN

Consiste en la visita de inspección rea-

lizada en el orden del proceso y si-

guiendo el diagrama de flujo de la ma-

teria prima, iniciándose con el con el

recibo de ésta y finalizando con en el

producto terminado. Las inspecciones

deben hacerse en compañía de miem-

bros del COPASO.

PASOS PARA EL RECONOCIMIENTO

DE RIESGOS

1. CONOCER: Consiste en el

reconocimiento pleno del fac-

tor de riesgo.

2. CRITICAR: Se refiere a la

necesidad de considerar los

efectos nocivos pa-

ra la salud, la co-

modidad y la productividad.

3. DIMENSIONAR: Es la acción

de medir, ya sea por grado de

peligrosidad o grado de ries-

go, la verdadera dimensión

del riesgo.

4. CONTRASTAR: Consiste en

comparar con disposiciones

legales o técnica la condición

encontrada.

5. INTERVENIR: Se interviene

seleccionando métodos de

control cuya eficiencia y costo

hagan posible su implanta-

ción.

6. EVALUAR: La intervención

debe ser posteriormente eva-

luada para verificar si efecti-

vamente se lograron los re-

sultados esperados.

VERDE

Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve,

es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar

a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa".

Winston Churchill.

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 117: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

117

La intervención durante la inspección

estará encaminada a los siguientes as-

pectos: factor técnico, factor humano,

condiciones materiales, practicas inse-

gura, actos imprudentes.

Es aconsejable que durante la inspec-

ción se planteen objetivos de observa-

ciones dentro de los cuales estarán co-

mo minino los siguientes:

• INSTALACIONES LOCATIVAS

• INSTALACIONES ENERGÉTICAS

(eléctricas, hidráulicas, neumá-

ticas, etc.)

• SANEAMIENTO BASICO INDUS-

TRIAL (orden y limpieza, servi-

cios y desechos)

• MAQUINAS, EQUPOS Y HERRA-

MIENTAS

• PROCESOS

• MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

• SEÑALIZACIÓN

• BRIGADAS DE EMERGENCIAS Y

CONTINGENCIAS.

COBERTURA

La inspección por su cobertura, se cla-

sifican en:

GENERALES: cuando comprenden la

totalidad de los procesos de una plan-

ta.

ESPECÍFICAS: cuando esta dirigidas a

áreas o procesos en particular.

ESPECIALES: cuando comprenden una

actividad de especial riesgo (trabajos

en caliente), nuevos equipos.

FRECUENCIA

Por su frecuencia, se denominan:

Periódicas: cuando se realizan en fe-

chas precisas, previamente acordadas

(mensuales, bimensuales, etc.)

Intermitentes: cuando se producen

con intervalos regulares ( cada 15, 30,

60 minutos.) y tienden a detectar con-

diciones irregulares

Continuas: se hacen exclusivamente

para operaciones de alto riesgo que re-

quieren constante control (soldadura

en recipientes a presión o con líquidos

inflamables o lugares confinado.

Esporádicas: son aquellas que se ha-

cen sin regularidad en el tiempo, gene-

ralmente son efectuadas por entidades

gubernamentales, alta dirección de la

empresa, asesores temporales, etc.

INFORME DE INSPECCIONES DE

SEGURIDAD

Todas las inspecciones debieran hacer-

se con un documento de base que per-

mita recoger toda la información nece-

saria.

Este documento base puede adoptar

formas diversas tales como un cuestio-

nario impreso, una ficha, un cuadro,

etc.; si se piensa manipular estadística-

mente los datos obtenidos, ha de te-

nerse en cuenta a la hora de establecer

el documento

El informe no debe ser demasiado lar-

go, ni tener excesivas anotaciones, so-

lo por el hecho de hacerlo aparecer

más perfecto. El exceso de información

en muchas ocasiones es perjudicial pa-

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 118: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

118

ra llegar a un objetivo práctico.

Todo informe debe incluir conclusiones,

que se deduzca directamente de la in-

terpretación de los hechos observados;

estas conclusiones deben ser objetivas

y estar redactadas en términos claros.

A veces es imposible deducir inmedia-

tamente conclusiones porque es nece-

sario esperar resultados de los análisis

practicados en los laboratorios (cuando

hay recogida de muestras ambientales)

o bien porque parece conveniente efectuar

una segunda visita de inspección.

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 119: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

119

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Page 120: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

120

ADSORCIÓN: proceso por el cual todos los solutos terminan por abandonar la co-

lumna

AGENTE BIOLÓGICO

AGENTE QUÍMICO

AGLUTINADOR

ANÁLISIS: Estudio de una muestra para determinar su composición o su natura-

leza química.

ANALITO: Especie química que se analiza.

BIODEGRADABLE: compuesto químico que se descompone por acción de los mi-

croorganismo que se encuentran en el ambiente.

BIOPLÁSTICOS: Se denomina bioplástico a un tipo de plásticos derivados de

productos vegetales, tales como el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata, re-

siduos de caña, etc.

BIOPOLIMERO: compuesto químico proveniente de un ser vivo, generalmente un

vegetal, formado por varias unidades que se repiten formando una cadena.

BRIGADA

BRIGADISTA

CADENA DE CUSTODIA

CALIBRACIÓN

CALIBRADOR

CALIDAD

CAPILARIDAD: Es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión su-

perficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líqui-

do), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un lecho capilar.

CATALIZADOR: Compuesto químico que participa en una reacción y aumenta su

velocidad. El catalizador se regenera al final del proceso.

COMBUSTIÓN: Reacción de un compuesto con el oxígeno para formar dióxido de

carbono (CO2) y agua. La combustión representa un proceso exotérmico.

Control de calidad interno y externo

Control de riesgo

CROMATOGRAMA: Si colocamos un detector al final de la columna que responde

a la concentración del soluto y se registra su señal en función del tiempo (o del vo-

lumen de fase móvil añadido) se obtiene una serie de picos que representan un

grafico denominado cromatograma. Este grafico es útil tanto para el análisis cuali-

tativo como cuantitativo. La posición de los picos en el eje del tiempo puede servir

GLOSARIO

Page 121: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

121

para identificar los componentes de la muestra; las áreas bajo los picos proporcio-

nan una medida cuantitativa de la cantidad de cada componente.

DEGRADABLE: Que se descompone.

DEMARCACIÓN

DESARROLLO DE PRODUCTOS: producir sustancias químicas a grandes cantida-

des.

DESASTRE

ELUCIÓN : proceso por el cual todos los solutos terminan por abandonar la colum-

na

En 1858 August Kekulé demostró que el carbono es tetravalente y que sus átomos

pueden unirse entre sí formando largas cadenas. Este descubrimiento facilitó la

comprensión de los compuestos orgánicos, y por esta razón se le reconoce como un

prominente artífice en el establecimiento de las bases de la moderna teoría estruc-

tural de la química orgánica. Mención destacada su descubrimiento de la estructura

cíclica o anular de los compuestos aromáticos, como el benceno; de importancia

para el posterior desarrollo de la síntesis de los colorantes.

EVACUACIÓN

EXACTITUD

FASE DE SOLUTO: mezcla de sustancias sólidas que se pretende separar

(Muestra)

FASE ESTACIONARIA: Es la fase fija. Es el medio que permanece como soporte

y sobre ella se realiza la acción de desplazamiento tanto de la fase móvil y la fase

de soluto.

FASE MÓVIL: solvente implicado en permitir el desplazamiento de la fase de sol-

vente sobre la fase estacionaria.

Fases

FENILAMINA La Fenilamina es entre incoloro y ligeramente amarillo de olor carac-

terístico el nombre sistemático y según la (IUPAC) es Fenilamina, se conoce con

otros nombres como Amino benceno y Anilina su fórmula química es C6H5NH2.

FLUIDO SUPER CRÍTICO: fluido calentado a una temperatura superior a la tem-

peratura critica, pero simultáneamente comprimido a una presión mayor que su

presión critica

FRECUENCIA

HALOALCANO: Es un compuesto químico derivado de un alcano por sustitución de

uno o más átomos de hidrógeno por átomos de halógeno.

HALÓGENOS: Familia de elementos pertenecientes al grupo VIIA de la tabla perió-

GLOSARIO

Page 122: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

122

dica. Forman sales con los elementos alcalinos y los alcalino-térreos y de allí su

nombre.

HALOGENUROS: Es un compuesto binario en el cual una parte es un átomo haló-

geno y la otra es un elemento, catión o grupo funcional que es menos electronega-

tivo que el halógeno.

HIPERCONJUGACIÓN: Es la interacción estabilizante que resulta de la interac-

ción de los electrones en un enlace sigma (generalmente C-H o C-C) con un orbital

p adyacente vacío, no enlazante o antienlazantes, o con un orbital p lleno para

producir un orbital molecular extendido, que incrementa la estabilidad del sistema.

HUELLA DE CARBONO: La huella de carbono es un indicador ambiental

que mide el impacto de los gases de efecto invernadero, emitidos por efecto direc-

to o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.

HULLA La hulla es una roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón mineral que

contiene entre un 80 y un 90 % de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada,

de color negro y brillo mate o también graso.

I.U.P.A.C. IUPAC: sigla del inglés International Union of Pure and Applied Chemis-

try; en idioma español traduce Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

INDICADOR: es la sustancia que en una valoración cambia de color de un medio

ácido a un medio básico Inicia sus investigaciones experimentales en el labora-

torio del químico y farmacéutico Pelouze, destacando muy pronto en el campo de

la síntesis de compuestos orgánicos.

INSPECCIÓN

INTERVENCIÓN

LA LONGITUD DE ONDA de una onda describe cuán larga es la onda. La distan-

cia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud

de onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radia-

ción electromagnética tienen longitudes de ondas. e unidades.

LECHO CROMATOGRÁFICO: Material poroso (gel)en una columna cilíndrica

MATERIAS PRIMAS: Sustancia básica y útil para fabricar un producto

MEDICINA DEL TRABAJO

MEDICINA PREVENTIVA

MÉTODO: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una mues-

tra.

MUESTRA: Parte representativa de la materia objeto del análisis.

NITRACIÓN: Es un proceso químico general para la introducción de un grupo ni-

tro en un compuesto químico mediante una reacción química.

GLOSARIO

Page 123: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

123

Optimización de Procesos: mejorar el rendimiento en la producción de una sustan-

cia

PA: Las Poliamidas son polímeros no biodegradables

PCL: Polycaprolactone, resina plástica biodegradable

PEF: Furanoato de Polietileno de base biológica

PERÓXIDOS: Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-

oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación −1.

PHA: Polihidroxial-canoatos

PLA: Poliamidas

PRIMEROS AUXILIOS

PVOH: Alcohol polivinílico

RADICAL ALQUILO: Radical alquilo (R-) se forma al eliminar un hidrógeno de un

alcano se obtiene un sustituyente alquilo o grupo alquil.La fórmula general de un

radical alquilo seria: CnH2n+1 Los sustituyentes alquilo se designan reemplazando

el sufijo ano por -il o -ilo y se utiliza la letra R para indicar que es cualquier radical

de este tipo.

RADICAL ARILO: Radical arilo (Ar-) es un grupo funcional derivado de un com-

puesto aromático, donde un átomo de hidrógeno se retira del anillo. El nombre de

radical arilo lleva el sufijo -il, tales como fenilo. Un grupo arilo es a menudo llama-

do simplemente un “arilo”. En las estructuras químicas, la presencia de un grupo

arilo se indica utilizando la notación abreviada (Ar-)REACCIÓN: Proceso por el cual

uno o más elementos o compuestos químicos (reactivos) forman otras sustancias

nuevas (productos).

REACTIVO ESTÁNDAR: (un reactivo de concentración conocida y frecuentemente

denominado como reactivo titulado) se regula y se mide de alguna forma, requi-

riéndose un método de indicación para saber cuando la cantidad de reactivo normal

juntado y precisamente la suficiente para reaccionar cuantitativamente con la sus-

tancia que se determina

REACTIVO: Sustancia que se transforma en otras nuevas al descomponerse o

combinarse químicamente.

REDOX: Toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre

los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

REGLA DE MARKOVNIKOV: Esta regla dice que la adición iónica de un reactivo

no simétrico a un doble enlace no simétrico, el agente electrofílico se unirá al áto-

GLOSARIO

Page 124: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

124

mo de carbono del doble enlace que contenga el menor número de grupos alquilo o

aquél que tenga el mayor número de hidrógenos.

RENOVABLE: que se puede volver a generar a renovar

RESIDUOS AGRÍCOLAS: lo que queda después del aprovechamiento de una ve-

getal

RIESGO LABORAL

RIESGO QUÍMICO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEÑALIZACIÓN

SINIESTRO

SUB PROGRAMAS

TÉCNICA: Medio de obtener información sobre el analito.

TIEMPO DE RETENCIÓN tR: Es el tiempo que transcurre después de la inyección

de la muestra; que tarda un compuesto en salir de la columna. Es tiempo que tar-

da cada sustancia en abandonar el sistema cromatográfico. Esta retención se ejer-

ce en función de las características moleculares de cada compuesto.

TSCA (Toxic Substances Control Act), Asociación para el control de sustancias

tóxicas

UN PH-METRO, O UN MEDIDOR DE PH, O POTENCIÓMETRO: instrumento que

sirve para medir el pH de algunas soluciones

VALORACIONES ÁCIDO-BASE: reacción de neutralización entre el analito y una

disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar el punto final,

se usa un indicador de pH,

VALORACIONES DE PRECIPITACIÓN: Son aquellas basadas en las reacciones

de precipitación. Uno de los tipos más habituales son las Argentometrías: precipi-

tación de aniones como los halógenos ( F-, Cl-, Br-, I-) y el tiocianato (SCN-) con el

ión plata. Ag+. Esta titulación está limitada por la falta de indicadores apropiados

VALORACIONES REDOX: basadas en la reacción de oxidación-reducción entre el

analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de referencia para deter-

minar el punto final o un indicador redox aunque a veces o bien la sustancia a ana-

lizar o la disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente intenso

para que no sea necesario un indicador adicional.

GLOSARIO

Page 125: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

125

GLOSARIO

Page 126: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

126

Page 127: Material de apoyo didáctico elaborado por: Antonio Luis ...

127