Tema 1. El arte clásico.Grecia.

114

description

Presentación para estudiar el tema El arte clásico: Grecia para el alumnado de 2º de Bachillerato.

Transcript of Tema 1. El arte clásico.Grecia.

Grecia, es uno de los pilares de la civilización occidental. Su sistema político, su método de pensamiento, su cultura y su arte se han constituido en modelos de referencia a lo largo de nuestra Historia.

En el arte, los griegos introdujeron los conceptos estéticos de belleza, armonía y equilibrio que se consiguen con una correcta utilización de las medidas y las proporciones.

Todo gira en torno al hombre: la arquitectura está hecha a su medida, y la representación naturalista de la figura humana es el tema principal de la escultura.

Geográficamente, los griegos se asientan en los Balcanes, las islas del mar Egeo, la isla de Creta y la costa de Asia Menor.

La geografía del territorio y su economía favorecieron la aparición de la polis (ciudad-estado) entre las que destacan Atenas y Esparta, rivales entre si.

En Atenas fue donde surgió un sistema político basado en la democracia. A pesar de que las polis eran independientes existía una fuerte conciencia de pertenecer a un mismo pueblo. Esta conciencia se expresa a través de las competiciones atléticas, como los juegos Olímpicos y los Píticos.

Su cultura es de carácter humanista, en la que sobresalen grandes figuras en Filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles),.

Estadistas como Pericles.

Matemáticos como Pitágoras

Historiadores como Heródoto

ARQUITECTURA: los órdenes

DóricoJónicoCorintio

Orden dórico.

Orden jónico.

Orden corintio.

Capitel corintio del Odeón de Atenas

Capitel corintio del Templo de Artemisa en Jerash (Jordania)

EL TEMPLO

El Partenón. Ictinos y Calícrates.

Partenón, principal templo de la Acrópolis de Atenas y máximo exponente del Clasicismo Griego del siglo V a.C.Templo de estilo dórico construido entre los años 447 y 432 a.C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates, que trabajaron bajo las órdenes del gran arquitecto y escultor ateniense Fidias, el cual es autor además de la decoración escultórica y de la gran escultura de Atenea Parthenos que el templo albergaba en su interior.Obra religiosa, pues el templo fue concebido como la residencia de la diosa Atenea, diosa protectora de la ciudad, y sustituyó en el mismo emplazamiento a otro templo anterior (Hecatompedón) que fue destruido por los persas durante las Guerras Médicas. El Partenón forma parte de la reconstrucción que se hizo de la Acrópolis durante el gobierno de Pericles.

Fue construido con mármol del Pentélico, material de gran calidad y durabilidad que se utilizaba para dar carácter noble a los edificios. La fachada principal del templo mira a oriente.

El Partenón es un edificio dórico, octóstilo, con dos pórticos interiores hexástilos, y períptero, al estar completamente rodeado de columnas. La planta es rectangular, cuenta con una cella interior, dividida en dos estancias separadas por un muro, presidida por la estatua de marfil y oro de la diosa, de 12,8 metros de altura. En la parte posterior cuenta con un opistódomo, en cuyo interior se guardaba el tesoro del templo.

Sobre un podio, culminado por el estilóbato se levantan, sin basa, las columnas dóricas, que presiden el Partenón. Sus fustes son robustos, unidos visualmente por estrías de arista viva. El capitel, de formas sencillas, se compone de equino y ábaco. Sigue el entablamento, que consta de tres secciones horizontales:

- el arquitrabe, liso y sin ornamento.- el friso, dividido en metopas y triglifos.- la cornisa, sobre la que se alza el frontón. Remataba el Partenón, una

cubierta a dos aguas.

El Partenón ilustra la búsqueda de la perfección a través de las matemáticas. Se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura, longitud y altura; el módulo resultante (0,858m) se aplicó a las proporciones de todos elementos que integraban el conjunto.

Otro objetivo de Ictinos y Calícrates fue lograr la armonía visual a través de las correcciones ópticas:-El éntasis, ligero abombamiento del fuste de la columna para que aparezca recto desde lejos.- Las columnas de los extremos más separadas, con un diámetro, mayor que las demás y con una ligera inclinación hacia dentro para, por una parte, resistir mejor y, por otra compensar la sensación visual de que se comban hacia fuera.- El entablamento y el estilóbato curvados hacia arriba, con el fin de que sean percibidos como rectas perfectas.

El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b.

El templo Atenea Niké o Áptera es un edificio jónico de planta rectangular, anfipróstilo (con pórtico de columnas en las dos fachadas, tretástilo (con cuatro columnas delante) . La cella es un cuadrado minúsculo.

Las vicisitudes históricos que le toco vivir a este templo hicieron que el espacio destinado a su construcción se viera reducido por otras construcciones, por lo que fue preciso llevar a cabo una versión reducida del proyecto.

El templo mira a oriente, por donde sale el sol – símbolo divino - y ocupa un lugar estratégico en la disposición de la Acrópolis, pues al acceder al recinto por la Vía Sacra, este será el primer edificio que se observe.

Se sustenta en cuatro columnas jónicas de 4 m, que tienen basa, fuste acanalado y más esbelto y capitel decorado con volutas, que imitan los cabellos rizados femeninos que se enrollan suavemente sobre el fuste.

El entablamento está compuesto por un arquitrabe (con tres franjas que aumentan de tamaño a medida que se superponen), un friso (con relieves continuos y sin las metopas y los triglifos del orden dórico) y una cornisa (parecida a la dórica). Sobre el entablamento se elevaba el frontón, con sus acroteras y tímpano. Se cubría a dos aguas.

Es interesante el friso corrido que rodea al edificio, con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria inmersa en las más diversas acciones.

Calícrates fue el artista que lo construyó, arquitecto que durante el gobierno de Pericles estuvo en primera línea, contribuyendo a la reconstrucción de la acrópolis. Impulsó junto con Ictinos el ambicioso proyecto del Partenón.

Erecteion, atribuido a Mnesicles (421-406 a. C.)

Erecteion, atribuido a Mnesicles (421-406 a. C.)

Tribuna de las Cariátides del Erecteion. Siglo V a.C. Menesicles. Acrópolis de Atenas.

Es la última obra realizada en la Acrópolis ateniense y muestra de forma elocuente el progresivo enriquecimiento ornamental de la arquitectura a finales del siglo V a. C.

Situado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, estaba dedicado al mismo tiempo a Atenea y Erecteo, éste último un rey mítico y divinizado de Atenas.

Es un templo de orden jónico, pero su plan es muy complejo por las grandes diferencias de nivel del terreno sobre el que se levanta.

En el lado sur, el más elevado, destaca la espectacular tribuna de las cariátides, esculturas femeninas que a veces sustituían a las columnas en el orden jónico.

Las cariátides, actualmente muy deterioradas, cuando fueron talladas lucían pulseras y joyas de gran belleza y sostenían sus vestidos con las manos. Los pliegues de la tela, el cabello peinado con trenzas que caen sobre los hombros y otros detalles llenos de sensualidad revelan un gran naturalismo en su plasmación

El Olimpeion, templo dedicado en Atenas a Zeus Olímpico, fue terminado en 174 a.C. pero no se inauguró hasta la época del emperador Adriano, hacia el año 130 d. C. Sus altísimas columnas corintias, de 17 metros, se alzan en una zona llana, en la parte posterior de la colina de la Acrópolis.

El Olimpeion, templo dedicado en Atenas a Zeus Olímpico, fue terminado en 174 a.C. pero no se inauguró hasta la época del emperador Adriano, hacia el año 130 d. C. Sus altísimas columnas corintias, de 17 metros, se alzan en una zona llana, en la parte posterior de la colina de la Acrópolis.

Tholos de Delfos. 390-380 a. C. Su arquitecto fue Teodoro de Forcea. Tiene una estructura centralizada de dos filas de columnas con el exterior dórico de veinte columnas y el interior corintio de diez columnas.Su finalidad es de un edificio funerario porque se han encontrado restos humanos.

Altar de Zeus en Pérgamo (Siglo II a. C.) Pergamonmuseum, Berlín.

Altar de Zeus en Pérgamo (Siglo II a. C.) Pergamonmuseum, Berlín.

LA ACRÓPOLIS Es el lugar donde se construyen los edificios más importantes. Literalmente

significa ciudad alta o ciudad vieja. En un primer momento fue residencia de reyes y estaban fortificadas, pero luego se convirtieron en la parte más noble de la ciudad y en ella se construyeron los templos.

Destaca la de Atenas. A ella se accedía a través de una entrada monumental, los Propíleos. En su interior se encontraban los templos del Partenón, el Erecteion y el de Atenea Niké

EL TEATRO

Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro

Obra de Polícleto el Joven, año 350 a.C. Aforo de 15.000 personas.

Ilustra este teatro la evolución del teatro clásico hacia el helenístico, que incrementa las dimensiones de la cávea y construye una escena mayor y más lujosa.

Se encuentra perfectamente integrado en el paisaje, ya que aprovechó la inclinación de la colina para construir su cávea. Ésta forma un semicírculo de 120 metros de diámetro y un desnivel de 24 metros.

Ofrece una acústica inmejorable; la vista, además, es magnífica desde cualquier asiento.

Teatro de Epidauro

El teatro se organiza alrededor de la orchestra (1), área circular y plna donde el coro cantaba y bailaba, al principio tenía un altar en el centro.

La cávea (2) o gradería rodea en semicírculo a la orchestra y es el espacio destinado al público. Diversas escaleras la dividen en sectores.

La escena (3), en posición tangente a la orchestra, es un edificio que ejercía funciones de vestuario y almacén. Con el tiempo la representación de la obra acabó trasladándose a la escena.

Entonces adquirió protagonismo el proscenio (4), plataforma elevada, situada entre el edificio de la escena y la orchestra, donde actuaban los actores y al cual se accedía a través de dos rampas laterales.

Una galería central o diazómata(5) separaba la zona alta y la baja de la cávea.

Teatro de Epidauro

En Epidauro había dos tipos de asiento, los del pueblo, con reborde en ángulo en los límites de cada sector, que eran la mayoría, y los de las personalidades políticas y altos dignatarios de la ciudad, con respaldo y brazos.

12 sectores en forma de cuña delimitados por 13 escaleras radiales y 34 gradas cada uno.

La zona alta cuenta con 22 sectores, entre 23 escaleras radiales y 21 gradas cada uno

En Epidauro había dos tipos de asiento, los del pueblo, con reborde en ángulo en los límites de cada sector, que eran la mayoría, y los de las personalidades políticas y altos dignatarios de la ciudad, con respaldo y brazos.

Teatro de Dionisios en Atenas

Teatro de Pérgamo

Teatro de Pérgamo

Teatro griego de Taormina (Sicilia)

Teatro griego de Taormina (Sicilia)

Teatro griego de Taormina (Sicilia)

Teatro greco-romano de Siracusa (Sicilia)

La población griega que vivía en las ciudades lo hacía en el interior del recinto amurallado:

La acrópolis, era la parte más alta de la ciudad donde se concentraban los edificios de carácter sagrado.

El ágora o plaza pública donde se llevaban a cabo el comercio y el intercambio de ideas (comercio y política).

El Urbanismo.

A partir de las colonizaciones por el Mediterráneo surgen nuevas ciudades, adoptándose un modelo muy funcional: el plano ortogonal, con un trazado viario que forma ángulos rectos.

A este plano se le denomina hipodámico, por ser utilizado por el urbanista Hipódamos de Mileto, tanto en esta ciudad como en el puerto del Pireo en Atenas.

Hipódamo de Mileto (Siglo V a. C.) fue el introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, en busca de la simetría. La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños.

Resulta imposible no relacionar el concepto arquitectónico de Hipódamo con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los filósofos/arquitectos del siglo V a.C. buscaban reflejar la sociedad ideal.

Su gran aportación fue conferir a un trazado sencillo un contenido político-social: apostó por integrar política, urbanismo y geometría en el marco de una sociedad democrática.

Hipódamo es considerado el primero de los urbanistas y el trazado que ideó se llama trazado hipodámico.

La ciudad fue proyectada por Hipódamo de Mileto, geómetra, topógrafo y filósofo.

Proyectó un trazado ortogonal adaptado al contorno sinuoso del promontorio que penetra en el mar donde se asienta la ciudad dividida en tres partes.

Una cuadricula menor en la parte estrecha, otra de cuadrícula mayor en la base de la península, y la tercera, intersección de las otras dos, donde se encuentra el ágora y otros edificios representativos.

Una muralla cierra el conjunto, protegiéndola tanto por tierra como por mar.

Mileto, siglo V a.C.

Plano de la ciudad de Priene.

Ciudad de Priene.

Los materiales preferidos son el mármol y el bronce, la figura humana es el tema más representado: es una escultura antropomórfica que busca una belleza ideal que para los griegos se basa en la armonía y proporción de todas las partes del cuerpo a través de un perfecto estudio anatómico. A ello se añade la búsqueda de la perfección espiritual que se manifiesta en la idealización expresiva.

Plasman el movimiento. En los ángulos de los frontones, los artistas aprenden a doblar la figura y a relacionarla con otros grupos.

El volumen: la escultura es un estudio de volúmenes. Ahora la escultura puede verse desde diferentes puntos de vista. Cuidan así todas las perspectivas.

ESCULTURA

PERIODO ARCAICO. Anterior al siglo V a.C.

Presenta una clara influencia egipcia que se observa en la rigidez y frontalismo. Destacan las figuras masculinas: Kuroi, y femeninas: Korai.

El Kuros es un atleta, desnudo, de formas cerradas, brazos pegados al cuerpo, estáticas, pierna izquierda adelantada, convencionalismo en el rostro y cabello, ojos almendrados y sonrisa arcaica .

Evolución

PERIODO ARCAICO. Anterior al siglo V a.C.

La Koré es una figura femenina vestida. Los paños se pliegan de manera rígida y convencional. Su rostro presenta los mismos rasgos que los Kuros.

Función: Los Kuros representan imágenes de atletas vencedores en los juegos. También pueden tener una finalidad funeraria. Las Korai, son muchachas oferentes

Evolución

Algunos llevan la figura de un carnero al hombro: Moscóforo

Trono Ludovisi

Transición al clasicismo (Siglo V a.C.)

El primer tercio del siglo V a.C. se considera una una fase de transición.El ejemplo más representativo es elAuriga de Delfos.

Es una obra en bronce atribuida a Pitágoras de Samos. En esta época las técnicas del bronce adelantan a las del mármol (cera perdida).

Cabeza de Zeus o Poseidón

Guerreros de Riace (460 -430 a. C)

Guerreros de Riace (460 -430 a. C)

Siglo V a.C. A mediados del s. V a.C. se produce el momento de mayor esplendor de la

escultura griega. Es el siglo de Pericles y de grandes artistas como Mirón, Policleto y Fidias.

Características. Se abandona la rigidez, la sonrisa arcaica. Se consigue el naturalismo pleno y la belleza, entendida como la perfecta armonía entre las partes del cuerpo, es el supremo ideal. Las posturas son más relajadas y los movimientos más naturales. Aparece el contraposto. Los rostros son bellos y serenos a veces con expresión melancólica. Los pliegues de la ropa se multiplican y se pegan al cuerpo acentuando las formas del cuerpo. Se abandona el punto de vista frontal y las figuras se muestran desde diversos planos. Aparece el escorzo.

Función y significado. Las esculturas de los atletas victoriosos se representaban alrededor de los templos. El desnudo es símbolo de la belleza física y espiritual.

PERIODO CLÁSICO. Siglos V y IV a.C.

Rompió con las convenciones de la época arcaica y dotó de movimiento a las figuras, aunque no de expresión ni de estudio psicológico.

Su principal mérito consistió en representar el cuerpo humano en tensión, con posturas forzadas en un equilibrio inestable, por lo que el tratamiento de la anatomía humana es exquisito.

Fue especialmente conocido como broncista. Entre sus obras destacan el Discóbolo (450 a.C.), y el grupo de Atenea y el sátiro Marsias.

MIRÓN. Discóbolo.

MIRÓN. Discóbolo.

Realizó grandes progresos hacia el naturalismo y en el estudio del movimiento. Su máxima preocupación fue la representación del movimiento, buscando las posturas inestables de la figura.

Nació en Argos hacia el 480 a.C., y ha pasado a la historia del arte por un tratado artístico, al que los antiguos llamaron Canon y que, desgraciadamente, no se conserva.

Para Polícleto la belleza se identifica con la proporción y elaboró una serie de reglas:

El cuerpo humano debía tener una altura igual a siete cabezas y 2/3. Dividió el rostro en tres partes iguales: frente, nariz y de la nariz al mentón.

Otra de las aportaciones de Polícleto fue la introducción en sus figuras del contraposto, movimiento armónico del cuerpo.

POLICLETO

El Doríforo tiene una altura igual a siete veces la cabeza y se convierte en el ejemplo del canon de proporciones de Policleto.

Representa a un joven lancero de perfecto estudio anatómico.

Composición consigue un perfecto equilibrio entre estatismo y dinamismo a través del contraposto.

El Diadúmeno, atleta que está atándose una cinta a la cabeza, posee una actitud más dinámica, reforzada por la curvatura del cuerpo. Su expresión es de concentracióny serenidad, con los ojos cerrados y el cuerpo relajado .

Se le considera como el artista que encarna de manera más clara el ideal de belleza clásico. Fue también arquitecto y director de las obras de reconstrucción de la Acrópolis de Atenas.

Podemos dividir sus obras en dos grupos:- Obras exentas: realizando varias estatuas de la diosa Atenea, siendo la más relevante Atenea Parthenos ejecutada en criselefantina. Una de sus obras conocidas es la estatua sedente del Zeus Olímpico.- Relieves del Partenón, pues fue el responsable de toda su decoración escultórica.

FIDIAS

FIDIAS

Es el escultor del equilibrio y de la perfección.

Consigue la belleza ideal de seres plásticos perfectos de expresiones serenas, de gran equilibrio físico y actitudes pausadasEsculpió la decoración del Partenon.

En las metopas representa el combate de lapitas y centauros

Fue el escultor de los dioses y en sus obras realiza un cuidadoso estudio anatómico. Muestra una gran precisión y grandeza en el modelado de los pliegues, menudos y pegados al cuerpo como paños mojados, que dejan translucir las formas corporales. Este grupo de Las Parcas pertenece al frontón del Partenon

En este friso del Partenon se representa la Procesión de las Panateneas. Grupos rítmicos de figuras representadas en planos que se alejan gradualmente del espectador

Siglo IV a.C.

Durante el siglo IV a.C. trabajan Praxíteles, Escopas y Lisipo.

Características. Continúa el arte del siglo anterior, pero se introducen avances importantes: un paulatino abandono del idealismo clásico a favor de un mayor realismo.

Es un arte más humanizado. Hay una tendencia a reflejar la expresión de los sentimientos. Aparece el retrato individualizado y el desnudo femenino. Los paños son más naturalistas, sin transparencias ni contrastes.

La escultura clásica

2.- La escultura griega

Es, junto con Scopas y Lisipo, el representante del clasicismo tardío del siglo IV a.C.

Praxíteles

Praxíteles se caracteriza por lo sutil y refinado de sus formas, y por la llamada curva praxiteliana:

Las figuras arquean suavemente su cuerpo buscando un punto de apoyo ajeno, lo que las obliga a doblar una pierna para apoyarse en la otra y arquear la cadera.

Además, las figuras tienen expresión en los rostros y giran la cabeza buscando con la mirada objetos u otros personajes de la escena.

Entre sus obras destacan Hermes con Dionisos y Apolo Sauróctono.

PRAXÍTELES: Hermes con el niño Dionisio. Es, junto con Scopas y Lisipo, el representante del clasicismo tardío del siglo IV a.C.

Su estilo es delicado y elegante, de figuras de formas blandas.

Las superficies no son lisas, se ondulan y formas juegos de luces y sombras.

Composición: Las figuras arquean suavemente su cuerpo buscando un punto de apoyo ajeno, lo que las obliga a doblar una pierna para apoyarse en la otra y arquear la cadera, abriéndose en una larga curva desde los brazos hasta los pies: curva praxiteliana.

Además, las figuras tienen expresión en los rostros y giran la cabeza buscando con la mirada objetos u otros personajes de la escena.

El peinado se hace a base de grandes mechones. Expresión de lejanía.

Afrodita de Cnido

Actitud: recatada

Apolo Sauróctono

Con Scopas desaparece la serenidad clásica para dar paso a temas trágicos y personajes atormentados y pasionales.

El patetismo lo consigue gracias al tratamiento de los rostros.

La disposición del entrecejo y de los ojos, profundamente tallados y con las pupilas dirigidas a lo alto, y las caras redondas y rotundas.

Entre sus obras destacan la Cabeza de Meleagro y la decoración del friso este del Mausoleo de Halicarnaso.

ESCOPAS o SCOPAS

Reconstrucción a escala del Mausoleo, una de las muchas revisiones del mismo, en Minatürk, Istambul.

El diseño del  Santuartio de las Memorias en Melbourne fue inspirado por el del Mausoleo de Halicarnaso.

Mausolo

ESCOPAS Exalta la expresión trágica. Le interesa la angustia, la pasión… Para conseguirlo, hunde los ojos, entreabre las bocas, frunce las cejas, mechones abultados, con efectos de claroscuro. Ej. Cabeza de Meleagro y Ménade danzante.

ESCOPAS era natural de Paros, isla de las Cícladas, famosa por sus canteras de mármol, motivo por el cual prefería este material al bronce, como Praxíteles.

Pero si este dotaba a sus figuras de encanto, gracia y delicadeza, Escopas era el escultor de la agitación, el dolor y lo patético.

Un ejemplo representativo de su obra es esta ménade (se trata de una copia romana), que con violencia eleva su rostro al cielo y gira su cuerpo en una danza frenética en honor de Dionisio.

Nada queda ya del idealismo equilibrado y sereno de los escultores del siglo V a.C.

Escultor preferido de Alejandro Magno, era el único que tenía el honor de esculpir sus retratos.

Lisipo adoptó el canon de Polícleto, pero modificando las proporciones clásicas.

Para Lisipo la cabeza será ahora la octava parte del cuerpo y, por tanto, sus figuras serán más esbeltas.

Lisipo consigue que las figuras se independicen, mostrándole al espectador una visión múltiple.

Trata la obra con gran precisión y detallismo, sin dejar de lado lo violento y agitado.

LISIPO

Apoxiómeno

Ares Ludovisi

LISIPO. El Apoxiómeno.

Alarga el canon del cuerpo y la cabeza pasa a ser una octava parte de la figura. Con este nuevo sistema de proporciones el cuerpo resulta más esbelto.

Además, está lleno de movilidad y ofrece distintas direcciones en tronco, cabeza y extremidades, rompiendo con el frontalismo. La figura ofrece múltiples puntos de vista. Hay mayor realismo.

Con la conquista de Oriente por Alejandro Magno, el arte griego se extiende por los nuevos territorios conquistados y entra en contacto con el arte oriental recibiendo nuevas aportaciones. Los centros escultóricos se dispersan y aparecen nuevas escuelas: Pérgamo, Rodas, Alejandría .

Características. Se acentúan las tendencias iniciadas en el siglo IV de realismo, movimiento, líneas abiertas y multiplicidad de puntos de vista. Se representa el dolor, el movimiento, el dramatismo e incluso la fealdad. Se pierde el equilibrio clásico y los cuerpos se retuercen creando composiciones de líneas abiertas: barroquismo.

Estilo narrativo y grupos de varios personajes. Temas anecdóticos. Aparece el retrato.

HELENÍSTICO. Posterior al s. IV a.C.

Venus de Milo

Obra muy famosa del periodo helenístico, hallada en la isla de Melos. Su autor, Agesandros o Aleixandros, está influido por Lisipo.

Composición: Destaca por su sentido del movimiento que se aprecia en la línea del cuerpo y en el tratamiento de los paños, con fuertes contrastes de luces y sombras.

Posiblemente sostenía en la mano una manzana.

La Victoria de Samotracia

Es una obra de la Escuela de Rodas. Es una de las obras maestras del periodo helenístico.

Representa a la Victoria posándose sobre una proa de piedra, con las ropas hacia atrás, movidas por el viento dejando traslucir su anatomía, con un tratamiento que recuerda a la denominada técnica de "paños mojados" atribuida a las obras de Fidias

Se rompe con el estatismo: el escultor ha querido captar el instante en que se posa.

La composición es abierta, las líneas eje de la obra son las diagonales y curvas, que producen desequilibrio. De frente, la figura se retuerce y se abre en las dos largas curvas de las alas. Vista lateralmente, se observa una gran línea diagonal que enlazaría desde la pierna hasta la perdida cabeza. El movimiento impetuoso de la niké se expresa en los paños que se agitan y vuelan y en las alas desplegadas hacia los lados y atrás.

Función: destinada a conmemorar una batalla naval. Simboliza el triunfo.

La escuela de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atenodoro

Agesandro de Rodas fue un discípulo de Lisipo. Trabajó junto a sus dos hijos, Polidoro y Atenodoro, en el famoso grupo escultórico del Laocoonte y sus hijos.

Aunque no podemos hablar de grandes artistas, sí encontramos el desarrollo de grandes escuelas con diversidad de estilos.

En el Toro Farnesio los escultores se atreven a incluir elementos de un ambiente paisajístico, como son las rocas, el perro y el pastor.

Laoconte y sus hijos.

Escuela de Rodas

Es una escultura exenta o de bulto redondo realizada en mármol. Es una obra de gran dramatismo y expresión del dolor físico y moral, que se refleja en los rostros y en la disposición teatral de los cuerpos retorcidos.

Tiene una concepción bidimensional, pues sólo está trabajado por delante y por detrás.

La composición se define a partir de una pirámide y una diagonal que atraviesa toda la escultura.

La técnica continua siendo perfecta pero se busca más lo real que lo ideal.

Su composición es centrífuga: la tensión va desde el centro hacia fuera. Los tres personajes están interrelacionados y entrelazados por una línea sinuosa y ondulante formada por la serpiente. Se prefiere el desequilibrio a las serenas posturas del clasicismo.

Su dinamismo y movimiento se acentúa a través de las líneas diagonales de todo el conjunto. Continúa la preocupación por el estudio anatómico del cuerpo humano que queda reflejado a través del juego de musculatura perfectamente lograda. Es una obra de gran fuerza expresiva.

Simboliza la lucha del hombre con las fuerzas del mal.

La inclinación de la cabeza hacia la izquierda potencia la sensación de sufrimiento.

La escuela de Pérgamo.

Los vencedores, orgullosos de su ejército, mandaron esculpir grupos de galos vencidos en forma de exvotos. El Galo moribundo y el Gálata suicida son ejemplos de estas ofrendas.

Las contiendas y victorias de la ciudad de Pérgamo contra los celtas y los galos fueron tema principal.

El arte de Pérgamo culminó con el espectacular altar de Zeus.

OTRAS OBRAS:Apolo de Belvedere

Torso de Belvedere

Torso de Belvedere