Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es...

12
Cartillas para capacitar Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 1. Objetivo 2. La o el facilitador: * Saluda y da la bienvenida a todas y todos los participantes. * Presenta al equipo facilitador; en caso que no exista, se presenta ante las y los participantes. * Solicita a las o los participantes que se presenten. Para ello, puede utilizar técnicas de presentación individual, por parejas, por tríos, o cuartetos, etc. En la presentación se pondrá interés en conocer el nombre de la o el participante, la organización o el grupo social al cual representa. * Enuncia o brevemente explica el o los temas que se van abordar en la jornada de trabajo. * Solicita a las y los participantes reubiquen los asientos, para disponerlos en forma de U, donde todas y todos interactúen * Presenta las y los participantes: ¿Cuáles son las expectativas que traen? ¿Qué temores que tienen? ¿A qué se comprometen para lograr el éxito del evento? * Entrega a cada participante tres papeles pequeños, para que en cada uno escriban las expectativas, temores y compromisos, respectivamente. * Solicita que, las respuestas relacionadas con las expectativas las ubiquen en un recipiente específico; las respuestas sobre temores las ubiquen en un segundo recipiente; y, las respuestas en torno a compromisos las ubique en un tercer recipiente. * Divide al grupo en tres subgrupos, a cada uno le entrega un conjunto de respuestas. Así: el grupo 1 recibirá las respuestas sobre las expectativas; el grupo 2 tomará las respuestas sobre temores; y, el grupo 3 cogerá las respuestas sobre compromisos. * Solicita que cada grupo procese las respuestas, elabore un trabajo y exponga sus trabajos en plenaria. * Comenta sobre la experiencia del trabajo en un nuevo grupo. * Presenta la pregunta: 1. Objetivo 2.- Actividades Las y los participantes valorarán la importancia de incorporar la democracia en los procesos de capacitación y en la construcción colectiva de “reglas de juego” que regulen las relaciones y actividades de las y los actores que intervienen en la construcción de aprendizajes significativos y aplicables a la práctica.

Transcript of Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es...

Page 1: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

Cartillas para capacitar

Tema: 1

CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS PARA EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Objetivo

2. La o el facilitador: * Saluda y da la bienvenida a todas y todos los participantes. * Presenta al equipo facilitador; en caso que no exista, se presenta ante las y los

participantes. * Solicita a las o los participantes que se presenten. Para ello, puede utilizar técnicas de

presentación individual, por parejas, por tríos, o cuartetos, etc. En la presentación se pondrá interés en conocer el nombre de la o el participante, la organización o el grupo social al cual representa.

* Enuncia o brevemente explica el o los temas que se van abordar en la jornada de trabajo.

* Solicita a las y los participantes reubiquen los asientos, para disponerlos en forma de U, donde todas y todos interactúen

* Presenta las y los participantes: ▫ ¿Cuáles son las expectativas que traen? ¿Qué temores que tienen? ¿A qué se

comprometen para lograr el éxito del evento? * Entrega a cada participante tres papeles pequeños, para que en cada uno escriban las

expectativas, temores y compromisos, respectivamente. * Solicita que, las respuestas relacionadas con las expectativas las ubiquen en un

recipiente específico; las respuestas sobre temores las ubiquen en un segundo recipiente; y, las respuestas en torno a compromisos las ubique en un tercer recipiente.

* Divide al grupo en tres subgrupos, a cada uno le entrega un conjunto de respuestas. Así: el grupo 1 recibirá las respuestas sobre las expectativas; el grupo 2 tomará las respuestas sobre temores; y, el grupo 3 cogerá las respuestas sobre compromisos.

* Solicita que cada grupo procese las respuestas, elabore un trabajo y exponga sus trabajos en plenaria.

* Comenta sobre la experiencia del trabajo en un nuevo grupo. * Presenta la pregunta:

1. Objetivo

2.- Actividades

Las y los participantes valorarán la importancia de incorporar la democracia en los procesos de capacitación y en la construcción colectiva de “reglas de juego” que regulen las relaciones y actividades de las y los actores que intervienen en la construcción de aprendizajes significativos y aplicables a la práctica.

Page 2: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

▫ ¿Qué “reglas de juego” construimos para regular la participación en la reunión, a fin que se mantengan relaciones armoniosas?

* Para ello utiliza la técnica lluvia de ideas que sigue tres pasos: Paso 1.- Registra en un papelote todas las respuestas que produzcan frente a la pregunta planteada; Paso 2.- Seleccionan y ordenan las reglas que se hayan dado; Paso 3.- Pide que voten por cada regla. Proclama la regla ganadora, la cual queda aprobada por voluntad de todas y todos.

* Lee oralmente el conjunto de reglas aprobadas y recalca que todas y todos la deben acatar y defenderlas, porque esa es la voluntad de todas y todos.

* Presenta el objetivo que se propone alcanzar en la reunión, a fin de que coincidan con las expectativas de traen las y los participantes a la Escuela de Formación y se unifiquen en una sola dirección.

La o el facilitador:

- Entrega a cada participante un cuestionario, anexo 1, Tema: El aprendizaje y el ambiente, para que lo contesten

- Orienta, que los cuestionarios contestados sean ubicados con cinta adhesiva en lugar visible de la sala de capacitación.

- Invita a todas y todos que realicen un paseo, en el que irán leyendo los trabajos que se encuentran pegados en algún lugar visible de sala de reunión.

Texto

CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Antes de iniciar procesos de aprendizajes significativos es necesario construir ambientes amigables, agradables, atractivos para que las y los participantes se sientan cómodos y participativos; por ejemplo: la actitud del facilitador/a debe ser positiva, motivadora, que se sienta parte del grupo y propicie la construcción de las relaciones de igualdad entre los asistentes para que prime la confianza y respetando entre todos ; donde el facilitador y las y los participantes se reconozcan como interlocutores válidos y aprendan mutuamente y lo que aprendan sea significativo y útil para sus vidas. El espacio físico debe ser amplio, donde puedan desplazarse sin fricciones las y los participantes; debe contar con recurso educativos que permitan utilizarlos oportunamente.

El método de trabajo de fundamentarse en el dialogo, la reflexión, deliberación y toma colectivamente decisiones legítimas, donde el facilitar no sea el que sabe y las y los participantes los que no saben.

Es imperioso pasar de la clase magistral, de la exposición, del predominio docente, de la pasividad de los estudiantes, de la colonización del conocimiento, de imposición de reglas al protagonismo del participante, guiado por el facilitador. Para alcanzar todo ello, es necesario que la actuación de la o el facilitador se rija a principios democráticos.

3.- Evaluación de entrada

Page 3: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

Los siguientes principios1, abordados desde una mirada crítica y práctica ayudarán a convertir el aula en escenarios democráticos donde todos tengan la misma oportunidad de participar, en igualdad de condiciones, respetando los derechos de las personas:

Primer principio: Todo orden social es construido2.- La personas se reúnen por decisión y voluntad propia; se auto-constituyen en colectivos o grupos de interés por convicción propia; definen la forma de organización, el tipo de relaciones sociales que desean vivir gracias a su autodeterminación y soberanía; en consecuencia nadie puede obligar o prohibir a las personas que se reúnan en contra de su voluntad. De igual manera, la sociedad crea su orden social a partir de su historia, costumbres y expectativas, ningún extraño puede imponer el orden que debe vivir. Bajo este principio, las Escuelas de Formación deben construir colectivamente el orden social que quieren vivir y no debe ser impuesto por nadie. Las y los participantes deben consensuar, concertar, acordar la organización de grupo, las reglas de convivencia, el orden social, la ocupación de espacios físicos, los horarios, etc. La o el facilitador solamente debe facilitar y acompañar el proceso, porque también forma parte del grupo. . Segundo principio: Las Leyes y normas son construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger. - En la antigua Grecia, los dioses eran los que dictaminaban o creaban las leyes para que los pueblos las cumplan; en la edad media fueron los reyes, herederos de los poderes de los dioses, los que dictaban las leyes para que los pueblos, la sociedad bajo su dominio las cumplan y vivan en sujeción a ellas; la ley se constituyó en el poder para que las personas vivan conforme a ella. En la época Moderna son los representantes del pueblo, situados en las instituciones con facultades normativas, los que legislaban y dictaban las leyes para el pueblo. En las Escuelas de Formación Ciudadana deben ser los mismos participantes quienes construyan sus reglas de su convivencia, y, si alguna de esas nomas son inadecuadas en un tiempo determino deben cambiarlas, corregirlas o transformarlas con la misma capacidad que las crearon.

Tercer principio: Cada sociedad construye su orden democrático.- El orden democrático de cada grupo social o sociedad es construido por los mismos ciudadanos, en atención a su historia, a sus tradiciones y a sus proyectos. No debe ser imitado o copiado de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación Ciudadana también deben crear su orden democrático, sus ambientes para el trabajo y el aprendizaje. Cuarto principio: Todo orden democrático está orientado hacer posible los derechos humanos, cuidar y proteger la vida.- La vida democrática es el único escenario donde los derechos humanos se puede exigir su cumplimiento, protección y promoción a las autoridades; por ello es que en ambientes democráticos debe primar la dignidad, la libertad, la igualdad, el respeto y la autonomía de los seres humanos que permita la convivencia en armonía entre seres humanos con la naturaleza. En base a este principio, las Escuelas de Formación Ciudadana son espacios democráticos donde deben concebirse unos a otros como titulares de derechos, por tanto iguales como

1 Adaptado en base a la obra de: TORO, José Bernardo. Educación para la Democracia: http://funredes.org//publicaciones/Educdemo. 2 .Ibíd.

Page 4: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

seres humanos, con libertad, dignidad, autonomía y dignos de respeto, aunque diferente en el plano físico, cultural, económico (clases sociales), género y orientación sexual; que respete la diferencia y adopte medidas incluyentes. Quinto principio: En democracia el conflicto y la diferencia son elementos de convivencia.- En ambientes democráticos la paz no se logra por la ausencia de conflictos, se consigue gracias a que las personas reconocen la existencia de los mismos y pueden afrontar y dirimirlos respetando la opinión contraria, sin eliminar al otro ni física, ni psicológicamente. En democracia la presencia de opositores es normal, no así la de enemigos. Los opositores son actores sociales que piensan distinto, sienten distinto, tienen intereses distintos, pero que al fin pueden concertar. En las Escuelas de Formación Ciudadana, el diálogo, la crítica y el razonamiento deben ser los instrumentos que prevalezcan al momento de dirimir conflicto, respetando al otro en sus diferencias. No hay que negar la existencia de ellos, sino buscar salida en base al dialogo. Sexto principio: Lo público se construye desde la sociedad civil.-“Lo público es aquello que conviene a todos de la misma manera para su dignidad”3. Un servicio no es público porque subvenciona el Estado, sino porque es posible que lo tengan todos, esta es la característica fundamental de lo público. La o el facilitador: Pregunta: - ¿Qué dificultades piensa que encontraría al construir ambientes democráticos? - ¿Qué medidas adoptaría?

La o el facilitador: Pregunta: ¿Qué aspectos ya ha trabajado en su práctica? ¿Qué aspectos le falta implementar? ¿Cómo se comprometen hacer con la información recibida?

Tema: 2. REFLEXIONANDO SOBRE MIS PRÁCTICAS COMO FACILITADOR/A

3 . Ibíd.

4.- Actuar

1.- Objetivo

Que las y los participantes unifiquen la manera de facilitar procesos de formación ciudadana que se basa en los aportes del aprendizaje constructivista y la educación popular, para que propicien la reflexión, enjuiciamiento y transformación de la

Page 5: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

. La o el Facilitador: * Presenta las siguientes preguntas a las y los participantes para que las contesten:

¿Qué experiencias tienen como facilitadora o facilitador? ¿Ordene las actividades que realiza Ud. para facilitar procesos de formación?

* Entrega a cada participante el siguiente formato para que ordene las actividades que realiza cuando facilitan. Pasos que Ud. utiliza en los procesos de facilitación

La o el facilitador:

* Solicita a 5 participantes que ubiquen sus trabajos, en un lugar visible. * Pida al resto de participantes que ubiquen sus trabajos debajo del que más afinidad

tenga, con el propósito de formar 5 grupos. * Pida a cada grupo que elabore un solo trabajo bajo el siguiente esquema:

_ Actividades de facilitación _ Razones por las que hacen _ Método que utilizan

* Invita a cada grupo que ubiquen el trabajo en un lugar visible.

1 ----------------------------------------------

2 ----------------------------------------------

3 ----------------------------------------------

4 ----------------------------------------------

5 ----------------------------------------------

6 ----------------------------------------------

7 ----------------------------------------------

2.- Actividades

Page 6: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

* Solicita que identifiquen semejanzas y diferencias. * Comenta alrededor de lo observado y escuchado: 5 tendencias de facilitación * Invita a realizar los siguientes ejercicios:

l Aprendizaje Significativo

Para qu s produzca el aprndizaj s fundamental qu st t nga un s ntido, una lógica, una utilidad qu lo haga important para la p rsona qu apr nd . Por j mplo, l mat rial qu stás l y ndo n st mom nto s guram nt stá r lacionado con un motivo p rsonal, quizá porqu r alizas acción s ducativas con particitpant s d las scu las u otros actor s; sto s lo qu t p rmit mant n r la at nción. s d cir, xist un para qu –una utilidad, una aplicación. stamos s guros qu sin st para qu no xisti ra, no s guirías l y ndo.

* Pregunta: ¿Que sintieron al leer el texto? ¿Por qué pudieron leer el texto?

* Registra las respuestas en un papelote. * Presenta el siguiente ejercicio y pide que lo lean

Fuente: Tomado de internet

* Pregunta: ¿Que sintieron al leer? ¿Por qué lo pudieron leer?

* Registra las respuestas en un papelote.

Page 7: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

* Presenta el siguiente ejercicio y pide que lo resuelvan siguiendo las siguientes orientaciones:

Traslade las tres ranas amarillas al lugar que ocupan las tres ranas cafés y viceversa. Para ello, cada rana debe dar un salto por encima de una rana que se encuentre al frente, a manera del juego de “damas chinas”.

Fuente: Tomado de internet:4

* Pregunta: ¿Que sintieron al leer? ¿Por qué lo pudieron leer?

* Registra las respuestas en un papelote. * Presenta el siguiente ejercicio y pide que lo resuelvan siguiendo las siguientes

orientaciones: Al frente de Uds. tienen un gráfico, solicito que pongan el nombre de la persona que se encuentra en el gráfico, la edad, la actividad a la que se dedica.

* Pregunta: ¿Que sintieron al leer? ¿Por qué lo pudieron leer?

* Registra las respuestas en un papelote y comenta sobre lo registrado. * Solicita a las y los participantes que lean el siguiente texto.

4 .el blog del mar

Page 8: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

Teorías del aprendizaje

Iniciemos este tema planteándonos la siguiente pregunta: ¿Cómo facilito posesos de aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes? Sin duda, las respuestas de pende según la o el que responda. Sin temor a equivocación, durante el desarrollo del pensamiento pedagógico los pedagogos, educadores y psicólogos han tratado de encontrar repuestas a la pregunta ¿cómo aprende la persona? Hasta hoy, aún no se ponen de acuerdo en una sola respuesta. Las explicaciones sobre la pregunta planteada generalmente son estudiadas por las teorías del aprendizaje. Las teorías más recientes y rescatables son la de las estructuras cognoscitivas (aprendizajes previos) de J. Piaget; el aprendizaje significativo de David Ausubel; el aporte teórico de Lev. Vygotsky, quien identifica elementos esenciales para el aprendizaje: la zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial y la cultura. Aportes de la teoría de Jean Piaget5 Piaget parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales. Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista de él. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son: 1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las

actividades del alumno. 2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del

desarrollo evolutivo natural. 3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de

descubrimiento. 4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno. 5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto. 6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

5Tomado de la pág. Web. Medios electrónicos para la educación

Page 9: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

Fuente: Elaboración en bases a Ricardo Osorio.

En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas. 7. La interacción social favorece el aprendizaje. 8. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la

solución de problemas e impulsa el aprendizaje. 9. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la

cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Aportes de David Ausubel: el aprendizaje significativo

Propuso el «Aprendizaje significativo» que no es otra cosa que el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior.

Aporte de Lev Vygotsky6 a la educación

L.S. Vygotsky, psicólogo soviético propuso que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje que, el aprendizaje es desarrollo; existen dos pro, por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso; por el otro, el aprendizaje, que, a su vez, es también un proceso evolutivo...el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje...el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración." El autor postula la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real (“es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo". Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las capacidades mentales. El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver con ayuda de un adulto o un compañero más capaz, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Por ejemplo, si el maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera los educadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que aquello que

6 Basado en © Ricardo Arturo Osorio-Profesor de Psicología

Page 10: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

los niños hacen con ayuda de otro, puede ser en cierto sentido, aún más significativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

El Nivel de Desarrollo Real se caracteriza por que el niño es capaz de hacer, es decir, "define funciones que ya han madurado", mientras que la «Zona de Desarrollo Próximo» caracteriza el desarrollo mental prospectivamente, en términos de lo que el niño está próximo a lograr, con una instrucción adecuada (Vygotsky, 1979).

La educación liberadora7 aportes de Mons. Leónidas Proaño. La educación desde el enfoque educativo liberador procura formar sujetos de conocimiento y de acción, transformadores y constructores de su entorno; actores de la construcción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Bajo esta mirada la mujer y el hombre empiezan a realizar su historia desarrollando su capacidad de pensar, su propia capacidad de crear, su propia capacidad de arriesgarse, su propia capacidad de entregarse al servicio de los demás. En el sistema educativo vigente, los únicos que tienen derecho a la palabra son los que están arriba. Hablan para elogiarse los unos a los otros y para imponer silencio a los de abajo. En el sistema educativo que quiere ser liberador, se empieza por desatar las amarras que tenían esclavizada la palabra en boca del pueblo. Todos pueden hablar, sabiendo que la palabra es la capacidad de realización del mundo y de la autorrealización del hombre” (Del libro ‘El Profeta del Pueblo’, Selección de textos de Monseñor Proaño, 1992, Pág. 164-168). El baluarte de implementar este tipo de educación ene l país es Mons. Proaño Leónidas Proaño, el método que aplico herencia de la JOC (Juventud Obrera Cristiana). El método aplicado en la educación liberadora contempla tres pasos: “Ver, juzgar y actuar. El ver está relacionado con observar la realidad en profundidad, analizar preguntándonos las posibles causas y consecuencias… Juzgar es apreciar esa realidad a la luz de lo que debe ser…y Actuar es asumir compromisos de cambio” (Bellini, 96). El segundo eje de la Educación liberadora de Proaño fue la perspectiva de Paulo Freire: “la educación es inter-aprendizaje… compartir con el campesino, el indígena, el obrero” (ibídem). Se trata de “un proceso de concientización” (Bellini, 99). La liberación de su pueblo fue su preocupación fundamental. 7 . Pág. Wb. Textos y Celebración de Mons. Proaño en sus 50 años de su Pascua. CEB de Ecuador. Monseñor Leónidas Proaño, obispo de los indios y profeta de la Iglesia de los pobres

Page 11: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

La educación popular hereda la pedagogía de Freire La educación popular se fue configurando como una corriente educativa y pedagógica que acompañaba el ascenso de dichas luchas y movimientos de resistencia y liberación. Tal “politización de la educación” y “pedagogización de la política” que se dio en una coyuntura de auge de las luchas sociales y del compromiso de los educadores y otros profesionales con dichas luchas, dio origen al llamado discurso fundacional de la EP, cuyos rasgos distintivos (con las variaciones propias de los diferentes contextos nacionales), podemos sintetizarlos así: 1. Lectura crítica de la realidad social, en particular de las injusticias generadas o acrecentadas por el sistema capitalista, y del papel reproductor del orden social que juega la el sistema escolar. 2. Opción ético política emancipadora, al identificarse con la construcción de una sociedad en la cual se superarían las injusticias e inequidades actuales, proyecto que se identificaba con el socialismo. 3. Contribución a la constitución de los sectores populares como protagonistas de esta transformación social, a partir del fortalecimiento desde la educación, de sus organizaciones y movimientos. Sobre la base a estos planteamientos, se presentan cuatro dimensiones de la educación: Educar es conocer críticamente la realidad. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad. Educar es formar sujetos de dicho cambio. Adaptado con fines didácticos La enseñanza-aprendizaje centrada en la transmisión de información, en el protagonismo del profesor y en el texto como únicas fuentes del saber, tiende a modificarse para dar paso a nuevas orientaciones educativas. Asimismo, la información, sus fuentes y los medios para difundirlo se han diversificado como consecuencia del avance científico tecnológico y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que puede hablarse de la emergencia de un nuevo paradigma educativo. En la actualidad se aprecia un rechazo a la idea de que el aprendizaje se reduzca a la mera acumulación y repetición de información, no se acepta que aquel que aprende sea únicamente receptor y reproductor de saberes culturales y científicos, se enfatiza que el docente debe crear condiciones que permitan a los individuos lograr aprendizajes significativos y relevantes para aplicarlos en contextos socioculturales cada vez más plurales, complejos y cambiantes. Existe un acuerdo casi general en que el centro del proceso educativo sea el aprendizaje. Últimamente han surgido alternativas como el aprender a aprender el aprender a hacer, expresan nuevas intenciones del sistema educativo con relación a lo que debe esperarse de los estudiantes al concluir su proceso educativo. Esos propósitos plantean la necesidad de enseñar a pensar y enseñar a aprender, lo cual implica una transformación profunda de las funciones y tareas que ha desempeñado tradicionalmente el docente durante proceso de formación. Tomando como base el informe Faure (Aprender a Ser, 1972) así como otros documentos de la UNESCO se incorpora la idea de que la educación es “un proceso permanente” y de

Page 12: Tema: 1 CONSTRUYENDO AMBIENTES DEMOCRÁTICOS …...de otro grupo o sociedad porque que cada uno es singular, único. Por lo dicho, las y los participantes de las Escuelas de Formación

que hay que propiciar el aprendizaje por cuenta propia, mediante el desarrollo de la capacidad y la actitud de seguir aprendiendo. El concepto de aprender a aprender está relacionado estrechamente con el concepto de potencial de aprendizaje. Aprender a aprender consiste en desarrollar las capacidades del individuo, específicamente del estudiante, a través del mejoramiento de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades con las cuales busca acceder al conocimiento. El propósito de aprender a aprender debe realizarse a través de aprender a pensar, desarrollando capacidades y valores, es decir, desarrollando la cognición y la afectividad, potenciando el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas que permitan que el sujeto logre aprendizajes significativos.

La o el facilitador:

* Pregunta: ¿Qué teoría elegiría para explicar su manera de facilitar procesos de aprendizaje? ¿Cuáles son los motivos de esa selección? ¿Qué cambios introduciría a su desempeño?

3. Evaluar