Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del...

81
Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras de tejón (Meles meles) en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia

Transcript of Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del...

Page 1: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

Tejoneras en

la vertiente sur

del Parque Natural

de Gorbeia 

 

junio 2009

Distribución y caracterización de las madrigueras de tejón

(Meles meles) en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia

 

 

Page 2: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

3

Distribución y caracterización de las madrigueras de

tejón (Meles meles) en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia

AUTORES: 

Diana Paniagua García 

Andrés Illana Martínez 

Iratxe Covela 

Jorge Echegaray 

 

 

 

Informe  realizado  por Gaden  con  la  colaboración  de  la Dirección  de  Biodiversidad  y  Participación Ambiental del Gobierno Vasco. 

JUNIO 2009 

 

Page 4: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

4

Índice:  1.‐ INTRODUCCIÓN.  5

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUALDEL TEMA.  7

3. OBJETIVOS.  9

4. ÁREA DE ESTUDIO.  10

5. METODOLOGÍA  25

  5.1. Trabajo de campo.  25

  5.2. Variables utilizadas.  26

  5.3. Tratamientos de los datos.  29

  5.4. Modelo de idoneidad del hábitat.  31

  5.5. Modelo Predictivo. Regresión logística  32

6. RESULTADOS.  34  6.1. Caracterización de las tejoneras.  34

  6.2. Selección del lugar donde se ubican las tejoneras.  54

  6.3. Selección del entorno de las tejoneras.  57

  6.4. Modelo de idoneidad del hábitat.  59

  6.5. Modelo predictivo.  61

7. DISCUSIÓN.  63

8. BIBLIOGRAFÍA.  72

 

Page 5: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

5

1. INTRODUCCIÓN

El  tejón euroasiático  (Meles meles) es un  taxón ampliamente distribuido por  todo el 

Paleártico que ocupa ambientes eurosiberianos, mediterráneos, alpinos y  subáridos  (Neal & 

Cheeseman 1996, Griffiths & Thomas 1997). Desde el punto de vista filogeográfico y genético, 

los  tejones  se  encuentran  divididos  desde  el  Pleistoceno  en  cuatro  subgrupos  (Europa, 

suroeste  de  Asia,  norte  y  este  de  Asia,  y  finalmente,  Japón),  como  consecuencia  de  los 

fenómenos  de  extinción  y  colonización,  así  como  por  las  barreras  geográficas,  tales  como 

montañas y desiertos (Marmi et al. 2005). 

  Entre  las   características biológicas de  la especie, podemos destacar su costumbre de 

excavar madrigueras subterráneas y sus adaptaciones fisiológicas y anatómicas a una vida que 

discurre  en  buena  parte  en  el  subsuelo. Desde  el  punto  de  vista  etológico,  forman  grupos 

sociales estables con individuos de ambos sexos y edades diferentes que ocupan un territorio y 

que comparten sus madrigueras o tejoneras (Neal & Cheeseman 1996). Por lo general, en cada 

territorio, hay una tejonera principal y puede haber repartidas varias secundarias que pueden 

ser  desde  una  única  entrada  sin  apenas  túnel  ni  estancia    para  dormir  hasta  un  complejo 

sistema de entradas, túneles y estancias (Thornton 1988, Roper 1992 a, b, Roper et al. 1992).  

Una  tejonera  principal  es  un  complejo  sistema  que  puede  alcanzar  un  tamaño 

considerable,  y que  consta de un notable número de galerías  y entradas  (Kruuk 1978, Neal 

1986, Woodroffe & Macdonald 1993, Roper et al. 1991) y que pueden estar habitadas durante 

décadas (Neal & Cheeseman 1996).  El tiempo y el gasto energético que dedica a esa actividad 

de  excavar  túneles  sugiere  que  estas  madrigueras  juegan  un  importante  papel  en  la 

supervivencia de esta especie y existen numerosas hipótesis que tratan de explicar porqué son 

un  recurso  tan  importante  (Roper  1993).  Algunos  autores  han  sugerido  que  las  tejoneras 

pueden  ser  un  factor  que  promueve  la  socialización  (Neal &  Roper  1991, Roper  1992  a,  b, 

1993), sin embargo para otros el principal  factor del comportamiento social    lo constituye el 

abastecimiento de alimento   (Macdonald 1983, Kruuk & Macdonald 1985, Carr & Macdonald 

1986, Woodroffe & Macdonald 1993). 

También  existen numerosas hipótesis  sobre  la  razón de que un mismo  grupo  social 

utilice  varias  tejoneras:  los  subordinados,  para  evitar  el  hostigamiento  de  los  dominantes 

(Kruuk  1978),  para  evitar  los  ectoparásitos  (Butler  &  Roper  1996),  para  minimizar  los 

desplazamientos  en  busca  de  alimentos  (Broseth  et  al.  1997),o  porque  en  zonas  con  bajas 

Page 6: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

6

densidades y grandes territorios, son itinerantes y se mueven de una madriguera a otra (Kruuk 

1989).  

Poco se conoce sobre la relación entre el número de tejoneras de un grupo social y su 

ecología  aunque  se  sabe  que  el  número  de  ellas  puede  limitar  el  tamaño  de  la  población 

(Doncaster & Woodroffe 1993, Roper 1993) y el éxito reproductor (Cresswell et al. 1992). 

Roper  (1993)  sugiere  que  la  densidad  de  tejoneras  está  determinada  por  la 

disponibilidad  de  lugares  idóneos  para  construirlos,  lo  cual  limita  la  densidad  de  grupos 

sociales  y  por  lo  tanto  la  densidad  de  población  de  tejones  estaría  positivamente 

correlacionada  con  la densidad de  tejoneras y negativamente  correlacionada  con el  tamaño 

del territorio. 

La densidad de tejoneras se suele utilizar para calcular la densidad de tejones, cuando 

se conoce el tamaño de los clanes  (Cresswell et al. 1990, MacDonald et al. 1996,  Wilson et al. 

1997). Así mismo, se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre el número de 

tejoneras ocupadas y   el número de  tejones en  los grupos  sociales. A medida que un grupo 

social aumento de  tamaño,  los  individuos ocupan más  tejoneras disponibles    (Macdonald & 

Newman 2002, Rogers et al. 2003). 

Los  tejones  pueden  vivir  en muy  diversos  hábitats  y  la  densidad  de  tejoneras  y  su 

distribución pueden variar considerablemente. 

En los últimos años, la importancia de  la estructura del paisaje y de las características 

del hábitat para la organización espacial de esta especie ha sido objeto de numerosos trabajos 

y  revisiones  (Clements  et  al.  1988,  Thornton  1988,  Macdonald  et  al.  1996,  Feore  & 

Montgomery 1999, Virgos & Casanovas 1999, Wright et al. 2000, Hammond et al. 2001, Good 

et al. 2001, Revilla et al. 2001, Johnson et al. 2002, Revilla & Palomares 2002, Paniagua et al. 

2002, 2003, Virgós et al. 2005, Remonti et al. 2006, Huck et al. 2008).  

Gracias  a  las  nuevas  tecnologías  de  georreferenciación  y  a  nuevas  herramientas  de 

procesamiento   de  los datos  como  son  los  sistemas de  información geográfica  (SIG/GIS),  se 

puede, a partir de una información espacial, realizar modelos de calidad del hábitat y modelos 

predictivos, de procesos o fenómenos, facilitando la interpretación de procesos naturales, por 

lo general complejos y poco proclives a la investigación in situ. Estos modelos pueden ser muy 

útiles para el desarrollo de estrategias de gestión de especies.   

 

 

 

 

Page 7: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

7

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

En  la  Península  Ibérica  se  ha  descrito  la  presencia  de  la  subespecie  Meles  meles 

marianensis,  pero  esta  consideración  no  reviste  consistencia  científica  basada  en  criterios 

filogeográficos fundamentados en el estudio del ADN mitocondrial (Marmi et al. 2006).  

Aunque su distribución parece generalizada, salvo en Baleares y Canarias, el tejón, es 

una especie  relativamente poco conocida,   ya que el número de  trabajos sobre ella, aunque 

creciente, es muy escaso comparado con otros países europeos como Gran Bretaña, Polonia, 

Holanda o Dinamarca  (Griffiths & Thomas 1993, 1997), donde existe abundante  información 

sobre  su  estatus,  distribución,  ecología  trófica  y  comportamiento  social.  En  la  Lista  Roja 

elaborada  por  el  ICONA  (1986)  se  calificó  al  tejón  como  una  especie  Insuficientemente 

Conocida, que quizás pudiera encontrarse en la categoría de Vulnerable. En una revisión sobre 

el  estatus de  esta  especie  en  Europa  (Griffths &  Thomas  1993),  indicaban una  ausencia  de 

datos sobre su población y tendencias dentro de la Península Ibérica.  

El Atlas de Mamíferos Terrestres de España (Revilla et al. 2002) señaló su inclusión en 

la categoría de “Preocupación Menor (LC)” según la UICN (2001).  

En  el  caso  de  la  Comunidad  Autónoma  Vasca  el  Decreto  167/1996  por  el  que  se 

aprueba  el  Catálogo  Vasco  de  Especies  Amenazadas  (1998)  califica  a  la  especie  como  No 

Amenazada,  a  pesar  de  que  en  Álvarez  et  al.  (1998)  se  desconoce,  tanto  el  tamaño  de  la 

población en la CAPV, como su tendencia poblacional. 

Tanto en  la Libro Rojo de  los Vertebrados de España, como en el Catálogo Vasco de 

Especies Amenazadas se deja claro la falta de información sobre la especie objeto de estudio. 

Esta  falta de estudios sobre  la situación pasada y actual hace muy difícil delimitar el estatus 

real de esta especie en nuestro territorio. También impide cualquier análisis riguroso sobre la 

evolución  de  sus  poblaciones  aunque  Virgos  et  al.  (2005)  calificaron  a  la  especie  como 

relativamente  frecuente  y  con  poblaciones  estables  en  el  País  Vasco  y  en  Álava,  Illana  & 

Paniagua  (2002)  observan  una  distribución  generalizada  por  toda  la  provincia.  Cualquier 

inferencia que hagamos sobre poblaciones regionales debe ser acogida con cautela ya que no 

existe  metodología  estandarizable  que  permita  cuantificar  con  indicadores  precisos  la 

situación y evolución de sus poblaciones. 

Es necesario  tener una base de datos  sobre  las  tendencias poblacionales,  lo que  se 

puede traducir en un mejor conocimiento de los factores que inciden en la dinámica temporal 

y espacial y en último término en una  gestión y conservación más adecuadas. La mayoría de la 

Page 8: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

8

información  que  disponemos    sobre  la  especie  se  circunscribe  a  regiones  con  elevadas 

densidades  como  Irlanda  o  Gran  Bretaña.  En  cualquier  extrapolación  que  hagamos  sobre 

poblaciones  locales  se podrían   cometer graves errores  si  lo que  se pretende es gestionar y 

conservar sus efectivos 

El equipo  redactor de este  informe, ha  realizado varios  trabajos  sobre  la especie en 

este espacio natural. Una primera caracterización de las tejoneras de la vertiente sur se realizó 

en el año 2000, con una muestra de 21 tejoneras (Paniagua & Illana 2000). Posteriormente,  se 

realizó un modelo de  idoneidad y potencialidad del hábitat para  la vertiente Norte (Paniagua 

et al. 2002) y una primera aproximación a su organización espacial (Paniagua et al. 2005). 

Dado  que  estos  y  otros  estudios  habían  dado  lugar  al  conocimiento  de  nuevas 

madrigueras en  la parte Sur del Gorbea, se decidió realizar para esta vertiente, el modelo de 

potencialidad del hábitat, tal y como se hizo anteriormente para la septentrional.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

9

3. OBJETIVOS

Con este estudio se ha pretendido ampliar los datos y conocimientos sobre el tejón, y 

en concreto: 

• Cartografiar la localización de las tejoneras y la distribución de la especie en el 

área de estudio. 

• Caracterizar los lugares donde se localizan las tejoneras y sus entornos. 

• Analizar de    los parámetros de  selección de hábitat del  tejón en  la vertiente 

meridional del Gorbea. 

• Definir la selección del hábitat. 

• Realizar modelos de calidad o  idoneidad del hábitat y modelos predictivos de 

presencia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

10

4. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio ha sido seleccionada tomando en consideración la zona que engloba 

la totalidad de la superficie alavesa del macizo forestal del Gorbea y su área tampón periférica, 

en total 17.318 hectáreas. Esta zona abarca la vertiente alavesa del Parque Natural de Gorbeia 

que supone algo más del 70% del área de estudio  (12.331 hectáreas),  la superficie anexa no 

incluida en dicho espacio natural al norte de  la carretera N‐622 y el piedemonte conformado 

por el entorno periférico del macizo, que constituye su antesala sur y la conexión natural entre 

los sectores del propio Gorbea y las sierras meridionales de Badaya y Arrato. Esta delimitación 

ha  obedecido  a  la  necesidad  de  agrupar  territorios,  que  ostentan  similares  características 

naturales  y  ecológicas  para  la  especie  objeto  de  este  estudio,  independientemente  de  su 

catalogación administrativa. 

Vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia

El  macizo  montañoso  del  Gorbea  está  situado  en  la  divisoria  de  aguas  cántabro‐

mediterráneas,  al norte de  la Península  Ibérica,  entre  los  Territorios Históricos de Bizkaia  y 

Álava.  

Forma parte de las estribaciones más orientales de la Cordillera Cantábrica. Se trata de 

una alineación montañosa vasca que presenta altitudes moderadas en comparación con las de 

dicha  Cordillera  y  Pirineos  (Lizaur  &  Morante  1996).  El  Consejo  de  Europa  y  la  Unión 

Internacional  de  la  Naturaleza  (UICN)  en  su  Declaración  para  impulsar  la  Conectividad 

Ecológica  recogen  una  iniciativa  Europea  de  establecer  un Gran  Corredor  de Montañas  del 

Cantábrico‐Pirineos‐Macizo  Central  Francés‐Alpes.  Debido  a  su  situación  biogeográfica,  el 

macizo del Gorbea ocupa un papel preferente por ser un territorio de notable importancia en 

términos  de  conectividad,  considerándose  pieza  fundamental  de  conexión  ecológica  y 

paisajística entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. 

Este macizo fue declarado parcialmente Parque Natural a través del Decreto 228/1994 

(BOPV 142, de 27 de Julio). También forma parte de la Red Natura 2000 (LIC‐ZEC‐ES2110009). 

El 63% de los 200,16 km2 de superficie protegida del Parque, pertenece a Álava. El plan rector 

de uso y gestión (PRUG) del Parque se aprobó seis años después mediante el Decreto 66/1998 

(BOPV 102, de 3 de Junio). En su interior se encuentra además el Biotopo protegido de Itxina. 

El Parque engloba  territorios de  los municipios alaveses de Zuya, Urcabustaiz y Cigoitia y  los 

vizcaínos de Areatza‐Villaro, Artea, Orozko, Zeberio y Zeanuri. Este espacio protegido limita al 

Page 11: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

11

norte con el valle de Orozko, al este con el de Arratia, al sur con  los valles de Zuya y Cigoitia, 

mientras que al oeste lo hace con la autopista A‐68 y el valle de Urcabustaiz. Las áreas situadas 

en  los  fondos de valle y más humanizadas, así como  los núcleos habitados, quedan  fuera de 

protección.  

El área alavesa del macizo se articula en torno al monte Gorbea, de 1.482 m de altitud, 

con un perfil  redondeado y achatado. Las  tierras al sur y este de  la cumbre pertenecen a  la 

cuenca mediterránea y desaguan en el Bayas y en el Zadorra, a través de diversos afluentes. 

Únicamente el sector más occidental, en torno al puerto de Altube, forma parte de la vertiente 

cantábrica, donde se dan las cotas mínimas, con 320 m de altitud en el área homónima. 

La altitud del Parque le confiere un clima típico de montaña. El macizo actúa como una 

gran barrera que detiene los vientos húmedos que provienen del Golfo de Vizcaya, existiendo 

importantes diferencias entre la vertiente norte, más húmeda, y la sur más soleada. En la parte 

septentrional, mayoritariamente  vizcaína,  la  influencia  oceánica  es  clara,  con  temperaturas 

suaves  y  ausencia  de  heladas,  oscilación  térmica  leve  y  precipitaciones  bien  distribuidas, 

inviernos benignos y veranos templados. La temperatura media anual se sitúa alrededor de los 

13ºC y  la precipitación anual se acerca a  los 1.200 milímetros de promedio (Martín & Muñoz 

1997). 

La  vertiente meridional,  la  que  nos  ocupa,    queda  apartada  en  cierta medida  del 

influjo oceánico por las propias cumbres de las montañas. La precipitación no supera los 1.100 

mm al año y durante el verano aparece un esbozo de  sequía estival. Durante el  invierno, el 

carácter abierto de sus valles, su elevación media y  la diferencia térmica hace que exista una 

mayor  incidencia  de  las  heladas  a  partir  de  500 m  de  altitud.  De  hecho,  las  temperaturas 

muestran  rasgos  continentales  con  contrastes  térmicos  notables  entre  invierno  y  verano 

(Martín & Muñoz 1997). 

En  las  cumbres  encontramos  un  clima  con  una  cierta  continentalidad,  con 

precipitaciones  en  forma  de  nieve  habituales  incluso  en  primavera,  precipitación media  de 

unos 1.800 mm al año o  incluso superior a los 2.200 mm en Gorbea, y con vientos a menudo 

fuertes y constantes (Martín & Muñoz 1997). 

La  geología  del  macizo  corresponde  a  una  sección  transversal  de  materiales  del 

Cretácico Inferior del flanco sur del Arco Vasco y series carbonatadas del Cretácico Superior del 

Bloque Alavés. Además  son  reconocibles  algunos depósitos  recientes dispares pero no muy 

extensos:  aluviales,  coluviales,  arcillas  de  descalcificación  y  turbas.  Las  rocas  son 

fundamentalmente  sedimentarias,  con  abundancia  de  areniscas,  margas,  ofitas,  lutitas  y 

calizas (Ramírez 1973). Los resaltes silíceos forman cumbres redondeadas como las de Gorbea, 

Page 12: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

12

Oderiaga, Berretín y Oqueta. Este hecho contrasta con  los resaltes calcáreos presentes en  la 

vertiente vizcaína (Itxina, Aldamín). 

En la vertiente alavesa se encuentran formaciones geológicas de especial singularidad, 

generalmente de origen  kárstico,  como  las  cuevas de Mairuelegorreta,  en Cigoitia,  con una 

longitud superior a los 12 km, lo cual las hace encontrarse entre las más largas del País Vasco. 

La  divisoria  de  aguas  cántabro‐mediterránea  sectoriza  el  área  en  dos  vertientes 

hidrográficas.  En  la meridional    aparecen  tres  cuencas  (Bayas,  Subialde  y Undebe).  En  ésta 

última  los  cauces  soportan  cierta  sequía  estival  y menor  torrencialidad,  consecuencia  de  la 

disminución gradual de su pendiente. Altube y Bayas son los ríos más relevantes por superficie 

de cuenca y volumen de agua evacuada. No obstante, la circulación hídrica superficial a través 

de manantiales  y  arroyos  de  pequeño  caudal  está muy  favorecida  por  las  litologías menos 

permeables dominantes y por  la abundante pluviometría. Los bloques calizos karstificados y 

fracturados  albergan  acuíferos  relevantes,  que  discurren  por  el  subsuelo  brotando  en 

diferentes surgencias (Martín & Muñoz 1997).  

Los cursos  fluviales presentan un aceptable estado de conservación. Los abundantes 

enclaves húmedos que  salpican  estos montes  (esfagnales,  charcas  y  arroyos,  etc.)  amparan 

una comunidad biológica rica y diversa. En Gorbea nacen algunos de  los cursos fluviales más 

importantes de la provincia de Álava: el Bayas que discurre por el valle de Zuya, el Zubialde por 

el valle de Cigoitia, y el Undebe, entre Cigoitia y Legutiano.  

La cascada del Gujuli, en el municipio de Urcabustaiz, es el salto de agua del río Altube, 

que cuenta con más de 100 m. de caída libre y se trata de uno de los enclaves más visitados del 

Parque Natural.  

De gran valor ecológico es el humedal de Altube con charcones, brezales  turbosos y 

turberas  incipientes,  en  cuyo  entorno  se  encuentran  extensiones  de  bosque  relativamente 

maduro.  

La  edafología  es  compleja  por  lo  variable  de  la  litología,  pendientes,  exposiciones, 

altitudes y en general, de los condicionamientos microclimáticos. Siguiendo un orden creciente 

en  cuanto  a  grado  de  evolución  del  suelo,  encontramos  litosoles,  rendzinas,  rankers, 

cambisoles  y  acrisoles,  siendo  el  ranker  el más  abundante,  apareciendo  sobre  todo  en  las 

laderas de pendiente moderada (Iñiguez et al. 1980).  

El  área  de  estudio  se  encuadra  biogeográficamente  a  caballo  entre  el  mundo 

mediterráneo y eurosiberiano (Rivas Martínez et al. 1990). Desde el punto de vista botánico se 

encuentra  en  la  Provincia  Cántabro‐Atlántica  y  Sector  Cántabro‐Euskaldún  de  la  Región 

Eurosiberiana. Los pisos bioclimáticos se definen como la manifestación seriada y altitudinal de 

Page 13: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

13

comunidades vegetales en función de las condiciones termométricas. En esta zona se localizan 

el piso Colino y el Montano (Rivas‐Martínez 1987). El primero de ellos, está representado por 

robledales de roble común o pedunculado (Quercus robur) en los fondos de valle. Por encima 

de  los  600 metros  de  altitud,  aproximadamente,  se  encuentra  el  piso Montano,  ocupando 

aproximadamente  un  70%  del  área  de  estudio,  con  hayedos  acidófilos  o  basófilos  como 

formaciones vegetales dominantes.  

La vegetación potencial o climácica estaría prácticamente  integrada por formaciones 

forestales  en  su  casi  totalidad,  los  cuales  reflejarían  la  disparidad  de  características  físicas 

presentes  en  el  área  de  estudio.  Únicamente  los  crestones  calizos  rocosos  en  zonas 

edáficamente poco evolucionadas y  sometidas a condiciones  rigurosas de viento o xericidad 

presentarían cobertura herbácea o arbustiva.  

Sobre el piso  colino húmedo  y  los  fondos de  valle, en  suelos  ácidos  y muy  lavados, 

crecerían forestas de roble común (Quercus robur). En  los suelos más profundos, aparecerían 

formaciones boscosas mixtas de carácter atlántico, etc. En el piso montano, sobre areniscas, 

predominaría el hayedo acidófico u oligotrofo (Fagus sylvatica), mientras que en suelos calizos 

aparecería el hayedo basófilo o eutrofo. El primero se extiende por umbrías y zonas de mayor 

altitud (cuencas altas del Subialde y el Bayas) y por Altube. En este último enclave, se producen 

una  serie  de  peculiaridades  altitudinales,  climatológicas  y  de  orientación  de  vientos,  que 

permiten  el  asentamiento  de  hayedos  acidófilos,  que  cuentan  con  una  singular  y  diversa 

comunidad  florística asociada. El segundo  tipo de hayedos aparece en sectores calizos como 

Larreakorta, Mairuelegorreta, etc. 

En los suelos de solana silíceos, arenosos y con buen drenaje, aparecen los marojos o 

tocornos (Quercus pyrenaica), cuya mejor y más extensa representación se puede observar en 

el Ugaldes‐Berretín, Murua y Oketa. 

Ocupando pequeñas extensiones umbrosas aparecen  también  rodales de  roble albar 

(Quercus  petraea),  destacando  el  barranco  del Bortal,  al  noroeste  de  área  de  estudio.  Esta 

zona, protegida como reserva integral dentro del Parque Natural, es un enclave extraordinario 

que alberga una  representación botánica única en el contexto de  la CAPV, donde destaca  la 

población de madroños o bortos (de ahí su topónimo) por el desarrollo de sus ejemplares y su 

composición  florística. Este sector es un  testigo de  los sucesivos avatares climáticos que nos 

traslada a ancestrales períodos templados.  

Otras  formaciones,  como  encinares  (Quercus  ilex)  y  quejigales  (Quercus  faginea) 

aparecen con poca profusión, y se beneficiarían de condiciones ambientales concretas, como 

afloramientos  calizos,  zonas  de  solana  basal  y  otras  áreas  con  marcada  influencia 

Page 14: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

14

mediterránea. Destaca  la presencia de algunos rodales de encinar en  la umbría del puerto de 

Altube, compartiendo el terreno con hayedos y robledales ácidos, que por su carácter relíctico 

en la actualidad se encuentran catalogados como zona de Reserva.  

Los bosques de ribera mixtos, presentes en el entorno de  los ríos Bayas, Ugalde, etc. 

están  formados  por  saucedas  (Salix  spp.),  fresnedas  (Fraxinus  excelsior),  alisedas  (Alnus 

glutinosa) y algún abedul disperso (Betula pendula). Tienen una escasa representatividad, pero 

atesoran un indudable interés ecológico. 

En algunos lugares con condiciones ecológicas extremas, aparecen  comunidades muy 

particulares,  como  aquellas  asociadas  a  turberas,  crestones  rocosos,  etc.  Respecto  a  las 

turberas, podemos afirmar que se encuentran muy amenazadas por los procesos naturales de 

colmatación, de explotación forestal y de ganadería. En nuestra área de estudio aparecen muy 

dispersas y en enclaves concretos, asociadas a formaciones arbustivas y claros forestales. Un 

ejemplo  de  estas  formaciones  lo  encontramos  en  los  brezales  higroturbosos  de  Beraso  (al 

norte  del  Berretín).  En  cuanto  a  la  flora  rupícola,  esta  zona  es  una  de  las  áreas  más 

importantes de la CAPV. Un buen número de plantas de interés residen en contados enclaves, 

y varias de ellas son endemismos de  las montañas del centro y norte peninsular, e  incluso se 

han citado en la CAPV exclusivamente en este espacio natural.  

También  tienen  su  importancia  las  formaciones  constituidas  por  las  etapas  de 

sustitución  de  series  forestales.  Landas  y  pastizales montanos  aparecen  generalmente  tras 

perturbaciones de origen antrópico de distinta magnitud.  

Las etapas de regresión más características de las series climácicas forestales basófilas 

y  acidófilas  son  el  espinar‐zarzal‐prebrezal  y  brezal  de  Erica  arborea,  y  el  brezal‐argomal‐

helechal, respectivamente.  

Los  “prados  y  pastizales  de  diente”  constituyen  formaciones  vegetales  aún  más 

degradadas, y se presentan en forma de lastonares, cervunales, praderas montanas de diente 

y otros pastos, generalmente asentados sobre suelos silíceos pobres.  

Cada tipología de paisaje está influenciada por el tipo de explotación humana histórica 

o reciente. El uso ancestral principal del territorio de Gorbea, donde  la ocupación humana es 

muy  antigua,  es  el  de  ganadería  extensiva,  la  cual  es  en  buena  parte  responsable  de  una 

deforestación histórica a través del fuego y el pastoreo en beneficio de matorrales y pastos. El 

ganado elimina el sotobosque e impide la regeneración del mismo. También nitrifica los suelos 

y altera los ambientes turbosos. La oveja de raza latxa es la más extendida y tradicional, pero 

en los últimos tiempos, la cabaña de bovino y equino es muy destacada, especialmente porque 

se  encuentra  presente  en  los montes  de  forma  casi  permanente.  El  censo  de  cabezas  que 

Page 15: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

15

pastan en el  conjunto de  terrenos del Parque Natural  se aproxima a  las 12.000 ovejas, 650 

cabras,  800  yeguas  y  1.900  vacas,  censo  que  algunos  autores  consideran mínimos  (IKT  SA, 

1997) pero que pueden ser orientativas para comprender  la magnitud de  la cabaña ganadera 

presente. 

Por otro lado, en las partes más bajas de la vertiente mediterránea se han roturado y 

sembrado  tierras  para  agricultura  y  para  obtener  alimento  para  el  ganado  de  producción 

intensiva, que constituyen algunas de las actividades del sector primario de los valles de Zuya y 

Cigoitia. 

Esta  intensa y antigua utilización de  los  recursos del área ha producido una notable 

disminución de  las  formaciones vegetales potenciales,  lo cual ha dado  lugar a  la aparición y 

extensión  de  etapas  regresivas  o  formaciones  creadas  y  mantenidas  por  el  hombre 

artificialmente. La destrucción de  los bosques ha dado  lugar a espacios abiertos, dominados 

por  brezales‐argomales  en  las  zonas  silíceas, mientras  que  las  calizas  de  suelos  profundos 

suelen  estar  cubiertas  de  pastos  alpinizados.  Además,  en  la  actualidad  las  plantaciones 

forestales basadas en coníferas ocupan  importantes superficies del área potencial de haya y 

marojo. Pero  también hay que destacar  la estabilidad  superficial que muestran  los hayedos 

actualmente, así como la pérdida de calidad estructural de los parches de robledal existentes, 

que se encuentran enclavados en áreas más fragmentadas y con gran intensidad de usos. Por 

otra parte, los bosques de ribera se han reducido en un 30%, posiblemente por la eliminación y 

roturación que acontece durante los turnos de explotación de las plantaciones forestales. 

A  pesar  de  todo  ello,  debemos  reseñar,  que  en  el  área  de  estudio  predomina  la 

titularidad pública de los montes, estando incluidos en el catálogo foral de montes de utilidad 

pública  (M.U.P.),  ya  que  pertenecen  a  entidades  locales  como  juntas  administrativas.  Si 

efectuamos un análisis retrospectivo en el tiempo, podemos comprobar que este hecho, entre 

otros, han permitido un uso histórico forestal y ganadero más extensivo que en otros lugares 

donde  la propiedad era privada. Esta circunstancia ha podido salvaguardar en mejor medida 

las masas  forestales autóctonas presentes, especialmente si  la comparación se realiza con  la 

vertiente  vizcaína  del  Gorbea.  Las  causas  de  estos  cambios  podrían  encontrarse  en  el 

abandono  de  un  tipo  de  actividad  agraria  ligada  al  caserío  intensivo  y  su  sustitución  por 

actividades agroganaderas a tiempo parcial (Ainz 1994). 

La actividad  forestal  (entresacas, “suertes  foguerales”, cortas a matarrasa, etc.) es el 

segundo factor que ha tenido una mayor influencia en la transformación de la cubierta vegetal 

originaria  y  en  la  configuración  paisajística  actual.  Muchas  áreas  deforestadas  han  sido 

plantadas con coníferas de crecimiento rápido en tiempos recientes. Así, los sectores ocupados 

Page 16: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

16

por pino  insignis  (Pinus  radiata) se extienden sobre el piso colino sustituyendo a  robledales, 

mientras que las plantaciones de ciprés de Lawson (Chamaeciparis lawsoniana), alerce japonés 

(Larix kaempferi), pino laricio (Pinus nigra) y en menor medida, pino silvestre (Pinus silvestris), 

sustituyen en el piso montano a hayedos y marojales, fundamentalmente, tal y como se puede 

observar  en  Altube,  Berretín  y  Oketa.  También  se  ha  extraído  madera  por  entresaca  de 

grandes zonas de hayedo (Aseginolaza et al 1996) y son frecuentes aclareos de estos hayedos y 

marojales. Estas explotaciones madereras han traído consigo la profusión de una densa red de 

pistas y las remociones de tierras. 

Por último, en los fondos de valle, aparece un tipo de paisaje conocido como campiña 

cantábrica,  que  agrupa  a  las  formaciones  vegetales  mixtas  de  praderías  con  vocación 

agroganadera  y  a  los  setos  arbustivos.  Este  tipo  de  estructura  botánica  se  encuentra 

amenazada  por  los  usos  intensivos  ganaderos  y  la  urbanización.  Aparece  representada  en 

Altube y en las zonas no urbanizadas de Murguía. 

La fauna destaca por su extraordinaria  importancia y por su elevada diversidad en el 

contexto de la Comunidad Autónoma Vasca. Este hecho se debe al relativamente buen estado 

de conservación y extensión de las masas forestales, y también porque el Gorbea es una zona 

de transición entre la región mediterránea y templada.  

En  el  Parque  Natural  aparecen  al menos  213  especies  de  vertebrados  (Fernández 

2003). Destaca  la  comunidad mastozoológica  y  herpetofaunística,  ya  que  la mayoría  de  las 

especies de mamíferos y anfibios de la CAPV están presentes en la zona. En las grandes masas 

forestales, como el hayedo de Altube y el marojal de Ugaldes podemos encontrar a carnívoros 

especialistas  como  martas  (Martes  martes),  ungulados  silvestres  como  corzos  (Capreolus 

capreolus), ciervos (Cervus elaphus) y jabalíes (Sus scrofa), y rapaces forestales. En matorrales 

y pastizales, aparece la avifauna característica de los lugares abiertos. Los ambientes rupícolas 

y altimontanos albergan especies poco frecuentes en la CAPV, en especial por la rareza de este 

tipo de hábitats. 

Entre  los  problemas  de  conservación  que  afectan  al  Parque  destacan  la  presión 

forestal,  ganadera  y  recreativa,  por  un  lado  y  por  otro,  el  aislamiento  de  las  poblaciones 

causado  por  las  infraestructuras  viarias  que  lo  rodean.  Los  aprovechamientos  forestales 

pueden conllevar también efectos negativos, ya que los breves turnos de corta, la apertura de 

pistas,  las  especies  empleadas  en  las  plantaciones  y  la  eliminación  de  madera  muerta, 

sotobosque  y  arbolado  viejo  crean  dificultades  para  el  asentamiento  de  las  especies más 

sensibles de la fauna y bioindicadoras de etapas maduras forestales.  

Page 17: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

17

Igualmente  existe  dificultad  en  la  regeneración  en  los  bosques  naturales  por  la 

presencia de una elevada densidad de ganado suelto (bovino, equino, caprino y ovino). 

El Gorbea  es una  cima  emblemática para  el montañismo  vasco  y  tiene una  elevada 

afluencia  de  personas  (usos  recreativos  y  áreas  de  esparcimiento  creadas  recientemente, 

refugios, itinerarios, proliferación de tráfico rodado a través de pistas forestales).  

En  los  núcleos  urbanos  del  entorno  del  espacio  natural  se  ha  producido  un  gran 

crecimiento urbanístico, especialmente intenso en Murguía e Izarra. 

Las  infraestructuras  viarias,  como  la  autopista  A68,  la  autovía  N622  y  la  carretera 

N240, circundan y rodean el espacio natural del Gorbea. Así, la autopista A68 transcurre por el 

oeste, y divide en dos al bosque de Altube,  la mayor superficie forestal continua, creando así 

un efecto barrera que podría dificultar la conectividad ecológica. La autovía N622, junto con el 

núcleo de Murguía, separa por el sur al macizo del Gorbea de  los montes de Oro (descritos a 

continuación). Por su parte, la N240 delimita el borde oriental del Gorbea. 

Por  último,  la  caza  (legal  o  furtiva)  de  especies  silvestres,  junto  con  planes  para  la 

instalación de un embalse y de parques eólicos (Kanpazu, etc.), contribuyen a  incrementar el 

elenco de amenazas que se ciernen sobre la zona. 

Montes de Oro y Jugo

Al  sur del macizo del Gorbea,  conformando una  unidad paisajística  y  geológica que 

constituye su antesala sur, se encuentran  los Montes de Oro, enclave calizo en el  interior del 

diapiro homónimo. Esta alineación montañosa, a caballo entre la sierra de Badaya‐Arrato y el 

propio  Gorbea,  está  formada  por  rocas  cretácicas  y  neógenas  elevadas  sobre  las  arcillas 

triásicas del entorno. Resalta por  su  carácter abrupto a modo de  isla en el  centro de dicha 

formación  geológica  frente  al  relieve  suave  de  zonas  aluviales  del  valle  de  Zuya  que  la 

circundan.  Su  estructura  emergente domina  todo  el  valle,  y  tiene  en  el  “Atxabal”  su punto 

culminante,  con 892 m. De hecho,  la pendiente de esta  sierra  varía entre  el 30  y el 50% e 

incluso en la vertiente sur de la cumbre supera el 50%.  

Donde esta modesta  sierra  se da  la mano  con el macizo de Gorbea,  se extiende un 

pequeño cordal que conforma el cierre natural de  la cubeta circular que  forma el diapiro de 

Oro.  Esta  alineación  montana  está  desgajada  de  las  estribaciones  septentrionales 

noroccidentales de la sierra de Arrato‐Badaya y constituye  la conexión natural con el Gorbea, 

junto con el puerto de Ayurdín  (710 m de altitud). Este pequeño enclave, está coronado por 

peñas calizas de escaso porte situadas en el entorno de la localidad de Jugo. En los alrededores 

Page 18: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

18

de  su  cima  se  encuentra  la  Ermita  de Nuestra  Señora  de  Jugatxi,  lugar  de  peregrinación  y 

esparcimiento popular de la zona. 

La variedad litológica, tectonización y la red de drenaje radial presente en el diapiro y 

el  entorno,  ha  originado  diversos  encajonamientos  a  modo  de  vallejos  que  permiten  el 

desarrollo  de  pequeñas  subunidades  de  sustratos  litológicos  variados.  Aunque  el  diapiro 

continúa por occidente, se encuentra limitado perimetralmente por zonas llanas aluviales que 

ha labrado el río Bayas y sus afluentes. La configuración de este diapiro y la variedad de suelos 

que se han generado fruto de la acción de la meteorización externa, ha permitido la formación 

de diferentes suelos, en  los que se asienta una comunidad biológica no menos diversa que  la 

geológica.  Es  por  ello  que  atesora  una  biodiversidad  variada  que  resulta  especialmente 

significativa para un área relativamente pequeña en extensión. 

En  este  mosaico  de  estructuras  geológicas  se  alternan  según  los  requerimientos 

edáficos  y  climáticos,  hayedos  oligotróficos  (Fagus  sylvativa),  que  ocupan  umbrías  en 

elevaciones generalmente superiores a los 600 metros, quejigales (Quercus faginea) en solanas 

y  altitudes  inferiores,  y  también  praderías  y  formaciones  vegetales  rupícolas.  Estas  últimas 

comunidades, que ocupan gleras y fisuras en los resaltes rocosos de la sierra de Oro, atesoran 

una elevada singularidad en este marco  territorial. La composición  florística de  los  roquedos 

calizos de Oro es relativamente similar a la presente en los sectores calizos de Gorbea, a pesar 

de  la orientación, altitud y aislamiento de  las formaciones de Oro, con plantas características 

del género Asplenium, Erinus y Sedum. 

Otras formaciones que aparecen representadas salpicando los montes de Oro y Jugatxi 

son  los marojales  (Quercus  pyrenaica),  presentes  en  las  zonas más  arenosas  y  de menor 

elevación,  así  como  restos  de  encinares  (Quercus  ilex)  en  las  crestas  rocosas,  y  hayedos 

acidófilos en los enclaves más propicios a modo de formaciones singulares también presentes 

en sectores a menor altitud en Altube, etc. Un ejemplo de marojales, salpicados por hayedos, 

aunque  transformados por  la  acción humana,  es  el que  se  encuentra  en  los  “montes de  la 

Dehesa”  de  Jugatxi,  donde  se  halla  una  excelente  representación  de  vetustos  árboles 

trasmochos adehesados, testigos de una explotación secular del ser humano. 

Por otra parte, las praderías montanas, alternadas con zonas kársticas y que aparecen 

en suelos húmedos propios del dominio del hayedo, son etapas de transformación de la climax 

modeladas  por  el  ganado,  que  las  utilizan  como  pasto.  Entre  las  especies más  destacadas 

figuran  especies  anuales  del  género  Festuca, Danthonia,  Brachypodium  pinnatum,  Agrostis, 

Carex y Lotus, etc. 

Page 19: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

19

Buena parte de  la propiedad de este territorio, al contrario que en  los terrenos de  la 

vertiente  alavesa  de Gorbea,  es  privada  y  pertenece  desde  la  Edad Media  al  Santuario  de 

Nuestra  Señora  de  Oro,  patrona  del  valle  de  Zuya.  Desde  antaño,  el  aprovechamiento 

extensivo de este territorio ha modificado  la vegetación potencial. Las  formaciones boscosas 

de  fondos  de  valle,  especialmente  robledales  pedunculados  (Quercus  robur)  y  de  zonas 

riparias, alisedas  (Alnus glutinosa),  fresnedas  (Fraxinus excelsior) y  saucedas  (Salix  spp.), han 

perdido buena parte de su extensión primigenia. Además se hallan fragmentadas y rodeadas 

por campiña cantábrica y núcleos humanos. Este tipo de matriz paisajística está integrada por 

extensos pastizales de diente para el ganado, parches forestales de escasa extensión (cada vez 

más  reducidos)  y  núcleos  rurales.  También  han  aparecido  algunas  repoblaciones  forestales 

exóticas, tal y como se puede observar en el piso basal que se extiende por el entorno de  las 

peñas de Oro y Jugo (Jugatxi). 

A  pesar  de  esta  acción  humana,  la  zona  presenta  valores  naturales  y  paisajísticos 

sobresalientes lo cual la ha hecho ser merecedora de ser incluida en el Catálogo de Paisajes de 

Interés Especial, listado promovido por la Diputación Foral de Álava que carece de protección 

efectiva.  En  cambio,  no  ha  sido  incluida  en  la  Red  Natura  2000.  La  protección  parcial  del 

macizo del Gorbea  y de  su  entorno  socioeconómico  como Parque Natural no parece haber 

servido  en  la  conservación  del  entorno  natural  periférico  de  dicho  Parque,  y  el  núcleo  de 

Murguía se ha erigido en un polo urbanístico de primera índole.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura: 4.1. Localización del área de estudio. 

 

Page 21: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

21

 

Figura: 4.2. Mapa de alturas del área de estudio. 

 

 

Figura: 4.3. Mapa de vegetación del área de estudio. 

 

Page 22: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

22

 

Figura: 4.4. Red hidrográfica del área de estudio. 

 

Figura: 4.5. Núcleos urbanos de baja densidad de población en el área de estudio. 

Page 23: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

23

 

Figura: 4.6. Núcleos urbanos de alta densidad de población en el área de estudio. 

 

 

 

Figura: 4.7. Mapa de carreteras en el área de estudio. 

 

Page 24: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

24

 

Figura: 4.8. Mapa de caminos y pistas forestales del área de estudio. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

25

5. METODOLOGÍA

5.1. Trabajo de campo

Ya que el objetivo principal del trabajo era definir la distribución de las tejoneras y las 

características  de  selección  del  hábitat  para  su  ubicación,  y  no  el  de  obtener  índices  de 

abundancia  no  nos  vimos  obligados  a  considerar  una  unidad  de  esfuerzo  homogénea  ni  a 

contabilizar  todos  los  indicios de  la especie  (Gil‐Sánchez et al. 2001). La mayor parte   de  las 

tejoneras  fueron  localizadas durante el desarrollo de  trabajos específicos    (Paniagua &  Illana 

2000, Paniagua et al. 2005, Paniagua et al. 2007), con una metodología similar  a la empleada 

en la vertiente Norte del Parque (Paniagua et al. 2003), consistente en recorridos sistemáticos 

del área de estudio, a pie, por pistas y caminos con el fin de localizar cualquier tipo de indicio 

sobre  la especie, principalmente huellas y  letrinas. Siempre que se encontraba un  indicio, se 

intentaba  localizar  algún  sendero  en  las  cercanías que pudiera  conducirnos  a una  tejonera. 

Cuando la vegetación de sotobosque era escasa, también se realizaron inspecciones “campo a 

través”, examinando senderos, rastros, oquedades y afloramientos rocosos. 

Una  vez  localizada  una  tejonera,  se  registraba  su  posición  en  coordenadas  U.T.M. 

mediante un GPS manual. 

Se ha considerado tejoneras, a madrigueras excavadas en la tierra o entre rocas, con al 

menos  una  entrada  de más  de  20  cm  de  diámetro  seguida  de  un  túnel  y  con  indicios  de 

actividad  de  tejones  (huellas,  letrinas,  senderos,  pelos,  rascaduras,  tierra  excavada,  etc) 

Cuando  las entradas estaban  separados por más de 50 m,  se han  considerado madrigueras 

distintas.  

Las  tejoneras  no  han  sido  clasificadas  en  las  cuatro  categorías  típicas  descritas  por 

Thornton  (1988)  principal,  secundaria,  anexa  y  periférica,  ni  en  las  dos  descritas  por 

Macdonald  et  al.  (1996)  principal  y  periférica,  por  varias  razones:  porque  los  criterios  de 

distinción tienen un cierto grado de subjetividad, porque para realizar tal clasificación, con un 

grado razonable de precisión, es esencial valorar la relación entre distintos grupos de entradas 

y porque el estatus de una tejonera puede variar a lo largo de los años (Ostler & Roper 1998). 

Recabar  datos  sobre  los  criterios  de  distinción  requiere  un  enorme  esfuerzo  logístico  y 

además, no debemos olvidar que  la utilización de  las tejoneras en  latitudes similares, parece 

ser  bastante  errática,  lo  que  hace  relativamente  poco  probable  la  categorización 

anteriormente señalada  (Virgós & Casanovas 1999, Virgós et al. 2005).  

Page 26: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

26

Tampoco se ha hecho distinción entre tejoneras en activo o no, ya que se asume que 

cualquier  tejonera  representa  una  elección  de  hábitat  cuando  fue  construida  y  que  la  no 

utilización  en  el momento  de  la  inspección  puede  ser  un  hecho  ocasional,  no  permanente 

(Jepsen et al. 2005).  

5.2 Variables utilizadas

De  cada  una  de  las  tejoneras  localizadas,  se  ha  anotado  el  número  de  agujeros  o 

entradas que denominamos bocas, el sustrato sobre el que estaban construidas y la distancia 

entre bocas. Se ha considerado que la tejonera se halla en sustrato rocoso  cuando  al menos 

una de las entradas estaba excavada entre rocas.  

Además,  para  la  caracterización  del  enclave  de  cada  tejonera  se  han  definido  y 

cuantificado una serie de variables cuyos datos se recogieron in situ o se determinaron en un 

SIG con la cartografía apropiada: 

• ID: Código identificativo de cada tejonera. 

• SEG:  Con  dos  categorías:  Segura  si  se  tiene  la  certeza  de  que  la  madriguera 

encontrada  ha  sido  excavada  y/o  utilizada  por  los  tejones,  por  la  forma  de  la 

excavación o por indicios como  huellas, pelos,  huesos, excrementos o rascaduras 

en  sus  proximidades  y  Dudosa  si  no  se  hubieran  encontrado  ninguno  de  estos 

indicios. 

• BOC: Número de entradas o bocas, entendiendo éstas por aberturas acompañadas 

de túnel. Nos da idea del tamaño de la tejonera, sin tener que realizar mediciones 

y cálculos de la extensión ocupada, lo que a menudo resulta complicado ya que las 

entradas pueden situarse en varios niveles.  

• ROC:  Para  indicar  si  la  tejonera  está  construida  en  un  afloramiento  rocoso, 

entendiendo éste como un lugar donde asoma a la superficie  terrestre una masa o 

un filón de roca. 

• ALT: Altitud en metros sobre el nivel del mar calculada con el modelo digital del 

terreno. 

• PEN:  Pendiente  aproximada,  en  grados,  calculada  con  el  modelo  digital  del 

terreno. 

• ORI: Orientación. El modelo digital del terreno nos proporciona  la orientación en 

grados. Para facilitar la interpretación de estos datos,  esta variable se convierte en 

categórica  asignando  a  cada dato,  la  categoría  correspondiente de  los 8 puntos 

Page 27: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

27

cardinales: N, NE,  E,  SE,  S,  SW, W, NW  y  TD  para  todas  direcciones  o  terrenos 

llanos.   

• VEG: Tipo de vegetación en el que se ubica la tejonera. 

• VPOT: Tipo de vegetación potencial. 

• TTES: Tamaño de la tesela o mancha de vegetación en donde se ubica la tejonera.  

• PER: Perímetro de la tesela. 

• DISINTER: Distancia en metros al punto de  la  interfase o borde de  la  tesela más 

cercano.  

• DISRIO: Distancia en metros al río o curso con agua permanente, más cercano. 

• DISPRAD: Distancia en metros al punto más  cercano de una  tesela de prados o 

pastos. 

• DISPIST: Distancia en metros a la pista forestal o camino, más cercano. 

• DISCARR: Distancia en metros a  la  carreteras de  la  red básica,  comarcal,  local o 

vecinal más cercana. 

• DISAUTV: Distancia a la carretera de la red preferente más cercana.  

• DISEDIF: Distancia en metros al edificio aislado o núcleo urbano de baja densidad 

más cercano. 

• DISPUEB: Distancia en metros al pueblo de alta densidad más cercano. 

• DISTEJ: Distancia  a otra  tejonera más  cercana  sin  tener  en  cuenta  su  tamaño o 

número de bocas. 

Se han elegido variables que pudieran estar disponibles en formato digital adecuados a 

los  recursos con  los que  se ha contado, por eso no  fue  tenida en cuenta  la edadología, que 

habría  podido  incrementar  la  precisión  del modelo.  Tampoco  se  tuvo  en  consideración  la 

variable  relacionada  con  la  climatología  por  su  poca  variabilidad  en  la  pequeña  área  de 

estudio. 

Los datos de VEG, PEN y ORI obtenidos por el SIG, fueron revisados y corregidos ya que 

los datos de campo, son más precisos y no siempre coinciden con la información cartográfica o 

la  proporcionada  por  el modelo  digital  del  terreno,  debido  a  que  esta  última  categoría  de 

información esta sujeta a errores durante los procesos de digitalización, etc..  

La  elección  de  un  lugar  para  situar  una  madriguera  puede  estar  definido  por  las 

características del propio lugar y por los atributos del medio circundante (Jepsen et al. 2005). 

Las  variables  anteriormente  enumeradas  nos  sirven  para  analizar  la  selección  del  lugar  en 

donde  se  construyen  las  tejoneras,  pero  para  analizar  la  selección  de  la  zona,  necesitamos 

primeramente delimitar una extensión para, posteriormente, poder describir sus atributos. 

Page 28: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

28

No  existe  consenso  sobre  la  extensión  del  área  circundante  sobre  la  que medir  los 

factores delimitantes (MacDonald et al. 1996, Virgós 2001, Paniagua et al. 2003, Jepsen et al. 

2005,  Remonti  et  al.  2006,  Huck  et  al.  2008).  Hemos  elegido  un  área  de  550 m  de  radio 

alrededor  de  cada  tejonera,  por  ser  un  valor  aproximado  a  la  distancia  mínima  media 

resultante entre  las tejoneras de nuestro estudio y porque nos proporciona una extensión de 

95  hectáreas, muy  próxima  a  las  100  hectáreas,  resultantes  de  las  cuadrículas  de  1x1  km 

elegidas  en  otros  estudios  (Thornton  1988,  Cresswell  et  al.  1990,  Skinner  et  al.  1991, 

MacDonald  et  al.  1996,  Paniagua  et  al.  2003).  La  elección  de  áreas  circulares  en  vez  de 

cuadrículas,  facilita  su  elaboración  ya  que  el  SIG  puede  realizarlas  automáticamente  con  la 

formación de áreas periféricas concéntricas o buffers alrededor de cada uno de los puntos que 

representan a las tejoneras.  

Las variables determinadas y   cuantificadas para cada una de  las áreas de 550 m de 

radio han sido: 

PENC: % de superficie ocupada por encina. 

PQUEJ: % de superficie ocupada por quejigo. 

PMARJ: % de superficie ocupada por marojo. 

PROBL: % de superficie ocupada por roble no marojo . 

PFRON: % de superficie ocupada por otras frondosas (clases EUNIS: G1.9, G1.A1, G1B, 

G1C). 

PHAYBA: % de superficie ocupada por hayedo basófilo o calcícola. 

PHAYAC: % de superficie ocupada por hayedo acidófilo. 

PCONIF: % de superficie ocupada por coníferas. 

PRIBE: % de superficie ocupada por vegetación de ribera. 

PMAT: % de superficie ocupada por matorral. 

PPRAD: % de superficie ocupada por prados y pastos. 

PCULT: % de superficie ocupada por cultivos. 

PROC: % de superficie ocupada por vegetación ligada a roca. 

PTURB: % de superficie ocupada por vegetación ligada a turbera. 

H: Diversidad estructural medida con el índice de Shannon  (Shannon & Weaver, 1949).  

ALTMED: Altitud media. 

ALTDS: Desviación estándar de la altitud. 

ALTMIN: Altitud mínima. 

ALTMAX: Altitud máxima. 

PENMED: Pendiente media en grados. 

Page 29: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

29

PENDS: Desviación estándar de la pendiente. 

PENMIN: Pendiente mínima en grados. 

PENMAX: Pendiente máxima en grados. 

RIOS: Longitud, en metros, de los ríos y cursos de agua existentes en cada área. 

PIST: Longitud, en metros, de las pistas forestales y caminos existentes en cada área. 

CARR: Longitud, en metros, de las carreteras de todo tipo existentes en cada área. 

 

Para  facilitar  los  análisis  se  han  combinado  algunas  categorías  de  los  tipos  de 

vegetación. 

5.3 Tratamiento de los datos

Para los análisis geográficos de los datos se ha utilizado el sistema informático ArcGIS 

9.2 Se ha realizado un proceso de georreferenciación y homogeneización de todos los datos en 

un formato adecuado y se han generado las salidas y productos cartográficos necesarios.  

La cartografía básica utilizada ha sido el mapa digital de Hábitat‐EUNIS escala 1:10.000 

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La clasificación de los tipos de hábitat de EUNIS es 

un sistema paneuropeo para facilitar la descripción y la recogida de datos armonizadas con el 

uso  de  los  criterios  para  la  identificación  de  los  tipos  de  hábitat.  Cubre  todos  los  tipos  de 

hábitat, desde naturales a artificiales, desde terrestres a hábitats de agua dulce o marinos. 

Para  la realización del modelo digital del terreno, se han utilizado  las hojas de curvas 

de nivel 1:10.000 en formato digital correspondientes al área de estudio.  

Como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente,  no  se  ha  realizado  distinción  entre 

tejoneras principales y periféricas. Macdonald et al. (1996), distinguieron entre estos dos tipos 

según el número de entradas y el grado de su utilización. Las tejoneras principales se utilizan 

habitualmente para  la  reproducción, deben  tener al menos 5 bocas activas y además, estar 

conectadas por senderos ampliamente utilizados. No obstante, dado que para nuestro trabajo 

la  localización de tejoneras ha sido realizada en varias temporadas, el grado de utilización de 

las entradas ha variado sustancialmente, por lo que se optó por no realizar esta clasificación.  

Sin  embargo  sí  se  ha  querido  comprobar  la  existencia  o  no  de  diferencias  entre 

tejoneras de distintos tamaños, analizando estas diferencias con la prueba de Chi2, calculando 

la  significación  con  la  técnica de Monte Carlo.  Se ha estableciendo un punto de  corte en 5 

bocas  (según  la definición de MacDonald et al. 1996) pero  también  interesaba analizar si  las 

tejoneras de 1  sola boca  tenían  características distintas, por  lo que  los análisis  y  contrastes  

Page 30: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

30

han sido realizados para 3 grupos: tejoneras de 1 boca,  tejoneras de 2, 3 ó 4 bocas y tejoneras 

de 5 ó más bocas. 

Para  el  tratamiento  estadístico de  los datos,  se ha utilizado  el programa  estadístico 

SPSS. V.15. La normalidad de  las variables ha sido contrastada con  la prueba de Kolmogorov‐

Smirnov  (Sokal  &  Rohlf  1969).  Para  asegurar  la  normalidad  y  homogeneidad  de  algunas 

distribuciones, los datos han sido transformados (Sokal & Rohlf 1969). Las diferencias entre las 

medias han sido analizadas con la prueba t de Student  y con ANOVA de una vía (Sokal & Rholf 

1969)  a  un  nivel  de  significación  de  0,05.  También  se  han  analizado  las  relaciones  entre 

variables con la aplicación del coeficiente de correlación de Spearman.  

Para determinar si  los tejones, eligen  los  lugares donde construir sus madrigueras, o 

simplemente  las distribuyen en función de  la disponibilidad de  los recursos, se ha utilizado  la 

prueba de Chi2,   y para comprobar qué categorías de  intervalos eran  seleccionados o no de 

cada  variable,  se ha utilizado  el  índice o  tasa de  selección  (Savage 1931),   que  relaciona  lo 

utilizado con lo disponible (Manly et al. 1993), 

W= Ui / Di 

Donde Ui es el uso que  los tejones hacen del recurso “i”   y Di es  la disponibilidad de 

dicho recurso. Ui en este caso es la proporción  de tejoneras, y Di es la proporción de unidades 

disponibles del recurso “i”  en el ambiente, en este caso la superficie relativa de cada hábitat o 

recurso en el área de estudio.  

Este  índice  es  más  objetivo  que  otros  similares  ya  que  permite  comprobar  su 

significación estadística comparándola con una Chi cuadrado de un grado de libertad (Manly et 

al.  1993).  Valores  de  W  mayores  que  la  unidad  indican  preferencia,  y  menores,  indican 

rechazo. 

El nivel de significación estadístico de los valores de Chi2 se fijó en 0,05 pero para evitar 

los errores tipo I, se aplica la corrección secuencial de Bonferroni  0,05/ nº de categorías, (Rice 

1989). Una  aproximación  a  los  fundamentos  de  esta metodología  puede  ser  consultada  en 

Atienza (1994). 

Para caracterizar y analizar el entorno, se han generado 100 puntos al azar con una 

distribución  uniforme  dentro  del  área  de  estudio,  pero  separados  de  los  límites,  con  sus 

correspondientes “buffers” de 550 m de radio. Los puntos al azar localizados en áreas a priori, 

no  favorables para el establecimiento de  tejoneras,  agua o núcleos urbanos,  se  trasladaron 

manualmente a hábitats, en principio, más propicios y cercanos. 

Las áreas de alrededor de cada tejonera se consideran como áreas con Presencia y las 

de los puntos al azar, se consideran áreas con Ausencia. 

Page 31: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

31

5.4. Modelo de idoneidad del hábitat

Aunque las tejoneras, son relativamente fáciles de localizar e identificar, no siempre se 

dan  las  condiciones  óptimas  para  poder  encontrarlas,  por  lo  que  siendo  las  Presencias 

registradas generalmente fiables, las Ausencias, no siempre lo son realmente. 

Para estudios enfocados a  la conservación y a  la determinación de áreas  importantes 

para  una  especie,  no  es  suficiente  disponer  de  la  distribución  conocida,  pues  si  ésta  es 

incompleta,  la  regionalización biogeográfica puede  resultar  imprecisa y presentar  lagunas en 

cuanto  a  las  áreas  importantes,  al no  tener  en  cuenta  zonas donde  la  especie puede  estar 

presente. Por  lo  tanto, es  importante poder determinar  la distribución probable o potencial 

aproximada,  de  la  especie  a  partir  de  un  análisis  de  la  distribución  conocida.    Aunque  la 

especie puede no estar presente por razones históricas, su área de distribución potencial está 

condicionada  por  una  serie  de  factores  ambientales,  geográficos  o  humanos,  en  una 

determinada zona (Bustamante 1997).  

Las predicciones distributivas se basan en la determinación de la calidad del hábitat en 

las  zonas  geográficas  que  se  pretenden  estudiar  (Salwasser  1986)  elaborando modelos  de 

distribución  teórica  a  partir  de  la  cuantificación  de  variables  que  permiten  un  tratamiento 

geográfico (Donovan et al. 1987). 

Este es el fundamento de los modelos de idoneidad del hábitat (HSI) elaborados por el 

Servicio de Vida Silvestre de los EE.UU (USFWS 1981) y que hemos intentado desarrollar en un 

primer acercamiento a  la distribución potencial de  las zonas donde  la especie construye  sus 

guaridas.  Su premisa básica es que la calidad del hábitat para una especie puede definirse por 

un  índice  de  idoneidad,  cuya  cuantificación  se  deriva  de  la  evaluación  de  la  capacidad  del 

medio para cubrir unos requisitos vitales específicos.

A partir de  los resultados de  los análisis de selección del hábitat realizados, donde se 

muestran las variables que parecen influir en la presencia o ausencia de tejoneras en el área de 

estudio, se crean una serie de mapas, partiendo de  los ya utilizados para analizar el área de 

estudio,  pero  reclasificándolos,  de  tal  forma  que  a  las  categorías  de  las  variables  que 

mostraron, preferencias o rechazos, en relación a  la disponibilidad real,  les  fueron asignados 

unos  valores  determinados,  basados  en  el  grado  de  significación  y  en  el  valor  de W  de  la 

siguiente forma: 

 

 

Page 32: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

32

Valor de W  Valor para reclasificación 

Ns.  0 

1‐1,5  + 1 

1,5‐2  +2 

>2  +3 

0‐0,4  ‐1 

0,4‐0,7  ‐2 

O,7‐1  ‐3 

 

Posteriormente,  se  realiza  una  operación  de  suma  de  las  capas  reclasificadas, 

obteniendo un nuevo mapa con nuevos valores que nos pueden dar idea de la idoneidad.  

El mapa resultante   nos proporciona valores de  idoneidad que van – 6 hasta 12. Este 

mapa a su vez, se ha reclasificado según 4 categorías de idoneidad: 

• Zonas no aptas 

• Zonas  de baja idoneidad 

• Zonas de idoneidad media 

• Zonas de idoneidad alta 

valores desde ‐6 hasta ‐2 

valores desde ‐2 hasta 3  

valores desde 3 hasta 8 

valores desde 8 hasta 12 

Para esta nueva variable y sus categorías, se realizan  las comparaciones y  los análisis 

de selección correspondientes.  

 

5.5. Modelo Predictivo. Regresión logística

En  un  segundo  intento  de  acercarnos  a  la  distribución  potencial  de  las  tejoneras, 

hemos utilizado un análisis de  regresión  logística que es una metodología capaz de generar 

una ecuación con unas variables explicativas, que permite predecir la variable dependiente, en 

nuestro  caso,  presencia/ausencia  de  tejoneras.  Se  trata  de  una  técnica menos  sujeta  a  los 

requerimientos  de  otros  tipos  de  análisis  estadísticos  paramétricos  (Hosmer &  Lemershow 

1989, Hair et al. 2000).

Hemos utilizado  la regresión  logística con el método de pasos hacia delante, que nos 

permite  construir  un  modelo  predictivo  a  partir  de  las  variables  explicativas  con  sus 

correspondiente coeficientes β, contrastados con el estadístico Chi2 Wald,  la probabilidad de 

entrada de variables, para los pasos, se fijó en 0,05 y la de salida en 0,10. El exponencial de β, 

es una medida de la influencia de una variable en el pronóstico, suponiendo que el resto de las 

variables del modelo permanecen constantes. Valores de  los  intervalos de confianza para el 

exponencial de β que contengan al 1, indican que la variable no tiene influencia significativa, y 

Page 33: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

33

valores  alejados  de  1,  indican  una  influencia mayor  (Abbott &  Carrol  1984, Dunn & Hayes 

1985).  

El modelo nos proporciona un valor de pronóstico comprendido entre 0 y 1, siendo el 

punto de corte 0,5; de  forma que valores de pronóstico  inferiores a 0,5 se  interpretan como 

ausencia y valores superiores a 0,5 se  interpretan como presencia. La calibración del modelo 

con  la  realidad  se  estudia  por medio  del  estadístico  de  Hosmer  y  Lemeshow  (Hosmer  & 

Lemeshow 1989), que permite comprobar si los resultados pronosticados (presencia/ausencia) 

para cada paso,  se corresponden  con el  resultado  real observado. Una buena calibración es 

cuando el pronóstico, coincide con la realidad observada. Se debe evitar incluir en los análisis 

aquellas variables con un alto grado de colinealidad (con alta correlación). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

34

6. RESULTADOS

6.1. Caracterización de las tejoneras

El área de estudio ocupa una extensión de 17.318 hectáreas, de  las cuales 12.331 ha, 

es  decir  el  71,2%  están  incluidas  en  el  Parque  Natural  Gorbeia.  En  esta  zona  han  sido 

localizadas un  total de 53  tejoneras  lo que  supone una densidad de 0,306  tejonera/km2. De 

ellas, 48 han sido consideradas como Seguras  (90,5%) y 5 como Dudosas (9,4%).  

En el  interior del Parque, se  localizan 37 tejoneras, es decir un 69,8%,  lo que supone 

que  la  densidad  en  el  Parque  es  de  0,300  tejonera/km2  y  en  el  exterior  es  de  0,320 

tejonera/km2. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura: 6.1.1. Distribución de las tejoneras localizadas en el área de estudio. 

 

Según  la zonificación del Parque  (Plan de Ordenación de  los Recursos Naturales)  tan 

solo 1 de las tejoneras se localiza en las zonas de Reserva o de Reserva integral, 9 se localizan 

Page 35: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

35

en las zonas de Progresión ecológica, 23 en las zonas de Conservación activa, 3 en las zonas de 

Potenciación ganadera y 1 en las zonas de Campiña. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura: 6.1.2. Zonificación del Parque Natural de Gorbeia y distribución de las tejoneras localizadas. 

 

Tamaño: En las 53 tejoneras localizadas, se han contabilizado un total de 207 entradas 

o bocas. El número medio de bocas resultante por madriguera ha sido de 3,9 (DS= 3,6). Casi el 

30% son madrigueras con una sola boca, siendo 16 el máximo de bocas encontrado.   El resto 

de las frecuencias se puede observar en la Tabla y Gráfico siguiente. 

 

Nº bocas  Frecuencia  %  % acumulado 

1  15  28,3  28,3 2  7  13,2  41,5 3  12  22,6  64,2 4  6  11,3  75,5 5  3  5,7  81,1 6  1  1,9  83,0 7  1  1,9  84,9 8  1  1,9  86,8 9  3  5,7  92,5 11  1  1,9  94,3 12  1  1,9  96,2 16  2  3,8  100,0 

Total  53  100,0   

Tabla: 6.1.1. Distribución de las tejoneras según su tamaño o  nº de entradas. 

excavadas. 

 

Page 36: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

36

0

4

8

12

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 16

nº de bocas

Gráfico: 6.1.1.Distribución de las tejoneras según su tamaño o  número de entradas o bocas  excavadas. 

 

 

Afloramientos  rocosos: Un  total de 36 madrigueras  (67,9%) han  sido  localizadas  en 

afloramientos rocosos  y las restantes 17 (32; 1%) estaban excavadas, básicamente,  en tierra.  

68%

32%

en roca en tierra

 Gráfico: 6.1.2.

Distribución de los Porcentajes de tejoneras según estuvieran excavadas en afloramientos rocosos o  en tierra. 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  En afloramiento rocoso  11  17  8  36 

   En tierra  4  8  5  17 

        Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.2. Distribución de las tejoneras según se localizaran el número de bocas y su situación en 

afloramiento rocoso o no. 

 

No se ha encontrado una relación estadísticamente significativa entre esta variable y el 

tamaño de  la madriguera  (Chi2= 0,562; g.l= 1; p>0,05) y  la proporción entre  las excavadas en 

roca o en tierra se mantiene similar en las tres categorías de tamaño.  

 

Page 37: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

37

0

10

20

30

40

En roca En tierra

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

Gráfico: 6.1.3.Distribución de los porcentajes sobre el total de tejoneras según su tamaño  y su situación en afloramientos rocosos o no. 

 

 

Altitud  (ALT):  La  altitud  media  a  la  que  se  sitúan  las  tejoneras  es  de  696,6  m  

(DS=131,2; Mín= 435,5‐ Máx= 1.075,3). El 50% se localiza entre 500 y 700 m y sólo un 11% se 

sitúa por encima de los 900 m.  

No se ha observado ninguna relación estadísticamente significativa entre las variables 

Altitud y tamaño de la madriguera  (Chi2= 3,614; g.l= 6; p>0,05) pero cabe señalar que no se ha 

encontrado ninguna  tejonera de más de 4 bocas a altitudes  superiores a  los 900 m y que a 

menos de 500 m, es el tamaño más frecuente. 

 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  <500 m 1  1  2  4 

   500‐700 m  7  12  6  25 

   700‐900 m  5  8  5  18 

   >900 m 2  4  0  6 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1 3.  Distribución de las tejoneras  según su tamaño y  su altitud  medida en metros sobre el nivel 

del mar. 

 

Page 38: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

38

0

10

20

30

< 500 m 500‐700 m 700‐900 m > 900 m

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

Gráfico: 6.1.4.Distribución de los porcentajes sobre el total de tejoneras según el  número de entradas  y la altitud. 

 

Pendiente (PEN): La pendiente media de las laderas en las que se sitúan las tejoneras 

es de 14,6° (DS= 6,0; Mín= 0,0 ‐ Máx= 29,7).  

Existe relación estadísticamente significativa entre las variables Pendiente y Tamaño 

de  la madriguera  (Chi2= 14,230; g.l= 6; p< 0,05), destacando que  las  tejoneras de más de 4 

bocas nunca se encuentran en pendientes menores del 10° o en pendientes superiores a 20° y 

se  localizan más  frecuentemente de  lo esperado en pendientes  comprendidas entre 10‐15°. 

También se localizan más madrigueras  de 1 boca en pendientes de más del 20°. 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 10°  2  3  0  5 

   10°‐15°  3  12  9  24 

   15°‐20°  5  8  4  17 

   > 20°  5  2  0  7 

     Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.4. Distribución de las tejoneras según  su tamaño y  la pendiente de la ladera donde se ubican. 

 

0

10

20

30

< 10º 10º‐15º  15º‐20º > 20º

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

Gráfico: 6.1.5.Distribución de los porcentajes sobre el total de tejoneras según el  número de entradas  y la pendiente de la ladera en la que 

se ubican. 

Page 39: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

39

 

Orientación  (ORI): Un 22,6% de  las  tejoneras se encuentran en  laderas orientadas al 

SE, mientras  que  tan  sólo  un  3,8%  se  sitúa  en  laderas  NE.  No  hemos  localizado  ninguna 

tejonera en llano.  

Se localizan más tejoneras de lo esperado, de 1 boca, en orientaciones N, de 2‐4 bocas, 

más  en  SW  y  de  las  mayores  de  4  bocas,  más  en  S.  Aunque  no  se  observa  relación 

estadísticamente significativa entre la variable Orientación y el tamaño de las tejoneras (Chi2= 

12,821; g.l= 14; p>0,05).  

 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  E 3  3  1  7 

   N 3  2  1  6 

   NE 1  0  1  2 

   NW  3  3  1  7 

   S 0  1  2  3 

   SE 2  6  4  12 

   SW  1  5  0  6 

   W 2  5  3  10 

Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.5. Distribución de las tejoneras según la orientación de la ladera donde han sido 

localizadas y según el nº de entradas excavadas. 

 

 

0

5

10

15

N NE E SE S SW W NW

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

Gráfico: 6.1.6.Distribución de los porcentajes sobre el total de tejoneras según el  número de entradas  y la orientación. 

 

Vegetación (VEG): Todas las tejoneras han sido localizadas en bosque, la mayor parte, 

en bosque de frondosas de hoja caduca.  

Page 40: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

40

Se  localizan más madrigueras  de  1  entrada  en  encinar  y  en  hayedo  calcícola  y  las 

mayores de 4 entradas, se localizan más frecuentemente en hayedo acidófilo. Por el contrario 

las  madrigueras  con  2‐4  bocas  se  han  localizado  menos  de  lo  esperado  en  los  hayedos 

calcícolas, pero estas diferencias no resultan estadísticamente significativas (Chi2= 14,111; g.l= 

12; p>0,05). 

Las mayores densidades se encentran en  los encinares  (3,3 Tjra/km2, seguidos de  los 

Marojales (0,7 Tjra/km2), de quejigares y hayedos calcícolas (0,6 Tjra/km2).  

 

32%

21%

19%

11%

11%

4% 2%

marojal hayedo acidófilo plantaciones coníferas robledal hayedo basófilo quejigar encinar

 

 

Gráfico: 6.1.7.Distribución de los Porcentajes de tejoneras según el  tipo de vegetación en que han sido localizadas.  

 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  encinar  1  0  0  1 

   quejigal  1  1  0  2 

   marojal  6  7  4  17 

   robledal  2  3  1  6 

   hayedo calcícola  3  1  2  6 

   hayedo acidófilo  1  5  5  11 

   plantaciones de coníferas  1  8  1  10 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.6.  Distribución de las tejoneras según su tamaño y el tipo de vegetación en el que han 

sido localizadas.  

 

Page 41: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

41

0

5

10

15

20

encinar quejigar marojal robledal hayedocalcícola

hayedoacidófilo

plantaciones

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.8.

Distribución de los porcentajes  según  el tipo de vegetación y el  número de entradas.   

Vegetación  potencial  (VPOT):  Casi  todas  las  tejoneras  (94%)  se  sitúan  en  lo  que 

deberían de ser bosques, pero sin embargo  las otras 3, se  localizan en  los que  los mapas de 

vegetación  potencial  clasifican  como  comunidades  edafohidrófilas  (propias  de  bosques  de 

ribera y otras zonas húmedas).    

 

 

39%

15%

32%

8%

6%

marojal hayedo acidófilo robledal quejigar edafohidrófilas

 

 

Gráfico: 6.1.9.Distribución de los Porcentajes de tejoneras el  tipo de vegetación potencial en que han sido localizadas. 

 

 

 

Page 42: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

42

La relación entre el tipo de vegetación potencial y el número de bocas no ha resultado 

significativa (Chi2= 8,527; g.l= 8; p>0,05), pero se observa, más de lo esperado, madrigueras de 

1  boca  en  quejigal  y  en  hayedo  acidófilo.  Las  mayores  densidades  se  localizarían  en  las 

comunidades edafohidrófilas (1,1 Tjra/km2). 

 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  quejigar  2  1  1  4 

   marojal  5  12  4  21 

   robledal  4  7  6  17 

   hayedo acidófilo  4  2  2  8 

   edafohidrófilas  0  3  0  3 

        Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.7. Distribución de las tejoneras según su tamaño y el tipo de vegetación potencial en el que se 

localizan. 

 

 

 

0

5

10

15

20

25

quejigar marojal robledal hayedo acidófilo edafohidrófilas

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.10.

Distribución de los porcentajes  según  el tipo de vegetación potencial y el  número de entradas.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 43: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

43

   

VEGETACIÓN POTENCIAL  

  

 

     VEGETACIÓN ACTUAL QUEJIGAR  MAROJAL  ROBLEDAL 

HAYEDO  

ACIDÓFILO 

EDAFO 

HIDRÓFILAS TOTAL  Tjra/km2 

  ENCINAR        1    1  3,3     % VEG        100,0%    100,0%       % VPOTEN        12,5%    1,9%   

   QUEJIGAR  2          2  0,6     % VEG  100,0%          100,0%       % VPOTEN  50,0%          3,8%   

   MAROJAL    11  4  1  1  17  0,7     % VEG    64,7%  23,5%  5,9%  5,9%  100,0%       % VPOTEN    52,4%  23,5%  12,5%  33,3%  32,1%   

   ROBLEDAL    2  4      6  0,4     % VEG    33,3%  66,7%      100,0%       % VPOTEN    9,5%  23,5%      11,3%   

   HAYEDO BASÓFILO  1  0  2  3    6  0,6     % VEG  16,7%  ,0%  33,3%  50,0%    100,0%       % VPOTEN  25,0%  ,0%  11,8%  37,5%    11,3%   

   HAYEDO ACIDÓFILO  1  4  3  3    11  0,3     % VEG  9,1%  36,4%  27,3%  27,3%    100,0%       % VPOTEN  25,0%  19,0%  17,6%  37,5%    20,8%   

   PLANTACIONES DE     4  4    2  10  0,4     % VEG    40,0%  40,0%    20,0%  100,0%   T  % VPOTEN    19,0%  23,5%    66,7%  18,9%   

   TOTAL  4  21  17  8  3  53         % VEG  7,5%  39,6%  32,1%  15,1%  5,7%  100,0%         %VPOTEN  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%  100,0%   

      Tjra/km2  0,4  0,4  0,3  0,1  1,1     

 

Tabla: 6.1.8. Distribución de las tejoneras y correspondencias entre el tipo de vegetación actual y el  potencial en el que se localizan y densidades 

respectivas.  

  

     

 

Tamaño de  la tesela (TTES): La superficie media de  la tesela o mancha de vegetación 

donde han  sido  localizadas, bosque en  todos  los  casos,   es de 218 ha  (DS= 322,8; Mín=0,2‐ 

Máx= 813,9). Tanto la mancha más pequeña como la mayor, corresponden a bosques de roble 

melojo (Quercus pirenaica). El 25% han sido localizadas en bosques con una superficie inferior 

a 8 ha.  

El perímetro (PER) medio de  las teselas es de 17.836 m (DS= 24.312; Mín=169‐ Máx= 

68.877,2). 

 

 

 

 

 

Page 44: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

44

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  <10 ha 2  10  4  16 

   10‐25 ha  5  5  0  10 

   25‐50 ha  4  1  1  6 

   >50 ha 4  9  8  21 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.9. Distribución de las tejoneras según su tamaño y el tamaño de la tesela o 

mancha de vegetación en que se encuentran.

 

La  relación  entre  el  tamaño  de  la  tejonera  y  el  tamaño  del  bosque  ha  resultado 

significativa (Chi2= 13,093; g.l= 6; p<0,05). Así se han observado más tejoneras de 1 entrada en 

bosques de  entre  10  y  50 hectáreas  y menos  en  los  fragmentos  inferiores  a  las  10 ha.  Las 

tejoneras grandes, las de más de 4 entradas, se han localizado  preferentemente en manchas 

arbóreas superiores a las 50 hectáreas. 

0

5

10

15

20

<10 ha 10‐25 ha 25‐50 ha >50 ha

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

 Gráfico: 6.1.11.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño y el tamaño de la tesela de vegetación. 

Distancia  a borde de  la  tesela de  vegetación o a  interfase  (DISINTER):  La distancia 

mínima media de las tejoneras a la interfase de vegetación  o  al borde de la tesela ha sido de 

49,3 m  (DS= 53,9; Mín= 0,5  ‐ Máx= 289,4).   El 50% se encuentra a 30 m de una  interfase de 

vegetación. 

 1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 50 m 13  20  5  38 

   50‐100 m  1  1  5  7 

   100‐200 m   1  3  3  7 

   > 200 m 0  1  0  1 

     Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.10.Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia a interfase de vegetación. 

Page 45: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

45

Se ha observado una  relación  significativa  entre  el  tamaño de  la madriguera    y  la 

distancia a la interfase de vegetación (Chi2= 13,672; g.l= 6; p<0,05). A más de 200 m del borde 

del bosque no se ha localizado ninguna tejonera de 1 sola boca ni de más de 4. Las tejoneras 

grandes se encuentran más de lo esperado en las franjas comprendidas en un intervalo entre 

50 y 200 m del borde. 

 

0

20

40

< 50 m 50‐100 m 100‐200 m >200 m

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

 Gráfico: 6.1.12.

Distribución de los porcentajes sobre el total,  de tejoneras  según  su tamaño y la distancia  a la interfase de vegetación más cercana. 

 

Distancia  a  ríos  o  cursos  de  agua,  de  cierta  entidad,  más  cercanos  (DISRIO):  La 

distancia media de las tejoneras a los ríos más cercanos ha sido de 171,9 m (DS= 120,1; Mín= 

3,5 ‐ Máx= 537,8).  El 50% se encuentra a menos de 165 m y el 75% a menos de 260 m.  

Aunque no existe relación estadísticamente significativa entre el número de bocas de 

la tejonera y  la proximidad a un curso de agua  (Chi2= 4,667; g.l= 6; p>0,05), se ha observado 

que las tejoneras grandes  se localizan más de lo esperado en las proximidades de un curso de 

agua  (< 50 m). La tejonera que más alejada se encuentra de un río, a 537,8 m, es una con 3 

entradas. 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 50 m  2  2  4  8 

   50‐100 m 4  6  4  14 

   100‐200 m   2  5  1  8 

   > 200 m 7  12  4  23 

  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.11. Distribución de tejoneras según su tamaño y la distancia al curso de agua más cercano. 

Page 46: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

46

0

5

10

15

20

25

< 50 m 50‐100 m 100‐200 m >200 m

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.13.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño y la distancia  al curso de agua más cercano.   

Distancia  a prados o pastizales más  cercanos  (DISPRAD):  La distancia media de  las 

tejoneras al prado más cercano es de 268,5 m (DS= 242,4; Mín= 9,6 ‐ Máx= 1043,5).  El 50% se 

localiza a menos de 211 m de un pastizal y el  75% a menos de 415 m. 

A distancias superiores a  los 400 m de un pastizal se  localizan menos  tejoneras de 1 

boca  y más de  las de mayor número de entradas, aunque estas   diferencias observadas no 

resultan estadísticamente significativas (Chi2= 2,392; g.l= 4; p> 0,05). 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  <200 m 8  12  5  25 

   200‐400 m  5  17  3  15 

   > 400 m 2  6  5  13 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.12. Distribución del número de tejoneras según su tamaño y la distancia al pastizal más cercano. 

 

0

10

20

30

< 200 m 200‐400 m > 400 m

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.14.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño y la distancia  al pastizal más cercano. 

Page 47: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

47

Distancia a pistas forestales o camino (DISPIST): La distancia media de las tejoneras a 

la pista más cercana es de 143,3 m (DS= 108,2; Mín= 4,5 ‐ Máx= 498,2).  El 75% se encuentra a 

más de 70 m de una pista. 

Aunque  han  sido  localizadas más  tejoneras  de  1  boca  en  el  intervalo  100‐200 m  y 

también  más  de  las  grandes  en  distancias  superiores  a  200  m,  estas  diferencias  no  han 

resultado   significativas ya que no se ha encontrado relación entre  las variables tamaño de  la 

tejonera y distancia a pista forestal (Chi2= 8,030; g.l= 6; p>0,05).  

 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 50 m  3  6  2  11 

   50‐100 m 2  7  3  12 

   100‐200 m   8  7  2  17 

   > 200 m 2  5  6  13 

    Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.13.  Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia a la pista forestal o camino más 

cercanos. 

0

5

10

15

20

< 50 m 50‐100 m 100‐200 m >200 m

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.15.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  a la pista más cercana.  

Distancia a carreteras (DISCAR): La distancia media de las tejoneras a la carretera más 

cercana es de  1.228,4 m (DS= 990,2; Mín= 16,8 ‐ Máx= 4.236).  El 75% se encuentra a más de 

500 m de una carretera.  La distancia mínima corresponde a una tejonera de 7 bocas. 

Aunque  la  relación entre  la distancia a  la  carretera más  cercana  y el  tamaño de  las 

tejoneras no resulta significativa (Chi2= 6,227; g.l= 6; p>0,05),  se puede observar que no se ha 

localizado ninguna de 1 boca en distancias superiores a  los 2.500 m y que hay más tejoneras 

Page 48: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

48

medianas de lo esperado en la franja comprendida entre los 1.500‐2.500 m de distancia de una 

carretera.  

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 500 m  4  6  4  14 

   500‐1500 m  7  8  7  22 

   1500‐2500 m  4  6  1  11 

   > 2500 m 0  5  1  6 

     Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.14. Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia a la carretera  más cercana 

0

5

10

15

20

< 500 m 500‐1500 m 1500‐2500 m > 2500 m

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

 Gráfico: 6.1.16.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  la carretera más cercana.  

Distancia a vías rápidas  (DISAUT): La distancia media de  las tejoneras a  la vía rápida 

más cercana es de 2.407,5 m (DS= 1.711,6; Mín= 74 ‐ Máx= 6.494).  El 75% se encuentra a más 

de 935 m de una vía rápida. La tejonera que se sitúa a 74 m de una vía rápida tiene tan sólo 1 

entrada y la vía es la AP68. 

La relación entre la distancia a vía rápida más cercana y el tamaño de las tejoneras no 

resulta  significativa  (Chi2=  12,002;  g.l=  6;  p>0,05),  pero  se  observa  que  existen más  de  lo 

esperado de las grandes, en la franja comprendida entre los 1.500 y 2.500 m y de las medianas 

en distancias superiores a los 2.500 m.  

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 500 m 4  4  2  10 

   500‐1500 m  3  3  2  8 

   1500‐2500 m  6  3  6  15 

   >2500 m 2  15  3  20 

        Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.15.  Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia a la vía rápida  más cercana. 

 

Page 49: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

49

0

10

20

30

< 500 m 500‐1500 m 1500‐2500 m > 2500 m

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.17.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  la carretera más cercana. 

Distancia a edificaciones o núcleos de baja densidad (DISEDIF): La distancia media de 

las  tejoneras  a  la  edificación más  próxima  es  de  1.215,5 m  (DS=  891,9 Mín=  193,4  ‐ Máx= 

4.134,2).    El  75%  se  encuentra  a más  de  600 m.  La  distancia mínima  corresponde  a  una 

tejonera  de  1  boca  que  se  sitúa  cerca  de  una  edificación  no  habitada  y  utilizada 

ocasionalmente. De hecho, en 6 casos, de los 12 con una edificación a menos de 500 m, el uso 

del edificio es ocasional (refugio, ermita, etc).  

La relación entre la  variable distancia a edificaciones más cercanas y el tamaño de las 

tejoneras si ha resultado significativa (Chi2= 13,097; g.l= 6; p<0,05), observándose una cierta 

preferencia de localización de las madrigueras grandes, por la franja de entre 500 y 1.500 m y 

de las madrigueras medianas, por distancias superiores a los 2.500 m. 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 500 m 5  6  1  12 

   500‐1500 m  7  8  11  26 

   1500‐2500 m  3  7  1  11 

   >2500 m 0  4  0  4 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.16.  Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia  a una edificación o núcleo  urbano 

de baja densidad más cercano. 

 

 

Page 50: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

50

0

10

20

30

< 500 m 500‐1500 m 1500‐2500 >2500

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.18.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  la edificación más cercana.   

 

 

Distancia  a  núcleo  urbano  de  alta  densidad  (DISPUEB):  La  distancia media  de  las 

tejoneras al pueblo de alta densidad más próximo es de 2.066,9 m (DS= 1.162,2 Mín= 392,8 ‐ 

Máx= 5.020,4). El 75% se encuentra a más de 1,3 km. La distancia mínima corresponde a una 

tejonera de 3 bocas. 

La relación entre la  variable distancia a núcleo urbano de alta densidad más cercano y 

el  tamaño  de  las  tejoneras  no  resulta  significativa  (Chi2=  7,463;  g.l=  6;  p>0,05),  aunque  se 

observan más tejoneras pequeñas (de 1 boca) de lo esperado en la franja comprendida entre 

los 1.500 y 2.500 m y de las medianas, en distancias inferiores a los 500 m. 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  <500 m  0  4  1  5 

   500‐1500 m   3  4  4  11 

   1500‐2500 m  9  7  5  21 

   >2500 m 3  10  3  16 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.17. Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia  a  núcleo  urbano de alta densidad 

más cercano. 

 

 

 

Page 51: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

51

0

5

10

15

20

< 500 m 500‐1500 m 1500‐2500 m > 2500 m

1 boca 2‐4 bocas >4 bocas

 Gráfico: 6.1.19.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  al núcleo urbano de alta densidad más cercano. 

 

Distancia a tejonera más cercana (DISTEJ): La distancia mínima media entre tejoneras 

es de 542,6 m (DS= 545,2; Mín= 60,1 ‐ Máx= 3.124,1). El 75% se encuentra a más de 150 m de 

otra tejonera. 

La relación entre  la variable distancia a otra tejonera más cercana y el tamaño de  las 

tejoneras no ha resultado significativa (Chi2= 3,045; g.l= 6; p>0,05). Se  localizó un número de 

tejoneras  grandes mayor  de  lo  esperado  a  distancias  entre    500‐800 m  de  otra  tejonera, 

independientemente de sus tamaño. 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  < 200 m   6  8  4  18 

   200‐500 m  3  6  3  12 

   500‐800 m  3  3  4  10 

   > 800 m  3  8  2  13 

       Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.1.18. Distribución de las tejoneras según su tamaño y la distancia a tejonera más cercana. 

0

5

10

15

20

< 200 m 200‐500 m 500‐800 m > 800 m

1 boca 2‐4 bocas > 4 bocas

 Gráfico: 6.1.20.

Distribución de los porcentajes sobre el total  de tejoneras  según  su tamaño  y la distancia  al núcleo urbano de alta densidad más cercano. 

Page 52: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

52

         Percentiles 

  Media Desv. típ.  Mínimo Máximo 25 50  75

  BOCAS  3,9  3,6  1  16  1  3  4,5   ALT  696,6  131,2  435,5  1075,3  646,2  694,7  749,9   PEN  14,6  6,0  ,0  29,7  11,8  13,6  17,0   TTES  218,2  322,8  ,2  813,9  7,5  25,7  492,1   PERI  17836,8  24312,7  169,0  68877,2  1822,6  4352,7  30412,4   DISINTER  49,3  53,9  ,5  289,4  14,8  29,8  75,3   DISRIO  171,9  120,1  3,4  537,8  66,5  162,0  256,6   DISPRAD  268,5  242,4  9,6  1043,5  90,6  211,3  412,4   DISPIS  143,3  108,2  4,5  498,2  67,3  125,7  200,5   DISCAR  1228,4  990,2  16,8  4236,1  480,9  867,4  2092,3   DISAUT  2407,5  1711,6  74,0  6494,0  935,3  2233,3  3759,8   DISEDIF  1215,5  891,9  193,4  4134,2  584,3  941,9  1792,3   DISPUEB  2066,9  1162,2  392,8  5020,4  1330,1  1689,3  3114,6   DISTEJ  542,6  545,2  60,1  3124,1  148,3  379,5  815,2 

Tabla: 6.1.19. Tabla: resumen de los principales estadísticos  descriptivos y percentiles  de las  variables analizadas en  las 53 tejoneras 

localizadas. 

 

La  prueba  ANOVA  de  una  vía  realizada  en  los  tres  grupos  de  tejoneras  según  su 

tamaño (1 boca; 2‐4 bocas; > 4 bocas) no  ha resultado significativa (p>0.05) para ninguna de 

las variables de caracterización continuas. 

    F  p 

  ALT  ,728  ,488   PEN  ,234  ,792   TTES  1,693  ,194   PER  1,109  ,338   DISINTER  2,055  ,139   DISRIO  2,858  ,067   DISPRAD  ,559  ,575   DISPIST  ,516  ,600   DISCARR  2,500  ,092   DISAUTOV  1,863  ,166   DISEDIF  2,620  ,083   DISPUEB  ,135  ,874   DISTEJ  ,369  ,693 

Tabla: 6.1.20.  Tabla: resumen de la ANOVA de una vía realizada para cada una  de las  variables de caracterización, en los tres grupos de tejoneras  (1 boca; 2‐4 bocas; > 4 bocas).  Los valores de F corresponden a la 

transformación logarítmica de los datos. Nivel de significación establecido p< 0.05.  

 

Se ha realizado una comparación de medias clasificando a las tejoneras en dos grupos: 

En uno de los grupos  se encuentran las tejoneras de 1‐4 bocas  y el resto en el otro grupo. Se 

Page 53: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

53

han  encontrado  diferencias  significativas  (p<  0,05)  en  tres  variables,  resultando  que  las 

tejoneras de menos bocas  (1‐4) se  localizan más cerca de  la  interfase y más alejadas de    las 

carreteras y de los ríos que las tejoneras con mayor número de bocas.  

 

  1‐4 bocas (N= 40)  > 4 bocas (N= 13)   

   Media  DS  Media  DS   

  ALT  706,9  132,9  664,7  125,4   PEN  14,7  6,8  14,3  2,0   TTES  160,1  278,7  396,7  391,5   PER  13689,3  20925,0  30598,1  30077,7   DISINTER* 43,3  55,7  67,6  45,0   DISRIO*  189,8  122,6  116,9  96,4   DISPRAD 241,8  219,7  350,8  296,5   DISPIST  130,7  103,1  182,1  118,4   DISCARR* 1345,2  1038,5  869,1  746,9   DISAUTOV 2454,4  1741,7  2263,2  1675,1   DISEDIF  1276,6  984,6  1027,5  495,5   DISPUEB  2125,6  1201,4  1886,3  1055,8   DISTEJ  564,2  592,8  476,1  373,7 

Tabla: 6.1.21. Comparación de medias para dos grupos de tejoneras según su tamaño (1‐4 bocas;  > 4 bocas)  

*p<0,05; ** p<0,01;  ***p< 0,001.  

La  comparación  de  medias  de  las  variables  de  caracterización  realizada  cuando 

agrupamos  las  tejoneras en dos grupos  según  tuvieran 1  sola entrada, o más de 1 entrada, 

muestra tan sólo diferencias significativas para la variable distancia a edificio o núcleo urbano 

de baja densidad, siendo mayor la distancia media en las tejoneras de más de una entrada.

Page 54: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

54

  1 bocas (N= 15)  > 1 bocas (N= 38)   

   Media  DS  Media  DS   

  ALT  688,4  127,0  699,7  134,3   

  PEN  16,3  8,6  13,9  4,5   

  TTES  141,6  247,6  248,4  346,3   

  PER  12221,1  18256,8  20053,5  26206,7     DISINTER  32,7  28,7  55,78  60,2   

  DISRIO  173,5  104,0  171,3  127,1   

  DISPRAD  216,9  186,0  288,8  260,7   

  DISPIST  130,2  73,5  148,4  119,5   

  DISCARR  1015,8  768,4  1312,3  1062,5   

  DISAUTOV 1693,0  1315,3  2689,6  1781,5   

  DISEDIF*  891,1  694,7  1343,6  935,9   

  DISPUEB  1957,7  861,4  2110,1  1269,1   

  DISTEJ  419,9  360,0  591,0  600,2   

 

Tabla: 6.1.22. Comparación de  medias para dos grupos de tejoneras según su tamaño (1 boca;   > 1 boca)   

* p<0,05; ** p<0,01;  ***p<0,001. 

No  se  han  encontrado  correlaciones  significativas  entre  ninguna  de  las  variables 

utilizadas para la caracterización de los enclaves donde se sitúan las tejoneras (p>0,05).

6.2. Selección del lugar donde se ubican las

tejoneras.

En el análisis de selección de recursos, tan sólo resultaron significativas 7 variables de 

las 13 analizadas: 4 variables descriptivas de la topografía y el hábitat (PEN, ORI, VEG, VPOT), y 

3 descriptivas del grado de humanización (DISCAR, DISAUT y DISEDIF). 

Se observa que los tejones a la hora de construir sus madrigueras prefieren pendientes 

con inclinaciones comprendidas entre 10° y 20° y rechazan las inclinaciones de menos de 10°. 

En este mismo sentido, se comprueba un rechazo por la orientación TD (todas direcciones) que 

hace referencia a los territorios llanos y la preferencia por las laderas SE, únicamente.  

Todas las tejoneras han sido localizadas en bosque, rechazando cualquier otro tipo de 

estructura  de  vegetación.  Entre  los  bosques  se  ha  observado  una  preferencia  por  las 

formaciones  de  quercíneas  de  encina,  quejigo  y marojo.  En  cuanto  a  los  demás  tipos  de 

bosque,  a  pesar  de  que  en  robledales  de  otro  tipo  y  hayedos  calcícolas  se  localizan más 

tejoneras de lo esperado, las diferencias no resultaron significativas. En los hayedos acidófilos 

y en  las plantaciones de coníferas,  las madrigueras han sido encontradas en proporción a  la 

disponibilidad del recurso. La categoría Resto, que resulta rechazada,  está constituida por los 

Page 55: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

55

siguientes tipos de vegetación: 37,2% de Matorral (12% del total del área de estudio) ; 49,5% 

de  prados  y  pastos  (15,8%  del  total);  2%  de  Cultivos  (0,6%  del  total);  6,5%  de  zonas 

humanizadas (2,1% del total); 4% de vegetación de ribera (1,25 del total); 0,7% de vegetación 

de  roquedos    (0,2% del  total) y 0,4% de vegetación de  zonas húmedas y  turberas  (0,1% del 

total).  

En cuanto a la vegetación potencial, la que existiría teóricamente de forma natural si el 

hombre  dejara  de  influir  y  alterar  los  ecosistemas,  se  ha  observado  un  rechazo  por  las 

superficies correspondientes a  hayedo acidófilo. 

En cuanto a las variables descriptivas del grado de humanización, hemos observado un  

rechazo por  las zonas más alejadas de  las carreteras, de  las vías de alta densidad  (autovías y 

autopista) y de los edificios o pueblos de baja densidad. Tan sólo se observa preferencia por las 

zonas alejadas entre 1.500 y 2.500 m de una vía de la Red Preferente.  

Las  zonas  rechazadas, alejadas más de 2.500 m de una  carretera o  vía no principal, 

están  constituidas  por  un  68,7%  de  bosque,  pero  este  porcentaje  desciende  al  9,6%  si  nos 

referimos tan sólo a los tipos de bosque preferidos (encina, quejigo y marojo). 

La franja alejada entre los 1.500 y 2.500 m de carreteras no principales,  seleccionada 

positivamente, está constituida por un 77,4% de bosque, porcentaje que desciende al 16,3% si 

nos referimos tan sólo a los tipos de bosque preferidos  

Las  zonas  rechazadas,  alejadas más  de  2.500 m  de  una  edificación  aislada  o  de  un 

núcleo urbano de baja densidad, tienen un 70,6% de bosque, porcentaje que desciende a un 

5,4% si nos referimos tan sólo a los tipos de bosque preferidos 

 

Page 56: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

 Valores 

observados  D 

Valores esperados 

W  estadistico Selección y significación 

Altitud          2,23  ns < 500              4  ,124  6,58  ,61  1,15   500‐700            25 ,388 20,56 1,22 1,57   700‐900            18  ,349  18,52  ,97  ,02   >900               6  ,139  7,35  ,82  ,29   Pendiente  35,38  *** <10                5  ,476  25,21  ,20  30,91  (‐) 10‐15              24  ,247  13,10  1,83  12,06  (+) 15‐20              17 ,151 8,01 2,12 11,88  (+) >20                7  ,126  6,68  1,05  ,02  ns Orientación          33,02  *** TD                 0 ,238 12,62 ,00 16,57  (‐) N                  6  ,060  3,17  1,89  2,69  ns NE                 2  ,079  4,17  ,48  1,23  ns E                  7 ,071 3,79 1,85 2,93  ns SE                 12  ,109  5,80  2,07  7,45  (+)  S                  3  ,111  5,88  ,51  1,59  ns SW                 6 ,149 7,88 ,76 ,53  ns W                  10  ,109  5,76  1,74  3,51  ns NW                 7  ,074  3,93  1,78  2,58  ns Vegetación actual  46,86  *** carrascal          1  ,002  ,09  10,96  9,07  (+) quejigar           2  ,017  ,92  2,17  1,28  (+) marojal            17 ,130 6,91 2,46 16,93  (+) robledal           6  ,075  3,99  1,50  1,10  ns hayedo calcícola   6  ,054  2,87  2,09  3,61  ns hayedo acidófilo   11 ,224 11,86 ,93 ,08  ns Plantaciones de coníferas        10  ,172  9,11  1,10  ,11  ns resto              0  ,325  17,25  ,00  25,57  (‐) Vegetación potencial  14,53  ** carrascal          0  ,003  ,14  ,00  ,14  ns quejigar           4  ,061  3,23  1,24  ,20  ns marojal            21 ,295 15,64 1,34 2,60  ns robledal           17  ,280  14,82  1,15  ,44  ns hayedo calcícola   0  ,026  1,37  ,00  1,41  ns hayedo acidófilo   8 ,321 16,99 ,47 7,00  (‐) edafohidrofilas    3  ,015  ,81  3,70  6,01  ns Tamaño de la tesela          2,45  ns <10                16 ,230 12,19 1,31 1,55   10‐25              10  ,170  9,01  1,11  ,13   25‐50              6  ,110  5,83  1,03  ,01   >50                21 ,500 26,50 ,79 2,28   Distancia a río          6,19  ns <50                8  ,182  9,67  ,83  ,35   50‐100             14 ,167 8,84 1,58 3,62   100‐200            8  ,264  14,02  ,57  3,51   >200               23  ,386  20,48  1,12  ,51   Distancia a prado  1,49  ns < 200              25  ,425  22,54  1,11  ,47   200‐400            15  ,251  13,30  1,13  ,29   >400               13 ,324 17,16 ,76 1,49   Distancia a pista          2,34  ns <50                11  ,259  13,74  ,80  ,74   50‐100             12 ,199 10,56 1,14 ,24   100‐200            17  ,247  13,10  1,30  1,54   >200               13  ,294  15,60  ,83  ,61   Distancia a carretera  10,62  ** <500               14  ,260  13,78  1,02  ,00  ns 500‐1500           22  ,289  15,31  1,44  4,11  ns 1500‐2500          11 ,147 7,78 1,41 1,56  ns >2500              6  ,304  16,13  ,37  9,15  (‐) Distancia a vías de alta densidad          14,34  ** <500               10 ,096 5,07 1,97 5,29  ns 500‐1500           8  ,182  9,66  ,83  ,35  ns 1500‐2500          15  ,153  8,11  1,85  6,91  (+) >2500              20 ,569 30,16 ,66 7,94  (‐) Distancia a edificios o núcleos de baja densidad          10,87  ** <500               12  ,216  11,45  1,05  ,03  ns 500‐1500           26 ,353 18,68 1,39 4,42  ns 1500‐2500          11  ,163  8,65  1,27  ,76  ns >2500              4  ,268  14,21  ,28  10,03  (‐) Distancia a núcleos urbanos de alta densidad  6,30  ns <500               5  ,086  4,55  1,10  ,05   500‐1500           11  ,224  11,87  ,93  ,08   1500‐2500          21 ,256 13,58 1,55 5,45   >2500              16  ,434  23,00  ,70  3,77   

Tabla:: 6.2.1. Selección y significación, para cada variable y categoría, con los valores observados (nº de tejoneras) y los esperados en 

relación a la disponibilidad del recurso. D= frecuencia relativa o disponibilidad del recurso, W= índice o tasa de selección. ns= Valores no significativos del estadístico. ** p< 0,01; *** p< 0,001. Nivel de significación tras aplicar la corrección de Bonferroni.  

(+) selección positiva y (‐) selección negativa. 

Page 57: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

57

6.3. Selección del entorno de las tejoneras.

En  la Figura: 6.3.1. se muestra  la ubicación de  los puntos elegidos al azar. Así mismo, 

en  la  Tabla:  6.3.1.  pueden  observarse  las  características  tanto  del  entorno  de  las  tejoneras 

como de los 100 puntos elegidos al azar.  

Se  han  encontrado  pocas  diferencias  significativas  en  lo  que  se  refiere  a  los 

porcentajes de  los tipos de vegetación cuando éstos se analizan por separado. En el entorno 

de  las  tejoneras  se da una mayor proporción de bosques de  “Otras  frondosas”, una mayor 

proporción  de  “Plantaciones  de  coníferas”  y  una  menor  proporción  de  Prados  y  pastos. 

Cuando agrupamos  categorías,  se puede observar que en el entorno de  las  tejoneras existe 

una mayor proporción de los bosques preferidos (PPREF), categoría que agrupa los bosques de 

quercíneas  (encina, quejigo  y marojo). También  resulta muy  significativa,  la diferencia en  la 

categoría  que  agrupa  a  todos  los  bosques  (PBOSQ),  siendo mucho mayor  la  proporción  de 

bosques en el entorno de las tejoneras que en la de los puntos al azar.  

En  cuanto  a  las  demás  variables,  tan  sólo  resulta  significativa  la  diferencia  en  PIST, 

habiendo más kilómetros de pistas en el entorno de las tejoneras.  

Entre  todas  las  variables  utilizadas  para  la  caracterización  de  los  entornos  de  las 

tejoneras tan sólo se observa una correlación significativa  y positiva entre la variable ALTDS y 

la PENMED (rs = 0,874; p< 0,001). 

Figura: 6.3.1. Localización de los puntos elegidos al azar. 

 

 

Page 58: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

58

 

  Tejoneras (N= 53)   Puntos al azar (N = 100) 

  Media  Desviación típ.  Media  Desviación típ. 

  PENC  ,5  2,7  ,2  1,6   PQUEJI  2,7  7,8  1,4  4,4   PMARJ  23,0  28,2  13,6  20,0   PROBLE  9,8  13,2  10,0  13,5   PFROND**  3,9  5,5  1,7  3,0   PHAYBA  7,0  19,4  2,9  11,5   PHAYAC  10,8  19,7  18,9  31,4   PRIBER  ,3  ,7  ,3  1,2   PCONIF*  23,1  22,8  16,6  21,2   PPREF*  26,3  26,6  15,3  20,1   PBOSQ***  81,0  18,4  65,6  29,4   PMATORR  4,3  6,1  10,7  19,6   PPRAD*  12,4  15,5  20,8  24,8   PROC  ,2  ,8  ,3  1,3   PTUR  ,1  ,3  ,1  ,4   PURB  1,1  2,1  1,7  3,2   PCULTI  ,4  1,2  ,2  1,0   H  1,2  ,4  1,1  ,4   ALTMED  694,3  133,8  702,9  160,4   ALTDS  35,2  13,8  32,8  17,6   ALTMIN  628,0  119,6  634,4  147,8   ALTMAX  775,3  147,2  775,8  174,9   PENMED  9,6  2,8  8,9  4,2   PENDDS  6,8  1,8  6,8  2,3   PENMIN  ,0  ,0  ,0  ,0   PENMAX  29,2  12,1  28,3  10,6   RIOS  1641,6  932,23  1472,9  812,4   PISTA**  2214,2  975,5  1813,8  1241,3   CARR  295,7  454,6  369,4  573,6 

Tabla: 6.3.1. Media y desviación típica de las distintas variables medidas en las áreas con tejoneras y con puntos al 

azar. Nivel de significación de la prueba T para muestras independientes * p<0,05; ** p<0,01;***p<0,001. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 59: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

59

6.4. Modelo de idoneidad del hábitat.

En el apartado de material y métodos, se proporciona una   amplia explicación sobre 

los  valores  utilizados  para  la  realización  de  este modelo,  a  partir  de  los  resultados  de  la 

selección del sitio de las tejoneras.  

Según el modelo  resultante, de  los 173 km2 que  comprende el área de estudio,  tan 

sólo el 2% es altamente idóneo para la construcción de tejoneras, el 24%, tiene una idoneidad 

media,  el  54,5%  una  idoneidad  baja  y  el  19,4%  resulta  no  apto.  La  mayor  densidad  de 

tejoneras, se da en el territorio catalogado como de alta idoneidad. 

 

Categoría de idoneidad  (Valores)  Ha  %  Nº tjras  %  Tjra/km2 

  No apta ( ‐ 6 hasta – 2)  3364,4  19,4  0  0  0,00 

  Baja (‐ 2 hasta+3)  9441,4  54,5  13  24,5  0,13 

  Media (+3 hasta 8)  4150,7  23,9  31  58,5  0,75 

  Alta (> +7 )  361,0  2,2  9  17,0  2,50 

Total  17317,5  100  53  100   

Tabla: 6.4.1. Extensión y porcentaje de las distintas categorías de idoneidad, en el área de estudio. Número, porcentaje y densidad 

de las tejoneras en cada categoría.  

 

En el interior del Parque se localizan el 54% (194,9 ha) de las zonas de idoneidad alta, 

el 72,6% (3015,2 ha) de las zonas de idoneidad media, el 67,6% (6385,1 ha) de las de idoneidad 

baja y el 81,1% (2734, 2 ha) de las No aptas.  

 

Page 60: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

60

Figura: 6.4.1. Mapa de idoneidad del hábitat para la ubicación de tejoneras. 

 

Para comprobar  la validez del modelo,  se ha  realizado nuevamente un análisis de  la 

selección  con el que  se ha observado una  selección positiva y  significativa de  las  zonas  con 

idoneidad del hábitat media y alta y un rechazo por  las zonas de baja  idoneidad y por  las No 

aptas. 

 

 Valores 

observados  D 

Valores esperados 

W  Estadistico Selección y significación 

Idoneidad del hábitat         96,66  *** 

No apta ( ‐ 6 hasta – 2)  0  0,199  10,5  ,00  13,11  (‐) 

Baja (‐ 2 hasta +3)  13  0,545  28,7  ,45  18,88  (‐) 

Media (+3 hasta 8)  31  0,239  12,6  2,46  35,31  (+) 

Alta (> +7 )  9  0,022  1,2  7,50  51,84  (+) 

Tabla:: 6.4.2.Selección y significación, para las categorías de idoneidad del hábitat, con los valores observados (nº de tejoneras) y los esperados en relación a la disponibilidad del recurso. D= frecuencia relativa o disponibilidad del recurso, W= 

índice o tasa de selección.  *** p< 0,001. Nivel de significación tras aplicar la corrección de Bonferroni.  (+) selección positiva y (‐) selección negativa. 

 

Page 61: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

61

La  relación  entre  las  categorías  de  idoneidad  y  el  tamaños  de  las  tejoneras  no  ha 

resultado significativa (Chi2= 7,804; g.l= 4; p>0,05).  

Cuando  se  analiza  esta  relación  entre    las  variables  con  sus  valores  enteros  sin 

categorizar pero transformados, nº de entradas y valor de idoneidad, tampoco se observa una 

correlación significativa  (rS= 0,74, p> 0,05) ni tan siquiera cuando se analizan por separado las 

dos categorías de tejoneras según tengan menos o más de 5 bocas (rS = ‐0,252; p>0,05 y rS = 

0,075; p>0,05. ). 

 

  1 boca  2 a 4 bocas  > 4 bocas  Total 

  baja (‐2 hasta +3)  2  10  1  13 

   media (+3 hasta +8 )  10  13  8  31 

   alta (> +7 )  3  2  4  9 

     Total  15  25  13  53 

Tabla: 6.4.3. Distribución de las tejoneras según su tamaño y la idoneidad del hábitat donde se hayan ubicadas. 

 

6.5. Modelo predictivo.

Se han  realizado  varios  análisis de  regresión  logística binaria,  teniendo en  cuenta  la 

disponibilidad de variables tanto de caracterización del lugar de las tejoneras y de los puntos al 

azar, como de  las variables de caracterización de  las áreas   de 550 m de radio. Además se ha 

jugado  con  la  posibilidad  de  agrupar  variables,  sobre  todo  de  proporciones  de  tipos  de 

hábitats, para facilitar las interpretaciones. 

El modelo que mayor  información aporta sobre  la dicotomía presencia/ausencia es el 

resultado de la agrupación de todas las categorías de  bosques en una única variable, mediante 

la  suma  de  todas  los  porcentajes  de  los  distintos  tipos.    Este modelo  predictivo  está  bien 

calibrado  (Chi2 de Hosmer y Lemeshow= 11,59; g.l= 8; p= 0,664) y clasifica correctamente el 

89% de  las Ausencias y el 53% de  las Presencias, con un porcentaje global del 76,5%. Dicho 

modelo  incluye H,  ALTMED,  RIOS, DISAUT  y  PBOSQ  como  variables  predictoras,  resultando 

todas significativas, siendo H la variable que más aporta y RIOS y DISTAUT, las que menos. 

 

 

 

 

 

Page 62: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

62

              I.C. 95,0% para EXP(B) 

   B  E.T. Wald gl Sig. Exp(B)  Inferior  Superior

  H  1,531  ,476  10,363  1  ,001  4,624  1,820  11,745 

   ALTMED  ,006  ,002  10,265  1  ,001  1,006  1,002  1,010 

   RIOS  ,000  ,000  4,084  1  ,043  1,000  1,000  1,001 

  DISAUT  ,000  ,000  11,777  1  ,001  1,000  ,999  1,000 

   PBOSQ  ,043  ,011  15,955  1  ,000  1,044  1,022  1,066 

   Constante  ‐9,219  2,027  20,678  1  ,000  ,000     

    

Tabla: 6.5.1. Resumen de los resultados de la regresión logística binaria por pasos  utilizando PBOSQ, para la variable dependiente 

presencia/ausencia de tejoneras, indicando tan sólo  las variables predictoras en el modelo. 

 

Cuando  superponemos  los dos modelos, el predictivo y el de  idoneidad, obtenemos 

que el 12,2% de los lugares clasificados como puntos con tejoneras (de entre los puntos reales 

y  de  los  puntos  al  azar),  se  localizan  en  zonas  de  idoneidad  Alta;  el  63,3%  en  zonas  de 

idoneidad Media; el 24,5% en zonas de Baja idoneidad y ninguna en zonas No Aptas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura: 6.5.1. Modelo predictivo para la presencia/ausencia de tejoneras. 

 

 

 

 

 

Page 63: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

63

7. DISCUSIÓN

El muestreo realizado en  la vertiente Sur del Parque Natural Gorbeia y  los montes de 

Oro y Jugo, ha dado como resultado la localización de 53 tejoneras, en un área de estudio de 

173 km2, lo que supone una densidad de 0,3 tjra km2. Esta densidad duplica la encontrada en 

la vertiente Norte del Parque, que fue de 0,14 tjra/km2 (Paniagua et al. 2003) y la encontrada 

para esta misma vertiente Sur, aunque con distinta área de estudio, que fue de 0,13  tjra/km2 

(Paniagua &  Illana 2000). La cifra, aunque superior, se encuentra muy  lejos de  las 5 tjra/km2 

encontradas en Dinamarca  (Jepsen et al. 2005),  las 4,5‐6,5    tjra/km2 de algunas  regiones de 

Inglaterra (Kruuk 1978, Cheeseman et al. 1981, Jonson et al. 2002), las 3,6 tjra/km2 en Irlanda 

(O´Corry et al. 1993),  las 2,84 tjra/km2 en Doñana (Revilla & Palomares 2001), y se sitúa más 

próximo  a  los  valores  de  0,04–0,6  tjra/km2,  encontrados  en  ambientes  mediterráneos, 

definidos como de bajas densidades (Quadrelli 1993, Rodriguez et al. 1996, Virgós & Casanovas 

1999, Prigioni 2001, Revilla & Palomares 2001, Rosalino et al. 2005, Remonti et al. 2006). No 

obstante,  debemos  señalar  que  estos  datos  son  el  resultado  de  la  aplicación  de  diferentes 

metodologías (encuestas  incluidas) en distintos ambientes, y en no pocas ocasiones, fruto de 

seguimientos  de  radiomarcaje  masivo,  lo  cual  contribuye  a  incrementar  el  número  de 

tejoneras halladas. 

Este  aumento  de  la  densidad  que  hemos  constatado,  empleando  una metodología 

similar a  la empleada en el anterior estudio (Paniagua &  Illana 2000), puede  inducir a pensar 

un aumento en el número de tejones. Pero debemos señalar que este incremento de densidad 

de tejoneras, puede deberse también a otros factores que tienen que ver con el  incremento 

del  esfuerzo  invertido  en  la  búsqueda  y  la  acumulación  de  una mayor  experiencia  de  los 

muestreadores.  De  hecho,  la  densidad  de  tejoneras  está  directamente  relacionada  con  el 

tiempo dedicado al muestreo (Rogers et al. 1999, Macdonald & Newman 2001, Johnson et al. 

2002) y en este caso, se han utilizado datos de diversos estudios realizados en la vertiente Sur 

sobre esta la especie (Paniagua & Illana 2000, Paniagua et al. 2005, Paniagua et al. 2007). Por 

todo  ello,  los  autores  consideramos que  la  imposibilidad de determinar objetivamente,  con 

indicadores  de  esfuerzo,  la  prospección  de  tejoneras  empleada,  impide  establecer 

comparaciones espacio‐temporales objetivas. 

Debido a que la estima directa del número de tejones (censos nocturnos o métodos de 

captura–recaptura) es difícil y requiere un gran esfuerzo, algunos estudios proponen estimar el 

número de tejones a partir del número de tejoneras principales (Cresswell et al. 1989, Roper 

Page 64: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

64

1993).  Para  otros  autores  (Tuyttens  et  al.  2001),  este  método  requiere  el  conocimiento 

adecuado  de  la  relación  entre  densidades,  que  puede  variar,  no  sólo  en  el  espacio  sino 

también en el tiempo, a lo que hay que añadir la dificultad que entraña, en algunas regiones, la 

clasificación  de  una madriguera  como  principal  (Rodriguez  et  al.  1996,  Revilla  et  al.  2001, 

Virgós & Casanovas 1999). En territorios de tejones cuya superficie abarca entre 0,5 y 8 km2 se 

han  encontrado  entre  5,3  y  27  tejoneras  de  media  en  diversos  lugares  como  Inglaterra, 

Noruega  y  sur  de  España  (Kruuk  1978, Broseth  et  al.  1997, Revilla  et  al.  2001),  cuando  las 

densidades de  tejones  en  esas mismas  regiones  varían  entre  los  0,67  y 29  tejones/km2.  En 

Wytham (Reino Unido), Macdonald & Newman (2002) registraron una correspondencia entre 

el incremento de densidad de población de tejones (de 10 a 38 tejones/km2) y el aumento del 

número de tejoneras secundarias (de 23 a 35). Pero otros trabajos señalaron que no existe una 

relación  entre  el  número  de  tejoneras  ocupadas  con  el  tamaño  de  clan  y  su  productividad 

anual  (Rogers  et  al.  2003).  De  hecho,  se  ha  observado  que  los  tejones  en  determinados 

ambientes utilizan un elevado número de tejoneras (Virgós et al. 2005). 

Algunos autores sugieren el empleo de  índices relativos de abundancia de tejones en 

muestreos de campo en vez de utilizar  las tejoneras (principales) como  indicador absoluto de 

la  abundancia  de  la  especie  en  ambientes mediterráneos  (Revilla  et  al.  2001,  Virgós  et  al. 

2005). No obstante, se asume que  la  relación entre  la densidad de  tejones y  la densidad de 

todas  las clases de  tejoneras, es posible en situaciones de baja densidad y por  lo  tanto esta 

última, podría utilizarse como un buen sustituto de la densidad de individuos (Virgós 2001). 

Como  ya  hemos  mencionado  en  la  metodología,  no  hemos  realizado  una 

diferenciación entre  tejoneras principales y periféricas, pero  si hemos distinguido categorías 

de tamaño. Gran parte de  las tejoneras  localizadas tienen menos de 5 entradas (el 75%) y el 

30% eran madrigueras de un solo agujero. Algo similar se ha observado en el SW de España 

(Revilla et al. 2001). Para algunos autores las madrigueras de menor tamaño son mejor refugio 

contra  depredadores,  reducen  la  exposición  a  ectoparásitos  (Roper  1992a,  Butler &  Roper 

1996) y protegen mejor de malas condiciones climáticas (Fernández & Palomares 2000). Para 

Cresswell et al. (1992) incluso, el tener muchas tejoneras dispersas, permitiría la reproducción 

de varias hembras ya que se producirían menos interferencias.  

En zonas con altas densidades de tejoneras, el número de entradas no tiene relación 

con  las  características  del  hábitat  circundante  (Macdonald  et  al.  2004).  En  nuestra  área  de 

estudio, con una baja densidad, hemos observado algunas diferencias significativas. Así se ha 

comprobado  la  existencia  de  diferencias  entre  las  3  categorías  de  tamaños  para  4  de  las 

Page 65: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

65

variables analizadas: Pendiente, Tamaño de la tesela, Distancia a interfase y Distancia a edificio 

aislado o población de baja densidad.  

Hemos  observado  que  las  tejoneras  grandes  (de  5  o más  bocas)  se  localizaron  en 

pendientes intermedias entre 10º y 20º, en parches forestales de tamaño superior a las 50 ha, 

a una distancia de 50‐200 m del borde del bosque y a 500‐1.500 m de una edificación.   Sin 

embargo,  las  tejoneras de una  sola boca  se  sitúan en parches  forestales más pequeños, de 

entre 10 y 50 ha, y a menos de 50 m del borde del bosque, no encontrándose ninguna a más 

de 200 m de esta interfase. En cuanto a las tejoneras de tamaño medio (2‐4 bocas) tan sólo es 

remarcable  que  se  localizan  preferentemente  en  áreas  alejadas  más  de  2.500  m  de  una 

edificación. Para  algunos autores, las madrigueras grandes, lo son por ser más antiguas y más 

utilizadas, debido a una adaptación a pequeños territorios (Ostler & Roper 1998, Steward et al. 

1999), pero en nuestro  caso, más bien podría   deberse    a unas mejores  condiciones de  las 

ubicaciones. 

Sin embargo, la interpretación de estas diferencias ha de tomarse con cautela, ya que, 

hemos  tenido  oportunidad  de  comprobar,  en  bastantes  ocasiones,  cómo  con  el  paso  del 

tiempo una madriguera puede aumentar o disminuir el número de entradas  (Obs. Pers.). De 

hecho,  podemos  mencionar  el  caso  de  la  mayor  tejonera  descrita  en  el  anterior  estudio 

(Paniagua &  Illana 2000), que tenía 19 bocas, y en  la última revisión, tan sólo contabilizamos 

16. Las otras 3 entradas estaban cegadas, sin uso reciente y sin túnel aparente.  

Existen  numerosos  trabajos  que  distinguen  entre  tejoneras  principales  y  tejoneras 

periféricas (Kruuk 1978, Harris 1984, Macdonald et al. 1996, Ostler & Roper 1998, Good et al. 

2001,  Van  Apeldoorn  et  al.  2004,  Huck  et  al.  2008).  Es  probable  que  los  tejones  tengan 

requerimientos de selección para  las madrigueras secundarias menos exigentes que para  las 

principales, ya que no son tan importantes para la reproducción o supervivencia, pero esto no 

debe hacernos pensar que  las variables utilizadas en  la caracterización y predicción deban de 

ser diferentes o contrarias en un tipo u otro de tejoneras. Además las madrigueras secundarias 

también  son  utilizadas  a  veces  para  la  reproducción  (Neal  &  Cheeseman  1996)  e  incluso 

pueden convertirse en principales en respuesta a un  incremento de  la densidad de población 

(Ostler & Roper 1998). Por todo ello y al igual que otros autores (Rosalino et al. 2005, Remonti 

et  al.  2006,  Huck  et  al.  2008),  hemos  realizado,  los  análisis  de  selección  del  hábitat  y  los 

modelos de idoneidad y de predicción para todas las tejoneras en su conjunto. 

Todas las tejoneras han sido localizadas en formaciones forestales (“Bosques”), hábitat 

que cubre el 67% del área de estudio. En  las áreas de  las  inmediaciones de  las madrigueras, 

encontramos que la cobertura forestal media es del 80%.  Su importancia para la construcción 

Page 66: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

66

de tejoneras ya ha sido puesta de manifiesto en diversos estudios en otras regiones con bajas 

densidades  de  tejones  (Virgós  &  Casanovas  1999,  Virgós  2001,  Zabala  et  al.  2002,  Van 

Apeldoorn  et  al.  2004,  Remonti  et  al.  2006).  Si  profundizamos  más  en  detalle,  hemos 

comprobado cómo se seleccionaron positivamente 3 tipos de bosques: encinares, quejigales y 

marojales.  

En  encinares  se  ha  encontrado  una  única  tejonera,  de  una  sola  boca,  y 

anecdóticamente, en este tipo de hábitat se ha registrado    la densidad más alta de tejoneras 

(3,3  tjra/km2). Curiosamente, el encinar donde  se encuentra dicha  tejonera está  catalogado 

como “Zona de l Reserva” según la zonificación del parque natural de Gorbeia, por su carácter 

testimonial, donde en general y salvo excepciones, no se permiten determinadas actividades 

humanas. 

 En  los marojales se han  localizado un total de 17 tejoneras  (32%; N= 53), de  las que 

solo el 64% se localizaron en zonas que potencialmente corresponden a este tipo de robledals. 

Las  densidades  encontradas  en  estos  robledales  fueron  de  0,7  tjra/km2.  El marojal  ocupa 

fundamentalmente  suelos  oligotrofos  de  laderas  y  crestas,  arenosos  y  de  fácil  drenaje, 

edificados sobre sustratos silíceos y preferentemente en exposiciones soleadas. Además, suele 

tener  un  segundo  estrato  leñoso  de  arbustos  como  el majuelo  (Crataegus monogyna)  y  el 

acebo  (Ilex  aquifolium)  y  otro  inferior  constituido  por matas  de  brezo  (Erica  spp.)  argomas 

(Ulex  europaeus)  y  arándanos  (Vaccinium  spp),  lo  que  además  de  proporcionar  una  buena 

cobertura  vegetal a modo de  refugio para  las bocas de  las  tejoneras  (Revilla et al. 2001),  y 

también podría proporcionar una mayor disponibilidad de recursos tróficos.  

Por otra parte, en los hayedos basófilos y quejigales se encontraron  0,6 tjra/km2, una 

densidad  ligeramente  inferior a  la encontrada en  los marojales. No obstante,  la densidad en 

los  hayedos  alavesas  del  parque  de  Gorbeia  es  superior  a  las  densidades  descritas  en  la 

vertiente  norte  de  este  espacio  natural  protegido  ‐0,35  tjra/km2  ‐  para  el  conjunto  de  los 

hayedos caracterizados (Paniagua et al. 2003). Pero esto podría deberse, entre otras razones, a 

la mayor intensidad de muestreo en la vertiente meridional del macizo.  

Aunque para construir sus refugios,  los tejones rechazaron  las áreas deforestadas, en 

las  inmediaciones  de  ellos,  sí  se  encontraron  pequeñas  proporciones  de  prados  y  pastos 

(12,4% de media) y de matorral (4,3% de media). De hecho, la distancia media de una tejonera 

al prado más cercano no llega a los 300 m y la máxima es de 1.043 m.  

En el modelo de regresión logística, donde se han agrupado todos los tipos de bosque 

en una única variable, ésta se erige como uno de los principales factores predictores, junto con 

la diversidad  estructural.  Estas  conclusiones  coinciden  con  las  encontradas  en otros  lugares 

Page 67: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

67

(Neal 1986, Kruuk 1989, Virgós & Casanovas 1999, Virgós 2001, Van Apeldoorn et al. 2004), en 

los que  la presencia de  la especie está asociada a mosaicos de hábitats  forestales con áreas 

abiertas y matorral, y donde para  la  instalación de sus madrigueras se utilizan  las zonas con 

mayor cobertura forestal. 

En  estos  ambientes  con  alternancia  de  zonas  forestales  y  espacios  abiertos 

especialmente de prados y pastos, además de refugio,  los tejones pueden encontrar muchos 

de sus recursos tróficos. Los pastizales son una buena fuente de lombrices (Da Silva et al. 1993, 

Virgós & Casanovas 1999, Virgós 2001, Kowalczyk et al. 2003, Van Apeldoorn et al. 2004) que 

en el norte de la península ibérica, pueden constituir en determinadas épocas hasta el 93% de 

su dieta (Zabala et al. 2002). Las lombrices también se localizan en los bosques caducifolios en 

épocas  frías  (Kruuk  1989)  aunque  en  menor  proporción  y  disponibilidad  (Nordström  & 

Rundgren  1973).  Por  otra  parte,  los  bosques  del  género  Quercus  también  son  una  buena 

fuente  de  bellotas,  aunque  éstas  aparecen  poco  en  la  dieta  del  tejón,  y  el  sotobosque 

proporciona otros  tipos de  frutos que  sí  son  seleccionados estacionalmente por  los  tejones 

(Zabala et al. 2002).  

Al  igual que en Gran Bretaña y Centroeuropa,   o donde  los bosques están separados 

por pastos, que  constituyen una matriz  de buena calidad, los tejones parecen beneficiarse de 

una heterogeneidad que se traduce en diversidad de usos, aumento de la disponibilidad trófica 

y disminución del gasto energético dedicado a los desplazamientos  a zonas de forrajeo (Revilla 

& Palomares 2002). Sin embargo, cuando la matriz en la que están embebidos los bosques, es 

de  grandes  extensiones  de  cultivos  cerealistas,  como  ocurre  en  el  centro  de  la  península 

Ibérica,  los tejones se ven sometidos a un importante efecto de aislamiento y las poblaciones 

desaparecen de los bosques menores de 100 ha (Virgos 2002). 

Los tejones, en nuestra área de estudio, han demostrado ser exigentes en cuanto a la 

ubicación  de  sus madrigueras,  prefiriendo  pendientes  situadas  en  una  franja  comprendida 

entre los 10 y 20º de pendiente, y rechazando los lugares que no reúnen dichas características. 

No se ha encontrado ninguna tejonera en lugares sin pendiente. Algunos trabajos sugieren que 

una cierta inclinación garantiza un buen drenaje, facilitan la eliminación de la tierra excavada y 

proporcionan acceso a estratos geológicos  favorables y por el contrario,  las pendientes muy 

elevadas,  complican  la  accesibilidad  (Neal  1986, Macdonald  et  al.  2004).  Estos mustélidos 

también  han  mostrado  preferencia  por  la  orientación  de  sus  madrigueras,  ya  que  han 

seleccionado  las  laderas  situadas al SE, probablemente buscando,  laderas  soleadas y menos 

expuestas  a  los  vientos  dominantes  del  oeste.  En  Inglaterra,  algunos  trabajos muestran  la 

preferencia  de  los  tejones  por  ubicar  sus  madrigueras  en  zonas  colinares  con  sustratos 

Page 68: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

68

arenosos,  fácilmente  excavables,  pendientes  moderadas  y  topografía  que  favorece  una 

adecuada  cobertura  de  las  bocas,  lo  cual  se  ha  relacionado  incluso  con  mejores  índices 

corporales de salud de los inquilinos (Macdonald et al. 2004). 

Al  no  estar  localizados  en  la  cartografía  digital  los  afloramientos  rocosos,  no  se  ha 

podido utilizar esta variable en el análisis de selección del hábitat pero podemos suponer que 

es un recurso por el cual estos mustélidos muestran una cierta preferencia ya que casi el 70% 

de  las  tejoneras  están  construidas  en  este  tipo  de  sustrato.  Virgós  y  Casanovas  (2001) 

sugirieron la importancia que los hábitats rocosos pueden tener en la distribución de la especie 

en el centro de la península Ibérica. Los tejones parecen preferir estos estratos para construir 

sus madrigueras de cría porque proporcionan refugios seguros y aislados térmicamente (Neal 

1986, Roper 1993, Virgós 2001).  

No se ha producido una selección significativa de las zonas cercanas a cursos de agua, 

pero hay que resaltar que la distancia media de las tejoneras a un curso de agua es de 172 m, 

con un máximo de 540 m.  

Tampoco  parece  que  les  afecte  especialmente  la  presencia  humana,  ya  que  no  se 

producen  rechazos  de  las  zonas  cercanas  a  pistas,  carreteras  o  pueblos,  e  incluso  hemos 

localizado una madriguera  a 5 m de una pista forestal y otra a 16 m de una carretera,  ambas 

utilizadas y con más de 5 entradas. Esto entra en contradicción con  lo encontrado por otros 

autores (Aaris‐Sörensen 1987, Skinner et al. 1991, Zee et al. 1992, Wright et al. 2000, Scheley 

et al. 2004) donde  se ha  sugerido que  la presión humana puede  contribuir  al declive de  la 

especie, pero coincide con  lo encontrado para  la vertiente norte   del Parque  (Paniagua et al. 

2003)  y  en  otras  regiones  donde  se  han  localizado  tejoneras  en  ambientes  urbanos  y 

suburbanos  (Gillam  1967,  Harris  &  Cresswell  1987,  Tavecchia  1995,  Balestrieri  &  Remonti 

2000,  Remonti  et  al.  2006).  Este  hecho  secunda  la  hipótesis  de  que  determinadas 

infraestructuras no implican, inevitablemente, que se produzcan molestias en las madrigueras. 

Huck et al (2008) encuentran que los tejones pueden alcanzar relativamente altas densidades 

en ambientes urbanos del Reino Unido. 

No  parece  probable  que  en  nuestra  área  de  estudio,  la  ubicación  de  tejoneras  en 

ambientes perturbados  se produzca por la ausencia de espacios  idóneos, como puede llegar a 

ocurrir  en  regiones  con  altas  densidades.  Tampoco  parece  probable  que  los  tejones 

encuentren  ventajas aparentes en estas  localizaciones. Más bien podría deberse a que esta 

especie  tiene  una  gran  capacidad  de  adaptación  (Neal  1986)  y  puede  explotar  distintos 

ambientes  (Virgós et al. 2005),  siempre que exista  refugio adecuado, con elevada cobertura 

vegetal  (Revilla et al. 2001), y cierta pendiente (Thornton 1988, Smal 1995, Wright et al. 2000, 

Page 69: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

69

Macdonald et al. 2004, Jepsen et al. 2005, Remonti et al. 2006), pero  especialmente, si el nivel 

de perturbaciones de origen antrópico (tales como molestias y persecución humana, presencia 

de  perros,  atropellos,  etc.)  no  supongan  un  coste  añadido  negativo  que  no  compense  la 

ubicación de  tejoneras en  la proximidad del hombre  (Revilla & Palomares 2001, Huck et al. 

2008). 

El manejo efectivo de  las poblaciones de  fauna silvestre depende de manera directa 

del entendimiento y  las predicciones de  los requerimientos de su entorno (Clark et al. 1993). 

En este  sentido, el modelo de  idoneidad que hemos generado ayuda a  conocer  la  calidad y 

disponibilidad  del  hábitat  para  el  tejón.  Los modelos  de  idoneidad,  representan  una  buena 

herramienta  para  ayudar  a  definir  estrategias  de manejo  de  la  especie.  En  principio  estos 

modelos  fueron diseñados para  realizar comparaciones entre diferentes áreas en un  tiempo 

dado,  así  como  para  documentar  de  forma  rápida  y  con  un mínimo  de  datos,  la  calidad  y 

cantidad  de  hábitat  potencial  disponible  para  determinadas  especies.  Sirven  para  una 

aplicación rápida en la toma de decisiones en el ámbito de la gestión, así como para identificar 

zonas prioritarias para  futuros  trabajos de  campo que permitan  corroborar  los atributos en 

relación con la presencia‐ausencia de los tejones. 

Estos modelos también  deben ser utilizados con cautela para no cometer errores en el 

manejo  de  la  fauna  y  con  ello,  causar  problemas  irreversibles  a  una  población,  dada  la 

existencia de otro tipo de particularidades a veces no  incorporadas a dichas simulaciones. Es 

importante tener en consideración que la inclusión de variables, debe estar fundamentada en 

el conocimiento previo de  la ecología de  la especie, ya que una mala elección puede generar 

errores  en  el  cálculo de  los  valores de hábitat  y  su disponibilidad  (Delfín‐Alonso 2009). Por 

último, las variaciones en el tiempo en cuanto a la superficie por categoría de calidad, pueden 

ser utilizadas para definir: áreas de conservación para la especie, áreas potenciales adecuadas 

para una posible  reintroducción  y  recuperación  de  la  especie  en  caso necesario  y  áreas de  

aprovechamiento sostenible a largo plazo. 

Nuestro  modelo  nos  advierte  de  la  existencia  de  fragmentación  y  del  posible 

aislamiento de las zonas más aptas para la construcción de tejoneras. Como ya mencionamos 

en la descripción del área de estudio, el parque natural de Gorbeia está rodeado por carreteras 

de alta densidad  la AP 68 y  la N622, que cuentan con cierre perimetral, y por  la N240  (en  la 

que su cierre perimetral está en proyecto), carreteras todas ellas, que tienen escasos puntos 

de conectividad entre las zonas por las que discurren.  

En  nuestra  área  de  estudio,  no  existe  ningún  paso  especialmente  diseñado  para  la 

fauna  silvestre,  ni  tan  siquiera  existen  pasos  mínimamente  adaptados.  Los  tejones  para 

Page 70: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

70

atravesar  estas  vías  de  alta  densidad,  deben  utilizar  pasos  superiores  e  inferiores  para 

restitución de  carreteras  locales o pistas, o  servirse de  los  ríos, arroyos o  tubos de drenaje 

(Illana & Paniagua 1998, Illana et al. 2004, Paniagua et al. 2007). En este sentido cabe señalar 

que algunos de los escasos puntos de conectividad existentes en nuestra área de estudio para 

atravesar  la AP68, están  inutilizados como pasos para  la  fauna desde hace años, debido a  la 

instalación de cancelas por los ganaderos para evitar movimientos del ganado doméstico. Los 

gestores  del  Parque  deberían  de  tener muy  en  cuenta  estos  problemas  de  conectividad  y 

dirigir buena parte de  sus  esfuerzos  a paliarlos,  ya que  a pesar de que  el  71% del  área de 

estudio está incluido dentro de un espacio natural protegido, tan sólo están incluidas en él, el 

54% de las zonas de alta calidad para los tejones. De hecho algunos trabajos ya mencionan la 

escasa  efectividad  de  los  espacios  naturales  protegidos  para  la  conservación  de  la 

biodiversidad (Araujo et al. 2007) y la necesidad de evaluar correctamente los criterios que los 

amparan con el objeto de incluir el máximo de biodiversidad (Gaston et al. 2006)

En  cuanto a  los análisis efectuados mediante  regresión  logística, Alderete  (2006)  los 

consideró una adecuada alternativa a la regresión lineal cuando lo que se desea predecir es el 

comportamiento de una variable dependiente categórica dicotómica. También ofrece ventajas 

frente al análisis discriminante al no requerir los supuestos de normalidad y homocedasticidad. 

Además, Pearce & Ferrier (2001) señalaron que los modelos de regresión logística informan del 

aporte de cada variable predictora en el pronóstico de ocurrencia de  las dos categorías de  la 

variable dependiente mejor que los modelos basados en  datos de abundancia.  

Aunque  lo habitual  es utilizar  las  regresiones  con  fines predictivos, nosotros hemos 

aplicado este método para determinar el subconjunto de variables independientes que mejor 

explican  la presencia de  las  tejoneras en nuestro área de estudio, obteniendo, en orden de 

importancia, que las variables más influyentes son la diversidad estructural y el porcentaje de 

bosques  y  en  menor  proporción,  la  altitud  media,  lo  que  coincide  con  lo  encontrado  en 

Dinamarca por Jepsen et al. (2005). 

También  Illana  &  Paniagua  (2002,)  en  una  revisión  sobre  la    distribución  de  los 

carnívoros  terrestres  del  Territorio  Histórico  de  Álava,  determinaron  que  la  variable  más 

influyente en el pronóstico de presencia de tejones en cuadrículas UTM de 10x10 km, era  la 

diversidad estructural. 

Los modelos predictivos   y de  idoneidad pueden proporcionarnos una  idea aceptable 

de  la distribución potencial de  la especie, pero no debemos olvidar que  los modelos son una 

simplificación de la realidad y que por lo tanto tienen sus limitaciones evidentes. 

Page 71: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

71

La  elección  de  los  parámetros  de  hábitat  para  la  realización  de  los  modelos  es 

importante.  Es  posible  que  las  variables  y  escalas  seleccionadas  no  sean  adecuadas  para 

describir  las  características de  los  territorios ocupados  tal y como  los perciben  los  tejones y 

que  carezcan  de  sentido  biológico  para  ellos  (Litavitis  et  al.  1994).  También  pueden  existir 

otros factores relevantes para predecir los lugares favorables para la construcción de tejoneras 

y que no hemos podido definir o cuantificar como por ejemplo, la geología, el tipo de suelo, la 

disponibilidad  de  alimento,  la  depredación,  las  interacciones  Inter  e  intra  específica  o  las 

interferencias humanas  (Skinner et al. 1991,  (Revilla et al. 2001, Virgós et al. 2005). Pero  la 

metodología de este estudio, está diseñada para admitir la adición de datos y variables, en la 

medida en que éstas estén disponibles,  o que se tenga un mayor conocimiento de la ecología 

de la especie, permitiendo realizar de nuevo los análisis.  

El  conocimiento de este medio  centenar de  tejoneras, dentro  y  fuera de un espacio 

natural  protegido  (Gorbeia),  a  un  lado  y  otro  de  infraestructuras  viarias  de  alta  capacidad 

(N622, N240 y AP68),  debería ser aprovechado para la realización de seguimientos periódicos, 

estableciendo protocolos de  inspección de dichas madrigueras. Así,  se podría determinar  su 

grado  de  utilización,  y  estudiar  la  evolución  de  las  poblaciones  de  este  mustélido  con 

indicadores cuantificables. Estos seguimientos junto con otras técnicas complementarias, tales 

como  radiomarcaje,  trampeo  fotográfico  o  genéticas,  podrán mejorar  nuestra  comprensión 

sobre   los efectos de  la fragmentación y el grado de aislamiento de  las poblaciones, así como 

sobre la capacidad de adaptación a diversos cambios en el paisaje que puedan producirse por 

cambios  en  la  gestión  del  Parque  Natural,  en  las  políticas  agroganaderas,  forestales  y 

urbanísticas o por el propio cambio climático. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 72: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

72

8. BIBLIOGRAFÍA

Aaris‐Sörensen  J.  (1987).  Past  and  present  distribution  of  badgers,  Meles  meles,  in  the 

Copenhaguen area. Biological Conservation, 41: 159‐165. 

Abbott  R.D.  &  Carrol  R.J.  (1984).  Interpreting  multiple  logistic  regression  coefficients  in 

prospective observational studies. American Journal of Epidemiology, 119: 830‐836. 

Ainz  M.J.  (1994).  Caserío  y  paisaje  en  los  valles  atlánticos  del  macizo  de  Gorbea. 

Transformaciones recientes. Lurralde, Investigación y Espacio, 17: 281‐294. 

Aseginolaza  C.,  Gómez  D.,  Lizaur  X., Montserrat  G., Morante  G.,  Salaverría M.R.  &  Uribe‐

Echebarría  P.M.  (1996).  Vegetación  de  la  Comunidad  Autónoma  del  País  Vasco. 

Gobierno Vasco. Vitoria‐Gasteiz. 

Alderete  A.M.  (2006).  Fundamentos  del  análisis  de  regresión  logística  en  la  investigación 

Psicológica. Evaluar, 6: 52‐67. 

Álvarez  A.,  Bea  A.,  Faus  J.M.,  Mendiola  I.  &  Castién  E.  (1985).  Atlas  de  los  Vertebrados 

Continentales  de  Álava,  Vizcaya  y  Guipúzcoa  (excepto  Chiroptera).  Gobierno  Vasco. 

Bilbao. 394 pp. 

Araújo, M., Lobo, J.M. & Moreno, J.C.  (2007). The Effectiveness of  Iberian Protected Areas  in 

Conserving Terrestrial Biodiversity. Conservation Biology, 21 (6): 1423–1432 

Atienza J.C. (1994) La utilización de  índices en el estudio de  la selección de recursos. Ardeola 

41: 173‐176. 

Balestrieri A. & Remonti L. (2000). Reduction of badger (Meles meles) setts damage on artificial 

elements of the territory. Hystrix, 11 (2): 3–6. 

Broseth H., Bevanger K. & Knutsen B.  (1997). Function of multiple badger Meles meles setts: 

distribution and utilisation. Wildlife Biology, 3: 89–96. 

Bustamante  J.  (1997).  Predictive  models  for  lesser  kestrel  Falco  naumanni  distribution, 

abundance and extintion in southern Spain. Biological Conservation, 80: 153‐160. 

Butler  J.  M.,  Roper  T.  J.  (1996).  Ectoparasites  and  sett  use  in  European  badgers.  Animal 

Behaviour, 52: 621‐629. 

Dunn D. & Hayes  R. (1985). Interpreting multiple logistic regression coefficients in prospective 

observational studies. American Journal of Epidemiology, 122: 352. 

Carr  G.M. & MacDonald  D.W.  (1986).  The  sociality  of  solitary  foragers:  a model  based  on 

resource dispersion. Animal Behaviour, 34: 1540‐1549. 

Page 73: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

73

Clark J.D., Duna J. E. & Smith K.G. 1993. A multivariate model of female black bear habitat use 

for geographic information system. Journal of Wildlife Management, 57: 519‐526 

Clements E.D. (1974). National badger survey  in Sussex. Sussex Trust for Nature Conservancy 

Mammals Report for 1970/1. 

Clements  E. D., Neal  E.G. &  Yalden D.W.  (1988).  The national  badger  sett  survey. Mammal 

Review, 18: 1‐10. 

Cresswell P., Harris S., Bunce R.G.H. & Jefferies D. (1989). The badger, Meles meles  in Britain: 

present status and future population changes. Biological Journal of Linnean Society, 38: 

91–101. 

Cresswell  P.,  Harris  S. &  Jeffereis  D.J.  (1990).  The  History,  Distribution,  Status  and  Habitat 

Requirements of the Badger in Britain. Nature Conservancy Council, Peterbotough. 

Cresswell W.J., Harris S., Cheeseman C.L. & Mallinson P.J. (1992). To breed or not to breed: an 

analysis of  the  social  and density‐dependent  constraints on  the  fecundity of  female 

badgers (Meles meles). Philosophical Transactions of the Royal Society, London B, 338: 

393‐407.  

Cheeseman  C.L.,  Jones G.W., Gallagher  J.& Mallinson  P.J.  (1981).  The  population  structure, 

density and prevalence of tuberculosis Mycobacterium bovis) in badgers, Meles meles, 

from four areas in south‐west England. Journal of Applied Ecology, 18: 795‐804. 

Da  Silva  J., Woodroffe R.,  and Macdonald D.W.  (1993). Habitat,  food  availability  and  group 

territoriality in the European badger Meles meles. Oecologia, 95: 558–564. 

Delfín‐Alonso C. A., Gallina S. & López‐Gonzalez C.A. (2009). Evaluación del hábitat del venado 

cola blanca,  utilizando modelos  espaciales  y  sus  implicaciones para  el manejo  en  el 

centro  de Veracruz, Méjico. Tropical Conservation Science, 2(2): 215‐228. 

Doncaster  C.P.  & Woodroffe  R.  (1993).  Den  site  can  determine  shape  and  size  of  badger 

territories: implications for group living. Oikos, 66: 88‐93. 

Donovan M, Rabe D. and Olson C. (1987): Use of geographic  information systems to develop 

habitat suitability models. Wildlilfe Society Bulletin, 15: 574‐579. 

Feore S.M. & Montgomery M.I. (1999). Habitat effects on the spatial ecology of the European 

badger (Meles meles). Journal of Zoology, 247: 537‐549. 

Fernández  J. M.  (Coord.)  (2003). Estudio Faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de 

Vertebrados (excepto Quirópteros). 372 pp. Servicio de Publicaciones de la Diputación 

Foral de Álava. Vitoria‐Gasteiz, Álava. 

Fernández N. & Palomares F. (2000). The selection of breeding dens by the endangered Iberian 

lynx (Lynx pardinus): implications for its conservation. Biol. Conserv. 94: 51‐61. 

Page 74: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

74

Ferrán M. (1996). SPSS para Windows. Programación y Análisis estadístico. Ed. Interamericana 

de España S. A., Madrid. 

Gaston,  K.J.,  Charman,  K.,  Jackson,  S.F.,  Armsworth,  P.R.,  Bonn,  A.,  Briers,  R.A.,  Callaghan, 

C.S.Q., Catchpole, R., Hopkins,  J., Kunin, W.E.,  Latham,  J., Opdam, P.,  Stoneman, R., 

Stroud, D.A. &  Tratt, R.  (2006).  The  ecological  effectiveness of protected  areas:  the 

United Kingdom. Biological Conservation, 132: 76‐87. 

Gillam B. (1967). The distribution of the badger in Wiltshire. Archea, 62: 143–153. 

Gil‐Sánchez  J.  M.,  Moleón  M.,  Molino  F.M.  &  Valenzuela  G.  (2001).  Distribución  de  los 

mamíferos carnívoros en la provincia de Granada. Galemys, 13 (NE): 37‐46. 

Good T.C., Hindenlang K., Imfeld S. & Nievergelt B. (2001). A habitat analysis of badger (Meles 

meles L.) setts in a semi‐natural forest. Mammalian Biology, 66: 204–214. 

Griffiths D.H. & Thomas H.J. (1993). The status of the badger in Europe. Mammal Review, 23: 

17‐58. 

Griffiths  H.I.  &  Thomas  D.H.  (1997).  The  conservation  and  management  of  the  European 

badger Meles meles. Nature & Environment, 90: 1–77. 

Hair J., Anderson R., Tatham R. & Black W. (2000). Análisis multivariante. 5ª Edición. Prentice 

Hall Ibérica. Madrid. 832 pp. 

Hammond  R.F., McGrath  G. & Martin  S.W.  (2001).  Irish  soil  and  land‐use  classifications  as 

predictors of numbers of badgers and badger setts. Prev. Vet. Med., 51: 137–148. 

Harris  S.  (1984).  Ecology  of  urban  badgers Meles meles:  distribution  in  Britain  and  habitat 

selection, persecution, food and damage in the city of Bristol. Biological Conservation, 

28: 349–375. 

Harris S. & Cresswell W.J.  (1987). Dynamics of a suburban badger  (Meles meles) population. 

Symp. Zool. Soc. Lond. 58: 295–311 

Hosmer D.W. & Lemeshow S. (1989). Applied Logistic Regression. John Wiley & Sons, Inc. New 

York. 

Huck  M.,  Davison  J.  &  Roper  T.J.  (2008).  Predicting  European  badger  Meles  meles  sett 

distribution in urban environments. Wildlife Biology, 14(2): 188‐198. 

Illana  A.  &  Paniagua  D.  (1998).  Impacto  de  las  infraestructuras  de  transporte  sobre  los 

vertebrados  terrestres  en  la  Llanada  alavesa. Medidas  correctoras. Gobierno  Vasco, 

Dpto. de Industria, Agricultura y Pesca. Vitoria‐Gasteiz. Informe inédito. 

Illana A., Paniagua D. & Echegaray J. (2004). Medidas para minimizar el riego de accidentes con 

la  fauna  y  el  efecto  barrera  en  las  carreteras N‐1, N‐240  y N‐622,  a  su  paso  por  el 

Page 75: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

75

Territorio Histórico de Álava. Departamento de obras Públicas y Urbanismo. Diputación 

Foral de Álava. Vitoria‐Gasteiz. Informe inédito.  

http://www.faunadealava.org/adjuntos/faunadealavaDocumentos 

Illana A. & Paniagua D. (2002). Atlas de Distribución de Carnívoros en el Territorio Histórico de 

Álava. Gobierno Vasco. Informe inédito. 253 pp. 

Illana A.,  Paniagua D., Martínez  de  Lecea  F., Hernando A. &  Echegaray  J.  (2008).  Índice  de 

valoración  territorial  para  los mamíferos  carnívoros  de  la  provincia  de  Álava  (País 

Vasco, N. España). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, 22: 149‐154. 

IKT  S.A.  (1997).  Propuesta  de  Plan Rector  de Uso  y Gestión  del  Parque Natural  de Gorbeia. 

Informe inédito. 

Íñiguez  J., Sánchez  I., Val R.M., Romeo A. & Bascones  J.C.  (1980). Mapa de Suelos de Álava. 

Diputación Foral de Álava. Vitoria‐Gasteiz. 

Jepsen J.U., Madsen A.B., Karlsson M. & Groth D. (2005). Predicting distribution and density of 

European badger  (Meles meles)  setts  in Denmark. Biodiversity and Conservation, 14: 

3235‐3253. 

Johnson D.D.P., Jetz W. & Macdonald D.W. (2002). Environmental correlates of badger social 

spacing across Europe. Journal of Biogeography, 29: 411‐425. 

Kowalczyk R. Zalewski A.  Jedrzejewska B. &  Jedrzejewski W.  (2003) Spatial organization and 

demography of badgers (Meles meles)  in Bialowieza Primeval Forest, Poland, and the 

influence of earthworms on badger densities  in Europe. Canadian Journal of Zoology, 

81: 74‐87. 

Kruuk H.  (1978). Spatial organization and territorial behaviour of the European badger Meles 

meles. Journal of Zoology, 184: 1–19. 

Kruuk H. y T. Parish (1982). Factors affecting population density, group size and territory of the 

European badger Meles meles. Journal of Zoology, 196: 31‐39. 

Kruuk H & Macdonald D.W. (1985). Group territories of carnivores: empires and enclaves. En: 

Behavioural ecology: ecological consequences of adaptive behavior. R.M. Sibly y R.H. 

Smith (eds). Pp: 521‐536. Blackwell Scientific Publications, Oxford. 

Kruuk H. (1989). The social badger. Oxford: Oxford University Press. 

Lizaur  X.  &  Morante  G.  (1996).  Catálogo  Abierto  de  Espacios  Naturales  Relevantes  de  la 

Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Vitoria‐Gasteiz. 

Litavitis  J.A.,   Titus K. & Anderson E.  (1994). Measuring vertebrate use of  terrestrial habitats 

and  foods.  Pp:  254‐274.  En:  T.A.  Bookhout  (Ed.).  Research  and  management 

techniques for wildlife and habitats. The Wildlife Society. Bethesda. 

Page 76: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

76

Macdonald D.W. (1983). The ecology of carnivore social behaviour. Nature, 301: 379‐384. 

Macdonal  D.W.,  Mitchelmore  F.  &  Bacon  P.J.  (1996).  Prediciting  badger  sett  numbers: 

evaluation methods in East Sussex. Journal of Biogeography, 23: 649‐655. 

Macdonald  D.W.  &  Newman  C.  (2001).  Badger  (Meles  meles)  population  dynamics  in 

Oxfordshire,  UK:  numbers,  density  and  cohort  life  histories,  and  a  possible  role  of 

climate change in population growth. Journal of Zoology, 256: 121‐138. 

Macdonald  D.W.  &  Newman  C.  (2002).  Population  dynamics  of  badgers  (Meles  meles)  in 

Oxfordshire, U. K.: numbers, density and  cohort  life histories, and a possible  role of 

climate change in population growth. Journal of Zoology, 256: 121–138. 

Macdonald D.W., Newman C., Dean J., Buesching C.D. & Johnson P.J. (2004). The distribution 

of  Eurasian  badger,  Meles  meles,  setts  in  a  highdensity  area:  field  observations 

contradict the sett dispersion hypothesis. Oikos, 106: 295‐307. 

Mainly B., McDonald L. & Thomas D. (1993). Resource selection by animals. Chapman and Hall. 

London. 192 pp. 

Martín R. & Muñoz  J.C.  (1997). Parque Natural Gorbeia Parke Naturala. Diputación Foral de 

Álava y Diputación Foral de Bizkaia. Vitoria‐Gasteiz. 

Marmi J., Abramov A.V., Chashchin P.V., Domingo‐Roura X. (2005). Filogenia, subespeciación y 

estructura genética del tejón (Meles meles) en la Península Ibérica y en el mundo. Pp. 

13‐26.  En: Virgós,  E., Revilla,  E., Mangas,  J. G., Domingo‐Roura, X.  (Eds.).  Ecología  y 

conservación  del  tejón  en  ecosistemas  mediterráneos.  Sociedad  Española  para  la 

Conservación y Estudio de los Mamíferos, Málaga. 

Martínez de Arano I. (1992). Cambios de usos del suelo en una zona rural de Gorbea. Sustrai, 

25: 43‐45. 

Neal E.G. (1986). The Natural History of Badgers. Croom Helm, London. 

Neal  E.G. & Roper  T.J.  (1991).  The  environmental  impact of badgers Meles meles  and  their 

sets. En: Meadows, P.S. & Tufail (eds). The environmental impact of burrowing animals 

and animal burrows.. Zoological Society of London, London: 86‐10 

Neal E. & Cheeseman C. (1996). Badgers. Blandford Press, Poole, Dorset. 

Nordström  S.  &  Rundgren  S.  1973.  Associations  of  lumbricids  in  southern  Sweden. 

Pedobiologia, 13: 301–326. 

O´Corry‐Crowe G., Eves J. & Haydeb T. J. (1993). Set distribution, territory size and population 

density of badgers Meles meles in east Offaly. En: Hayden, T. J. (Ed). The Badger. Royal 

Irish Academy, Dublin: 35‐56. 

Page 77: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

77

Ostler J.R. & Roper T.J. (1998). Changes in size, status and distribution of badger Meles meles L. 

setts during a 20‐year period. Zeitschrift für Säugetierkunde, 63: 200–209. 

Paniagua D. & Illana A. (2000). Distribución de tejoneras en la vertiente Sur del Parque Natural 

de Gorbea. Diputación Foral de Álava. Informe Inédito. Vitoria‐Gasteiz. 85 pp. 

Paniagua D., Illana A. & Echegaray J. (2002). Distribución de tejoneras en la vertiente Norte del 

Parque Natural Gorbeia. Diputación Foral de Álava. Informe Inédito. Vitoria‐Gasteiz. 85 

pp 

Paniagua D.,  Illana A. & Echegaray J.  (2003). Distribución y caracterización de tejoneras en  la 

vertiente norte del Parque Natural de Gorbeia. Galemys, 15 (2): 17‐30.  

Paniagua D.,  Illana A. & Echegaray  J  (2004). Carnívoros  terrestres en  los bosques‐islas de  La 

Llanada Alavesa. Departamento de Biodiversidad de  la Consejería de Ordenación del 

Territorio y Medio Ambiente. Informe Inédito. 122 pp.  

Paniagua D., Echegaray  J.,  Illana A., Barral M., Gerrikabeitia X., Aurtebetxea O., García A.L. & 

Adúriz G.  (2005). Organización  espacial  y  estado  zoosanitario  de  las  poblaciones  de 

tejón (Meles meles) en el entorno del Parque Natural de Gorbeia. Gobierno Vasco. 75 

pp.       http://www.faunadealava.org/adjuntos/faunadealavaDocumentos 

Paniagua D., Illana A. & Echegaray J. (2007). Seguimiento de dos tejones criados en cautividad 

liberados en el Parque Natural de Gorbeia (Álava, País Vasco), con especial referencia a 

la selección de tejoneras. Galemys 19 (1): 3‐12. 

Paniagua D.,  Illana  A. &  Echegaray  J.  (2007).  Impacto  de  las  infraestructuras  de  transporte 

sobre  la  naturaleza  en  el  Territorio  Histórico  de  Álava.  Departamento  de  Medio 

Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.  

Pearce  J.  &  Ferrier  S.  (2000).  Evaluating  the  predictive  performance  of  habitat  models 

developed using logistic  regression. Ecological Modelling, 133: 225‐245. 

Prigioni C. & Tasso Il (2001). En: Prigioni C., Cantini M. & Zilio A. (eds). Atlante dei Mammiferi 

della  Lombardia  [The  badger.  Atlas  of  mammals  of  Lombardy  region].  Regione 

Lombardia e Università degli Studi di Pavia, 243–246 (in Italian). 

Quadrelli  G.  (1993).  Density  and  distribution  of  badgers  setts  (Meles meles)  in  the  Lower 

Lodigiano  (Northern  Italy).  Natura  Bresciana,  Annali  del  Museo  Civico  di  Storia 

naturale, 28: 429–431. 

Ramírez J. (1973). Síntesis Geológica de la Provincia de Álava. Caja de Ahorros Municipal de la 

Ciudad de Vitoria. Vitoria‐Gasteiz. 

Remonti  L, Balestrieri A. &  Prigioni C.  (2006).  Factors determining badger Meles meles  sett 

location in agricultural ecosystems of NW Italy. Folia Zoologica, 55(1): 19‐27. 

Page 78: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

78

Revilla  E.,  Palomares  F.  &  Fernández  N.  (2001).  Characteristics,  location  and  selection  of 

diurnal resting dens by Eurasian badgers (Meles meles) in a low density area. Journal of 

Zoology, 255: 291‐299. 

Revilla  E.  &  Palomares  F.  (2001).  Differences  in  key  habitat  use  between  dominant  and 

subordinate  animals:  intraterritorial  dominance  payoffs  in  Eurasian  badgers?. 

Canadian Journal of Zoology, 79: 165‐170. 

Revilla E. & Palomares F.  (2002). Does  local  feeding specialization exist  in Eurasian badgers?. 

Canadian Journal of Zoology, 80: 83‐93. 

Revilla E., Casanovas J.G. & Virgós E. (2002). Tejón (Meles meles). Pp. 274‐277. En: Palomo, L.J. 

y  J. Gisbert  (Eds.). Atlas de  los mamíferos  terrestres de España. Dirección General de 

Conservación de la Naturaleza‐SECEM‐SECEMU, Madrid. 

Rice W.R. (1989). Analyzing tables of stadistical tests. Evolution, 43: 223‐225. 

Rivas‐Martínez  S.  (1987). Memoria del Mapa de  Series de Vegetación de  España 1:400.000. 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 

Rivas‐Martínez  S.,  Cantó  P.,  Fernández  F.,  Navarro  C.,  Pizarro  J.M.  &  Sánchez  D.  (1990). 

Biogeografía  de  la  Península  Ibérica,  Islas  Baleares  y  Canarias.  Folia  Botanica 

Matritensis, 8: 1‐5. 

Rodrıguez  A.,  Martın  R.  &  Delibes  M.  (1996).  Space  use  and  activity  in  a  Mediterranean 

population of badgers Meles meles. Acta Theriol. 41: 59–72. 

Rogers L.M., Delahay R.J., Cheeseman C.L., Smit, G.C. & CliftonHadley R.S. (1999). The increase 

in badger (Meles meles) density at Woodchester Park, south‐west England: a review of 

the  implications  for disease  (Mycobacterium bovis) prevalence. Mammalia, 63, 183–

192. 

Rogers L.M., Forrester G.J., Wilson G.J., Yarnell R.W. & Cheeseman C.L. (2003). The role of setts 

in badger (Meles meles) group size, breeding success and status of TB (Mycobacterium 

bovis). Journal of Zoology, 260: 209‐215. 

Roper T.J., Shepherdson D.J. & Davies J.M.(1986). Scent marking with faeces and anal secretion 

in  the european badger  (Meles meles): Seasonal and  spatial characteristics of  latrine 

use in relation to territoriality. Behaviour, 97: 94‐117. 

Roper T.J., Tait A.I., Fee D. &. Christian S. (1991). Excavation of three badger (Meles meles L.) 

setts. Zeitschrift für Saügetierkunde, 56:129–134. 

Roper T.J. (1992a). Badger Meles meles setts: architecture, internal environment and function. 

Mammal Review, 22: 43–53. 

Page 79: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

79

Roper T.J.  (1992b). The structure and function of badger setts.  Journal of Zoology, 227: 691–

698 

Roper T.J., Christian S.F., Fee D. & Tait A.I. (1992). Structure and contents of four badger (Meles 

meles) setts. Mammalia, 56: 65–70. 

Roper T.J. (1993). Badgers setts as a limiting resource. En: The Badger. Hayden, T. J. (Ed). Royal 

Irish Academy, Dublin: 26‐34. 

Rosalino  L.M., Macdonald  D.W.  &  Santos‐Reis M.  (2005).  Resource  dispersion  and  badger 

population density in Mediterranean woodlands: is food, water or geology the limiting 

factor?. Oikos, 110 (3): 441‐452. 

Salwasser H. (1986). Conserving a regional spotted owl population. Pp. 227‐247. En: Ecological 

Knowledge  and  Environmental  Problem‐Solving. Washington, D.C. National Academy 

Press. 

Savage E. (1931). The relation between the feeding of the herring off the cast coast of Engand 

and  the  plankton  of  the  surrounding  water.  Fishery  Investigation.  Ministry  of 

Agriculture. Food and Fisheries. Series 2, 12: 1‐88. 

Scheley  L.,  Schault M. &  Roper  T.J.  (2004).  Distribution  and  population  density  of  badgers 

Meles meles in Luxembourg. Mammal Review, 34(3): 233‐240 

Shannon C.E. & Weaver W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University of 

Illinois Press, Urbana.  

Skinner C.A.,  Skinner P.J. & Harris  S.  (1991). The past history and  recent decline of badgers 

Meles meles  in Essex: an analysis of some contributory  factors. Mammal Review, 21: 

67‐80. 

Smal C. (1995). The Badger and Habitat Survey of Ireland. National Parks and Wildlife Service, 

and the Department of Agriculture, Food, and Forestry, Dublin, U.K, 415 pp. 

Sokal R.R. & Rohlf F.J. (1969). Biometría. Principios y métodos estadísticos en  la  investigación 

biológica. H. Blume Ediciones. Madrid. 832 pp. 

Stewart P. D., Bonesi L. & Macdonald D. W. (1999). Individual differences in den maintenance 

effort  in  a  communally  dwelling mammal:  the  Eurasian  badger, Meles meles. Anim. 

Behav. 57: 153‐161 

Tavecchia G. (1995). Data on urban badger activity in South Wales: a brief study. In: Prigioni C. 

(ed.). Proceedings of II Symposium on Carnivores. Hystrix (n.s.), 7 (1–2): 173–176. 

Thornton P.S.  (1988). Density and distribution of badgers  in southwest England, a predictive 

model. Mammal Review, 18: 11–23. 

Page 80: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

80

Tuyttens F.A.M.,  Long B., Fawcett T., Skinner A., Browns J.A, Cheeseman C.L., Roddam A.W. & 

Macdonald  D.W.  (2001).  Estimating  group  size  and  population  density  of  Eurasian 

badgers Meles meles by quantifying  latrine use. Journal of Applied Ecology, 38: 1114–

1121. 

USFWS  (1981) Standards  for  the development of habitat  suitability  index models. Ecological 

Serv. Manual, 103. 

Van Apeldoorn R.C., Vink  J. & Matyastik T.  (2004). Dynamics of a  local badger  (Meles meles) 

population in the Netherlands over the years 1983–2001. Mammalia, 71(1): 25‐38. 

Van der Zee F. F., Wiertz J., Terbraak C. J. F., Van Apeldororn R. C. & Vink J. (1992). Landscape 

change as possible  cause of  the badger, Meles meles,  in  the Netherlands. Biological 

Conservation, 61: 17‐22. 

Virgós E. (1994). Consideraciones sobre la situación del tejón Meles meles en algunas áreas del 

centro de la Península Ibérica. Aegypius, 12: 37‐40. 

Virgós  E.  &  Casanovas  J.  (1999).  Badger  Meles  meles  sett  site  selection  in  low  density 

Mediterranean areas of central Spain. Acta Theriologica, 44 (2): 173‐182. 

Virgós E. (2001). Role of isolation and habitat quality as determinants of species abundance: a 

test  with  badgers  (Meles  meles)  in  a  gradient  of  forest  fragmentation.  Journal  of 

Biogeography, 28: 381‐390. 

Virgós,  E.  (2002).  Are  habitat  generalists  affected  by  forest  fragmentation?.  A  test  with 

Eurasian  badgers  (Meles meles)  in  coarse‐grained  fragmented  landscapes  of  central 

Spain. Journal of Zoology, 258: 313‐318. 

Virgós E., Revilla E., Mangas J.G. & Domingo‐Roura X. (2005). Ecología y conservación del tejón 

en ecosistemas mediterráneos. SECEM, Málaga. 294 pp. 

Virgós  E.,  Revilla  E.  &  Mangas  J.G.  (2005).  Factores  que  determinan  la  distribución  y 

abundancia del  tejón a escala de paisaje. Pp: 149‐172. En: E. Virgós,  J.G. Mangas, E. 

Revilla  &  X.D.  Roura  (eds.).  Ecología  y  Conservación  del  Tejón  en  Ecosistemas 

Mediterráneos, SECEM, Málaga (2005). 

Wilson G., Harris S. & McLaren G.  (1997). Changes  in  the British badger population 1988  to 

1997. Peoples Trust for Endangered Species. London. 

Wright A., Fielding A.H. & Wheater C.P. (2000). Predicting the distribution of Eurasian Badger 

(Meles meles)  setts over  an urbanized  landscape:  a GIS  approach.  Photogrammetric 

Engineering and Remote Sensing, 66: 423–428 

Woodroffe R. & Macdonald D.W.  (1992). Badger  clans: demographic groups  in an antisocial 

species. Journal of Zoology, 227: 696‐698.  

Page 81: Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia...Tejoneras en la vertiente sur del Parque Natural de Gorbeia junio 2009 Distribución y caracterización de las madrigueras

www.faunadealava.org [email protected]

81

Woodroffe  R.  &  Macdonald  D.W.  (1993).  Badger  sociality:  models  of  spatial  grouping. 

Symposium of the Zoological Society of London, 65: 145‐169. 

Zabala  J., Garín  I., Zuberogoitia  I. & Aiharza  J.  (2002). Habitat  selection and diet of badgers 

(Meles meles)  in Biscay  (Northern  Iberian  Peninsula).  Italian  Journal  of  Zoology,  69: 

233‐238.